Noticias del 22-11-06
El Banco Mundial otorgó el crédito a BOTNIA
Las juntas directivas de la Corporación Financiera Internacional y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (IFC y MIGA respectivamente por sus siglas en inglés) aprobaron ayer una inversión de U$S 170 millones de IFC y una garantía de hasta U$S350 millones de MIGA para el proyecto de planta de celulosa Orion en Uruguay.
A través de un comunicado, los organismos dependientes del Banco Mundial especificaron que "después de completar una revisión meticulosa de los hechos, ambas organizaciones han concluido que la planta generará beneficios económicos significativos para Uruguay y no causará ningún daño ambiental".
"La planta Orion, de propiedad mayoritaria de la compañía finlandesa Oy Metsä-Botnia Ab, operará según las normas mundiales más elevadas y cumplirá con las normas ambientales y sociales respectivas de IFC y MIGA. Un informe independiente recientemente emitido ofreció evidencia concluyente de que la zona local, que incluye la ciudad argentina de Gualeguaychú, no experimentará impactos ambientales adversos", agrega el documento.
"La decisión de hoy allana el camino para que avancemos y tratemos con las partes interesadas a fin de maximizar los beneficios económicos, ambientales y sociales para las comunidades locales a ambos lados del río", dijo Lars Thunell, Vicepresidente Ejecutivo de IFC.
Asimismo, establece: "Las mejoras ambientales relacionadas con la planta incluyen el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad cercana de Fray Bentos, la generación de electricidad por las operaciones de la planta que contrarrestará 68.000 toneladas anuales de dióxido de carbono mediante el reemplazo de petróleo consumido en plantas generadoras públicas, la reducción de lluvia ácida, el tratamiento de los efluentes no tratados de una planta de celulosa más antigua y no relacionada en la ciudad cercana de Mercedes, y la producción de suficiente clorato de sodio como para permitir que las plantas locales de Argentina y Uruguay pasen a la producción de celulosa libre de cloro elemental".
Luego, consigna que la planta Orion "representa la mayor inversión extranjera de la historia de Uruguay y ayudará al país a subir en la cadena de valor más allá de la exportación de materia prima, a la vez que generará unos 2.500 puestos de trabajo locales muy necesarios. La planta generará un valor agregado equivalente a 2 por ciento de la totalidad del PNB de Uruguay (según cifras de 2005) y un poco por encima de 8 por ciento de las exportaciones del país por cada año de producción a plena capacidad.
"Los hechos detallados acerca del extenso proceso de debida diligencia de IFC y MIGA fueron presentados a los miembros de la Junta Directiva, incluyendo las conclusiones contundentes y positivas de un estudio de impacto acumulativo y un estudio posterior del estudio realizado por expertos independientes (el informe Hatfield)", añade el documento dado a conocer ayer al mediodía.
El escrito hecho público por las entidades da cuenta de que el informe de los expertos "aborda el estudio de impacto acumulativo final, que examinó los impactos combinados de la planta Orion y la planta Celulosa de M?Bopicuá (CMB) de Grupo Empresarial ENCE. Los expertos concluyeron que sus recomendaciones y conclusiones, hechas en abril de 2006, fueron tratadas en el estudio final".
Asimismo, menciona que IFC había estado considerando su apoyo a los proyectos Orion y CMB. Sin embargo "después del anuncio de Grupo Empresarial ENCE de reubicar su planta, IFC ha decidido poner al proyecto CMB en espera hasta que la Corporación haya tenido la oportunidad de evaluar ese proyecto en su nueva ubicación".
Resistencia del gobierno nacional
El secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Alfredo Chiaradía, manifestó ayer que la Argentina "no dará consenso" para que en el próximo encuentro se debata la crisis.
El secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Alfredo Chiaradía, anticipó hoy que la Argentina "no dará consenso" para que la reunión extraordinaria del Mercosur, que se llevará a cabo antes de fin de año en Brasil, trate el tema de los cortes en Gualeguaychú.
Chiaradía aclaró que no hay fecha aun para ese encuentro, y dijo que resta definir la agenda, saliendo así al cruce de lo que ayer Montevideo evidenció como un triunfo en su estrategia de regionalizar el conflicto.
"Los temas de la agenda se establecen por consenso. La Argentina no lo va a dar", advirtió el funcionario refiriéndose a los cortes de ruta que vecinos y ambientalistas de Gualeguaychú llevan a cabo en contra de las papeleras, y que constituyen una preocupación central para el gobierno de Tabaré Vázquez.
Medida del gobierno provincial
Tras la decisión del Banco Mundial de financiar a Botnia, el gobernador Jorge Busti reveló que el Gobierno entrerriano adjuntará al expediente penal interpuesto en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay el acta en la que se detallan los nombres de los delegados de ese organismo que votaron a favor del crédito.
Cabe destacar que dicho expediente se inició contra los nueve directivos de Botnia y Ence por el delito de contaminación en grado de tentativa. Por otra parte el mandatario remarcó que "junto al vicegobernador Pedro Guastavino, estamos con la conciencia tranquila porque -dentro del marco de la legalidad- hemos hecho todo lo posible para sensibilizar al Banco Mundial".
En este marco, el mandatario refirió que mantuvo un contacto con el especialista en derecho internacional, Juan Carlos Vega, quien representó a Entre Ríos en las reuniones que mantuvo en Washington con la ombudsman del Banco Mundial, Meg Taylor. A ella le entregó oficialmente el expediente penal iniciado contra los nueve directivos de Botnia y Ence por el delito de contaminación en grado de tentativa, y solicitó el acta en el que se precisan los nombres de los delegados que votaron a favor.
Gualeguaychú también tendrá chimenea, pero ecológica
miércoles, 22 de noviembre de 2006
Así lo explicó Martín Alazard, como vocero del autor de la propuesta. "Se levantará acá, en el medio de la ruta, una chimenea de 120 metros de altura, pero ecológica, y permanecerá hasta que Botnia se vaya del río Uruguay". Dicha propuesta fue aprobada por unanimidad por las casi mil personas que concurrieron anoche a la Asamblea de Arroyo Verde.
Los vecinos votaron duras propuestas, como respuesta al crédito que el Banco Mundial otorgó a la empresa Botnia. Declarar personas no gratas a Mauricio Macri, Elisa Carrió y Roberto Lavagna por sus declaraciones contrarias a la lucha de Gualeguaychú, fue otra de las propuestas. También se aprobó pedir el retiro del consulado uruguayo en Gualeguaychú, rebelión fiscal contra la provincia de Entre Ríos, solicitar una definición más clara sobre la cuestión al gobierno argentino, y que la Argentina no represente más al Uruguay ante el Banco Mundial.
La propuesta de cortar la ruta Nacional 14 no fue aprobada por considerarse que perjudicaría a las ciudades entrerrianas.
Reelección presidencial en el centro del debate político paraguayo
Asunción, 22 nov (PL) Luego de consolidar su hegemonía en las elecciones para renovar autoridades municipales, la dirigencia del Partido Colorado de Paraguay se reunirá hoy con los 90 miembros de la Junta de Gobierno.
Aunque el líder partidario, José Alberto Alderete, anunció que la reunión está dirigida a evaluar los resultados de la contienda, no se descarta que el tema sobre una eventual constituyente para modificar la Carta Magna se incluya en la sesión ordinaria.
Se estima que la agrupación en el poder paraguayo desde hace 59 años, ganó el domingo en 155 de los 230 municipios en pugna, más de 70 por ciento de las localidades.
El triunfo es el contexto que esperaba el partido gobernante para relanzar sus aspiraciones de reelección presidencial, prohibida por la Constitución de 1992.
Sin embargo, ese aspecto ha recibido el rechazo de diversos círculos sociales y políticos de la sociedad paraguaya que aún sufre las consecuencias de la dictadura de Alfredo Stroessner.
En diálogo con la prensa este martes, Alderete consideró más que válida la opción de realizar una Constituyente para reformar la Carta Magna y la valoró de prioridad.
Pocas horas después de conocerse los resultados preliminares de las elecciones, el dirigente partidista anunció una serie de actividades en busca de lograr la reelección de Nicanor Duarte a través del proyecto de enmienda constitucional.
Reveló que pretende dar un tratamiento institucional a la reelección del actual presidente y que informará sobre las iniciativas que emprenderán sus correligionarios para observar las posibilidades reales y jurídicas existentes.
Según trascendió, luego de la reunión con la Junta de Gobierno convocarán a las bancadas del bloque colorado del Congreso para revelar la decisión de la Comisión Ejecutiva y establecer los mecanismos de negociación en el marco del proyecto.
Alderete admitió que la reforma constitucional será una meta difícil de conseguir, y que el Partido Colorado tendrá que contar con la mayoría absoluta en las cámaras de Diputados y Senadores, para aprobar la reforma.
Venezuela: Alertan sobre maniobra para retirada de candidato opositor venezolano
PL.- Medios alternativos y parlamentarios venezolanos alertaron hoy sobre el montaje de una posible provocación del candidato presidencial opositor Manuel Rosales para abandonar la campaña debido a la ventaja decisiva del presidente Hugo Chávez.
Fuentes parlamentarias consultadas por Prensa Latina indicaron que no descartan la ctivación de un plan de desórdenes antes de la fecha de las elecciones, debido a la considerable ventaja del Jefe de Estado en la intención del voto.
Coincidentemente la publicación digital Aporrea consideró extraño que Rosales, el principal candidato opositor, realice un acto el 24 en Mérida -un estado que de seguro no significa gran cosa en su campaña-, justo un día antes del cierre en Caracas el sábado 25.
La nota alerta sobre la búsqueda de una provocación en esa ciudad para usarla como pretexto y anunciar al día siguiente en la capital venezolana su retirada de las elecciones, en coincidencia con la derecha radical que aboga por la abstención electoral.
Agrega que en Mérida grupos como Bandera Roja y Movimiento 13 -con amplísima experiencia en violencia y ampliamente armados- podrían aparentar un atentado contra el candidato para tratar de provocar disturbios electorales e intentar la suspensión del proceso.
Coincidentemente ayer Rosales, en rueda de prensa, pareció atender los llamados de sectores que lo llaman a encabezar protestas por un supuesto fraude electoral a favor de Chávez.
El opositor expresó que aceptará los resultados "si el juego es limpio", pero al mismo tiempo opinó que en Venezuela no existe una verdadera democracia ni libertad, con lo cual prácticamente descartó la aceptación de su fracaso.
Grupos extremistas han llamado a votar el día 3, salir a las calles el 4 y derrocar a Chávez el 5 con apoyo de las fuerzas armadas y pidieron a Rosales apoyar esas acciones que el gobierno y organizaciones sociales advirtieron no tolerarán.
Sin embargo, en opinión de diputados que solicitaron el anonimato, los intentos de provocar disturbios electorales pudieran realizarse antes del día de la votación con el propósito de amedrentar a la población y disminuir la afluencia a la urnas Esta variante tendría como asidero la transparencia con que se ha organizado la campaña electoral, lo cual hace muy difícil justificar la derrota con un presunto fraude, así como la falta de respuesta en las filas militares a los llamados a la insubordinación.
A ello se suma la asistencia de unos 500 observadores extranjeros, invitados por el Consejo Nacional Electoral para dar fe de la justeza de los comicios.
De acuerdo con la mayoría de los sondeos, Chávez deberá ganar fácilmente la reelección con una votación del 50 al 60 por ciento, que su comando de campaña aspira a llevar a 70 por ciento, mientras a Rosales se le otorga del 20 al 30 por ciento.
El Jefe de Estado propone a los 16 millones de electores un modelo socialista de desarrollo y la integración regional, mientras Rosales promueve el regreso al neoliberalismo y un acercamiento a Estado Unidos en el plano internacional.
Siria se desvincula de asesinato en Libano
Washington, 21 nov (PL) Siria se desvinculó hoy aquí del asesinato del ministro de Industrias libanés Pierre Gemayel y calificó las acusaciones en su contra de farsa para manchar su reputación.
Una declaración de la embajada Siria en esta capital plantea que el homicidio fue realizado para frustrar la demanda mundial a favor del establecimiento de un diálogo con las potencias occidentales.
Esta idea se valora como parte de un plan para ver como la nación árabe puede ayudar a controlar la violencia en el vecino Iraq.
El texto puntualiza que Siria condena fuertemente este atroz acto terrorista y extiende sus condolencias y oraciones a la familia del difunto.
Subraya la declaración que "esta farsa de culpar a Siria por cada evento malicioso en Líbano ha sido expuesto desde hace tiempo y simplemente está perdiendo toda credibilidad".
rc lb
PL-202
El secretario general de la Liga Árabe denuncia que el Cuarteto no hace nada para castigar a Israel por sus violaciones de la ley internacional
El secretario general de la Liga Arabe (LA) Amir Moussa dijo el día 19 aquí que la acción para proteger a Israel contra las repercusiones de sus violaciones a la ley internacional es un gran error de política internacional.
El jefe de la LA hizo el comentario anterior durante su reunión con el secretario permanente del ministerio danés del Exterior, Ulrik Federspiel.
Moussa dijo que los árabes están ansiosos por lograr una paz justa y amplia en la región de Medio Oriente.
El mantenimiento de la paz ayudaría a encontrar soluciones a los problemas de la región, explicó Moussa, haciendo un llamado por la reanudación del estancado proceso de paz.
Culpó del fracaso del proceso de paz en Medio Oriente al Cuarteto internacional, integrado por las Naciones Unidas, la Unión Europea (UE), Rusia y Estados Unidos, diciendo que el Cuarteto no cumplió con sus obligaciones.
Por su parte, Federspiel dijo que está de acuerdo con Moussa en lo referente a la reactivación del estancado proceso de paz y que a Dinamarca le preocupa la situación en la región porque tiene intereses y fuertes vínculos con países árabes y con la LA.
Moussa se reunió hoy aquí también con el visitante enviado noruego para la paz de Medio Oriente, Svein Sevje.
Ambos discutieron la situación regional, especialmente la de los territorios palestinos.
Sevje, por su parte, prometió que Noruega continuará sus esfuerzos para aliviar el sufrimiento de los palestinos, diciendo que su país discutirá con la UE la iniciativa franco-española para convocar a una conferencia internacional para la paz en Medio Oriente.
Las juntas directivas de la Corporación Financiera Internacional y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (IFC y MIGA respectivamente por sus siglas en inglés) aprobaron ayer una inversión de U$S 170 millones de IFC y una garantía de hasta U$S350 millones de MIGA para el proyecto de planta de celulosa Orion en Uruguay.
A través de un comunicado, los organismos dependientes del Banco Mundial especificaron que "después de completar una revisión meticulosa de los hechos, ambas organizaciones han concluido que la planta generará beneficios económicos significativos para Uruguay y no causará ningún daño ambiental".
"La planta Orion, de propiedad mayoritaria de la compañía finlandesa Oy Metsä-Botnia Ab, operará según las normas mundiales más elevadas y cumplirá con las normas ambientales y sociales respectivas de IFC y MIGA. Un informe independiente recientemente emitido ofreció evidencia concluyente de que la zona local, que incluye la ciudad argentina de Gualeguaychú, no experimentará impactos ambientales adversos", agrega el documento.
"La decisión de hoy allana el camino para que avancemos y tratemos con las partes interesadas a fin de maximizar los beneficios económicos, ambientales y sociales para las comunidades locales a ambos lados del río", dijo Lars Thunell, Vicepresidente Ejecutivo de IFC.
Asimismo, establece: "Las mejoras ambientales relacionadas con la planta incluyen el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad cercana de Fray Bentos, la generación de electricidad por las operaciones de la planta que contrarrestará 68.000 toneladas anuales de dióxido de carbono mediante el reemplazo de petróleo consumido en plantas generadoras públicas, la reducción de lluvia ácida, el tratamiento de los efluentes no tratados de una planta de celulosa más antigua y no relacionada en la ciudad cercana de Mercedes, y la producción de suficiente clorato de sodio como para permitir que las plantas locales de Argentina y Uruguay pasen a la producción de celulosa libre de cloro elemental".
Luego, consigna que la planta Orion "representa la mayor inversión extranjera de la historia de Uruguay y ayudará al país a subir en la cadena de valor más allá de la exportación de materia prima, a la vez que generará unos 2.500 puestos de trabajo locales muy necesarios. La planta generará un valor agregado equivalente a 2 por ciento de la totalidad del PNB de Uruguay (según cifras de 2005) y un poco por encima de 8 por ciento de las exportaciones del país por cada año de producción a plena capacidad.
"Los hechos detallados acerca del extenso proceso de debida diligencia de IFC y MIGA fueron presentados a los miembros de la Junta Directiva, incluyendo las conclusiones contundentes y positivas de un estudio de impacto acumulativo y un estudio posterior del estudio realizado por expertos independientes (el informe Hatfield)", añade el documento dado a conocer ayer al mediodía.
El escrito hecho público por las entidades da cuenta de que el informe de los expertos "aborda el estudio de impacto acumulativo final, que examinó los impactos combinados de la planta Orion y la planta Celulosa de M?Bopicuá (CMB) de Grupo Empresarial ENCE. Los expertos concluyeron que sus recomendaciones y conclusiones, hechas en abril de 2006, fueron tratadas en el estudio final".
Asimismo, menciona que IFC había estado considerando su apoyo a los proyectos Orion y CMB. Sin embargo "después del anuncio de Grupo Empresarial ENCE de reubicar su planta, IFC ha decidido poner al proyecto CMB en espera hasta que la Corporación haya tenido la oportunidad de evaluar ese proyecto en su nueva ubicación".
Resistencia del gobierno nacional
El secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Alfredo Chiaradía, manifestó ayer que la Argentina "no dará consenso" para que en el próximo encuentro se debata la crisis.
El secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Alfredo Chiaradía, anticipó hoy que la Argentina "no dará consenso" para que la reunión extraordinaria del Mercosur, que se llevará a cabo antes de fin de año en Brasil, trate el tema de los cortes en Gualeguaychú.
Chiaradía aclaró que no hay fecha aun para ese encuentro, y dijo que resta definir la agenda, saliendo así al cruce de lo que ayer Montevideo evidenció como un triunfo en su estrategia de regionalizar el conflicto.
"Los temas de la agenda se establecen por consenso. La Argentina no lo va a dar", advirtió el funcionario refiriéndose a los cortes de ruta que vecinos y ambientalistas de Gualeguaychú llevan a cabo en contra de las papeleras, y que constituyen una preocupación central para el gobierno de Tabaré Vázquez.
Medida del gobierno provincial
Tras la decisión del Banco Mundial de financiar a Botnia, el gobernador Jorge Busti reveló que el Gobierno entrerriano adjuntará al expediente penal interpuesto en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay el acta en la que se detallan los nombres de los delegados de ese organismo que votaron a favor del crédito.
Cabe destacar que dicho expediente se inició contra los nueve directivos de Botnia y Ence por el delito de contaminación en grado de tentativa. Por otra parte el mandatario remarcó que "junto al vicegobernador Pedro Guastavino, estamos con la conciencia tranquila porque -dentro del marco de la legalidad- hemos hecho todo lo posible para sensibilizar al Banco Mundial".
En este marco, el mandatario refirió que mantuvo un contacto con el especialista en derecho internacional, Juan Carlos Vega, quien representó a Entre Ríos en las reuniones que mantuvo en Washington con la ombudsman del Banco Mundial, Meg Taylor. A ella le entregó oficialmente el expediente penal iniciado contra los nueve directivos de Botnia y Ence por el delito de contaminación en grado de tentativa, y solicitó el acta en el que se precisan los nombres de los delegados que votaron a favor.
Gualeguaychú también tendrá chimenea, pero ecológica
miércoles, 22 de noviembre de 2006
Así lo explicó Martín Alazard, como vocero del autor de la propuesta. "Se levantará acá, en el medio de la ruta, una chimenea de 120 metros de altura, pero ecológica, y permanecerá hasta que Botnia se vaya del río Uruguay". Dicha propuesta fue aprobada por unanimidad por las casi mil personas que concurrieron anoche a la Asamblea de Arroyo Verde.
Los vecinos votaron duras propuestas, como respuesta al crédito que el Banco Mundial otorgó a la empresa Botnia. Declarar personas no gratas a Mauricio Macri, Elisa Carrió y Roberto Lavagna por sus declaraciones contrarias a la lucha de Gualeguaychú, fue otra de las propuestas. También se aprobó pedir el retiro del consulado uruguayo en Gualeguaychú, rebelión fiscal contra la provincia de Entre Ríos, solicitar una definición más clara sobre la cuestión al gobierno argentino, y que la Argentina no represente más al Uruguay ante el Banco Mundial.
La propuesta de cortar la ruta Nacional 14 no fue aprobada por considerarse que perjudicaría a las ciudades entrerrianas.
Reelección presidencial en el centro del debate político paraguayo
Asunción, 22 nov (PL) Luego de consolidar su hegemonía en las elecciones para renovar autoridades municipales, la dirigencia del Partido Colorado de Paraguay se reunirá hoy con los 90 miembros de la Junta de Gobierno.
Aunque el líder partidario, José Alberto Alderete, anunció que la reunión está dirigida a evaluar los resultados de la contienda, no se descarta que el tema sobre una eventual constituyente para modificar la Carta Magna se incluya en la sesión ordinaria.
Se estima que la agrupación en el poder paraguayo desde hace 59 años, ganó el domingo en 155 de los 230 municipios en pugna, más de 70 por ciento de las localidades.
El triunfo es el contexto que esperaba el partido gobernante para relanzar sus aspiraciones de reelección presidencial, prohibida por la Constitución de 1992.
Sin embargo, ese aspecto ha recibido el rechazo de diversos círculos sociales y políticos de la sociedad paraguaya que aún sufre las consecuencias de la dictadura de Alfredo Stroessner.
En diálogo con la prensa este martes, Alderete consideró más que válida la opción de realizar una Constituyente para reformar la Carta Magna y la valoró de prioridad.
Pocas horas después de conocerse los resultados preliminares de las elecciones, el dirigente partidista anunció una serie de actividades en busca de lograr la reelección de Nicanor Duarte a través del proyecto de enmienda constitucional.
Reveló que pretende dar un tratamiento institucional a la reelección del actual presidente y que informará sobre las iniciativas que emprenderán sus correligionarios para observar las posibilidades reales y jurídicas existentes.
Según trascendió, luego de la reunión con la Junta de Gobierno convocarán a las bancadas del bloque colorado del Congreso para revelar la decisión de la Comisión Ejecutiva y establecer los mecanismos de negociación en el marco del proyecto.
Alderete admitió que la reforma constitucional será una meta difícil de conseguir, y que el Partido Colorado tendrá que contar con la mayoría absoluta en las cámaras de Diputados y Senadores, para aprobar la reforma.
Venezuela: Alertan sobre maniobra para retirada de candidato opositor venezolano
PL.- Medios alternativos y parlamentarios venezolanos alertaron hoy sobre el montaje de una posible provocación del candidato presidencial opositor Manuel Rosales para abandonar la campaña debido a la ventaja decisiva del presidente Hugo Chávez.
Fuentes parlamentarias consultadas por Prensa Latina indicaron que no descartan la ctivación de un plan de desórdenes antes de la fecha de las elecciones, debido a la considerable ventaja del Jefe de Estado en la intención del voto.
Coincidentemente la publicación digital Aporrea consideró extraño que Rosales, el principal candidato opositor, realice un acto el 24 en Mérida -un estado que de seguro no significa gran cosa en su campaña-, justo un día antes del cierre en Caracas el sábado 25.
La nota alerta sobre la búsqueda de una provocación en esa ciudad para usarla como pretexto y anunciar al día siguiente en la capital venezolana su retirada de las elecciones, en coincidencia con la derecha radical que aboga por la abstención electoral.
Agrega que en Mérida grupos como Bandera Roja y Movimiento 13 -con amplísima experiencia en violencia y ampliamente armados- podrían aparentar un atentado contra el candidato para tratar de provocar disturbios electorales e intentar la suspensión del proceso.
Coincidentemente ayer Rosales, en rueda de prensa, pareció atender los llamados de sectores que lo llaman a encabezar protestas por un supuesto fraude electoral a favor de Chávez.
El opositor expresó que aceptará los resultados "si el juego es limpio", pero al mismo tiempo opinó que en Venezuela no existe una verdadera democracia ni libertad, con lo cual prácticamente descartó la aceptación de su fracaso.
Grupos extremistas han llamado a votar el día 3, salir a las calles el 4 y derrocar a Chávez el 5 con apoyo de las fuerzas armadas y pidieron a Rosales apoyar esas acciones que el gobierno y organizaciones sociales advirtieron no tolerarán.
Sin embargo, en opinión de diputados que solicitaron el anonimato, los intentos de provocar disturbios electorales pudieran realizarse antes del día de la votación con el propósito de amedrentar a la población y disminuir la afluencia a la urnas Esta variante tendría como asidero la transparencia con que se ha organizado la campaña electoral, lo cual hace muy difícil justificar la derrota con un presunto fraude, así como la falta de respuesta en las filas militares a los llamados a la insubordinación.
A ello se suma la asistencia de unos 500 observadores extranjeros, invitados por el Consejo Nacional Electoral para dar fe de la justeza de los comicios.
De acuerdo con la mayoría de los sondeos, Chávez deberá ganar fácilmente la reelección con una votación del 50 al 60 por ciento, que su comando de campaña aspira a llevar a 70 por ciento, mientras a Rosales se le otorga del 20 al 30 por ciento.
El Jefe de Estado propone a los 16 millones de electores un modelo socialista de desarrollo y la integración regional, mientras Rosales promueve el regreso al neoliberalismo y un acercamiento a Estado Unidos en el plano internacional.
Siria se desvincula de asesinato en Libano
Washington, 21 nov (PL) Siria se desvinculó hoy aquí del asesinato del ministro de Industrias libanés Pierre Gemayel y calificó las acusaciones en su contra de farsa para manchar su reputación.
Una declaración de la embajada Siria en esta capital plantea que el homicidio fue realizado para frustrar la demanda mundial a favor del establecimiento de un diálogo con las potencias occidentales.
Esta idea se valora como parte de un plan para ver como la nación árabe puede ayudar a controlar la violencia en el vecino Iraq.
El texto puntualiza que Siria condena fuertemente este atroz acto terrorista y extiende sus condolencias y oraciones a la familia del difunto.
Subraya la declaración que "esta farsa de culpar a Siria por cada evento malicioso en Líbano ha sido expuesto desde hace tiempo y simplemente está perdiendo toda credibilidad".
rc lb
PL-202
El secretario general de la Liga Árabe denuncia que el Cuarteto no hace nada para castigar a Israel por sus violaciones de la ley internacional
El secretario general de la Liga Arabe (LA) Amir Moussa dijo el día 19 aquí que la acción para proteger a Israel contra las repercusiones de sus violaciones a la ley internacional es un gran error de política internacional.
El jefe de la LA hizo el comentario anterior durante su reunión con el secretario permanente del ministerio danés del Exterior, Ulrik Federspiel.
Moussa dijo que los árabes están ansiosos por lograr una paz justa y amplia en la región de Medio Oriente.
El mantenimiento de la paz ayudaría a encontrar soluciones a los problemas de la región, explicó Moussa, haciendo un llamado por la reanudación del estancado proceso de paz.
Culpó del fracaso del proceso de paz en Medio Oriente al Cuarteto internacional, integrado por las Naciones Unidas, la Unión Europea (UE), Rusia y Estados Unidos, diciendo que el Cuarteto no cumplió con sus obligaciones.
Por su parte, Federspiel dijo que está de acuerdo con Moussa en lo referente a la reactivación del estancado proceso de paz y que a Dinamarca le preocupa la situación en la región porque tiene intereses y fuertes vínculos con países árabes y con la LA.
Moussa se reunió hoy aquí también con el visitante enviado noruego para la paz de Medio Oriente, Svein Sevje.
Ambos discutieron la situación regional, especialmente la de los territorios palestinos.
Sevje, por su parte, prometió que Noruega continuará sus esfuerzos para aliviar el sufrimiento de los palestinos, diciendo que su país discutirá con la UE la iniciativa franco-española para convocar a una conferencia internacional para la paz en Medio Oriente.
Comentarios