Noticias del 17-11-06
La FUBA marcha al Congreso
Los estudiantes que militan en la Federación universitaria defienden su postura de no permitir que se realicen las elecciones para nombrar autoridades en la UBA y siguen sin reconocer la designación de Aníbal Franco como vicerrector. Además, este jueves marcharán hasta el Congreso Nacional en el marco del tratamiento de la Ley de Educación
Por Patricio Tesei
Entre asambleas ordinarias y extra ordinarias, el órgano de gobierno de la UBA intentó nueve veces designar nuevas autoridades. Y en todas falló, a causa de la resistencia de los estudiantes que militan en la FUBA y que están en contra de los candidatos que -según entienden- "buscan arancelar la educación pública".
Así lo señaló uno de los máximos dirigentes de la agrupación Juan Pablo Rodríguez, en declaraciones públicas, quién además aseguró que este jueves por la tarde, a partir de las 16, la FUBA marchará hasta el Congreso Nacional en el marco del tratamiento de la Ley de Educación. "En principio si los decanos mantienen su intención de arancelar los estudios de postgrado y de grado, sus métodos para elegir autoridades por fuera de la vida universitaria, nosotros mantendremos nuestra movilización y lucha", sostuvo.
"No reconocemos la legitimidad del vicerrector (Aníbal Franco), no lo reconocemos como tal, surgió por esos decanos que salían de un bar en una sesión que nunca existió, no reconocemos la legitimidad del vicerrector, acá se ha desarrollado un pacto entre todos los sectores", finalizó.
El ex dictador Bordaberry quedó detenido en Uruguay
Juan María Bordaberry quedó detenido luego de presentarse ante la justicia, horas después de que se emitiera su procesamiento y pedido de captura por su responsabilidad en cuatro asesinatos ocurridos en Buenos Aires en 1976
El ex dictador quedó detenido en la Cárcel Central, donde también está preso el ex canciller de la dictadura Juan Carlos Blanco.
Ambos están acusados por los asesinatos de los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, y de los militantes tupamaros Rosario Barredo y William Whitelaw.
En las próximas horas, el juez penal Roberto Timbal notificará a los detenidos los detalles de su procesamiento.(PULSAR)
Chávez pronostica un triunfo arrollador en las elecciones
Durante un acto frente a miles de jóvenes, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que el 3 de diciembre "será un día histórico para el pueblo venezolano" y que duplicará los votos de la oposición.
A dos semanas de los comicios presidenciales, el mandatario afirmó que "la victoria está asegurada, será arrolladora".
"Casi todas las encuestas nacionales e internacionales lo dicen", agregó.
Pero a continuación advirtió: "Que nadie crea que ya eso significa que ganamos, no, sencillamente esa matemática tenemos que demostrarla el 3 de diciembre desde las cuatro de la mañana".
Durante el acto realizado en el Poliedro de Caracas, Chávez remarcó que "la brecha entre Bolivarianos y la oposición de derecha debe seguir abriéndose para garantizar el avance de la Revolución".
"Para nosotros vencer es hacer una sociedad nueva conformada por hombres, mujeres nuevos", concluyó.(PULSAR)
ESPECIAL MEXICO
Anuncia la APPO: Sitiará a la PFP en el Zócalo de Oaxaca
Autor: José Gil Olmos, Pedro Matías y Rosalía Verga
Oaxaca, Oax., (apro). El nuevo Consejo Estatal de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) determinó que, del 25 al 27 de noviembre próximo, sitiará a la Policía Federal Preventiva (PFP) que está asentada en el zócalo, como una forma de rechazo a su presencia y en demanda de la salida de Ulises Ruiz del gobierno estatal.
El Consejo Estatal, nombrado en su congreso constitutivo de la semana pasada, es ahora el que decide las acciones que emprenderá la APPO, las cuales se están tornando más radicales, al grado de que el movimiento incluirá a gente de diversas regiones de la entidad.
Se dijo que, durante esos días, rodearán a los policías federales preventivos e impedirán que entren o salgan del zócalo. Inclusive, no dejarán que pase nadie, ni que les den agua o comida. Antes, el 17 y 18 de noviembre, caravanas motorizadas provenientes de diversas zonas del estado se dirigirán a Oaxaca, para estar presente en la ceremonia del aniversario de la Revolución Mexicana, el próximo 20 de noviembre.
El Consejo Estatal, formado por 260 personas de diversas organizaciones, acordó que no reanudará el diálogo con la Secretaría de Gobernación hasta que no se libere a los presos políticos, se presente a los desaparecidos, cesen las detenciones arbitrarias y renuncie Ulises Ruiz.
Además, acordó reinstalar las barricadas afuera de oficinas de gobierno, sin definir fecha, y volver a hacer pintas en las paredes de la ciudad oaxaqueña.
Lo de las pintas ya se cumplió desde hoy, luego de que se realizaron dos marchas en esta ciudad para protestar por el segundo informe de gobierno de Ulises Ruiz, quien lo presentó por escrito, a través de su secretario de Gobierno, Heliodoro Díaz Escárraga. Algunos inconformes se concentraron en la sede del Congreso local, ubicado en San Raymundo Jalpan.
Una de las marchas salió a las 10 de la mañana del Instituto Estatal de Educación Pública. Participaron alrededor de tres mil maestros, que intentaron llegar al zócalo, pero la presencia de la PFP se los impidió.
A lo largo del trayecto, los maestros de diversas regiones lanzaron la nueva consigna: "Hombro con hombro, codo con codo; la APPO somos todos". Evitaron el enfrentamiento con los elementos de la PFP que se encuentran apostados alrededor del zócalo oaxaqueño. Sin embargo, un segundo contingente, que se separó de la marcha, tuvo un breve enfrentamiento con los efectivos federales, quienes les lanzaron gases lacrimógenos y canicas con una resortera. Una maestra resultó herida.
La segunda marcha partió de la sede del Colegio de Bachilleres de Oaxaca (COBAO), ubicado sobre la carretera 190, a la altura de Vigueras. Aunque inició con cerca de 150 personas, durante el trayecto se unieron más. El contingente no rebasó a los 500 simpatizantes de la APPO, entre los que destacaban trabajadores de la Sección 35 el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, el Frente Popular Revolucionario (FPR) y otras organizaciones.
"Ulises quiere entregar un informe lleno de sangre", dijo la voz detrás del megáfono, quien de cuando en cuando exigía a la prensa, principalmente ante la cámara de Televisa, que dijeran la verdad. "Ya basta de tantas mentiras", expresó.
En esta marcha hicieron acto de presencia los exmiembros de la dirigencia colectiva de la APPO, Flavio Sosa, Florentino López Martínez y Zenén Bravo, aunque siguen siendo representantes en la asamblea.
"No somos burguesas, no somos copetonas; somos oaxaqueñas, mujeres bien cabronas", coreaban las señoras que, incluso, tomaron la pintura en spray para escribir en las paredes: "Fuera URO de Oaxaca".
Retomaron las demandas de la APPO y advirtieron que "si Ulises no se va, la paz no llegará". Además, pegaron carteles que mostraban la imagen borrosa de un esqueleto en una jaula, que advertía: "Ulises entiende, ya eres un cadáver". Algunos traían la palabra "político" escrita con pluma abajo del cartel.
"Ulises, Ulises, te vamos a sacar con toda la fuerza de la Asamblea Popular", gritaban mientras andaban por Santa Rosa, donde se unió la gente de Brenamiel, jóvenes e, incluso, niños con el rostro cubierto, que se dedicaban a rehacer las pintas.
Cuando pasaron por Canal 9, del gobierno del Estado, resguardado por la PFP, se comenzaron a calentar los ánimos, pero la situación no pasó a mayores. Sólo gritaron consignas y la palabra "asesinos" resonó entre los contingentes. Los chavos encendieron el spray para mostrárselos en su cara. La PFP se replegó y comenzó a preparar las pistolas de gas.
"Los militares tienen dos caminos: estar con el pueblo o ser sus asesinos", gritaban las señoras frente a los policías.
La gente siguió su paso hasta llegar a Santo Domingo, pero durante el trayecto cerraron la Comisión Nacional del Agua y los juzgados civiles, y pidieron a los trabajadores que se retiraran. Así lo hicieron y los manifestantes aplaudieron.
© 2004 Proceso Com S.A. de C.V.
Crisis en la selva Lacandona; entra fuerza pública
Fredy Martín Pérez
El Universal
Se teme otra enfrentamiento entre indígenas por un conflicto agrario; "hemos constatado directamente los hechos y verificado el número, nombre y generales de los indígenas fallecidos", detalló la organización ambientalista Maderas del Pueblo
LACANJÁ CHANSAYAB, Chis.- Agentes de la policía estatal ingresaron, vía terrestre y aérea, a dos poblados de la biosfera de Montes Azules, habitado por indígenas lacandones y tzeltales, para tratar de apaciguar el conflicto agrario en el poblado de Viejo Velasco Suárez, del municipio de Ocosingo.
La organización ambientalista Maderas del Pueblo confirmó que hasta ayer miércoles "dentro de lo terrible, lo único bueno" es que sólo se ha "documentado" el deceso de seis personas, todos adultos.
"Hemos constatado directamente los hechos y verificado el número, nombre y generales de los indígenas fallecidos", detalló el organismo.
Desde la madrugada del martes, cerca de 400 agentes de la Policía Sectorial y de la Agencia Estatal de Investigación arribaron a la biosfera de Montes Azules.
En Lacanjá Chansayab y Nueva Palestina comunidades que pertenecen a Bienes Comunales de la Selva Lacandona, persistía la tensión, al grado de que sus habitantes tienen bloqueados los accesos.
Un indígena que interceptó a un grupo de reporteros en la entrada principal de Lacanjá Chansayab, santuario de los mayas lacandones, les exigió que se identificaran, ante el temor de que regresen los comuneros que los agredieron.
Desde el lunes pasado, se prohibió el acceso a la zona a turistas nacionales e internacionales, además de impedir el paso de comerciantes hacia Lacanjá Chansayab. "Está dura la bronca aquí en la selva. Ya estamos cansados", acotó el comunero.
Al mediodía de ayer, dos helicópteros descendieron en Lacanjá Chansayab con funcionarios de la Fiscalía General del Estado (FGE), quienes ingresaron a una de las viviendas donde constataron el estado en que se encuentran los tres indígenas de Viejo Velasco Suárez que Maderas del Pueblo reporta como "rehenes" de los lacandones.
En la comunidad Nueva Palestina, desde el lunes por la mañana, los indígenas tzeltales también tienen cerrado el acceso al poblado. Los médicos, enfermeras y maestros de jardín de niños, primaria y bachillerato tienen prohibido su ingreso.
"Los comuneros no quieren gente extraña. Se vive mucha tensión en la comunidad", explicó un profesor que trató de entrar a Nueva Palestina para buscar unos documentos.
La organización Maderas del Pueblo confirmó que el grupo que atacó los habitantes de de Viejo Velasco Suárez estaba conformado por unos 200 lacandones de Nueva Palestina que vestían camisolas color azul con insignias de la Policía Sectorial y portaban fusiles AK-47, R-15, escopetas y rifles calibre 22.
Este grupo actúo "sin ningún tipo de consideración", al grado de que en las viviendas asesinaron a mujeres indefensas como a María Núñez González, de 32 años de edad, se informó en un comunicado.
Otros fallecidos son: Filemón Benitez Pérez y Antonia Mayor Benítez Pérez, de 20 y 30 años de edad. Juan Peñate Montejo, del que hasta el momento no aparece su cuerpo", lo "consideramos como desaparecido".
Mariano Pérez Guzmán (de 60 o 65 años) y Miguel Moreno Montejo de 50 años, según Maderas del Pueblo "están formalmente desaparecidos y se desconoce su paradero".
Los dos rehenes que podrían estar retenidos en Lacanjá son: Pedro Núñez y su hija de la que se desconoce su nombre, así como Petrona Núñez González, quien está enferma.
© 2006 Copyright El Universal-El Universal Online
C E N C O A L T
Centro de Comunicación Alternativa
http://mx.geocities.com/cencoalt/index.html
OAXACA: SE REALIZÓ EL CONGRESO CONSTITUTIVO DE LA APPO
"En esta nueva representación no hay jerarquías"
Por Hernan Ouviña, desde Oaxaca -
Bajo la consigna "¡todo el poder al pueblo!", y con la asistencia de más de un millar de delegados de colonias, comunidades, sindicatos, barricadas, centros de trabajo y de estudio, ejidos, y organizaciones de base, en el Auditorio del Hotel del Sindicato de Maestros se llevó a cabo el Congreso Constitutivo de la Asamblea Popular de los Pueblos (APPO) de Oaxaca. Del 10 al 12 de noviembre, representantes de las siete regiones que componen el Estado (Valles Centrales, Costa, Cañada, Sierra, Istmo, Tuxtepec y Mixteca) debatieron en torno a tres ejes de trabajo colectivo: análisis del contexto internacional, nacional y estatal; crisis de las instituciones; y la Asamblea Popular de los Pueblos.
Con algunas críticas respecto de la escasa representación tenida por los jóvenes y activistas de las barricadas, y teniendo como antecedente la 1ª Asamblea Estatal de los Pueblos de Oaxaca (celebrada los días 27, 28 y 29 de septiembre de este año), el Congreso tuvo como uno de sus objetivos prioritarios elaborar una declaración de principios y dotar de estatutos y de una dirección permanente a la APPO. Marcos Leiva, integrante de la coordinación colectiva provisional de la Asamblea, expresó en la inauguración de las mesas de debate: "Hoy el pueblo oaxaqueño nos ha demostrado que no sólo puede luchar en las barricadas contra las fuerzas federales. Nos ha enseñado que también puede luchar con pensamiento, con propuestas, y con un ideario político. Y este congreso es la mejor muestra de ello: hoy el pueblo de Oaxaca demuestra su capacidad no sólo en la resistencia, sino también en la creación de un mundo diferente".
El primer día del Congreso, además de escuchar atentamente los emotivos saludos y mensajes dados por las organizaciones fraternas, los asistentes recibieron de la comisión provisional de la APPO un auto-crítico Informe Político sobre lo actuado hasta ese entonces. Ya por la noche, se destacó la presencia de 250 indígenas chiapanecos pertenecientes a la Asociación Civil "Las Abejas" (de las comunidades en resistencia de Acteal), que arribaron en caravana a la ciudad de Oaxaca para solidarizarse con la causa del pueblo oaxaqueño, exigiendo una paz "justa y digna".
Durante el segunda día se llevaron a cabo prolongadas discusiones en el marco de las tres mesas de debate mencionadas, mientras que en el transcurso de la tercera jornada se generó un acalorado debate en torno a ciertos puntos controvertidos, que dieron cuenta de la heterogénea composición de la APPO: frente al intento por parte de algunos coordinadores de presentar como resumen de la mesa 2 una relatoría que consideraba "importante que la APPO negocie y vaya ocupando espacios de decisión y de poder en las instituciones vigentes", afirmando incluso que el ocupar espacios en el Gobierno estatal y negociar con el Gobierno Federal no implicaba "una oposición a la búsqueda de transformación profunda", el grueso de los delegados terminó chiflando y repudiando la propuesta, lo que obligó -tras un confuso receso- a modificar sustancialmente el documento final, omitiendo la negociación por puestos gubernamentales y subrayando el carácter irrenunciable de la salida de Ulises Ruiz Ortiz.
Luego de consensuar el resumen general de las tres mesas de trabajo, que sirvió de base para el documento final del Congreso, se pasó a discutir los pormenores de la forma de elección y composición del Consejo Estatal de los Pueblos de Oaxaca, eligiendo por regiones y sectores a los integrantes de esta nueva instancia de decisión colectiva, bajo el compromiso de "mandar obedeciendo", y sujetos a la revocabilidad en el cargo cuando no cumplan con las tareas encomendadas. Nuevas polémicas surgier on durante las conclusiones, en particular alrededor de si debía aceptarse o no la militancia partidaria dentro de la APPO. Más allá de ciertos puntos discordantes, hubo un acuerdo unánime en retomar la experiencia ancestral de los pueblos indígenas, basada en asambleas comunitarias.
Ya de madrugada, el Congreso resolvió continuar la resistencia a través de un Plan de Acción a corto, mediano y largo plazo, que contempla -entre otras formas de presión- el levantamiento de barricadas y la toma de palacios municipales. El inicio del plan se produjo este mismo lunes, con una masiva movilización desde la Procuraduría de la Justicia hacia la Plaza de Santo Domingo, donde integrantes de la APPO realizan desde hace semanas un "plantón" (acampe). Al culminar la marcha, Zenón Bravo Castellanos, miembro del flamante Consejo Estatal, manifestó que "el Consejo Estatal de la APPO estará compuesto por 260 compañeros y compañeras que representan a todas y cada una de las regiones. Estamos considerando un esquema de representación tanto territorial como sectorial. En el están representados pequeños comerciantes, integrantes del sector estudiantil, trabajadores transportistas, mujeres, entidades no gubernamentales, comunidades indígenas, sindicatos, así como organizaciones sociales y políticas". Zenón aclaro que "en esta nueva representación no hay jerarquías: todos tenemos las mismas obligaciones y derechos, y en todo caso, para garantizar un mejor cumplimiento de las tareas que le son necesarias al movimiento, se crearan comisiones internas para cumplir con los objetivos de la dirección colectiva".
Cabe destacar que, de manera complementaria al Congreso, durante los días 11 y 12 de noviembre cientos de estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca realizaron el Segundo Encuentro Nacional Juvenil. Distribuidos en talleres, jóvenes de diferentes estados mexicanos debatieron sobre su situación tanto en la s instituciones educativas como en otros ámbitos de sus vidas, generando un documento y un plan de lucha que -según manifestaron- llevarán a cabo en las próximas semanas.
Red Latina sin fronteras:
www.latinacoop.es.vg
redlatinasinfronteras@yahoo.com
Cumbre social por la integración de los pueblos
Las organizaciones sociales de Cochabamba abajo firmantes invitan a todas las
organizaciones sociales, movimientos, redes, artistas, intelectuales y activistas de
Bolivia y el continente, comprometidos en la lucha contra el neoliberalismo y por la
soberanía de nuestros pueblos a participar activamente de la preparación y realización de
la CUMBRE SOCIAL POR LA INTEGRACION DE LOS PUEBLOS que tendrá lugar del 6 al 9 de
Diciembre en la ciudad de Cochabamba Bolivia.
La Cumbre Social por la Integración de los Pueblos busca:
1. Analizar y reflexionar sobre las propuestas y procesos de integración existentes en el
continente americano CAN, MERCOSUR, ALADI, Comunidad Sudamericana de Naciones, ALBA,
TCPs., en el contexto de la resistencia continental a los tratados de libre comercio
(TLCs.).
2. Profundizar el proceso de construcción de propuestas alternativas para una integración
solidaria, equitativa y complementaria entre las naciones en función de las necesidades e
intereses de los pueblos.
3. Incidir en la reunión de Presidentes de la Comunidad Sudamericana de Naciones con
propuestas concretas de integración en temas como migración, energía, comercio e
inversiones, agua, salud, biodiversidad, agricultura, infraestructura, financiamiento
para el desarrollo, seguridad y otros que están en la agenda de los procesos de
integración.
Las organizaciones sociales de Cochabamba activas participantes de las luchas que han
llevado a la conquista del actual proceso que vive el Bolivia nos hemos aglutinado en el
comité de organización local de la Cumbre Social por la Integración social de los Pueblos
para llevar adelante las tareas de movilización, comunicación, alojamiento solidario,
organización y logística y asi garantizar el éxito de este gran encuentro.
FIRMAN
1. Victor Mitman, Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Cochabamba
2. Daniel Claros, Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba -
FSUTCC
3. René Santander, Federación Especial de Campesinos del Trópico de Cochabamba
4. María Goytia, Ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas
Originarias de Cochabamba "Bartolina Sisa"
5. Carmen Peredo, Federación de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable -
FEDECOR Cochabamba
6. Carmen Rojas, Federación Departamental de Sistema de Seguridad Social
7. Pedro Rioja, Federación Sindical de Trabajadores en Salud Cochabamba
8. Claudina Enarro, Central Unica de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa "El Morro" Prov.
Chapare
9. Tito Ayaviri, Federación Departamental de Trabajadores de la Educación Urbana
10. Rita Duran, Federación Nacional de la Caja Petrolera de Salud
11. Abrahan Iriarte, Ejecutivo de Maestros Rurales de Cochabamba
12. Samuel Mendez, Federación Departamental de Juntas Vecinales - FEDJUVE
13. Fernando Campero, Movimiento de Solidaridad con Cuba
14. Raúl Limachi, Sindicato Único de Trabajadores Casegural Cochabamba
15. Federación Departamental de Maestros Jubilados de Cochabamba
16. Manuel Villarroel, Comité de Defensa del Patrimonio Nacional - CODEPANAL
17. Juan Carlos Montes, Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas
Campesinas de Cochabamba - CIOEC
18. Fernando Campero, Movimiento de Solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela
19. Edy Lopez, Centro de Producción Radiofónica - CEPRA
20. José Manuel Condori, Distrito 8 de Cochabamba
Escuela de las Américas: Un simple cambio de nombre
Arnaldo Pérez Guerra
SOAW / La Insignia).- Miles de personas se congregan cada año en Georgia, Estados Unidos, en las puertas de la base militar de Fort Benning, para demandar el cierre definitivo de la Escuela de las Américas (SOA) y un cambio de la política exterior del gobierno estadounidense. La manifestación, realizada cada año desde 1990, es organizada por el Movimiento de Observadores de la Escuela de las Américas (SOAW). El año pasado, más de 10.000 activistas llegaron a Georgia. Centenares de ellos cruzaron la "línea blanca", ingresando a las dependencias de la SOA. Decenas de ellos han sido condenados a prisión, por "ingreso ilegal" al recinto militar.
Robert Austin, doctor en Historia y Estudios Latinoamericanos, es investigador del Centre for Popular Education (University of Technology de Sydney, Australia). Prepara un libro que titulará "La Escuela de las Américas y el auge del Estado terrorista" y nos señala: "La Escuela de las Américas es una institución pedagógico-militar estadounidense establecida a inicios de la Guerra Fría (1945-1990). Cumplía un doble rol para el imperio: profundizar su control político sobre Panamá, que había ejercido de 1903 vía la cuasi independencia del estado istmeño, y la consolidación de la intervención militar yanqui en contra del desarrollo soberano latinoamericano. Junto con otros órganos estadounidenses -como la USAID, la USIS-USIA y la propia CIA-, la Escuela de las Américas difundió la ideología neoimperialista a través de cursos de formación para militares latinoamericanos. Tal intervención iba a jugar un papel central en suprimir la independencia de estos países, siempre en nombre de la supuesta 'amenaza del comunismo', pretexto para consolidar el capitalismo liberal durante el período 1946-1970, y luego neoliberal durante la época de las dictaduras".
Agrega: "Usando prisioneros políticos de varios países, los oficiales de la Escuela de las Américas adiestraron a miles de soldados latinoamericanos en el 'arte' de torturar. El objetivo fue -es- mantener vivo al secuestrado para sacar la máxima información. Amnistía Internacional nos ha mostrado que la muerte en tales circunstancias es 'inevitable'. En otras palabras, la Escuela de las Américas convirtió al militante democrático-popular en un 'objeto desechable', como lo ha hecho el neoliberalismo con los 'consumidores'. Su reciente cambio de nombre no ha cambiado la misión fundamental de la SOA: la formación de militares latinoamericanos y de otros países en las 'artes' de la represión, para asegurar la hegemonía estadounidense en la región".
La Escuela de las Américas fue fundada en 1946, en Panamá, bajo el nombre de Centro de Adiestramiento Latinoamericano del Ejército de los Estados Unidos. En enero de 2001 fue rebautizada como Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica. Sigue siendo una escuela de entrenamiento contrainsurgente para oficiales de América Latina.
Los peores violadores de los derechos humanos chilenos se graduaron allí. Incluso uno de ellos, Pablo Belmar -quien esta implicado en el asesinato de Carmelo Soria-, fue considerado alumno aventajado y su fotografía estuvo durante años en el Salón de Honor de la Soa junto a una espada que el mismo Pinochet mandó de regalo a la academia militar.
Pese a toda la tragedia que vivió el país en cuanto a las violaciones a los derechos humanos, el Ejército sigue enviando cada año un contingente importante de oficiales a recibir entrenamiento. En el año 2001, se graduaron 159 militares chilenos. En el 2002, lo hicieron 174. Y en el 2003, 129 oficiales.
Distintos nombres para ocultar lo mismo
En Panamá:
1946: Centro de Adiestramiento Latinoamericano del Ejército de los Estados Unidos.
1948: Escuela de Fuerzas de Tierra de América Latina.
1949: Escuela del Caribe del Ejército de los Estados Unidos.
1963: Escuela de las Américas.
En Estados Unidos
1984: Traslado de la Escuela de las Américas a Georgia.
2001: Instituto de Seguridad del Hemisferio Occidental.
Preparan condena a Israel por masacre de palestinos
Naciones Unidas, 17 nov (PL) La Asamblea General de la ONU se propone hoy condenar a Israel por la masacre de civiles palestinos en Gaza, ante la incapacidad del Consejo de Seguridad para hacerlo debido el veto de Estados Unidos. Israel rechaza propuesta pacificadora y critica a España .
La presidenta del 61 periodo de sesiones de la Asamblea General, la embajadora de Bahrein Sheika Haya Rashed Al Kalifa, convocó ayer esta reunión a solicitud del Buró de Coordinación del Movimiento No Alineado en la ONU.
El Buró de Coordinación del NOAL tiene a su cargo el cumplimiento de las tareas de este Movimiento integrado por 118 países durante el período entre sus reuniones ministeriales ordinarias y conferencias cumbres.
La iniciativa de procurar un pronunciamiento de la Asamblea de ONU contra la matanza de 18 civiles palestinos cometida por tropas israelíes el 8 de noviembre en Beit Hanoun, es una reacción al empeño de Estados Unidos por silenciar ese hecho.
Washington amparó a su aliado Israel al vetar el pasado sábado en el Consejo de Seguridad un proyecto de resolución presentado por Qatar que condenaba esa masacre y pedía una investigación de los hechos.
Respaldada por 10 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, la resolución reclamaba también la inmediata retirada de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza, así como el cese de la violencia entre las dos partes.
Pero Washington la vetó al argumentar que se trataba de un documento desbalanceado.
"No se puede crear balance entre quienes asesinan y los que son asesinados", dijo al respecto un portavoz de la misión de Paquistán en la ONU.
En la sesión de hoy en la Asamblea general está previsto que Cuba intervenga en su calidad de presidente del Movimiento No Alineado, para fijar las posiciones de este bloque de países en relación con ese conflicto El tema palestino fue ampliamente debatido en la 14 Cumbre del MNOAL celebrada en septiembre último en la Habana, donde fue condenada "la continua imposición por parte de Israel de castigos colectivos contra el pueblo palestino".
"El objetivo de esta reunión es aprobar un proyecto de resolución a partir del que debía adoptar el Consejo de Seguridad pero que fue vetado por Estados Unidos", añadió un funcionario próximo a las actividades de los No Alineados en la ONU.
A su juicio, la resolución que será sometida la aprobación de la Asamblea General pudiera ser muy similar a la adoptada ayer en Ginebra por el Consejo de Derechos Humanos, que condenó severamente a Israel por la masacre de civiles palestinos.
Ese nuevo organismo de la ONU de 47 miembros aprobó además enviar una misión investigadora a la localidad de Beit Hanoum, blanco de los bombardeos con tanques y artillería de las tropas israelíes que costaron la vida a 18 personas, en su mayoría mujeres y niños. lac tgj PL-9
España, Francia e Italia anunciaron un plan de paz para Medio Oriente. Rechazo de Israel
España, Francia e Italia anunciaron que impulsarán un plan para intentar lograr la paz en Medio Oriente. La iniciativa fue bien recibida por parte del gobierno palestino, pero fue duramente criticada por Israel.
"Se trata de un anuncio precipitado", dijo sobre la iniciativa un alto responsable israelí a la agencia AFP. "El señor Zapatero habla del cese de la violencia. Una bella idea. Es exactamente como decir que para detener la guerra hay que hacer la paz. Es de nivel de café de comercio", indicó el responsable israelí que prefirió permanecer en el anonimato.
El plan de paz incluye cinco puntos: un inmediato cese del fuego, la formación de un gobierno de unidad nacional palestino que pueda obtener reconocimiento internacional, un intercambio de prisioneros, el despliegue de una misión internacional en la Franja de Gaza y una conferencia internacional de paz.
Tanto el mandatario español, José Luis Rodríguez Zapatero, como su par francés, Jacques Chirac, manifestaron que esta propuesta ya ha sido sondeada en el Reino Unido y Alemania y que cuenta con la cooperación del Alto Representante de la UE, Javier Solana-periodismo.com-
ETA advierte a Francia de que su actitud puede agravar la situación.
París, 17 nov (EFE).- Los etarras juzgados hoy en París advirtieron al Gobierno francés de que con su "negacionismo absurdo" y "grotesco" de no implicarse en la búsqueda de una solución al problema vasco asume el riesgo de "agravar" la situación.
Con esta "política del avestruz", el Gobierno de Francia "corre el riesgo de propagar y extender el conflicto", aseguraron los miembros de la organización terrorista banda en un mensaje leído en francés por Felix Ignacio Esparza Luri.
Los estudiantes que militan en la Federación universitaria defienden su postura de no permitir que se realicen las elecciones para nombrar autoridades en la UBA y siguen sin reconocer la designación de Aníbal Franco como vicerrector. Además, este jueves marcharán hasta el Congreso Nacional en el marco del tratamiento de la Ley de Educación
Por Patricio Tesei
Entre asambleas ordinarias y extra ordinarias, el órgano de gobierno de la UBA intentó nueve veces designar nuevas autoridades. Y en todas falló, a causa de la resistencia de los estudiantes que militan en la FUBA y que están en contra de los candidatos que -según entienden- "buscan arancelar la educación pública".
Así lo señaló uno de los máximos dirigentes de la agrupación Juan Pablo Rodríguez, en declaraciones públicas, quién además aseguró que este jueves por la tarde, a partir de las 16, la FUBA marchará hasta el Congreso Nacional en el marco del tratamiento de la Ley de Educación. "En principio si los decanos mantienen su intención de arancelar los estudios de postgrado y de grado, sus métodos para elegir autoridades por fuera de la vida universitaria, nosotros mantendremos nuestra movilización y lucha", sostuvo.
"No reconocemos la legitimidad del vicerrector (Aníbal Franco), no lo reconocemos como tal, surgió por esos decanos que salían de un bar en una sesión que nunca existió, no reconocemos la legitimidad del vicerrector, acá se ha desarrollado un pacto entre todos los sectores", finalizó.
El ex dictador Bordaberry quedó detenido en Uruguay
Juan María Bordaberry quedó detenido luego de presentarse ante la justicia, horas después de que se emitiera su procesamiento y pedido de captura por su responsabilidad en cuatro asesinatos ocurridos en Buenos Aires en 1976
El ex dictador quedó detenido en la Cárcel Central, donde también está preso el ex canciller de la dictadura Juan Carlos Blanco.
Ambos están acusados por los asesinatos de los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, y de los militantes tupamaros Rosario Barredo y William Whitelaw.
En las próximas horas, el juez penal Roberto Timbal notificará a los detenidos los detalles de su procesamiento.(PULSAR)
Chávez pronostica un triunfo arrollador en las elecciones
Durante un acto frente a miles de jóvenes, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que el 3 de diciembre "será un día histórico para el pueblo venezolano" y que duplicará los votos de la oposición.
A dos semanas de los comicios presidenciales, el mandatario afirmó que "la victoria está asegurada, será arrolladora".
"Casi todas las encuestas nacionales e internacionales lo dicen", agregó.
Pero a continuación advirtió: "Que nadie crea que ya eso significa que ganamos, no, sencillamente esa matemática tenemos que demostrarla el 3 de diciembre desde las cuatro de la mañana".
Durante el acto realizado en el Poliedro de Caracas, Chávez remarcó que "la brecha entre Bolivarianos y la oposición de derecha debe seguir abriéndose para garantizar el avance de la Revolución".
"Para nosotros vencer es hacer una sociedad nueva conformada por hombres, mujeres nuevos", concluyó.(PULSAR)
ESPECIAL MEXICO
Anuncia la APPO: Sitiará a la PFP en el Zócalo de Oaxaca
Autor: José Gil Olmos, Pedro Matías y Rosalía Verga
Oaxaca, Oax., (apro). El nuevo Consejo Estatal de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) determinó que, del 25 al 27 de noviembre próximo, sitiará a la Policía Federal Preventiva (PFP) que está asentada en el zócalo, como una forma de rechazo a su presencia y en demanda de la salida de Ulises Ruiz del gobierno estatal.
El Consejo Estatal, nombrado en su congreso constitutivo de la semana pasada, es ahora el que decide las acciones que emprenderá la APPO, las cuales se están tornando más radicales, al grado de que el movimiento incluirá a gente de diversas regiones de la entidad.
Se dijo que, durante esos días, rodearán a los policías federales preventivos e impedirán que entren o salgan del zócalo. Inclusive, no dejarán que pase nadie, ni que les den agua o comida. Antes, el 17 y 18 de noviembre, caravanas motorizadas provenientes de diversas zonas del estado se dirigirán a Oaxaca, para estar presente en la ceremonia del aniversario de la Revolución Mexicana, el próximo 20 de noviembre.
El Consejo Estatal, formado por 260 personas de diversas organizaciones, acordó que no reanudará el diálogo con la Secretaría de Gobernación hasta que no se libere a los presos políticos, se presente a los desaparecidos, cesen las detenciones arbitrarias y renuncie Ulises Ruiz.
Además, acordó reinstalar las barricadas afuera de oficinas de gobierno, sin definir fecha, y volver a hacer pintas en las paredes de la ciudad oaxaqueña.
Lo de las pintas ya se cumplió desde hoy, luego de que se realizaron dos marchas en esta ciudad para protestar por el segundo informe de gobierno de Ulises Ruiz, quien lo presentó por escrito, a través de su secretario de Gobierno, Heliodoro Díaz Escárraga. Algunos inconformes se concentraron en la sede del Congreso local, ubicado en San Raymundo Jalpan.
Una de las marchas salió a las 10 de la mañana del Instituto Estatal de Educación Pública. Participaron alrededor de tres mil maestros, que intentaron llegar al zócalo, pero la presencia de la PFP se los impidió.
A lo largo del trayecto, los maestros de diversas regiones lanzaron la nueva consigna: "Hombro con hombro, codo con codo; la APPO somos todos". Evitaron el enfrentamiento con los elementos de la PFP que se encuentran apostados alrededor del zócalo oaxaqueño. Sin embargo, un segundo contingente, que se separó de la marcha, tuvo un breve enfrentamiento con los efectivos federales, quienes les lanzaron gases lacrimógenos y canicas con una resortera. Una maestra resultó herida.
La segunda marcha partió de la sede del Colegio de Bachilleres de Oaxaca (COBAO), ubicado sobre la carretera 190, a la altura de Vigueras. Aunque inició con cerca de 150 personas, durante el trayecto se unieron más. El contingente no rebasó a los 500 simpatizantes de la APPO, entre los que destacaban trabajadores de la Sección 35 el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, el Frente Popular Revolucionario (FPR) y otras organizaciones.
"Ulises quiere entregar un informe lleno de sangre", dijo la voz detrás del megáfono, quien de cuando en cuando exigía a la prensa, principalmente ante la cámara de Televisa, que dijeran la verdad. "Ya basta de tantas mentiras", expresó.
En esta marcha hicieron acto de presencia los exmiembros de la dirigencia colectiva de la APPO, Flavio Sosa, Florentino López Martínez y Zenén Bravo, aunque siguen siendo representantes en la asamblea.
"No somos burguesas, no somos copetonas; somos oaxaqueñas, mujeres bien cabronas", coreaban las señoras que, incluso, tomaron la pintura en spray para escribir en las paredes: "Fuera URO de Oaxaca".
Retomaron las demandas de la APPO y advirtieron que "si Ulises no se va, la paz no llegará". Además, pegaron carteles que mostraban la imagen borrosa de un esqueleto en una jaula, que advertía: "Ulises entiende, ya eres un cadáver". Algunos traían la palabra "político" escrita con pluma abajo del cartel.
"Ulises, Ulises, te vamos a sacar con toda la fuerza de la Asamblea Popular", gritaban mientras andaban por Santa Rosa, donde se unió la gente de Brenamiel, jóvenes e, incluso, niños con el rostro cubierto, que se dedicaban a rehacer las pintas.
Cuando pasaron por Canal 9, del gobierno del Estado, resguardado por la PFP, se comenzaron a calentar los ánimos, pero la situación no pasó a mayores. Sólo gritaron consignas y la palabra "asesinos" resonó entre los contingentes. Los chavos encendieron el spray para mostrárselos en su cara. La PFP se replegó y comenzó a preparar las pistolas de gas.
"Los militares tienen dos caminos: estar con el pueblo o ser sus asesinos", gritaban las señoras frente a los policías.
La gente siguió su paso hasta llegar a Santo Domingo, pero durante el trayecto cerraron la Comisión Nacional del Agua y los juzgados civiles, y pidieron a los trabajadores que se retiraran. Así lo hicieron y los manifestantes aplaudieron.
© 2004 Proceso Com S.A. de C.V.
Crisis en la selva Lacandona; entra fuerza pública
Fredy Martín Pérez
El Universal
Se teme otra enfrentamiento entre indígenas por un conflicto agrario; "hemos constatado directamente los hechos y verificado el número, nombre y generales de los indígenas fallecidos", detalló la organización ambientalista Maderas del Pueblo
LACANJÁ CHANSAYAB, Chis.- Agentes de la policía estatal ingresaron, vía terrestre y aérea, a dos poblados de la biosfera de Montes Azules, habitado por indígenas lacandones y tzeltales, para tratar de apaciguar el conflicto agrario en el poblado de Viejo Velasco Suárez, del municipio de Ocosingo.
La organización ambientalista Maderas del Pueblo confirmó que hasta ayer miércoles "dentro de lo terrible, lo único bueno" es que sólo se ha "documentado" el deceso de seis personas, todos adultos.
"Hemos constatado directamente los hechos y verificado el número, nombre y generales de los indígenas fallecidos", detalló el organismo.
Desde la madrugada del martes, cerca de 400 agentes de la Policía Sectorial y de la Agencia Estatal de Investigación arribaron a la biosfera de Montes Azules.
En Lacanjá Chansayab y Nueva Palestina comunidades que pertenecen a Bienes Comunales de la Selva Lacandona, persistía la tensión, al grado de que sus habitantes tienen bloqueados los accesos.
Un indígena que interceptó a un grupo de reporteros en la entrada principal de Lacanjá Chansayab, santuario de los mayas lacandones, les exigió que se identificaran, ante el temor de que regresen los comuneros que los agredieron.
Desde el lunes pasado, se prohibió el acceso a la zona a turistas nacionales e internacionales, además de impedir el paso de comerciantes hacia Lacanjá Chansayab. "Está dura la bronca aquí en la selva. Ya estamos cansados", acotó el comunero.
Al mediodía de ayer, dos helicópteros descendieron en Lacanjá Chansayab con funcionarios de la Fiscalía General del Estado (FGE), quienes ingresaron a una de las viviendas donde constataron el estado en que se encuentran los tres indígenas de Viejo Velasco Suárez que Maderas del Pueblo reporta como "rehenes" de los lacandones.
En la comunidad Nueva Palestina, desde el lunes por la mañana, los indígenas tzeltales también tienen cerrado el acceso al poblado. Los médicos, enfermeras y maestros de jardín de niños, primaria y bachillerato tienen prohibido su ingreso.
"Los comuneros no quieren gente extraña. Se vive mucha tensión en la comunidad", explicó un profesor que trató de entrar a Nueva Palestina para buscar unos documentos.
La organización Maderas del Pueblo confirmó que el grupo que atacó los habitantes de de Viejo Velasco Suárez estaba conformado por unos 200 lacandones de Nueva Palestina que vestían camisolas color azul con insignias de la Policía Sectorial y portaban fusiles AK-47, R-15, escopetas y rifles calibre 22.
Este grupo actúo "sin ningún tipo de consideración", al grado de que en las viviendas asesinaron a mujeres indefensas como a María Núñez González, de 32 años de edad, se informó en un comunicado.
Otros fallecidos son: Filemón Benitez Pérez y Antonia Mayor Benítez Pérez, de 20 y 30 años de edad. Juan Peñate Montejo, del que hasta el momento no aparece su cuerpo", lo "consideramos como desaparecido".
Mariano Pérez Guzmán (de 60 o 65 años) y Miguel Moreno Montejo de 50 años, según Maderas del Pueblo "están formalmente desaparecidos y se desconoce su paradero".
Los dos rehenes que podrían estar retenidos en Lacanjá son: Pedro Núñez y su hija de la que se desconoce su nombre, así como Petrona Núñez González, quien está enferma.
© 2006 Copyright El Universal-El Universal Online
C E N C O A L T
Centro de Comunicación Alternativa
http://mx.geocities.com/cencoalt/index.html
OAXACA: SE REALIZÓ EL CONGRESO CONSTITUTIVO DE LA APPO
"En esta nueva representación no hay jerarquías"
Por Hernan Ouviña, desde Oaxaca -
Bajo la consigna "¡todo el poder al pueblo!", y con la asistencia de más de un millar de delegados de colonias, comunidades, sindicatos, barricadas, centros de trabajo y de estudio, ejidos, y organizaciones de base, en el Auditorio del Hotel del Sindicato de Maestros se llevó a cabo el Congreso Constitutivo de la Asamblea Popular de los Pueblos (APPO) de Oaxaca. Del 10 al 12 de noviembre, representantes de las siete regiones que componen el Estado (Valles Centrales, Costa, Cañada, Sierra, Istmo, Tuxtepec y Mixteca) debatieron en torno a tres ejes de trabajo colectivo: análisis del contexto internacional, nacional y estatal; crisis de las instituciones; y la Asamblea Popular de los Pueblos.
Con algunas críticas respecto de la escasa representación tenida por los jóvenes y activistas de las barricadas, y teniendo como antecedente la 1ª Asamblea Estatal de los Pueblos de Oaxaca (celebrada los días 27, 28 y 29 de septiembre de este año), el Congreso tuvo como uno de sus objetivos prioritarios elaborar una declaración de principios y dotar de estatutos y de una dirección permanente a la APPO. Marcos Leiva, integrante de la coordinación colectiva provisional de la Asamblea, expresó en la inauguración de las mesas de debate: "Hoy el pueblo oaxaqueño nos ha demostrado que no sólo puede luchar en las barricadas contra las fuerzas federales. Nos ha enseñado que también puede luchar con pensamiento, con propuestas, y con un ideario político. Y este congreso es la mejor muestra de ello: hoy el pueblo de Oaxaca demuestra su capacidad no sólo en la resistencia, sino también en la creación de un mundo diferente".
El primer día del Congreso, además de escuchar atentamente los emotivos saludos y mensajes dados por las organizaciones fraternas, los asistentes recibieron de la comisión provisional de la APPO un auto-crítico Informe Político sobre lo actuado hasta ese entonces. Ya por la noche, se destacó la presencia de 250 indígenas chiapanecos pertenecientes a la Asociación Civil "Las Abejas" (de las comunidades en resistencia de Acteal), que arribaron en caravana a la ciudad de Oaxaca para solidarizarse con la causa del pueblo oaxaqueño, exigiendo una paz "justa y digna".
Durante el segunda día se llevaron a cabo prolongadas discusiones en el marco de las tres mesas de debate mencionadas, mientras que en el transcurso de la tercera jornada se generó un acalorado debate en torno a ciertos puntos controvertidos, que dieron cuenta de la heterogénea composición de la APPO: frente al intento por parte de algunos coordinadores de presentar como resumen de la mesa 2 una relatoría que consideraba "importante que la APPO negocie y vaya ocupando espacios de decisión y de poder en las instituciones vigentes", afirmando incluso que el ocupar espacios en el Gobierno estatal y negociar con el Gobierno Federal no implicaba "una oposición a la búsqueda de transformación profunda", el grueso de los delegados terminó chiflando y repudiando la propuesta, lo que obligó -tras un confuso receso- a modificar sustancialmente el documento final, omitiendo la negociación por puestos gubernamentales y subrayando el carácter irrenunciable de la salida de Ulises Ruiz Ortiz.
Luego de consensuar el resumen general de las tres mesas de trabajo, que sirvió de base para el documento final del Congreso, se pasó a discutir los pormenores de la forma de elección y composición del Consejo Estatal de los Pueblos de Oaxaca, eligiendo por regiones y sectores a los integrantes de esta nueva instancia de decisión colectiva, bajo el compromiso de "mandar obedeciendo", y sujetos a la revocabilidad en el cargo cuando no cumplan con las tareas encomendadas. Nuevas polémicas surgier on durante las conclusiones, en particular alrededor de si debía aceptarse o no la militancia partidaria dentro de la APPO. Más allá de ciertos puntos discordantes, hubo un acuerdo unánime en retomar la experiencia ancestral de los pueblos indígenas, basada en asambleas comunitarias.
Ya de madrugada, el Congreso resolvió continuar la resistencia a través de un Plan de Acción a corto, mediano y largo plazo, que contempla -entre otras formas de presión- el levantamiento de barricadas y la toma de palacios municipales. El inicio del plan se produjo este mismo lunes, con una masiva movilización desde la Procuraduría de la Justicia hacia la Plaza de Santo Domingo, donde integrantes de la APPO realizan desde hace semanas un "plantón" (acampe). Al culminar la marcha, Zenón Bravo Castellanos, miembro del flamante Consejo Estatal, manifestó que "el Consejo Estatal de la APPO estará compuesto por 260 compañeros y compañeras que representan a todas y cada una de las regiones. Estamos considerando un esquema de representación tanto territorial como sectorial. En el están representados pequeños comerciantes, integrantes del sector estudiantil, trabajadores transportistas, mujeres, entidades no gubernamentales, comunidades indígenas, sindicatos, así como organizaciones sociales y políticas". Zenón aclaro que "en esta nueva representación no hay jerarquías: todos tenemos las mismas obligaciones y derechos, y en todo caso, para garantizar un mejor cumplimiento de las tareas que le son necesarias al movimiento, se crearan comisiones internas para cumplir con los objetivos de la dirección colectiva".
Cabe destacar que, de manera complementaria al Congreso, durante los días 11 y 12 de noviembre cientos de estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca realizaron el Segundo Encuentro Nacional Juvenil. Distribuidos en talleres, jóvenes de diferentes estados mexicanos debatieron sobre su situación tanto en la s instituciones educativas como en otros ámbitos de sus vidas, generando un documento y un plan de lucha que -según manifestaron- llevarán a cabo en las próximas semanas.
Red Latina sin fronteras:
www.latinacoop.es.vg
redlatinasinfronteras@yahoo.com
Cumbre social por la integración de los pueblos
Las organizaciones sociales de Cochabamba abajo firmantes invitan a todas las
organizaciones sociales, movimientos, redes, artistas, intelectuales y activistas de
Bolivia y el continente, comprometidos en la lucha contra el neoliberalismo y por la
soberanía de nuestros pueblos a participar activamente de la preparación y realización de
la CUMBRE SOCIAL POR LA INTEGRACION DE LOS PUEBLOS que tendrá lugar del 6 al 9 de
Diciembre en la ciudad de Cochabamba Bolivia.
La Cumbre Social por la Integración de los Pueblos busca:
1. Analizar y reflexionar sobre las propuestas y procesos de integración existentes en el
continente americano CAN, MERCOSUR, ALADI, Comunidad Sudamericana de Naciones, ALBA,
TCPs., en el contexto de la resistencia continental a los tratados de libre comercio
(TLCs.).
2. Profundizar el proceso de construcción de propuestas alternativas para una integración
solidaria, equitativa y complementaria entre las naciones en función de las necesidades e
intereses de los pueblos.
3. Incidir en la reunión de Presidentes de la Comunidad Sudamericana de Naciones con
propuestas concretas de integración en temas como migración, energía, comercio e
inversiones, agua, salud, biodiversidad, agricultura, infraestructura, financiamiento
para el desarrollo, seguridad y otros que están en la agenda de los procesos de
integración.
Las organizaciones sociales de Cochabamba activas participantes de las luchas que han
llevado a la conquista del actual proceso que vive el Bolivia nos hemos aglutinado en el
comité de organización local de la Cumbre Social por la Integración social de los Pueblos
para llevar adelante las tareas de movilización, comunicación, alojamiento solidario,
organización y logística y asi garantizar el éxito de este gran encuentro.
FIRMAN
1. Victor Mitman, Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Cochabamba
2. Daniel Claros, Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba -
FSUTCC
3. René Santander, Federación Especial de Campesinos del Trópico de Cochabamba
4. María Goytia, Ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas
Originarias de Cochabamba "Bartolina Sisa"
5. Carmen Peredo, Federación de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable -
FEDECOR Cochabamba
6. Carmen Rojas, Federación Departamental de Sistema de Seguridad Social
7. Pedro Rioja, Federación Sindical de Trabajadores en Salud Cochabamba
8. Claudina Enarro, Central Unica de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa "El Morro" Prov.
Chapare
9. Tito Ayaviri, Federación Departamental de Trabajadores de la Educación Urbana
10. Rita Duran, Federación Nacional de la Caja Petrolera de Salud
11. Abrahan Iriarte, Ejecutivo de Maestros Rurales de Cochabamba
12. Samuel Mendez, Federación Departamental de Juntas Vecinales - FEDJUVE
13. Fernando Campero, Movimiento de Solidaridad con Cuba
14. Raúl Limachi, Sindicato Único de Trabajadores Casegural Cochabamba
15. Federación Departamental de Maestros Jubilados de Cochabamba
16. Manuel Villarroel, Comité de Defensa del Patrimonio Nacional - CODEPANAL
17. Juan Carlos Montes, Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas
Campesinas de Cochabamba - CIOEC
18. Fernando Campero, Movimiento de Solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela
19. Edy Lopez, Centro de Producción Radiofónica - CEPRA
20. José Manuel Condori, Distrito 8 de Cochabamba
Escuela de las Américas: Un simple cambio de nombre
Arnaldo Pérez Guerra
SOAW / La Insignia).- Miles de personas se congregan cada año en Georgia, Estados Unidos, en las puertas de la base militar de Fort Benning, para demandar el cierre definitivo de la Escuela de las Américas (SOA) y un cambio de la política exterior del gobierno estadounidense. La manifestación, realizada cada año desde 1990, es organizada por el Movimiento de Observadores de la Escuela de las Américas (SOAW). El año pasado, más de 10.000 activistas llegaron a Georgia. Centenares de ellos cruzaron la "línea blanca", ingresando a las dependencias de la SOA. Decenas de ellos han sido condenados a prisión, por "ingreso ilegal" al recinto militar.
Robert Austin, doctor en Historia y Estudios Latinoamericanos, es investigador del Centre for Popular Education (University of Technology de Sydney, Australia). Prepara un libro que titulará "La Escuela de las Américas y el auge del Estado terrorista" y nos señala: "La Escuela de las Américas es una institución pedagógico-militar estadounidense establecida a inicios de la Guerra Fría (1945-1990). Cumplía un doble rol para el imperio: profundizar su control político sobre Panamá, que había ejercido de 1903 vía la cuasi independencia del estado istmeño, y la consolidación de la intervención militar yanqui en contra del desarrollo soberano latinoamericano. Junto con otros órganos estadounidenses -como la USAID, la USIS-USIA y la propia CIA-, la Escuela de las Américas difundió la ideología neoimperialista a través de cursos de formación para militares latinoamericanos. Tal intervención iba a jugar un papel central en suprimir la independencia de estos países, siempre en nombre de la supuesta 'amenaza del comunismo', pretexto para consolidar el capitalismo liberal durante el período 1946-1970, y luego neoliberal durante la época de las dictaduras".
Agrega: "Usando prisioneros políticos de varios países, los oficiales de la Escuela de las Américas adiestraron a miles de soldados latinoamericanos en el 'arte' de torturar. El objetivo fue -es- mantener vivo al secuestrado para sacar la máxima información. Amnistía Internacional nos ha mostrado que la muerte en tales circunstancias es 'inevitable'. En otras palabras, la Escuela de las Américas convirtió al militante democrático-popular en un 'objeto desechable', como lo ha hecho el neoliberalismo con los 'consumidores'. Su reciente cambio de nombre no ha cambiado la misión fundamental de la SOA: la formación de militares latinoamericanos y de otros países en las 'artes' de la represión, para asegurar la hegemonía estadounidense en la región".
La Escuela de las Américas fue fundada en 1946, en Panamá, bajo el nombre de Centro de Adiestramiento Latinoamericano del Ejército de los Estados Unidos. En enero de 2001 fue rebautizada como Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica. Sigue siendo una escuela de entrenamiento contrainsurgente para oficiales de América Latina.
Los peores violadores de los derechos humanos chilenos se graduaron allí. Incluso uno de ellos, Pablo Belmar -quien esta implicado en el asesinato de Carmelo Soria-, fue considerado alumno aventajado y su fotografía estuvo durante años en el Salón de Honor de la Soa junto a una espada que el mismo Pinochet mandó de regalo a la academia militar.
Pese a toda la tragedia que vivió el país en cuanto a las violaciones a los derechos humanos, el Ejército sigue enviando cada año un contingente importante de oficiales a recibir entrenamiento. En el año 2001, se graduaron 159 militares chilenos. En el 2002, lo hicieron 174. Y en el 2003, 129 oficiales.
Distintos nombres para ocultar lo mismo
En Panamá:
1946: Centro de Adiestramiento Latinoamericano del Ejército de los Estados Unidos.
1948: Escuela de Fuerzas de Tierra de América Latina.
1949: Escuela del Caribe del Ejército de los Estados Unidos.
1963: Escuela de las Américas.
En Estados Unidos
1984: Traslado de la Escuela de las Américas a Georgia.
2001: Instituto de Seguridad del Hemisferio Occidental.
Preparan condena a Israel por masacre de palestinos
Naciones Unidas, 17 nov (PL) La Asamblea General de la ONU se propone hoy condenar a Israel por la masacre de civiles palestinos en Gaza, ante la incapacidad del Consejo de Seguridad para hacerlo debido el veto de Estados Unidos. Israel rechaza propuesta pacificadora y critica a España .
La presidenta del 61 periodo de sesiones de la Asamblea General, la embajadora de Bahrein Sheika Haya Rashed Al Kalifa, convocó ayer esta reunión a solicitud del Buró de Coordinación del Movimiento No Alineado en la ONU.
El Buró de Coordinación del NOAL tiene a su cargo el cumplimiento de las tareas de este Movimiento integrado por 118 países durante el período entre sus reuniones ministeriales ordinarias y conferencias cumbres.
La iniciativa de procurar un pronunciamiento de la Asamblea de ONU contra la matanza de 18 civiles palestinos cometida por tropas israelíes el 8 de noviembre en Beit Hanoun, es una reacción al empeño de Estados Unidos por silenciar ese hecho.
Washington amparó a su aliado Israel al vetar el pasado sábado en el Consejo de Seguridad un proyecto de resolución presentado por Qatar que condenaba esa masacre y pedía una investigación de los hechos.
Respaldada por 10 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, la resolución reclamaba también la inmediata retirada de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza, así como el cese de la violencia entre las dos partes.
Pero Washington la vetó al argumentar que se trataba de un documento desbalanceado.
"No se puede crear balance entre quienes asesinan y los que son asesinados", dijo al respecto un portavoz de la misión de Paquistán en la ONU.
En la sesión de hoy en la Asamblea general está previsto que Cuba intervenga en su calidad de presidente del Movimiento No Alineado, para fijar las posiciones de este bloque de países en relación con ese conflicto El tema palestino fue ampliamente debatido en la 14 Cumbre del MNOAL celebrada en septiembre último en la Habana, donde fue condenada "la continua imposición por parte de Israel de castigos colectivos contra el pueblo palestino".
"El objetivo de esta reunión es aprobar un proyecto de resolución a partir del que debía adoptar el Consejo de Seguridad pero que fue vetado por Estados Unidos", añadió un funcionario próximo a las actividades de los No Alineados en la ONU.
A su juicio, la resolución que será sometida la aprobación de la Asamblea General pudiera ser muy similar a la adoptada ayer en Ginebra por el Consejo de Derechos Humanos, que condenó severamente a Israel por la masacre de civiles palestinos.
Ese nuevo organismo de la ONU de 47 miembros aprobó además enviar una misión investigadora a la localidad de Beit Hanoum, blanco de los bombardeos con tanques y artillería de las tropas israelíes que costaron la vida a 18 personas, en su mayoría mujeres y niños. lac tgj PL-9
España, Francia e Italia anunciaron un plan de paz para Medio Oriente. Rechazo de Israel
España, Francia e Italia anunciaron que impulsarán un plan para intentar lograr la paz en Medio Oriente. La iniciativa fue bien recibida por parte del gobierno palestino, pero fue duramente criticada por Israel.
"Se trata de un anuncio precipitado", dijo sobre la iniciativa un alto responsable israelí a la agencia AFP. "El señor Zapatero habla del cese de la violencia. Una bella idea. Es exactamente como decir que para detener la guerra hay que hacer la paz. Es de nivel de café de comercio", indicó el responsable israelí que prefirió permanecer en el anonimato.
El plan de paz incluye cinco puntos: un inmediato cese del fuego, la formación de un gobierno de unidad nacional palestino que pueda obtener reconocimiento internacional, un intercambio de prisioneros, el despliegue de una misión internacional en la Franja de Gaza y una conferencia internacional de paz.
Tanto el mandatario español, José Luis Rodríguez Zapatero, como su par francés, Jacques Chirac, manifestaron que esta propuesta ya ha sido sondeada en el Reino Unido y Alemania y que cuenta con la cooperación del Alto Representante de la UE, Javier Solana-periodismo.com-
ETA advierte a Francia de que su actitud puede agravar la situación.
París, 17 nov (EFE).- Los etarras juzgados hoy en París advirtieron al Gobierno francés de que con su "negacionismo absurdo" y "grotesco" de no implicarse en la búsqueda de una solución al problema vasco asume el riesgo de "agravar" la situación.
Con esta "política del avestruz", el Gobierno de Francia "corre el riesgo de propagar y extender el conflicto", aseguraron los miembros de la organización terrorista banda en un mensaje leído en francés por Felix Ignacio Esparza Luri.