31.3.06 

Asociación judicial bonaerense denuncia persecución

La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires ha cometido un nuevo acto persecutorio contra un compañero. Se trata del jefe de la Delegación de Sanidad de Lomas de Zamora, Abel Bohoslavsky.
En un absurdo sumario construido en su contra ha sido sancionado con 20 días de suspensión. Este dictamen no nos sorprende ya que:

Se trata de un intento de disciplinar a una persona que no es cómplice con la política que lleva adelante la Corte en lo referente a los derechos de los trabajadores, como son las licencias por enfermedad, política que ya hemos denunciado hace un año, cuando la misma Directora de Sanidad dijo que ?había que bajar los índices de ausentismo?. Esto es negar o acortar licencias por enfermedad que los trabajadores necesitamos.

Es coherente por parte de una Corte que lleva adelante una persecución cada vez más abierta hacia los militantes y dirigentes gremiales.

Sabemos que esta Corte es sorda para con las necesidades de los trabajadores , autista en cuanto a sus deberes como patronal pero solícita y expeditiva para con el poder político y económico.

La sanción impuesta es algo más que una acción administrativa contraria a Derecho en el cual los descargos, los testimonios y las pruebas a favor del ?imputado? ni siquiera se tuvieron en cuenta. Se trata de un acto administrativo tendiente a represaliar al conjunto de los trabajadores judiciales. Es sin duda un acto de discriminación y persecución.
La A.J.B. denuncia públicamente estos hechos ante la opinión pública, convoca a los judiciales a repudiar esta persecución y pone en alerta a todos sus integrantes para revertir este atropello.

 

Trabajo esclavo y muerte en la textil de Caballito

Seis muertos por un incendio en un taller textil de Caballito
Se trata de un hombre, una mujer y cuatro chicos de nacionalidad boliviana. El fuego provocó la caída del techo sobre la planta baja. Hoy le pedirían la renuncia al director del área de Protección al Trabajo.
Cuatro chicos, una mujer y un hombre, murieron ayer en un incendio ocurrido en un taller textil que funcionaba en el barrio de Caballito.
Fuentes del ahora Ministerio de Seguridad del Gobierno porteño, afirmaron que el taller textil "estaba habilitado" y dieron el nombre de los propietarios: Daniel Fischberg y Jaime Geider.
En el taller siniestrado vivían varias familias y que trabajaban allí de manera ilegal, es decir realizaban "trabajo esclavo".
Un vecino, Pablo Argañaraz, dijo a este diario que "sobre Viale, a diez metros de este taller, hay otro; y a la vuelta, sobre Paysandú, otro más".
Fuentes de Defensa Civil indicaron que el incendio "se habría producido en el primer piso". En esa parte de la casa, bajo un tinglado, se apilaban los rollos de telas. Parte de ese techo se cayó. Una cuadrilla de la Guardia de Auxilio y Emergencias, anoche estaba apuntalando paredes para que no hubiera un derrumbe que afectara las casas vecinas.
El episodio, uno más en la Ciudad ? Cromagnon? provocó el primer cimbronazo de la gestión Telerman. Enrique Rodríguez, nuevo ministro de Producción, analizaba anoche pedirle la renuncia a Florencio Varela, director general de Protección del Trabajo.

 

Violento choque entre maestros y albañiles en Neuquén. Hay al menos 10 heridos

Trabajadores de la construcción se enfrentaron con docentes que cortaban el acceso a una destilería de Repsol YPF en Plaza Huincul. Hubo golpes y diez personas resultaron heridas.

El gremio docente bloqueaba la ruta como parte del plan de lucha implementado en Neuquén en reclamo de mejoras salariales. Los empleados de la construcción consideraron que el corte perjudicaba sus fuentes de trabajo y actuaron como fuerza de choque para dispersarlos.

La Unión de Obreros de la Construcción (Uocra) exigió la salida de los docentes con trompadas, palazos, empujones y piedrazos. Una mujer resultó herida por un botellazo en la cabeza.

El titular de Ctera, Hugo Yasky, consideró que los que se enfrentaron con los maestros no eran petroleros sino ?esbirros de la gobernación de Sobisch?.
(periodismo.com)

 

Materiales para Botnia también ingresan a Uruguay por rutas brasileras

El pasado 22 de marzo periodistas uruguayos fotografiaron camiones con patentes brasileras que transportaban material para la empresa pastera Botnia que se construye en la localidad de Fray Bentos. La información fue confirmada por funcionarios de Gendarmería que pidieron reserva. Los camiones ingresan por la ruta brasilera BR 472 a la ciudad uruguaya de Bella Unión y de allí pasan por Salto con destino a Fray Bentos.

El pasado lunes ingresó un camión con el mismo destino, que llevaba una grúa gigante. Es de sospechar que estos camiones y antes del ingreso a Brasil y Uruguay transitan rutas argentinas.

Este lunes pasado 27 de marzo por este mismo cruce pasó un camión con una grúa gigante, cuyo peso obligaba al conductor a recorrer el trayecto a una velocidad de apenas 50 km/h.

La información fue confirmada a Diario Junio por funcionarios de Gendarmería que pidieron reserva. (periodismo.com)

 

Francia: el Consejo Constitucional ratifica la legalidad del 'contrato joven' y se agrava la crisis

El Consejo Constitucional de Francia consideró que el Contrato de Primer Empleo (CPE) se ajusta a la legislación. La decisión redobló las protestas de los estudiantes que bloquearon la salida de trenes en Lyon.

Los diez miembros del Consejo aseguraron que la polémica ley laboral no viola el principio de ?igualdad ante la ley?, por estar destinada a menores de 26 años. El presidente Jacques Chirac tendrá que validar o no la ley creada por el primer ministro Dominique de Villepin.

Los estudiantes bloquearon estaciones de trenes de Paris y las 12 organizaciones sindicales ratificaron la convocatoria a una nueva jornada de protestas el próximo 4 de abril.(periodismo.com)

 

Grupo de Trabajo Barrial Ñande Reta

Hoy 30 de Marzo, frente al Correo Viejo, limítrofe con la villa 31 de
Retiro, comenzaron obras de construcción en la autopista que por allí
cruza, al parecer para crear una nueva bajada, que atravesaría (según los
proyectos de construcción) viviendas de familias que allí habitan.
Esto no es sólo un hecho apartado, sino que responde al gran proyecto de
multinacionales y economías capitalistas de nuestro gobierno que intentan
instalar allí, donde hoy viven 30.000 personas, grandes hoteles 5
estrellas, y edificios de este tipo. Con la total impunidad que
previamente supone DESALOJAR absolutamente todo el terreno habitado allí.
Los vecinxs ya se empezaron a movilizar, a organizar para idear el plan de
lucha a desarrollar en contra de esta acción. Luego de una marcha a la que
acudieron mas de 2.000 vecinxs y no vecinxs, se presentó en casa rosada un
documento pidiendo la suspensión de los proyectos de desalojo, que se
impulsan desde allí.
Mientras que hoy por la mañana comenzaron los obreros a trabajar en la
zona, esto generó la respuesta de los vecinos, que lograron hecharlos y
frenar (por hoy, sólo por hoy) las obras. Kelly Olmos es la subsecretaria
de Ausa, la empresa del GCBA que controla las autopistas. Y, la muy
caradura, nos dijo que ella "no sabía nada" del ensanchamiento de la
bajada de autopista que empezaron EN SILENCIO.
Solicitamos la participación y la adhesión a esta lucha en particular que
hoy no hace otra cosa que demostrar extremadamente, la presencia explícita
de lógicas neoliberales instauradas hace ya tiempo, lógicas de represión,
de exclusión. Con los ya conocidos fines a los que apuntan: el
enriquecimiento en demasía de algunos grandes "poderosos", a costa de
nuestras vidas si es necesario. Todo esto supone que en muy poco tiempo
comenzarán de la misma manera (EN SILENCIO) los desalojos, llevados a cabo
desde las herramientas que sabemos suelen y saben usar.
Es importante entonces empezar a movernos con mayor velocidad en las
acciones a seguir, y para eso también necesitamos el apoyo de aquellos
compañeros que nos encontramos día a día en la lucha, queremos luchar
desde la unión, frente a este monstruo que nos quiere ver vencidos. O sea,
necesitamos de TODOS ustedes, esta lucha no es sólo nuestra.
No vamos a darle ni un metro más de nuestras tierras. No vamos a permitir
que sigan apropiándose de nuestros espacios, de nuestras libertades, de
nuestras vidas.

--
"El que vive de la infamia, o la codea en paz, es un infame. Abstenerse de
ella no basta: se ha de pelear contra ella. Ver en calma un crimen, es
cometerlo." (José Martí)

 

-ARTICULO DE OPINION

ENTREVISTA * Arnaldo OTEGI, portavoz de la Mesa Nacional de Batasuna
«Este es un proceso de lucha»
«Sería un inmenso error persistir en una estrategia que persigue la perpetuación del conflicto»


GARA entrevistó a Arnaldo Otegi, que ahora se encuentra encarcelado en una prisión española, horas después de que ETA hiciera pública su decisión de declarar un alto el fuego permanente para impulsar un proceso democrático en Euskal Herria. Un proceso que, como remarca Otegi, tiene que ser «de trabajo, de lucha, de acumulación de fuerzas en el terreno social, popular, electoral... porque nadie nos va a regalar nada». Considera que el encarcelamiento de dirigentes de Batasuna es una «agresión estructural más contra la izquierda abertzale» y en este nuevo escenario «debe cesar inmediatamente».

Esta entrevista con Arnaldo Otegi puede leerse en pasado, presente y futuro. Pasado, porque fue hecha en la tarde del miércoles 22 de marzo. Presente, porque sus reflexiones son plenamente vigentes pese a que a esta hora Otegi haya pasado su segunda noche en Soto del Real. Y futuro, porque el análisis apunta al horizonte:«Este partido será largo, con muchas prórrogas, pero la mayoría está con nosotros».
­Antes que nada, Arnaldo Otegi es portavoz de Batasuna. ¿Qué responsabilidad tiene Batasuna en la decisión de ETA?
En lo que es la decisión de ETA, ninguna. La responsabilidad está en el trabajo que ha hecho Batasuna durante estos años para generar condiciones que hacen posible esta decisión en un momento determinado. Es una decisión de ETA de una profundidad política innegable y que hace una contribución evidente a la búsqueda de soluciones políticas. Nuestra responsabilidad siempre ha sido crear las condiciones que permitirían iniciar un proceso de superación del conflicto político y armado con bases sólidas.
­¿Existen ya estas condiciones, por tanto?
Desde Anoeta, nosotros siempre hemos dicho que existe una oportunidad real de poner en marcha ese proceso. Hemos hecho un análisis correcto de la situación:la crisis de los marcos políticos ha llevado a casi todo el mundo a la certeza de que el futuro debe pactarse desde otros parámetros políticos. Nosotros en Anoeta no hicimos más que ponerle un método a eso. Ese ha sido el mérito de la izquierda abertzale.
­Pero, ¿cómo hay que entender esta decisión de ETA? ¿Es sólo un gesto de buena voluntad o un indicador de que ya hay unas bases sólidas pactadas?
A la espera de que ETA plantee con claridad cuáles han sido las razones que apunta en su comunicado, yo creo que ha observado condiciones objetivas y subjetivas que permiten poner en marcha un proceso democrático. Un proceso que concluya en un gran acuerdo que haga definitiva la resolución del conflicto político y armado. Sería una iniciativa de tregua permanente que no abre el proceso, sino que se suma a los esfuerzos ingentes hechos desde sectores populares de este país.
­Rodríguez Zapatero dijo que se siembra lo que se cosecha. ¿Le consta que haya sembrado?
Yo creo que Zapatero ha mantenido una actitud que nosotros algunas veces hemos valorado de manera positiva y otras de manera absolutamente negativa. El mayor paso que ha dado para crear condiciones es posiblemente la declaración del Congreso. Pero quien ha sembrado las condiciones ha sido fundamentalmente la izquierda abertzale y todos los sectores que han peleado en este país por construir esta oportunidad. Es conveniente recordarlo ahora en que todo el mundo se pone medallas y parece que todo el mundo ha contribuido. Los que hemos construido esta oportunidad somos los hombres y mujeres de la izquierda abertzale, las gentes que han colaborado con nosotros en el Foro de Debate Nacional, los que están en la estrategia de la construcción nacional, los que están en la defensa de los presos, los que nos vamos a manifestar el 1 de abril...
­Muchos portavoces políticos apuntaban al alto el fuego como ese «punto cero» a partir del que todo debe empezar a rodar. ¿Empezando por dónde?
Para nosotros, eso es un error. El proceso no empieza el día 24, se estaba gestando desde hace unos meses. El futuro de este proceso depende fundamentalmente del pueblo vasco y de que los agentes políticos, sociales y sindicales que lo representamos seamos capaces de abordar de una vez por todas, de manera definitiva, un escenario de paz estable, justa y duradera para este país. Y eso significa asumir una regla de arit- mética democrática: que todos aceptamos lo que deciden los vascos. Esa es la gran contribución de la izquierda abertzale a esta coyuntura política. La última aportación fue la movilización de Santurtzi y de Portugalete, y la jornada de huelga y movilización. Quienes estuvieron ahí son los que más se han comprometido con esta oportunidad, y a ellos se les debe.
­¿Entramos ahora en una fase de iniciativas bilaterales, y no de gestos meramente unilaterales como hasta ahora?
Ahora mismo entramos en una etapa en que la responsabilidad exige que nadie juegue cartas de manera unilateral, sino de manera acordada. Lo que a nosotros nos corresponde es intensificar aún más el grado de relación política con el resto de formaciones y avanzar en la construcción de bases sólidas y un acuerdo que permita crear una mesa multipartita que ponga en marcha el proceso.
­¿Esos contactos deben ser ya públicos?
Creo que todavía atravesaremos una fase en que estos contactos se harán con una cierta discreción. Entre otras cosas, esta oportunidad ha sido posible porque se han mantenido con cierta discreción desde hace años. Hay que tomarse las cosas con cierta prudencia. El nivel de confianza que se ha podido demostrar y el hecho de que dirigentes del PSOE y de la izquierda abertzale hayamos mantenido abierta una vía de comunicación por encima de coyunturas electorales y partidistas es, entre otras cosas, lo que ha hecho posible esto.
­Durante los últimos meses se ha utilizado contra Batasuna esa frase de Anoeta de «sacar el conflicto de las calles para llevarlo a la mesa de negociación». ¿Cómo hay que leerla a día de hoy?
Como antes, en los mismos términos en que se planteó. Esa frase que dije en Anoeta se ha intentado manipular al máximo. En primer lugar, desde el punto de vista de cualquier militante de izquierdas está claro que la calle es un instrumento para el protagonismo de la gente, del pueblo, así que nadie va a dejar de luchar en la calle. Otra cosa es que eso se exprese de una determinada manera. Lo que hicimos entonces fue recoger unas palabras de Alec Reid, en el sentido de sacar el conflicto de parámetros de confrontación armada o violenta de las calles para llevarlo a una mesa de negociación y resolverlo. Pero no vamos a renunciar al protagonismo popular en la calle. Esa nos parece además una medida de higiene democrática que puede permitir avalar el proceso.
­Siempre han alertado ante provocaciones, y en las últimas semanas han quedado claras. Pero, a partir de ahora, ¿pueden aumentar incluso? ¿Y en qué ámbitos?
En un proceso de estas características, las provocaciones se pueden mantener desde ámbitos que le tienen un extremado temor a un escenario democrático. Hemos oído a líderes políticos de la derecha extrema española decir que los militantes se deben preparar para una fase dura.... parece que ahora las fases duras son las treguas de ETA. Con eso no hacen más que mostrar la extrema debilidad de sus posiciones políticas. En un debate político son incapaces de mantener sus posiciones, porque saben que tenemos razón, saben que nadie puede negar el carácter de nación a este país y saben que nadie sensato puede decir que los vascos no tenemos razón a decidir nuestro futuro. Esa es su gran debilidad, y nuestra gran fortaleza. Yla izquierda abertzale va con enorme fortaleza a ese proceso porque sabe que lo que va a defender en esa mesa es lo que piensa la gran mayoría de la sociedad vasca, y me atrevería a decir que una gran parte de la opinión pública española progresista. Porque mantener hoy que está bien el derecho a decidir de Montenegro o del Sáhara y negárselo a los vascos es una posición extremadamente difícil de mantener.
­¿Le parece positivo que Rodríguez Zapatero se refiera, en la primera declaración tras el alto el fuego, a su confianza en la sociedad vasca?
Yo no sé si él tiene confianza en la sociedad vasca, nosotros tenemos una confianza extrema. Y estamos convencidos de que, con la evolución política que se ha dado en los últimos años, hoy difícilmente es compatible un escenario de no reconocimiento del derecho a decidir del pueblo vasco con la aspiración de la mayoría de esta sociedad. Desde la ingeniería política y la inteligencia, esa mesa tiene que contribuir a hacer de una regla de juego democrática, como es el derecho a decidir, una aproximación política para todos los sectores de este país. El día en que todos los sectores políticos de este país reconozcamos a Euskal Herria en su ámbito geográfico y reconozcamos la capacidad de decisión como norma de convivencia primera, ese día habremos hecho una gran contribución para vertebrar la nación vasca en términos cívicos y en términos democráticos.
­Esas agresiones de las últimas semanas tenían seguramente una finalidad clara, que era presentar que la izquierda abertzale llegaba forzada a este momento. ¿Le preocupa que se mantenga esa lectura en clave de debilidad?
No me ha preocupado nunca. La fortaleza de un sector no se mide en función de lo que ha pasado en las últimas 24 horas. ¿Dónde está la fortaleza de la izquierda abertzale? Está en haber derrotado la transición política española, en haber puesto en crisis los marcos políticos, en haber instalado en el debate político el derecho a decidir y la territorialidad, y en saber que hoy la mayoría del pueblo vasco acepta con naturalidad que Euskal Herria es una nación de siete territorios, plural, y con derecho a decidir en paz y en libertad. Esa es la gran victoria. Que golpeen estructuras nos hará más o menos daño, pero nuestra fortaleza es el pueblo, no hay más fortaleza que el pueblo. Y por eso acudimos a este proceso con absoluta fortaleza, confianza y tranquilidad política, porque lo que vamos a defender en esa mesa es lo que defiende la mayoría del país.
­¿Ve factible que en este escenario el Gobierno español ordene su encarcelamiento?
Sí lo veo factible. Otra cosa es que eso haría difícilmente entendible la credibilidad propia del proceso. Pero ya ha ocurrido con Juan Joxe Petrikorena, con Juan Mari Olano... Lo que está claro es que hay una agresión estructural contra la izquierda abertzale, en términos de Audiencia Nacional, de persecución policial, de informes policiales, de apartheid político... Por tanto, no es una agresión contra Arnaldo Otegi, Olano o Petrikorena, es una agresión estructural contra la izquierda abertzale, que en esta situación debe cesar inmediatamente. Es evidente que si no es así, estaremos construyendo algo que no tiene bases sólidas.
­¿A quién le perjudicaría más la decisión de encarcelarle?
En estos momentos el encarcelamiento de Arnaldo Otegi, como el de Juan Joxe Petrikorena o el de Juan Mari Olano, pone la pelota en el tejado del Estado. La izquierda abertzale ya ha acreditado suficientemente cuál es su nivel de voluntad y de compromiso con un escenario nuevo. Si una vez acreditada esa voluntad se persiste en una estrategia que persigue la perpetuación del conflicto, sería un inmenso error. Confío en que el Estado español y su gobierno serán capaces de entender que una dinámica de ese tipo conduciría al proceso a una falta de credibilidad que puede no ser imprescindible, pero sería muy importante.
­Dentro del PSOE se han oído reflexiones muy diversas sobre la figura de Arnaldo Otegi, sobre su condición de interlocutor o no... ¿Qué conclusión ha extraído de todo eso?
La izquierda abertzale siempre ha mantenido que tiene una interlocución colectiva. Tenemos suficientes recursos humanos para mantener el nivel de interlocución con el Estado español y con el francés. Me niego a hacer un debate sobre la interlocución personal. Yo no represento a Arnaldo Otegi en una mesa, yo represento a un sector popular que ha combatido en este país, ha ganado una batalla política y sigue luchando. No me interesa cuál es la predisposición del PSOE a reconocerme como interlocutor. Al final, tiene que reconocer a la izquierda abertzale y a su interlocutor. No hay proceso sin Batasuna en la mesa, no hay proceso sin que Batasuna recupere todos sus derechos. Y las agresiones contra Batasuna y contra sus militantes son agresiones contra el proceso, contra la interlocución que es Batasuna.
­Hay otro espacio en el que el Estado español está jugando muy duro, que es el de los presos. ¿Qué debe pasar con esta cuestión ahora?
Tenemos que ser especialmente prudentes al tratar este tema. Nos tenemos que dar cuenta por un lado de que el Estado y el PNV tienen interés en hacer ver que este proceso es de «paz por presos», cuando nosotros insistimos en que es un proceso de «paz por democracia y justicia para el pueblo vasco». Pero, dicho esto, es evidente que el nivel de represión y de agresión al Colectivo en las cárceles españolas y francesas tiene que desaparecer. En primer lugar, porque el Colectivo de Presos tiene que ser un agente que colabore en este proceso, y para eso hay que respetarle su dignidad y su capacidad de actividad política.
­Mirando a anteriores procesos que finalmente no llegaron a buen puerto, ¿qué enseñanzas tiene especialmente en cuenta?
En primer lugar, saber que éste es un proceso largo, duro y difícil. Zapatero lo dice, y nosotros lo corroboramos. En segundo lugar, que éste es un proceso de lucha: hemos alcanzado un gran primer estadio, que es obligar a todo el mundo a compartir con la izquierda abertzale la reflexión de que hay que sentarse en una mesa y acordar nuevas bases políticas para este país, hablar de qué es Euskal Herria y cómo se respeta su capacidad de decidir. Y lo que hay que entender ahora es que éste es un proceso de trabajo, de pelea, de lucha, de acumulación de fuerzas en el terreno social, popular, electoral... Nadie nos va a regalar nada, hay que seguir peleando. Yo creo que ésa es la enseñanza fundamental. El proceso de negociación y su culminación con éxito no dependen tanto de lo habilidosos que seamos en una mesa, sino de que la izquierda abertzale represente en esa mesa, junto con otros, las aspiraciones populares mayoritarias. Y esas aspiraciones populares se tienen que manifestar en la vida social, política y sindical, porque ésta es la mejor garantía de que el proceso culmine con éxito.
­¿Qué actitud espera del PNV? Tras Lizarra ustedes dijeron que uno de los errores fue que pactaron con una parte del PNV, pero no con todo el PNV. Y esa división entre dos sectores parece ahora más patente que nunca, ¿no es así?
El PNV es percibido ahora mismo por el pueblo vasco como un partido dividido en dos, pero hay que tener en cuenta que manda quien manda, y quien manda no son precisamente los sectores más entusiastas con la situación de Lizarra-Garazi. No esperamos grandes cosas del PNV. Esperamos que en primer lugar va a ser un aliado fiel del Estado, y que por lo tanto va a jugar más a ser quien intente hacer la síntesis entre las posiciones del PSOE y la izquierda abertzale que a mantener posiciones firmes en términos democráticos y nacionales. Con eso hay que contar. Pero otra cosa es si ese PNVtiene capacidad de maniobra o no para hacer una chapuza como hace 30 años. Y pensamos que no la tiene. La única garantía para que eso no se vuelva a repetir es que haya un polo popular, yo diría que mayoritario, que plantee desde el inicio una posición firme de defensa de Euskal Herria como nación y del derecho a decidir. No le podemos permitir al PNVbajar de ahí en esa mesa de negociación. A partir de eso, tenemos bastante claro que el PNVde Imaz, el de la Declaración de San Ignacio, el que nos apaleó en Santurtzi y Portugalete, es un PNV que va a jugar de aliado con el Estado, porque el único objetivo que tiene en este proceso es que si se puede alcanzar un escenario de no-conflicto tiene que seguir gestionando las instituciones de Gasteiz y haciendo negocio.
­¿Es un riesgo añadido que el PNVse haya quedado fuera de las fotos de impulso a este proceso? No estuvo en el BEC, no estará en la manifestación del 1 de abril...
Simplemente es coherente con la Declaración de San Ignacio. Allí le dice al Estado una cosa bastante sencilla:para resolver el conflicto hay que aceptar la capacidad de decisión al pueblo vasco, pero a partir de ahí la garantía es que el PNV no va jugar a crear un Estado independiente. A partir de esa renuncia independentista, se ofrece como aliado fiel del Estado. Le dice «yo, que soy un partido hegemónico [por ahora, diría yo], te garantizo que no voy a crear un Estado independiente». Es lo que ha hecho Convergencia i Unió en Catalunya. Pero aquí el PNVtiene varios problemas: uno, que la mayoría del país ya no está para esas chapuzas;y dos, que sus propias bases digerirían mal una chapuza como hace 30 años. Pero a partir de ahí el PNVva a actuar como aliado del Estado, sin duda.
­Habla de un proceso largo, duro y difícil, pero ¿cuánto de largo, duro y difícil?
Pues hasta que se resuelva. No sabemos cuánto puede durar eso, pero hacemos la previsión de que un conflicto que dura siglos difícilmente se arregla en meses. Y por lo tanto es un proceso que va a vivir altibajos, momentos difíciles, presiones importantes... Un proceso en el que va a haber que pelear, movilizarse, trabajar en las instituciones. Hay que tomarse esto como un gran maratón. Vamos a saltar al campo; si saltamos, eso significa que hemos pactado las reglas del juego, pero el partido va a ser largo, con muchas prórrogas, y esperemos que al final se desarrolle en condiciones democráticas y obtenga un resultado favorable a los intereses populares de este país. Nosotros tenemos una ventaja:la mayoría del público está de acuerdo con lo que nosotros decimos.
­¿La izquierda abertzale tiene ya medido cómo dar respuestas a los escollos que se presenten:la cuestión de los presos, la de las víctimas...?
Evidentemente, va a haber quien va a utilizar temas sensibles para tratar de poner obstáculos, pero lo que yo transmitiría es una reflexión y un con- cepto que en su día utilizó Tomás Borge en la revolución nicaragüense:la paciente impaciencia. Hay que ser lo sufi- cientemente paciente como para saber que las cosas no cambian de la noche a la mañana, y hay que tener todos los días la impaciencia de que las cosas cambien lo más rápidamente posible. Pero siempre mirando el proceso desde una cierta perspectiva. Hoy me atrevería a decir que hay un alto el fuego permanente de ETA, que hemos hecho todo un recorrido en el Foro de Debate Nacional, que está el Acuerdo Democrático de Bases, que está la manifestación del 1 de abril, y que hoy todo el mundo está contento porque ETA ha hecho una apor- tación a ese esfuerzo colectivo, pero mañana los familiares de los presos van a seguir visitándolos, los presos van a seguir estando presos, nosotros estamos convocados en la Audiencia Nacional, las fuerzas de ocupación no se han ido del país... En resumen, estamos al inicio de un proceso largo.
­¿Cómo convencer a los escépticos de que ésta es la buena?
Hombre, hasta hoy la pregunta era «por qué usted es optimista y qué datos tiene». La gente tiene que tener confianza en una cosa: cuando la izquierda abertzale ha dicho cosas, más tarde o más temprano se ha demostrado que son verdaderas. Lo que ha ocurrido hoy certifica que cuando estábamos diciendo que en las próximas semanas veríamos acontecimientos era verdad: no sólo esto, sino la foto entre UGT y LAB... Todo esto nos hace ser conscientes de que hay que tener confianza en la gente, en nuestras propias fuerzas. Nadie nos va a regalar nada, hay que seguir peleando, pero tenemos una gran oportunidad que ha construido fundamentalmente la izquierda abertzale. Hay que aprovecharla. ¿Para qué? Para ganar un escenario democrático. ¿Para qué? Para seguir luchando por la independencia y el socialismo.
­¿Y qué esperan del ámbito internacional, qué puede aportar?
Es fundamental un compromiso, sobre todo del ámbito europeo. Los vascos somos un problema europeo, que afecta a dos estados de la UE. Hoy hay una lupa sobre este país,y tenemos que aprovecharla para hablar con el mundo, para decirle que los vascos simplemente queremos votar, decidir, que se respete nuestra condición nacional, nuestros derechos lingüísticos... La comunidad internacional puede jugar un papel de garante en este proceso.
Lo antes posible. Otegi no quiere poner plazos a la mesa multipartita que es la clave de la solución, pero se niega a que «se alargue innecesariamente». Avisa de que hay un riesgo de descafeinarla y su final no está escrito.
­En esos años de conversaciones con partidos como el PSE, ¿han hallado ya los anclajes sólidos que buscan para la mesa?
Estamos trabajando en ello. En su día, de manera pública planteamos que para construir esa mesa de diálogo y de resolución hacía falta compartir un diagnóstico, unos principios, unos compromisos, un método de toma de decisión, una cobertura internacional... Estamos en ello. Esta situación de ahora lo que va a permitir es desbloquear definitivamente, si existe voluntad real, esa búsqueda, para que ese acuerdo sea posible en las próximas semanas. Porque ahora ya se han acabado todas las excusas.
­Entonces, ¿se puede decir que la mesa es ya irreversible, pero que aún no se sabe qué se hablará y cómo?
La situación actual nos permitiría decir que desde la lucha de la izquierda abertzale, el desgaste de los marcos y la percepción popular mayoritaria, hay una certeza de que la partición territorial y la falta de la capacidad de decisión son un fracaso político. Curiosamente, he oído a un dirigente del PP decir que los marcos que se imponen son marcos que no duran. Me encantaría que se aplicaran el cuento. Todo lo que se ha impuesto aquí es un fracaso político y no ha hecho más que generar conflicto. Por lo tanto, de lo que se trata ahora es de abordar el futuro en parámetros diferentes. ¿Qué es lo que hemos conseguido? Certificar que esos marcos están en crisis. Certificar que todo el mundo entiende que hacen falta bases políticas nuevas. Certificar que eso hay que hacerlo de manera negociada y acordada. Certificar que en esas mesas y foros multipartitos hay que abordar el tema de la territorialidad y la existencia del pueblo vasco y de su derecho a decidir. Ese es el estadio alcanzado. A partir de ahí, va a ser una pelea larga, difícil, y en la que no está escrito el guión final.
­Entonces, ¿se acepta, por ejemplo, darle cierto tiempo a la creación de la mesa de partidos políticos, como proponía Josu Jon Imaz hace semanas?
Josu Jon Imaz tiene un problema. El entiende que construir la mesa de partidos al mismo tiempo que se da la tregua avalaría las tesis de la izquierda abertzale durante 30 años._Pero yo creo que esas tesis ya han quedado absolutamente avaladas. Nadie le niega ya la razón histórica y política a la izquierda abertzale. Eso es tan evidente como el fracaso de quienes hace 30 años intentaron construir un marco político que no ha provocado más que sufrimiento, partición territorial, falta de soberanía, etcétera. Sin prisas pero sin pausas, de lo que se trata ahora es de que la responsabilidad de los partidos permita construir una mesa o foro lo antes posible. Sin ponernos plazos, pero sin que eso se alargue innecesariamente.
­¿Sigue existiendo el riesgo de que esa mesa se conforme sobre otro apoyo, que sea una mesa de reforma estatutaria, por ejemplo?
Ese riesgo siempre está ahí, aunque creo que la evolución de la sociedad vasca no lo hace factible. Aquí todo el mundo es consciente, le guste o no, de que esa mesa tiene que tratar de resolver el conflicto político. Y el conflicto existe no porque tengamos o no competencias en Seguridad Social, sino porque no se nos reconoce como nación ni se nos reconoce el derecho a decidir. Eso es lo que hay que desatascar y someter a consulta en toda Euskal Herria.
­Ibarretxe ya ha abierto otra ronda de partidos para intentar ponerse a la cabeza de lo que pueda ser una mesa multipartita. ¿Cómo lo ve Batasuna?
Cuando el lehendakari ha planteado la salida en términos de contenidos políticos, de Euskal Herria, de capacidad de decisión, nosotros lo hemos valorado positivamente siempre. Sobre una mesa liderada por él, nosotros siempre hemos dicho lo mismo: esa mesa no puede tener exclusiones políticas ni territoriales, y por eso no hay mesa en el Parlamento de Gasteiz, no hay mesa en Vascongadas, hay que habilitar un foro de carácter nacional. El lehendakari tiene estructuralmente dificultades para poder liderar eso. Y, para aclarar definitivamente el tema de los liderazgos, porque todo el mundo sale ahora en la foto diciendo que ha contribuido enormemente, lo que decimos es que el proceso es del conjunto del pueblo vasco y el liderazgo tiene que ser compartido por todos los que participemos. No hay liderazgos estrellas en este proceso, todos tenemos que ser los líderes porque al final es un proceso del pueblo vasco, no de ETA, ni de la izquierda abertzale, ni del lehendakari, ni de Miguel Sanz, ni de Carlos Chivite, ni de Daniel Poulou...
­El desenlace del caso del Estatut, ¿les descorazona de alguna manera? Carod-Rovira ha concluido, por ejemplo, que es imposible que Madrid reconozca que existen otras naciones...
De Catalunya hay que extraer bastantes lecciones. En primer lugar, lo que se ha planteado desde el Parlament es una reforma estatutaria, cosa que nosotros no planteamos. Nosotros planteamos una resolución del conflicto, y lo hacemos en una mesa de partidos, no en sede parlamentaria. En segundo lugar, si se alcanza un acuerdo entre las formaciones políticas vascas, no ha lugar a volver a negociar eso en Madrid. En Madrid sólo se negocia la aplicación de ese acuerdo, y todos debemos tener la firme determinación de defenderlo de manera unánime. Y otra gran lección es que la falta de movilización popular en Catalunya, donde se ha pospuesto casi al momento del fracaso, es un gran error, dicho sin ningún ánimo de injerencia ni crítica. El pueblo debe empujar el proceso desde el primer momento en la dirección que interesa a la mayoría popular, que es resolver el conflicto en estos términos: Euskal Herria es una nación que tiene derecho a decidir, de la manera que acordemos los agentes políticos.

Fuente:www.gara.net

30.3.06 

Noticias del jueves 30 de marzo de 2006

JUEVES 30 de marzo
Urgente - Neuquén: el sindicato petrolero desaloja a los docentes
En estos momentos unos 30 miembros del sindicato de petroleros
privados de Río Negro y Neuquén y cuatro camiones se disponen a
liberar el ingreso a la refinería de Repsol YPF ubicada en Plaza
Huincul. Conducido por el militante del partido provincial, Guilermo
Pereyra, el sindicato había definido ayer traspasar los piquetes que
les impideran llegar a sus puestos de trabajo. El acceso permanece
cortado desde hace 6 días por los docentes nucleados en ATEN, que
reclaman una mejora salarial.

Por ANRed - L


Según informó el periodista de Fm Estilo de Cutral Có, Nicolás
Orellano, los trabajadores petroleros intimaron a los docentes a
despejar inmediatamente la ruta de ingreso a la refinería de Plaza
Huincul. El acceso permanece cortado desde hace 6 días por los
docentes nucleados en ATEN, que reclaman una mejora salarial. Hasta
ahora unos 250 camiones están varados por la protesta. Sin embargo,
según informó el periodista, los camioneros habrían tenido una
actitud presindente y hasta colaboraron con el piquete docente.
Consultado sobre el accionar policial, el periodista recalcó la
actitud del comisario resposable. Porque, frente a los reiterados
"aprietes", se apresentaron en el área y conducieron el diálogo. Sin
embargo, Orellano alertó en esta ocasión que la policia no se había
presentado en el lugar.
El conflicto docente se tensionó aún más ayer, cuando después de 22
días de protesta, los dirigentes gremiales provinciales no pudieron
acceder al recinto donde se llevaría a cabo una "mesa de diálogo".
Convocada por el ministro de Educación provincial, el ingeniero
Mario Morán, tras el levantamiento del corte en Rincón de los
Sauces, la reunion se frustró cuando quienes custodiaban el lugar no
dejaron acceder a los dirirgentes provinciales, razón por la cual
los referentes distritales tampoco ingresaron.
Un número variable de alrededor de ocho cortes de ruta se mantiene
en toda la provincia. Pero el gobierno provincial no da respuestas.
Esta mañana en declaraciones públicas Morán confirmó que podrían
contratar docentes suplentes para que los chicos no pierdan más días
de clase.

 

Pueblada en Rincón de Los Sauces-Neuquén- ANRed

El reclamo docente, con un paro que ya lleva 18 días y varios piquetes en toda la provincia, se profundizó ante la negativa del gobierno. Ayer se movilizaron a la Casa de Gobierno. Fue la protesta más grande desde que empezó el conflicto.

Los docentes de la provincia de Neuquen, nucleados en ATEN, están de paro desde el lunes 6 de marzo. Hay cortes de ruta en distintas localidades. En Rincón de los Sauces interrumpen uno de los circuitos productivos del "petróleo" más importantes del país. El conflicto se extiende y se profundiza ya que el acuerdo salarial parece más lejano. El ministro de Educación, Mario Morán, rechazó la contraoferta salarial de ATEN (30% sobre el salario básico). El diario Río Negro, uno de los pocos que difunden el conflicto, informó ayer que "la puja salarial tiene ribetes de pueblada en la localidad petrolera".
En el día de ayer, miles de docentes se movilizaron a la Casa de Gobierno. Fue la protesta más grande desde que comenzó el conflicto. Estuvieron todas las seccionales de ATEN, los obreros de Zanon, escuelas especiales, y establecimientos primarios y secundarios con problemas de infraestructura.
Los cortes de ruta continúan en las distintas localidades. En Rincón de los Sauces, luego del levantamiento provisorio que permitió el recambio de guardias en los yacimientos, y el aprovisionamiento de comestibles para la localidad, el piquete volvió a instalarse como en las últimas dos semanas. ATEN envió un colectivo con 50 militantes para relevar a trabajadores que permanecieron allí los últimos días.
Según informó el diario Río Negro, en estos días "habrá asambleas en toda la provincia y un plenario de secretarios generales. Hasta ahora, luego de cada plenario, la postura docente fue profundizar el paro y los piquetes. Ayer el sector Salud se puso a disposición de los docentes para que cuenten con profesionales y no profesionales en los piquetes".
El pueblo solicitó pacíficamente a las empresas que cierren sus válvulas desde donde se bombea el petróleo
El día sábado 18 un cabildo abierto de 3000 personas en la plaza exigió al intendente y concejales que vayan con la comunidad a cerrar las válvulas que habían sido abiertas y recorrer las plantas para paralizar la extracción. Esto se realizó en una caravana de mas de 600 durante la noche de ayer. La situación desde hace días, es que el circuito petrolero neuquino se halla seriamente afectado, situación que preocupa a las petroleras y empresas de servicios.
La realidad es que hoy el conflicto ha aunado a todo el pueblo, y en los piquetes y asambleas están los docentes acompañados por los vecinos, padres, trabajadores petroleros, etc.
LA UESPO, fuerzas de seguridad provinciales, se hallan en las cercanías del pueblo custodiando las plantas.
El 20 de marzo se dio un acercamiento del gobierno provincial. ATEN realiza su plenario de secretarios generales en esta localidad, donde se evalúa la propuesta que realizó el gobierno, mientras tanto se sostiene la medida de fuerza.
Docentes de Rincón de los Sauces y Seccional ATEN Rincón de los Sauces - Neuquén
dinorincon@yahoo.com.ar
Contacto
Diego Villaman, Sec. Gral de ATEN Rincon de los Sauces
Te. 0299-154085801
Claudia Atala
Te. 0299-156337209
Más información en
www.rionegro.com.ar

 

Papeleras: por falta de acuerdo sobre el documento a firmar, aún no tiene fecha la cumbre de presidentes

La cumbre entre Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez quedó suspendida sin fecha de realización por las diferencias con Uruguay en el documento que determinará las cláusulas del estudio ambiental.

Argentina planteó que el estudio ambiental debe tener una cantidad de especificaciones que incluyan, por ejemplo, las pérdidas económicas que pueden sufrir la población urbana y la producción agrícola. Uruguay insiste en que los aspectos técnicos sólo se limiten a estudiar las tecnologías de las empresas Ence y Botnia.

El jefe de Gabinete argentino, Alberto Fernández y el secretario general de la Presidencia uruguaya, Gonzalo Fernández, siguen negociando para llegar a un acuerdo y realizar la cumbre de presidentes.

El Gobierno está preocupado por la reacción de los ambientalistas de Gualeguaychú que podrían volver a cortar las rutas. Los asambleístas exigen que las papeleras no se construyen en Fray Bentos, pero Uruguay no está dispuesto a mudar las obras.(periodismo.com)

 

El gobernador de Tucumán trata de impedir el recital de Callejeros

El gobernador tucumano, José Alperovich, suspendió el concierto de Callejeros en su provincia, pero los organizadores aseguran que no recibieron ningún comunicado oficial.

?El grupo Callejeros no podrá presentarse en Tucumán porque hay exigencias que establece la municipalidad que no se cumplen y al no acatarse las disposiciones, el grupo no va a presentarse?, dijo Alperovich.

Los organizadores ya vendieron 13.000 de las 14.000 entradas disponibles y afirman que si cumplen con las normas de higiene y seguridad no podrá impedirse la realización del recital.

"Tenemos un seguro de 1.000.000 de dólares, contamos con un sistema hidrante, abriremos un nuevo acceso. En síntesis, haremos todo lo que nos están pidiendo para poder ofrecer el recital", aseguró el presidente del club Central Córdoba, Rubén Urueña.-(periodismo.com)

 

Francia: sindicatos convocan a otro paro. Chirac estudia pedir al Parlamento una revisión de la ley del contrato juvenil

Sindicatos y estudiantes franceses convocaron a otro paro contra el Contrato de Primer Empleo (CPE) para el 4 de abril. El presidente Jacques Chirac pedirá al Congreso una segunda lectura de la ley laboral.

Luego de las multitudinarias marchas en toda Francia, los gremios aumentan la presión sobre el Gobierno y llamaron a una nueva huelga. Los sindicatos esperan repetir la gran convocatoria de la cuarta jornada contra el CPE ideado por el primer ministro, Dominique de Villepin.

Chirac aseguró que se pronunciará sobre la ley del contrato juvenil en los próximos días. Aseguran que enviará el proyecto al Congreso para que sea revisado, lo que podría derivar en la reforma o el retiro de la cuestionada iniciativa (periodismo.com)

 

Movimientos sociales y gobiernos progresistas

Bolivia ante Evo Morales. México, con la campaña zapatista. La Argentina de Kirchner. ¿Dónde se paran los movimientos sociales frente al progresismo que restaura el poder? ¿Esos gobiernos son un triunfo, o una derrota de los movimientos? Raquel Gutiérrez Aguilar, mexicana con vasta experiencia en Bolivia, visitó Buenos Aires para conversar de esos temas con movimientos locales, y también con lavaca . Una profunda mirada para ver al continente en su propio espejo.

Raquel Gutiérrez Aguilar es una mujer pequeña e intensa. Formada académicamente en las matemáticas y la sociología, su curriculum, sin embargo, se erige sobre las arenas movedizas de la práctica política latinoamericana. Comenzó en su México natal con los salvadoreños del FMLN en el exilio y a las 20 años continuó en Bolivia, donde fue detenida en abril del 92 bajo los cargos de alzamiento armado y otra chorrada de delitos, por integrar el Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK). En la redada, cayó junto a sus compañeros, entre los cuales estaban Felipe Quispe, líder actual del Movimiento Indígena Pachacutik-MIP, y Alvaro García Linera, flamante vicepresidente electo de Bolivia.
Raquel recién salió de la cárcel el 25 de abril de 1997, gracias a una huelga de hambre que forzó su situación judicial y a un sinfín de reclamos internacionales que presionaron por su liberación. En el 2001 regresó a México, donde vive actualmente y trabaja junto a un grupo de mujeres ex presas políticas. Es lógico entonces que su tarea actual sea la de hilvanar procesos tan diferentes entre sí como los protagonizados por los movimientos sociales mexicanos y bolivianos.
Con esta historia sobre sus espaldas prácticamente desconocida en la Argentina, Raquel llegó a Buenos Aires para compartir una ronda de charla y mate en la recuperada imprenta Chilavert, con integrantes de diferentes experiencias sociales locales. Gente del MTD de Solano, del MTD Maximiliano Kosteki de Guernica, de la Escuela Creciendo Juntos de Moreno, del Grupo de Arte Callejero, de la UTN de Avellaneda y varios sueltos de aquí y de allá la rodearon para compartir durante casi tres horas un intercambio sobre la situación de tres países distintos que comparten un mismo desafío: qué hacer de aquí en más. Los anfitriones del encuentro fueron los integrantes del Colectivo Situaciones, responsables de tejer estos lazos y sembrar estos interrogantes.
"Ganamos pero perdimos"
Raquel recién aterrizaba -literalmente- de unas jornadas realizadas en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, con movimientos indígenas e intelectuales de la Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Bolivia. Así que con una libreta de apuntes en la mano, comenzó su crónica sobre lo que allí había procesado. Comenzó citando la frase que más le impactó, pronunciada por el dirigente de la confederación de Nacionales Indígenas de Ecuador (CONAIE), Miguel Guatemal:
"Lo que nos ha venido pasando es que triunfamos, pero perdimos; o perdimos, pero ganamos".
El desconcierto que genera ese ganar y perder, todo junto y al mismo tiempo, fue uno de los hilos conductores de la mirada de Raquel sobre el candente proceso latinoamericano. "Hemos ido avanzando, los movimientos sociales han logrado objetivos, logros concretos, pero dentro de esos triunfos se esconden derrotas".
Lo dicho para explicar la emergencia social en Ecuador resuena igual en Bolivia, tras los cimbronazos que comprometieron su institucionalidad, resquebrajándola hasta abrir una grieta suficiente como para dejar colar por ella al primer presidente indígena, Evo Morales.
Luego de resumir, con variados detalles, el proceso que llevó a este desenlace, Raquel explicó en qué consiste el llamado a la Asamblea Constituyente que tiene ese gusto a derrota tan agria para los movimientos sociales que la concibieron, forjaron y lucharon por ella. Explica Raquel: la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente recompone el sistema institucional. Al autorizar solo a los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas a participar en él, se han quedado fuera nada menos que las organizaciones sociales que le dieron sudor y sangre a este proyecto, soñado con una instancia de reformulación del pacto social, capaz de parir a una nueva Bolivia más justa e integrada. En esas mismas jornadas de La Paz, Raquel escuchó un alarido aymará (la comunidad que dio origen a todo un torbellino de revueltas) que sintetiza el momento actual:
"Nosotros que dimos el inicio a todo esto, nos vamos a quedar afuera, ladrando como perros a los muros".
Así las cosas, el debate mismo que se está cocinando a llama intensa en esta misma semana en toda Bolivia es si entrar o no en ese juego.
Entrar significa para muchas organizaciones sociales pactar con alguna de las insignias electorales autorizadas para participar de la Constituyente.
Quedarse afuera representa realizar el esfuerzo de organizar otra Constituyente y hacer visible la división dibujada desde el poder.
No hay mucho tiempo para tomar la decisión donde se juega el futuro de la tensión boliviana de los próximos tiempos: en abril es necesario oficializar las listas. Así de tirano es el cronograma electoral, por cierto una creación de un antiguo camarada de Raquel: el ahora vicepresidente Alvaro García Linera.
La estrategia del gobierno de Evo está salpicada de recursos que aquí suenan conocidos: darle aire económico y, con ello visibilidad, a organizaciones sociales menores, para empequeñecer a las más autónomas. Raquel lo caracteriza como "un intento sistemático de Evo de apaciguar la disidencia autónoma para hacer del MAS un instrumento político consolidado", lo cual significa -entre otras cosas- que Evo no llegó al poder como el líder un partido reconocido por todos los movimientos como un espacio propio, sino como el emergente de un movimiento social que confluyó en el MAS con desconfianzas.
También, y sobre todo, los movimientos tienen la percepción de que los márgenes se dificultan porque la suerte del gobierno de Evo es la de todos. "Si a Evo le va mal, quedamos mal nosotros". La pregunta que brota entonces es desde dónde enfrentarlo.
Luego de un intercambio sobre la situación argentina y un breve recreo para darle respiro a la invitada, Raquel dio vuelta la página y avanzó sobre la actualidad del zapatismo. El tema, por supuesto, fue La Otra Campaña, esa caravana nacional con la que el zapatismo sale a conversar con aquellos sectores sociales que estén dispuestos a hacerlo, con las condiciones que ellos fijaron en la Sexta Declaración. Se trata, simplificando, de hablar sobre qué hacer, siempre que lo que se converse sea sobre hacer otra cosa.
Lo primero que cuenta Raquel es el punto de partida de esta campaña: la necesidad de salir de las comunidades, del territorio. Esta necesidad se origina en algo bien concreto: las comunidades zapatistas habían decidido cortar cualquier tipo de ayuda proveniente del Estado mexicano y esto significó un sinfín de consecuencias prácticas y graves. Entre ellas, sobrevivir con una economía de mera subsistencia. A partir de estas limitaciones y del nacimiento de luchas de resistencia en otros territorios mexicanos, el zapatismo sale a la búsqueda de apoyo y aliento para una batalla que sabe larga, pero cada vez menos solitaria. "La Otra Campaña tiene como principal mérito visibilizar el antagonismo", resume Raquel. En un año electoral, con un Fox derritiéndose como un helado al fuego de su propia torpeza política, el horizonte anuncia la llegada de un López Obrador que con un discurso de izquierda, se acerca al poder por su capacidad para sumar por derecha.
Raquel rescata esa joya que a la resistencia latinoamericana le ha regalado el zapatismo: su noción del tiempo. La Otra Campaña es más de eso mismo: "vamos a montarnos de un tiempo propio para armar la cartografía de los dos México".
Por último, Raquel se atreve a un trazar un posible vínculo entre las diversas experiencias que ha relatado. Recurre entonces a una frase que ha escuchado en la Bolivia revuelta:
"Resistimos porque queremos seguir siendo lo que somos, pero luchamos porque no queremos quedarnos donde nos colocan".
El segundo de los tres días que Raquel dedica a Buenos Aires, la charla con lavaca ya es frente a un grabador y en un viejo café porteño.
Inaugurando modos de vivir
-Desde aquí, las noticias que recibimos de Bolivia son difíciles de analizar si uno recurre a la memoria larga. Es decir, a ese recuerdo de la Bolivia insurreccional de los mineros, a esta indígena. ¿Cuáles serían las grandes diferencias de estos dos momentos históricos?
-Siento que hay un proceso que es comparable con las cosas que conozco de la Argentina. El minero con cartucho de dinamita en la mano, como ejército disciplinado del capital, que podía pasar perfectamente de ser un ejército de extracción de riquezas del subsuelo a ser un ejército de combate porque las pautas de comportamiento y relacionamiento eran similares, se acabó. Porque se acabó ese mundo, ese tipo de trabajo estable, prolongado, con contrato para toda la vida. Especialmente el de las minas, con sus características particulares, porque se trataban de campamentos, es decir, de poblaciones pequeñas donde solo los trabajadores vivían y, por lo tanto, eran fácilmente convertibles en cuarteles generales a partir de los cuales se planificaban las acciones colectivas. Eso se acabó como se acabó aquí. Quedan algunos resabios, no sé si aquí, pero sí en México, donde persisten bajo otras pautas y formas de control. Entonces, ¿qué hace esa gente? Esos mineros, que son relocalizados a partir del 85, se asientan y se organizan en otros lugares, entreverándose con otros. Básicamente esos mineros van, los más al Alto, otros pocos al Chapare, a sembrar coca y otros pocos van hacia occidente. ¿Y qué ponen en práctica, qué despliegan en esos lugares? Su experiencia. Una experiencia sensible, que no es solo intelectual, sino una forma de vida. Y a partir de ella vuelven a armar sus roles sociales básicos. En todos los lugares a los que llegan, son pobladores que están inaugurando modos de vivir. Se me hace, aún considerando que Bolivia y Argentina son realidades bien distintas, que no es diferente el proceso que el que se llevó a cabo en esos territorios donde afloraron los movimientos piqueteros. Se trata de gente que ha tenido que inventar su forma de vida de nuevo, tal como retrata Raúl Zibechi en su libro ("Dispersar el poder- Los movimientos como poderes antiestatales", Editorial Tinta Limón, del cual Raquel escribió el prólogo). Y que a partir de eso se ha inventado también una nueva forma de luchar, que luego tiene mucho que ver con esa forma disciplinada con la que se enfrentaba al capital cuando era un obrero estable, cuando se decía que la forma de enfrentarlo era tomar el lugar de producción, para luego llegar a la huelga general que nos llevaría a la toma del poder y todo ese rosario de cosas que se hilvanaban a partir de esa identidad. Bueno: eso empezó a no ser así porque la gente tenía que vivir de otra manera, tenía que armar su vida, su cotidianeidad y crear otras formas de lazos con su comunidad. Así aparecen en Bolivia otras formas de lucha y de algo que yo también encuentro símil con la Argentina, aunque quizá más urbano: a partir de un gran despojo. Un despojo a partir del cual se genera un sentido común que dicta: eso ya no. ¡Eso ya no! Es un basta que está hecho del mismo material que el "basta" zapatista. Es decir, el romper elegido. En Bolivia es muy claro. Es claro en el No a la privatización del agua, por ejemplo. Basta y punto. Y ese tejido social que lo grita se politiza de una manera diferente, en el sentido que irrumpe en el ámbito de lo público para disputar la prerrogativa de decidir, que estaba monopolizada por el gobierno neoliberal. Por supuesto que estoy tratando de trazar líneas muy generales, que van a tener el defecto de obviar la particularidad, pero me veo tratando de trazar puentes, de traducir cosas, para que se puedan entender estas experiencias.
-¿Cómo se da este proceso en el interior de las comunidades indígenas que fueron tan protagonistas de las revueltas?
-En el Antiplano se da el mismo proceso. Se trata de comunidades muy desangradas por las políticas del neoliberalismo. Por ese rollo de la libre importación que le partió el queso al mercado interno. Lo cual significó para esas comunidades quedarse sin la posibilidad de intercambiar lo poco que tenían para obtener un poco de moneda, quedándose reducidas a una economía absolutamente doméstica, pequeña, pero -a la vez- absolutamente eficiente si se tiene en cuenta que deben producir a 4.000 metros de altura. El inicio de la lucha indígena es también, el inicio de la lucha contra la Ley de Agua, y allí se funden diferentes luchas que aparecen como grandes bloqueos que terminan por botar gobiernos. Aquí es donde veo el hilo de continuidad, en la base material para la lucha. Y por eso insisto en esa formulación que citaba ayer: la gente resiste para seguir siendo lo que es y lucha para moverse del lugar en donde la han dejado colocada. Resistencia y lucha son dos caras de esa misma moneda. Dos momentos de la misma vida. Y si lo analizamos en la medida de esos grandes tiempos que tu mencionabas, se trata de esos mismo mineros y de sus hijos que tuvieron esa experiencia de lucha los que emergen en el momento de la confrontación como herramientas disponibles para la resistencia. Y no se trata tan solo de estrategias, sino de experiencia de vida en general. Esa voluntad de convertir la lucha en algo colectivo, esa voluntad de enlazamiento. Eso, el proletariado minero ya lo tenía.
Las radios y las minas
-Mencionabas ayer, al pasar, el rol que han tenido las radios comunitarias en este proceso de enlazamiento ¿cómo lo describirías?
-Eso también es algo que viene de la memoria de lucha minera. Por las vías de las radios se enlaza y crece la posibilidad de articulación del movimiento social. Las radios arman coreografías grandes, las hacen audibles. Pero hay ahí algo importante, que es la voluntad nacional que tiene estas luchas. No estatal, sino nacional. Ese sentido que le da el saber algo: "Tengo que apelar a otros como yo, que sé que existen y por aquí, por el micrófono que le da mi voz al éter, me puedo enlazar. Lo sé, porque así eran en las minas". Y así era, porque si bien todos los mineros pertenecían a la misma empresa, se encontraban dispersos de norte a sur, atravesando todo Bolivia. Entonces tenías un marco geográfico que ocupaba más de 1.000 kilómetros bordado de norte a sur por la cadena de emisoras mineras. Lo cual le permitía al movimiento minero moverse de forma totalmente coordinada. Y ahora mismo, las radios -desde las más exitosas hasta las más chiquitas- están enlazadas y han sido un poco el vehículo del alzamiento, apoyándose en esa voluntad de avanzar en forma unificada.
-¿De dónde nace ese espíritu de unidad?
-Una posible explicación es que Bolivia es un estado central. No está organizado ni como México ni como Argentina. Eso hace que no existan muchas mediaciones, porque tu tienes -por ejemplo- una lucha local cuyo primer interlocutor es el gobierno central. En cambio, en una organización con escalones municipales, provinciales y federales, hay más instancias donde diluir con el juego administrativo. En Bolivia, en cambio, con su organización tan centralizada, cualquier conflicto, por pequeño que sea, es una confrontación directa con el Estado central. El prefecto -que hasta esta última elección no se elegía por voto- era un persona nombrada por el Estado central. Calco de la estructura colonial. Es esa estructura estatal la que de alguna manera obliga a que la lucha se configure nacional.
Mi hija no es tu sirvienta
-Desde aquí, para muchos, la figura de Evo Morales representa un líder de los movimientos sociales y, por lo que contabas ayer, no es así percibido por los propios movimientos que están atravesando un momento de profundo desconcierto ante su llamado a la Asamblea Constituyente ¿Cómo sintetizarías ese escenario actual, teniendo en cuenta el panorama general latinoamericano donde se repite este modelo de reconstrucción del poder a partir de la apropiación de la agenda de los movimientos sociales?
-El escenario de la Asamblea Constituyente significa para mi, sin ninguna duda, el diseño institucional, organizativo y político para la contención del avance de los movimientos sociales. Es una búsqueda desesperada de la cicatrización de las grietas que abrió la insurrección social. Siguiendo con la serie de metáforas que estábamos usando para trazar puentes, pensemos que entre el 98 y el 2005 hubo una serie de quiebres en todo el continente, con diferentes intensidades y formas, pero que fueron construyendo este gran desgarrón, que avanza en su profundidad, diferente en cada lugar, pero que muestra una fractura de lo que hizo el neoliberalismo: construir en cada país dos países, cuando menos. El de los despojados y el de los despojadores. En Bolivia, siento yo, la fractura es más profunda porque es la más larga en el tiempo y por las características nacionales, que como explicaba antes, ha tenido. Cuando comenzó, en el 2000 y 2001, la fractura era profunda. Estaba representada por aquel grito que representaba Felipe Quispe diciendo: "yo me levanto porque no quiero que mi hija sea tu sirvienta". Eso se va atenuando, pero se va expandiendo. Tanto territorialmente como socialmente. Quizá tenga ese momento alguna sintonía con esa consigna del "piquete y la cacerola". Ese momento donde otros segmentos sociales se suman al decir: ya no. Obviamente son los aliados que se van a ir más pronto, pero que son importantes para revelar la energía de ese corte profundo. Finalmente, para el 2005 ya estábamos frente a una convulsión generalizada de toda la nación. Y así como los países se fueron volviendo una llaga abierta a partir del 2001 o 2002, también comenzó a gestarse una voluntad de restañar eso. Y esa voluntad estabilizadora es contraria a la voluntad de los movimientos que produjeron el quiebre, pero que al mismo tiempo cayeron en un hueco del cual no supieron aún cómo salir. Gritaron "que se vayan todos" aquí, y en otros lados gritamos otras cosas bastante similares y luego dijimos: ¿ahora qué hacemos? Y salieron líneas. Líneas que quizá están mucho más reflexionadas aquí en la Argentina. En ese sentido, lo que yo veo -si nos pensáramos como una especie de cuerpo- es que a la Argentina le ha tocado ser una especie de laboratorio de reflexión de estas nuevas líneas. Aquí están las cuestiones teóricas más interesantes acerca de la horizontalidad, aquí está la crítica más clara que yo he leído acerca de las formas de representación, aquí está todo lo relacionado a la reivindicación de lo asambleario. En otras lados nos fuimos moviendo de manera más intuitiva. Pero lo cierto es que al fin, unos y otros nos quedamos. Si bien es cierto que ustedes analizaron las líneas para que quede escrito por dónde había que ir, nadie pudo contestar qué hacemos después de pararles el coche. No pudimos contestarlo. Cada quien hizo lo que pudo, pero la pregunta aún no se resolvió. Siento que es un buen momento para volver a preguntarnos qué hacemos, porque los otros sí tuvieron un plan. Y el plan que tuvieron fue restañar el desgarrón, zurcir lo rasgado. Y lo empezaron a hacer. No me atrevo a analizar el caso de Lula, pero sí decir que ese proceso de restauración lo comenzó a hacer Kirchner, de manera muy anómala Lucio Gutiérrez en Ecuador y lo están haciendo de alguna forma Evo Morales y Alvaro García en Bolivia. Distinto, pero similar. Es cierto que no acabo de entender la figura de Kirchner, de dónde salió, por qué está haciendo lo que hace ahora, ni si hay un hilo de continuidad con lo que ha hecho antes. Me gustaría leer una biografía de él. Pero en el caso de Bolivia, es claro pensar que de un desgarrón tan brutal tuvo que salir un representante más radical y más popular.
-¿Eso representa Evo?
-Hasta hace cinco meses, Evo Morales tenía muy en claro que no podía mandarse solo, aunque se notaba que eso quería, porque él solo no era nada y porque la estructura del MAS no era nada. Era simpático a los movimientos sociales, principalmente en Cochabamba, pero no tenía más fuerza que esa: la simpatía de algunos movimientos sociales. Ahorita ha variado eso. Ahora es el presidente del país y tiene toda la estructura del Estado para construir otra cosa.
El capítulo estelar de la telenovela
-¿Esa es la tensión actual?
-Esa es la tensión que nos hace pelear con la lecturas cerradas. Con esos artefactos teóricos que nos hacen decir: bueno, aquí hay un cierre, en la elección de Kichner hay un cierre. Y ni madre: en realidad la elección de Kichner es un momento del tango y es el momento en el que a la chava la brincan hasta acá (hace el gesto de acostar sobre la pierna a una silueta) Pero no terminó el baile. Seguimos bailando. Esa es un poco mi pelea en Bolivia. Me niego a que no admitamos que estamos atravesando un momento gozoso. Ahorita nadie nos va a matar. Ahorita nadie nos va a meter presos. Mañana tal vez sí. Pero ahorita, marzo de 2006, no van a venir porque están ahí los que están, porque quisimos y porque pudimos. Y seguramente van a hacer alguna monada, pero ahorita vamos ganando. Estamos logrando revolucionar lo existente en un proceso que no tiene una nota final.
-Esa nota final que representaba el modelo de la toma del poder...
-De hecho tendremos que ir desembarazándonos de esos relatos bíblicos, para poder ir pensando en una historia abierta, una historia sin final, sin dirección y sin necesariedad. Es decir, tenemos que desembarazarnos de los paradigmas básicos de la modernidad. ¿Qué cuáles son? Entre otros, el de la historia lineal, progresiva y ascendente. Tendremos que aprender a trabajar sin eso, a hilar fino, aprender la incertidumbre. Y no preguntarnos: esto es un avance o un retroceso. Sino a entender que no cabe esa pregunta.
-El problema es que plantearse no tomar el poder significó no volver a plantearse el tema del poder...
-Es que ese era un primer problema. Una premisa. Es decir: escribir en el primer renglón "no podemos plantearnos estrategias como en los 70 de toma de poder para cambiar este mundo". Premisa uno. Lo pendiente es la premisa dos. Y sigue pendiente. Sigue pendiente el problema teórico de cómo se aborda el problema del poder. Entonces, tenemos por descarte que por ahí no es el camino, pero eso no sustrae el problema del poder. El poder como relación social, como sistema de creencias y como sistema institucional y normativo. El poder es un problema. Y creo que hacia ahí vamos. Si tomamos esta historia actual de América Latina como una telenovela, nos queda por ver el capítulo estelar donde comenzamos a abordar ese problema.
La cáscara institucional
-¿La forma de organización asamblearia puede haber detenido ese debate, al transformarse en una herramienta para accionar sin necesidad de resolver el problema del poder? Es decir, se pudo seguir haciendo, aunque no se resolviera el problema del poder a otra escala.
-Es que dentro del problema del poder, en esa teoría que aún nos falta escribir, debemos incluir un acápite que se titule "el problema del Estado". Sobre el que ahorita lo único que es hemos dicho es: qué feo, qué feo. Y hemos trabajado en las cosas más prácticas, más del hacer. Pero hay otros problemas, como el del Estado, como el de la articulación de lo local, lo nacional y lo global, como el de otra forma de intercambio. Eso que sucedió aquí con un grupo de gente que en un determinado momento utilizó una moneda propia de intercambio...eso es un chingonería (se refiere a la experiencia del trueque) Ese es un emblema de una capacidad colectiva de intentar ir resolviendo un problema de un modo propio. Ahí se quedó, pero también ahí está como experiencia. Lo que yo veo es que frente al desgarrón del que hablabámos, ¿qué hicimos los activistas? Pues nos pusimos a analizar el desgarrón y a tratar de contribuir de todas las maneras posibles a que el desgarrón fuera lo más profundo que pudiéramos. Y creo que eso estuvo bien. Pero no alcanza. Porque el capital, las clases dominantes o lo que fuera que representa hoy al poder, también lo vieron y también empezaron a pensar como restañarlo. Y vieron que ya no podían restaurarlo de la misma manera. Entonces, trataron -creo yo- de jugar el juego de admitir una parte, para estabilizarse. Y esto pasó a través de elecciones democráticas donde ganaron los candidatos que sí esta vez pudieron ganar, pero que una vez que se metieron adentro de la cáscara institucional tratan de componerlas a cómo de lugar.
-Parecería que el viejo truco de las elecciones sigue siendo una gran instancia de restauración del poder, sobre el cual los movimientos sociales no saben qué respuesta dar.
-Es que el momento electoral - y cito ahora a Luis Tapia- es el momento de mayor irradiación de lo estatal sobre la sociedad. Ahora bien: si estamos frente a un momento de pelea de la sociedad trabajadora frente al Estado y el capital, digamos que estamos en guerra, como nos dicen los zapatistas. Y que nos conviene guiarnos por Tsu Zu. Cuando el enemigo avanza, retrocedemos; cuando el enemigo retrocede, avanzamos. Cuando el enemigo se pasma, lo ofendemos; cuando el enemigo ofende, nos protegemos. En fin: esto es una danza. Cuando hablaba con Oscar Olivera (referente de los movimientos sociales bolivianos) en plena época de campaña, le decía: vete de vacaciones, a la playa, corretea, baila, lee las novelas que nunca leíste. Es el momento de la fiesta de ellos. No nos invitaron y no queremos ir. Vámonos de vacaciones a reponer fuerzas.
-Es difícil imaginar a Oscar Olivera de vacaciones y eso es parte del problema...
-Pero es harto desgastante sufrir el proceso electoral. Porque estás harto de enojado y no importa lo que pase durante, hasta conocer el resultado.
Poker zapatista
-Otra opción es la que contabas que estaba intentado ahora el zapatismo con La Otra Campaña: crear otra instancia donde quede en evidencia quiénes no participan de esa fiesta electoral.
-Es una apuesta muy arriesgada. Y como decimos en México, los zapatistas están ahí apostando su resto, como en el póker. De hecho los zapatistas ya han ensayado las dos. En la anterior campaña no dijeron nada, se fueron de vacaciones. En esta están diciendo: hay una fiesta, nosotros hacemos otra. Y vamos a ver si podemos hacerla. Es otro modo de seguir profundizando el desagarrón. Pero hay que tener en cuenta que en México recién va a pasar lo que ya está pasando en la Argentina y lo que pareciera ser que está pasando en Bolivia. No solo porque en el horizonte asoma un López Obrador, sino porque si bien en México no se ha dado una lucha muy grande más allá del zapatismo, en estos últimos tiempos hay una lenta pero consistente rearticulación de otras resistencias.
-¿Y los partidos de izquierda qué rol están jugando en este proceso?
-¿Qué partidos de izquierda? ¡Si es que no existen! Ellos juegan sus juegos del mercado partidista, porque es todo un negocio participar de la contienda, que se cotiza en recursos concretos que les sirve para mantener los aparatos. En México, el zapatismo ha incluido a algunos partidos muy chicos, que tienen raíces en el trotzkismo, que en algún momento han participado de las elecciones, con los que han conversado durante las reuniones del Sexta y ahora les están prestando algunos recursos necesarios para poder concretar La Otra Campaña, la logística mínima para poder moverse fuera de sus comunidades. Creo, de todas formas, que hay cierta intención aún apenas esbozada del zapatismo de construir algún tipo de herramienta del tipo partidario, pero aún así la participación de estos partidos de izquierda es absolutamente marginal. En cuanto a Bolivia, ahora mismo se están escuchando bastante las voces estridentes de los partidos trotzkistas, pero se escuchan porque no están hablando los movimientos sociales. En cuanto comiencen los movimientos a decir algo, esas voces dejan de escucharse.
Cuando Kirchner habla de los genocidas
-Sin embargo, esas voces estridentes alcanzan para llenar el vacío que están dejando los movimientos sociales, por ejemplo, cuando se refieren a la continuidad del modelo. La pregunta es ¿alcanza la palabra continuidad para definir este proceso en el que gobiernos que no abandonan políticas neoliberales se apropian de discursos surgidos de los movimientos sociales?
-En Bolivia, el procesamiento del momento es muy rápido. Y eso descoloca muy rápido también. A mes y medio de asumir Evo fuimos a visitar a una comunidad, y ya nos decían allí: "ahora no es momento de bloquear, porque este es nuestro gobierno. Es que no puede irle mal al Evo, porque de última el Evo está representando al indio, entonces no podemos hacer que le vaya mal, pero no le podemos dejar hacer lo que quiera porque va a hacer cosas contra nosotros". Aquí si bien es diferente, siento un poco lo mismo. No es fácil decirle: "Kirchner hijo de la chingada" cuando dice que los militares fueron unos genocidas. Te tienes que sentir reivindicado por eso, pero al mismo tiempo tú sabes que es cierto que el Kirchner lo está diciendo con su mejor cara de pingüino. Sabes que te va a mamar, que te va a dar gato por liebre. Con lo cual te deja en una situación bien difícil. Porque en la coreografía general que es un país es como si no supiésemos dónde pararnos. ¿Dónde me pongo? Es bien claro en Bolivia con el tema de la Constituyente, porque si entendemos lo electoral como el momento de mayor irradiación del Estado sobre la sociedad, la Constituyente fue concebida como el momento de mayor irradiación de lo social sobre el Estado. Y para no hacerlo, le pusieron unos diques. Ante eso ¿dónde me paro? Yo acabaría con una frase que me quedó dando vueltas y dando vueltas desde que la escuché hacer una semana en una asamblea, allá en El Alto. En un momento, se para un muchacho y dice: "Es que el problema del gobierno es el problema del MAS. Pero el problema del poder sigue estando aquí." A mí esa formulación me parece totalmente valedera. Nuestro problema hoy es ponernos a debatir sobre el poder, como segundo punto de aquel escrito que comienza diciendo: "no queremos tomar este poder".


éstas notas pueden ser reproducidas libremente, total o parcialmente (siempre que sea con fines no comerciales), aunque agradeceríamos que citaran la fuente.

29.3.06 

Noticias del dia 29-3-06

A los señores Presidentes de Argentina y Uruguay

La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú y toda la cuenca del río Uruguay se encuentra hoy en estado de alerta a la espera que de la reunión surjan soluciones que pongan fin al conflicto entre los ciudadanos uruguayos y argentinos por la instalación de las dos mega plantas de celulosa en Fray Bentos.



Confiamos que los Presidentes tengan la suficiente claridad y el espíritu que protejan a sus pueblos, erradicando este castigo de nuestra comunidad. Bregamos también porque los países dueños de estas plantas, Finlandia y España, comprendan que nuestro pueblo no acepta este tipo de emprendimiento contaminante y le hacemos llegar la firme decisión de Gualeguaychú de no aceptar su instalación.



Por nuestros padres que nos dejaron esta tierra, por nosotros que las habitamos y por la herencia que les dejamos a nuestros hijos, decimos No a las papeleras, sí a la
vida.



REUNIÓN DE PRESIDENTES SUSPENDIDA

La cumbre que iban a celebrar mañana el presidente de la Argentina, Néstor Kirchner, y de Uruguay, Tabaré Vázquez se suspendió sorpresivamente esta tarde.

Así se anunció desde Montevideo la presidencia del país vecino, según un escueto comunicado.

Allí especifican que "las partes necesitan más tiempo para ajustar detalles del documento conjunto que está en elaboración".

Sucede que ambos mandatarios iban a acordar una salida al conflcto por las papeleras mañana, en Colonia, en un encuentro que estaba previsto para las 10.

"La reunión prevista para este miércoles 29, entre los Presidentes de Uruguay y Argentina, Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner se suspendió hasta nuevo aviso, porque las partes necesitan más tiempo para ajustar detalles del documento conjunto que está en elaboración", explicaron desde Montevideo.

Durante todo el día, y ayer más específicamente, el secretario de la presidencia de Uruguay, Gonzalo Fernández, mantuvo reiterados contactos con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, con quien negoció los detalles de la ahora postergada reunión.

( http://www.presidencia.gub.uy/_WEB/noticias/2006/03/2006032805.htm )




Alerta para Kirchner y Tabaré Vázquez: Gualeguaychú realizó un importante apagón para decirle no a las pasteras

Un día antes de la Cumbre entre los presidentes de la Argentina y el Uruguay, Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez, Gualeguaychú realizó un apagón con movilización, con el objetivo de darles un alerta y comunicarles a los mandatarios que están expectantes de la reunión que mantendrán en Anchorena. Una gran cola de autos haciendo sonar sus bocinas recorrió 25 de mayo, una de las calles centrales de la localidad, y esta manifestación fue acompañada por los comerciantes que salieron a las calles a unirse con los vecinos que golpearon ollas, cacerolas y tambores para ratificar que no quieren pasteras instaladas en la cuenca del río Uruguay. Si bien los asambleístas habían adelantado que la actividad se realizaría por espacio de cinco minutos, la contundencia de la adhesión hizo que se prolongara esta nueva expresión.

Desde minutos antes de las 20 los gualeguaychuenses comenzaron a reunirse en la costanera de la localidad para manifestarse contra la instalación de las pasteras. Igualmente, la manifestación se extendió en toda la localidad, compenetrada con la lucha contra los emprendimientos de Ence y Botnia.



Asumió el nuevo Gabinete porteño y reapareció Lavagna

Los 11 ministros designados por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Telerman, asumieron sus cargos en un acto en el Teatro Alvear, donde estuvo presente el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna.

Lavagna estuvo presente para acompañar a Guillermo Nielsen, designado ministro de Hacienda del Gabinete de la Ciudad. ?No solo es mi amigo. También hay una larga historia familiar que nos une", aseguró el ex ministro.
El acto que no tuvo presencias kirchneristas.

Los primeros en jurar y asumir su cargo fueron Diego Gorgal y Nielsen; luego el de Producción, Enrique Rodríguez; de Obras Públicas, Ernesto Selzer; de Salud, Donato Spaccavento; de Medio Ambiente, Marcelo Vensentini; de Desarrollo Social, Gabriela Cerruti; de Descentralización, Roy Cortina; de Espacio Público, Lía María; de Educación, Alberto Sileoni, y de Cultura, Silvia Fajre. Después fue el turno de los secretarios Sergio Beros (Legal y Técnica); Raúl Fernández (General) y Oscar Feito (Prensa y Difusión).



Masiva protesta en Francia contra el contrato para jóvenes

Villepin Chirac cancela sus citas fuera de París tras unas marchas que superaron el millón de personas
J. M. MARTÍ FONT - París


Entre uno y tres millones de personas, según las fuentes, salieron a la calle en Francia contra el polémico contrato de primer empleo (CPE), que precariza el trabajo de los jóvenes. La cuarta jornada de movilización en un mes contra la tímida reforma laboral del Gobierno -esta vez con huelgas en los transportes públicos incluidas- ha puesto al primer ministro, Dominique de Villepin, definitivamente contra las cuerdas. Un portavoz del presidente, Jacques Chirac, anunció ayer que éste anulaba sus compromisos fuera de París porque había decidido "no alejarse del palacio del Elíseo".
Más de 4.000 agentes antidisturbios de las CRS vigilaron la marcha en la capital, utilizando todo tipo de tácticas, desde policías infiltrados que detectaban a los provocadores hasta fusiles que disparaban rachas de tinta indeleble para identificarlos. Las paradas del metro cercanas al cortejo estaban literalmente tomadas por las fuerzas del orden. A las siete de la tarde la policía anunciaba que se habían producido 387 detenciones en todo el país, de las que casi 200 correspondían a París.
La jornada fue un éxito absoluto del frente anti-CPE. La Confederación General del Trabajo, el principal sindicato, cifra en tres millones el total de manifestantes en 135 ciudades de todo el país. La policía lo divide por tres, como viene siendo habitual últimamente. En cualquier caso todos coinciden en que es el doble que el pasado sábado día 18. Fuera de la capital la asistencia también fue masiva. En Marsella hubo entre 25.000 y 250.000 personas; en Nantes, entre 42.000 y 60.000; en Rouen, entre 18.000 y 40.000; en Grenoble, entre 26.000 y 60.000; en Rennes entre 8.000 y 12.000 y en Dijon, entre 10.000 y 12.000, entre otras.
Las huelgas en el transporte público se han hecho notar, pero no han paralizado el país. Funcionaron dos de cada tres trenes de alta velocidad y un 40% de los trenes regionales. El tráfico aéreo se vio bastante afectado: se cancelaron un tercio de los vuelos previstos en toda Francia. En París, gracias al acuerdo de servicios mínimos firmado antes del verano entre los sindicatos y la empresa municipal de transportes, el metro y los autobuses funcionaron en un 75% de su frecuencia habitual y los trenes de cercanías en un 50%. En la Educación el paro se sitúa en un 50%. No hay cifras de la incidencia en el sector privado.
Mientras el interminable cortejo atravesaba el puente de Austerlitz camino de la plaza de la Bastilla, bajo un cielo plomizo y rachas de lluvia intermitentes, el primer ministro, Dominique de Villepin, hablaba en la Asamblea Nacional. En un ambiente crispado, soportando los abucheos de la oposición, el jefe del Ejecutivo defendió de nuevo el contrato para menores de 26 años que permite el despido sin justificar durante los primeros 24 meses, y acusó a los sindicatos de haber rechazado la invitación que les hizo para sentarse hoy a negociar. "No permanezcamos inmóviles", se justificó Villepin, "nadie ha conseguido avanzar hasta ahora contra el problema del paro juvenil".
Por la mañana, el primer ministro se había reunido con un grupo de diputados de su partido, la Unión por un Movimiento Popular (UMP), para explicarles que no pensaba retirar el CPE, aunque estaba abierto a introducir modificaciones, siempre que no fueran "de orden legislativo". Concretamente, reducir la duración del periodo de prueba e introducir la necesidad de que haya una entrevista entre el joven y el empleador a la ruptura del contrato.
El ministro del Interior, Nicolas Sarkozy, que también es presidente de la UMP y su principal rival en el campo de la derecha como eventual candidato presidencial, propuso "una suspensión en la aplicación" del CPE mientras se negocia "un compromiso", según explicó Bernard Accoyer, presidente del grupo parlamentario de la UMP. Sarkozy se ha ido desmarcando cada vez más del polémico contrato y propugna una reforma laboral que contemple un solo tipo de contrato y que no discrimine a los jóvenes respecto al resto de los trabajadores.
Una de las posibles salidas a la crisis podría llegar del Consejo Constitucional, que el jueves se pronunciará sobre el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Partido Socialista a la ley que incluye el CPE. El Gobierno y los sindicatos tendrían 15 días para negociar antes de que el presidente Chirac promulgue la ley, si es que decide hacerlo.
Los sindicatos, por su parte, rechazan cualquier invitación a negociar si previamente el Gobierno no retira el CPE y hoy tienen previsto reunirse a las dos de la tarde para decidir qué acciones tomar en el futuro e intentar mantener la unidad del movimiento que ha puesto en jaque a Villepin.



Declaración de la Asociación Gremial Docente de la UBA

Rechazamos la Asamblea Universitaria por ilegítima

El 4 de abril se elegirá un nuevo Rector para la Universidad de Buenos Aires. Ese día, más del 85% de los docentes de la UBA no tendrá ni voz ni voto. Porque son sólo los titulares regulares los que tienen la posibilidad de armar listas y decidir quiénes integrarán el 50% de los votos de la Asamblea Universitaria y, por ende, elegirán el nuevo rector.
Tampoco estarán representados los docentes del CBC ?ni siquiera los regulares- ni los preuniversitarios, quienes carecen de ciudadanía universitaria. Menos aún, los trabajadores no docentes. Y los estudiantes seguirán estando sub-representados con apenas un 25% de la totalidad de los consejeros.
¿Qué se puede esperar, entonces, de una Asamblea Universitaria de esta naturaleza?
Decíamos ayer (y repetimos hoy)
En la última elección, la Asociación Gremial Docente (AGD) de la UBA manifestaba su rechazo a la Asamblea Universitaria por considerarla ilegítima. Señalábamos entonces que tal Asamblea no podía producir la transformación que la Universidad necesita para que se democratice hacia su interior, juegue un papel junto a la lucha popular y sea capaz de contribuir decididamente en la transformación social y el desarrollo de nuestro pueblo.
Cuatro años después, reiteramos nuestro planteo porque se repiten hasta las mismas caras. La composición irrepresentativa de la Asamblea es la expresión de la falta de democratización de las estructuras universitarias que reproducen, desde hace tiempo, un sistema de castas antes que un cuerpo profesoral.
Es precisamente esta estructura antidemocrática la que garantiza, desde la ?normalización? hasta hoy, con distintos matices, un proyecto de universidad, ajustado a las políticas de los gobiernos de turno y a los documentos del Banco Mundial. Es decir, una universidad menos pública, menos gratuita, menos democrática, más restrictiva y más alejada de las necesidades de nuestro pueblo.
Por una universidad construida desde nuevas bases
En esta Asamblea no se va a discutir la necesidad de aumentar el presupuesto universitario, que desde hace décadas se destina casi íntegramente al pago de salarios (por debajo de la canasta familiar) sin resto para invertir en infraestructura, bibliotecas, laboratorios, proyectos de extensión, investigación, jardines maternales, etc. Tampoco se pondrán en discusión las condiciones de trabajo precarizadas de los docentes interinos ni de los miles de ad honorem que no cobran un peso ni cuentan con obra social. No se reparará en discutir un estatuto docente que garantice los elementales derechos con que cuenta cualquier trabajador, incluso en nuestro país donde la flexibilización arrasó con todo. Menos todavía se discutirá la urgencia de plantear al Gobierno el rechazo a la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior, que profundizaron la crisis del sistema educativo en su conjunto y que hoy no sólo se mantienen vigentes sino que, además, se profundizan con legislaciones de segunda generación (Ley de Financiamiento Educativa). Y, claro está, jamás se someterá a debate la implementación del claustro único docente, donde voten profesores y auxiliares, regulares e interinos, y se convoque a elecciones para construir una asamblea verdaderamente universitaria.
Lo único que resolverá esta Asamblea -y a esta altura, la cuestión está casi resuelta- es la elección de un nuevo Rector que no cambiará las políticas que se han venido aplicando hasta ahora.
Los candidatos de los distintos sectores del Gobierno (Pablo Jacovkis, Fernando Vilella) no van a cambiar nada, porque acompañarán, desde el Rectorado, la política que el Gobierno ha desarrollado durante estos años contra la universidad: restricción presupuestaria, congelamiento salarial, continuidad de la Ley de Educación Superior, etc.
Tampoco cambiará nada el candidato radical, Atilio Alterini, actual decano de Derecho, quien ha sido funcionario de la dictadura: fue Director de Asuntos Jurídicos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, bajo Cacciatore y Del Cioppo. Sólo una estructura antidemocrática, como la de la UBA, puede, a treinta años del golpe genocida, permitir que un candidato con estos nefastos antecedentes pueda postularse con chance.
Independientemente del resultado de la Asamblea Universitaria, los docentes seguiremos luchando como lo hemos venido haciendo hasta ahora. Ha sido por el esfuerzo de docentes, estudiantes y no docentes que aún no han acabado con la universidad pública.
En este cuadro, la AGD-UBA impugna esta Asamblea Universitaria y llama a los/as docentes a pronunciarse en el mismo sentido. En congresos, encuentros y charlas-debate, en la calle y en las aulas, los docentes organizados planteamos:
§ Transformar la UBA en una Universidad verdaderamente democrática, pública, científica, gratuita, irrestricta al servicio de nuestro pueblo.
§ El Claustro único docente, donde voten profesores y auxiliares, regulares e interinos, universitarios y preuniversitarios.
§ La integración de los no docentes al gobierno de la universidad
Pongamos en pie a la UBA
para impedir la destrucción de la Universidad Pública!
AGD-UBA en CONADU Histórica
28 de marzo de 2006


A R G E N P R E S S . i n f o - Estados Unidos se declara dispuesto a intervenir directamente contra la guerrilla en Colombia - 29 / 3 / 2006Director:
Emilio J. Corbière
"La muerte no es verdad cuando se ha
cumplido bien la obra de la vida" - José Martí



-------------------------------------------------------------------------------------

Buenos Aires, 29 / 3 / 2006


Artículos de opinión

Uribe abre Colombia para la intervención de Estados Unidos a Venezuela
Estados Unidos se declara dispuesto a intervenir
directamente contra la guerrilla en Colombia
Por: Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)*
(Fecha publicación:28/03/2006)

Comandante de las FARC habla sobre el tema de la coca y
la posición guerrillera.



?Si Colombia lo pide, EEUU intervendrá el país
para capturar guerrilleros de las FARC?.

Así declaró al diario El Tiempo la ex embajadora
en Colombia y ahora subsecretaria para Asuntos de
Narcotráfico Internacional en el Departamento de
Estado, Anne Patterson, el 23 de marzo. El 25 de
marzo agregó: ?La guerrilla es ahora nuestro
principal
blanco?.
Las declaraciones de la ex diplomática del
gobierno de Bill Clinton no sorprenden. Después de
los fracasos militares en Plan Colombia y Plan
Patriota contra la guerrilla de las FARC, tanto el
gobierno del presidente Alvaro Uribe como el
gobierno de Bush buscan otros canales para la
intervención directa al conflicto armado en
Colombia y para encontrar una puerta a la segunda
intervención; la de contra Venezuela desde el
territorio colombiano.
La noticia el 23 de marzo era que
Anne Patterson, embajadora de los Estados Unidos
en Colombia.
(Foto: Dick Emanuelsson)
el fiscal estadounidense Alberto González
sindicaba a 50 líderes de las FARC de introducir
cocaína en Estados Unidos. Describe la guerrilla
como el Cartel de coca más grande del mundo.

Las acusaciones norteamericanas han sido recibidas
con frialdad en Colombia, incluso en algunos
sectores oficialistas. Los colombianos saben
perfectamente bien hasta donde la coca y la mafia
ha llegado y quien representa y quienes que se han
beneficiado de la droga. Pero lo curioso y
chistoso es que ahora vienen las acusaciones desde
los Estados Unidos en donde el mismo presidente
Uribe fue acusado en la década -90 por tener nexos
con Pablo Escobar y el Cartel de Medellín. La
cifra ?No 82? va a perseguir a Uribe toda la vida
porque ese fue el número que colocó el
Departamento de Estado al mandatario colombiano
sobre personas no deseadas por sus nexos con
Escobar.

¿Y los paras?

El diario El Espectador respiraba dudas hacia el
fiscal norteamericano en un editorial el domingo
pasado (26 de marzo) agregando el tema de los
narcoparamilitares:

?Algunas de estas organizaciones (carteles de la
droga) se hicieron visibles cuando sus jefes
aparecieron vistiendo traje camuflado, dispuestos
a participar en las negociaciones de Santa Fe de
Ralito (el lugar por las negociaciones entre Uribe
y los paramilitares). Y no deja de despertar
curiosidad, por decir lo menos, que en medio de
ese proceso, cuestionado entre otras cosas por los
?colados? narcos que limpiarán su pasado, y con la
reelección (de Uribe) a la vuelta de la esquina,
los Estados Unidos publiciten masivamente su
señalamiento a las FARC y ni
siquiera de paso mencionen a los grupos
paramilitares?.
Pero Casa Blanca solo ve un enemigo:

?La guerrilla es ahora nuestro principal blanco?
decía Patterson y asegura que Bush & Rice van a
intervenir si el gobierno colombiano así lo desea.
El arma esta vez, para obligar a las FARC de
entregarse al estado colombiano, se llama
?extradición?.

?Sabemos que a lo que más temen los ?narcos? es a
la extradición.?, dice la ex embajadora gringa,
confirmando su total ignorancia del conflicto
colombiano y el tema de los cultivos de las hojas
de coca. Para ilustrar aún más su desconocimiento
dice que ?hay evidencia nueva ahora que las FARC
han estado en retirada?, gracias al Plan Patriota
y que ?la fumigación les ha quitado a las FARC
millones de dólares en ganancias. Tenemos indicios
de varios frentes que se han quedado cortos de
fondos?.

Pero la ex diplomática no menciona para nada las
derrotas militares que ha tenido el ejército
colombiano durante el 2005 y el 2006. Suena
insólito, que una guerrilla que se dedica a
cultivar, cosechar, transportar y crear redes
internacionales para distribuir la coca tenga
tiempo para realizar acciones militares, paralizar
y dejar en oscuridad medio país, sin embargo, si
es así, que la guerrilla se financia a través de
la droga y que los campos de la hoja de coca han
sido bastante reducidos, ¿porque vemos una
intensificación de la guerra por parte de la
guerrilla si los Frentes 'han quedado cortos de
fondos'??

?Moral revolucionaria fortalecida?

Sin embargo la señora Patterson, igual como todos
los funcionarios colombianos, no tiene
conocimiento del pensamiento y la mentalidad
guerrillera. Creer o tener la ilusión que un
guerrillero se va a entregar a las autoridades
colombianas por el solo hecho de correr el peligro
de ser extraditado a Estados Unidos, provoca risas
en las filas insurgentes. Muchas veces he
conversado con guerrilleros rasos acerca el
peligro de ser guerrillero, sus experiencias en el
primer combate con el enemigo, el mismo miedo como
tiene el soldado de morir en el combate. Pero el
guerrillero, a cambio del soldado del estado, se
ha incorporado a la insurgencia porque quiere
cambiar un país de injusticia que incluso asesina
a sus propios ciudadanos. El guerrillero esta
dispuesto a dar su vida por esa meta y miles de
guerrilleros han caído en ese combate.

Es que el conflicto armado en Colombia tiene unas
raíces sociales y políticas, subrayó James
Lemoyne, encargado de la ONU para el conflicto
colombiano. Por eso fue declarada persona non
grata por Uribe el año pasado.

El revolucionario de ayer y de hoy sabe porque se
mete al conflicto. El Che encarnaba ese prototipo
del ?Hombre Nuevo?. Pero para personajes ilustres
como Uribe, Pastrana o Patterson es imposible ni
siquiera de imaginarse en la ropa del guerrillero
y estar dispuesto de llegar hasta las últimas
consecuencias ya que han sido criados y formados
en unas clases sociales totalmente ajenas a la
realidad colombiana de miseria y de terror.

Es por eso la nueva ?arma? de Estados Unidos,
?asustar con extradición?, provoca risa. Si Plan
Patriota, el operativo militar más grande del
conflicto armado no ha podido doblegar a la
insurgencia con sus indiscriminados bombardeos,
flotas de helicópteros de Black&Hawk,
embarcaciones de ?Pirañas? en los ríos colombianos
con cañones y ametralladoras de Punto 60, decenas
de nuevos batallones ?Alta Montaña?, armados hasta
los dientes, miles de redes de sapos que convierte
Colombia a un estado policiaco, ¿cómo va a ser
posible de presionar a la guerrilla de entregarse
al estado colombiano por que corre el peligro de
ser extraditado? No tiene ni siquiera una lógica.

El caso de Simón Trinidad, extraditado el 31 de
diciembre del 2004, confirma que esa ?arma? no
tiene efecto. Es el guerrillero más conocido y del
más alto rango que ha sido extraditado. Su
extradición solo provocó ?odio de clase? y una
?moral revolucionaria fortalecida?, como expresaba
Lucero Palmera, esposa y compañera de guerra con
Trinidad en una entrevista a este reportero en
abril 2005.

Sistema de comunicaciones

Como base de sus acusaciones, el fiscal
norteamericano dice que han encontrado ?una
recopilación de archivos bajo el título de ?Actas
del Secretariado?. Aunque algunas de sus hojas
estaban arrugadas y maltratadas, en ellas se
podían leer las instrucciones para controlar la
siembra, producción, comercialización,
distribución y venta de la cocaína en EEUU. Los
papeles, que estaban elaborados en máquina de
escribir y tenían las firmas de miembros del
Secretariado, quedaron en manos de la Unidad
Nacional Antinarcóticos de las Fiscalía
(Unaim)?, informaba El Tiempo.
Uno nunca tiene que ser categórico en sus
conclusiones como periodista. Pero somos varios
reporteros colombianos y extranjeros que durante
décadas hemos cubierto el conflicto armado. Hemos
tenido oportunidades de conocer de
El comandante Raúl Reyes (FARC) realizando una
transmisión de datos encriptados desde su PC
portatil. (Foto: Dick Emanuelsson)
cerca el pensamiento y la acción guerrillera que
nos da la posibilidad de poder opinar sobre
detalles en temas como el mencionado.
Y uno de esos detalles es que la guerrilla de las
FARC posee de una infraestructura y de sistema de
comunicaciones bastante avanzado. Lo digo sin
embargo porque durante mi servicio militar en el
ejército sueco, fui soldado un grupo de
comunicación. Manejábamos la radio y
telecomunicación entre los campamentos militares
cuando estábamos en maniobras militares en los
bosques.

En los campamentos guerrilleros que he tenido la
posibilidad de visitar desde el 1988 hasta abril,
2005, he podido ver que los documentos que produce
tanto el Secretariado como los diferentes Frentes
o Bloques guerrilleros son producidos en el
computador/impresora.

Vea la foto de Raúl Reyes (tomada el 1998) que
trabaja en un laptop de donde envía sus documentos
encriptados al Secretariado o cualquier Frente a
través de la radio que tiene una frecuencia que
cubre todo el territorio colombiano. Cada Frente
tiene radiooperadora que desencripta los
documentos que son, a veces, impresos por ellos.

Reparé la impresora

Y sobre la impresora tengo una anécdota del 1998
cuando entrevisté a Joaquín Gómez, jefe del Bloque
Sur de las FARC, en su campamento en el sur de
Colombia. Después de la entrevista me preguntó si
sabia algo sobre impresoras porque la impresora
del campamento estaba desconfigurada con el
laptop. Me pidió que hiciera un vistazo, lo cual
hice y logré que funcionara.

Solo he visto una maquina de escribir y fue en
Casa Verde el 1988, el campamento central de las
FARC que el 9 de diciembre 1990 fue bombardeado
por el presidente Cesar Gaviria. Pero en el
cerebro de los fiscales gringos existen todavía
esas maquinas de escribir para ¡dar instrucciones
como distribuir la droga en Estados Unidos!

¿A quien intentan a convencer?

Detrás de las acusaciones ?nuevas? del fiscal
González en Estados Unidos se esconde un nuevo
plan, El Plan C, (Plan B fue Plan Colombia y Plan
Patriota).

Uribe y Bush necesitan la guerra

El profesor universitario (en México) y escritor
Heinz Dietrich sostiene que la acción
política-militar de las FARC constituye en un
?Muro de Contención? para el proceso Bolivariano
en Venezuela. Si no fueran por las FARC, Venezuela
y Chávez ya habría sido intervenida y derrocado,
respectivamente. Pentágono se ha dado cuenta, que
ni siquiera con un par de miles de asesores
militares norteamericanos, incluidos los
mercenarios privados, Uribe y sus generales pueden
con las FARC bajo el Plan Patriota. También saben,
que la situación económica en Colombia se va
empeorar con la firma de Uribe a TLC. Las empresas
e instituciones que todavía se encuentran en manos
publicas serán entregadas y privatizadas que va a
provocar fuertes reacciones populares. Y mientras
el estado colombiano asesina a estudiantes y
campesinos, no tendrá complicaciones la guerrilla
para reclutar más combatientes para la guerra.

Bush & Rice & Rumsfield & Negroponte tampoco
pueden con Chávez. Cada día que pasa es un
tornillo más para la consolidación de la
Revolución Bolivariana que conquista nuevos
partidarios en todo el continente latinoamericano.
Por eso tienen afán, tendrán que hacer algo antes
de que la contrarrevolución y la intervención
norteamericana en Venezuela sea demasiado costosa
para los norteamericanos. Por eso la declaración
de Anne Patterson;

?Si Colombia lo pide, EEUU intervendrá el país
para capturar guerrilleros de las FARC?.

Matar dos moscas en un solo golpe es la meta del
Departamento de Estado. Y con el pretexto del
?Cartel de droga más grande del mundo?, los
gringos ahora van a dedicarse a cazar Marulanda y
50 más de altos y medios mandos de las FARC en el
territorio colombiano. ¿Quién los puede creer?

Cerrar las puertas a la paz

Para Uribe la ?oferta? gringa no solamente es
coordinada sino tiene como función de cerrar las
últimas puertas para la paz. Recuerda que las FARC
en un comunicadote prensa antes de terminar el
2005 decía que con Uribe no habrá ninguna
solución, ni para el tema de intercambio
humanitario de prisioneros y menos ahora por la
paz. Ahora se confirma la declaración guerrillera.

Lo que pasa ahora con el tema de ?los 50? es un
teatro trágico que costará al pueblo colombiano
más derramamiento de sangre en un conflicto armado
extendido con la intervención
directa de los norteamericanos.
Pero a la vez, con un conflicto extendido y con el
mando militar extranjero a la cabeza de las
fuerzas militares colombianas, el estado
colombiano y la cúpula gringa será más vulnerable
ya que
la base social y política para esa insurgencia se
ampliará, creando una guerra como en Irak pero con
una topografía mucho más favorable en ?guerra de
guerrillas?. Los sacos negros de los gringos no
solamente van a llegar de Irak y Afganistán sino
ahora también de Colombia. Hasta junio del 2004
habían muerto 17 militares regulares
norteamericanos en Plan Colombia, excluidos los
mercenarios de empresas de guerra como
DynCorp&Cia.

No va a ser tan fácil para los gringos de cazar
guerrilleros en la selva en donde más de 10.500
soldados elites colombianos fueron desmovilizados
durante el 2005 por haber sido ?picados por el
pito?, un zancudo que da la famosa ?lepra de la
selva?. Todos los norteamericanos implicados en el
conflicto colombiano, civiles como militares,
serán blancos legítimos.

?Betty la Fea? y la tecnología de las FARC

Para uno de los medios mandos de las FARC que
Estados Unidos ahora ofrece recompensas es Jorge
Enrique Rodríguez, ?Iván Vargas´, (por cada uno de
ellos se ofrecen 2,5 millones de dólares),
comandante del Frente 24 que opera en el Sur de
Bolívar.

Fue en enero 2001. Me encontraba en el
corregimiento Puerto Matilde en el Valle de
Cimitarra para hacer un reportaje con los
campesinos y su proyecto de búfalos, auspiciado
por la ONU, cuando guerrilleros del Frente 24
atacaron y tomaron cinco fortificaciones de los
paramilitares. El otro día pude ver las tumbas de
ocho paramilitares y tres cuerpos de paramilitares
que habían huido pero que habían sido alcanzados
por el fuego guerrillero cerca una cienaga. En la
noche me quedé en la montaña en donde entrevisté
Pastor Alape, comandante del Bloque de las FARC de
Magdalena Medio.

Este jefe insurgente era obsesionado de la novela
colombiana ?Betty la Fea?. Ante mi pregunta de
sorpresa por la ?cultura hueca?, me dijo que ?hay
que conocer la cultura y política del enemigo?,
seguido por una carcajada. No me convenció para
nada.

Pero de hecho, abrió su computador laptop, una
guerrillera montó una sábana blanca contra la
pared de una casa campesina y ahí, a las 21.30 de
esa noche el 22 o el 23 de enero del 2001, vimos
un capitulo de una de las más famosas novelas
colombianas en tiempo moderno.

Menciono ese episodio chistoso como uno de esos
detalles que no cabe en la historia del fiscal
norteamericano, diciendo que el Secretariado usa
maquina de escribir para dar instrucciones sobre
el narcotráfico que, en la última década, según el
fiscal gringo, ha significado un ingreso de 25 mil
millones de dólares para la insurgencia
colombiana. No es solamente para matarse de risa
sino es tratar a la opinión pública nacional e
internacional por idiotas.

En el Sur de Bolívar si hay muchos laboratorios de
la hoja de coca porque en el mismo departamento
han sido asesinados y desplazados por el estado y
los paramilitares miles de campesinos que no
pueden sobrevivir por los precios de miseria al
pancoger. En el camino hacia el campo de batalla
pude ver varios en donde los campesinos preparan
la pasta de coca que son empacados y transportados
a los ríos para de ahí ser comprados por los
mafiosos que vienen de las ciudades.

El Tiempo del 25 de marzo en El Tiempo:

?Contra Jorge Enrique Rodríguez, ?Iván Vargas,
EEUU dice tener evidencias de sus actividades en
el narcotráfico como jefe del frente 24, entre
ellas grabaciones en las que discute el negocio
con el jefe del bloque del Magdalena Medio, Félix
Antonio Muñoz Lascarro, ?Pastor Alape?. También
hay pruebas de su labor en varios laboratorios y,
así mismo, una grabación en la que este ordena el
derribo de avionetas de fumigación. ?

En la larga entrevista que hice con Pastor Alape
esa noche en enero del 2001, le preguntaba
justamente acerca el tema de la droga y la
posición de las FARC. Así contestó el comandante
del Bloque de Magdalena Medio:

?Al campesino no podemos cobrar impuesto por que
se convierte a un enemigo. Al campesino lo tenemos
unas normas. Por cada hectárea de coca sembrada
tiene que tener una hectárea de pancoger. Tiene
que sembrar caña, plátano, de yuca para su
comida.?

El narcotráfico, el medio ambiente y las FARC

Entrevista realizada en enero, del 2001 en la
montaña del Sur de Bolívar, Colombia con el
comandante del Bloque de las FARC de Magdalena
Medio, Pastor Alape

Como Ud. decía, por acá hay bastante cultivos de
hoja de coca. ¿Cuál es la posición de las FARC
ante ese fenómeno?

?La política de las FARC la hemos planteado
claramente en lo que denominamos ?La Plataforma
para un Gobierno de Reconstrucción y
reconciliación Nacional?. En primer lugar el
problema del narcotráfico no es un problema para
resolverlo de punto de vista militar. Y nosotros
tenemos nuestra experiencia cuando la gente empezó
a cultiva coca, entonces nosotros arrancamos los
cultivos. Eso generó una situación muy complicada.
La gente se nos lanzó encima.?

¿Les rechazaron?

? ¡Claro! Nos preguntaron; ¿?entonces, que lo que
comemos?? Nos tocó de recambiar la posición. No
podemos hacer el papel de policía, por que somos
luchadores políticos que partimos de un análisis
de los estudios de la realidad, buscar las causas
que originan a los problemas, al contrario es
repetir lo que hace la política del imperialismo.
Lo que hemos planteado aquí es que el problema
tiene que resolverse de manera política.

Entonces, que proponemos: Primero, legalizar la
producción y el consumo de la coca. Eso fue la
decisión en el último pleno. Quitamos esa ?joda?,
todos los gringos tienen las narices torcidas de
soplar coca. Hasta el último presidente (Bill
Clinton, nota del redactor) no consumió coca pero
fumó marihuana.?

Legalizar producción y el consumo en EEUU

¿Es decir, que los mismos gringos legalicen su
propio consumo de la coca para tener un control
sobre la droga?

?Exacto, entonces se acaba el lío, el problema y
claro, planteamos la sustitución de los cultivos
de la coca.?

¿Para que ellos mismos tengan un control de la
importación de la coca a EEUU?

?Claro, pero que procesan allá también la cocaína
para que bajen los niveles de la producción por
que es mal para la gente.

Pero la sustitución tiene que generar un
desarrollo de la agrícola de la nación, que mejore
la condición de vida para los campesinos. Hemos
planteado un proyecto piloto en Cartagena de
Chairá pero el gobierno no ?para bolas? en eso por
que no hay interés. Estados Unidos tampoco están
interesados de resolver el problema por que
necesitan un pretexto para presentar ante el mundo
la justificación de la participación e injerencia
directa en asuntos de Colombia. Esa posición es
sumamente clara, que hay otro interés.

El problema del narcotráfico es un instrumento de
propaganda para los Estados Unidos de confundir al
mundo y hacer su penetración en Colombia de
participación directa en la guerra con las armas
que tienen guardadas allá. Los senadores
comprueban el Plan Colombia que son comprometidos
con las empresas productoras de helicópteros y de
armamento de Estados Unidos. ¿Cuál es el
compromiso? Que esa plata que sale del Plan
Colombia tiene que volver a Estados Unidos para la
compra de los helicópteros. Es un juego, hombre,
demasiado sucio.?

Es decir, que los mismos ciudadanos
norteamericanos que pagan su impuesto, ¿son ellos
que financian la compra de las armas para el Plan
Colombia?

?¡Claro! Los interesados son los productores de
armamentismo en EEUU y son ellos que están
interesados de este conflicto. Para eso tienen sus
representantes en el senado y la camera de EEUU?

El impuesto del Estado y de la guerrilla

¿Que tipo de impuesto cobran Uds. en la zona bajo
su influencia o control? ¿Cobran a los campesinos
o solamente de los compradores de la ciudad que
vienen a comprar la base de la coca?

?Todo que traiga plata a la zona le cobramos un
impuesto. ¿Quién empezó esta situación? Lo hizo el
Estado lo que llamó ?el impuesto para la guerra?.
Eso fue promovido por los sectores económicos del
país que están afuera los impuestos normales.
Tienen que pagar otro impuesto para hacer la
guerra al pueblo. Entonces ¡listo! Vamos a
cobrarles un impuesto pero ?por la paz?.

Entonces empezamos a cobrar un impuesto según una
tarifa. Si entra una empresa a explotar el
terreno, ¡venga por acá! ¿Que va a hacer acá?
Primero unas mejores sociales para la comunidad y
desarrollo social y un impuesto para la
insurgencia. Mientras paga un impuesto para la
guerra y no para la salud, educación, acueductos,
alcantarillados o infraestructura, tienen que
pagar. Pero si pagan, bueno ahí hablamos. Y los
que no pagan, pues venga acá preso y tiene que
pagar fianza para salir. Claro, esa fianza que
nosotros cobramos lo llaman ?secuestro?. Las
clases del establecimiento lo efectúan también,
pero se llama ?capturas?, decretadas por un juez.
¿Cómo nosotros podemos hacer eso? Nosotros nos
hemos levantado contra las leyes del Estado que no
las reconocemos.

Si entra un mafioso con mil millones de pesos para
comprar la hoja de coca, tiene que pagar impuesto.
Acá nadie se atreve de robarle, esa seguridad que
se da en la zona, esa entrada de explotar la zona
deja un dinero.

Al campesino no podemos cobrar impuesto por que se
convierte a un enemigo. Al campesino lo tenemos
unas normas. Por cada hectárea de coca sembrada
tiene que tener una hectárea de pancoger. Tiene
que sembrar caña, plátano, de yuca para su
comida.?

¿Esa es una norma generalizada en todo el país?

?Sí.

¿Y el campesino la obedece?

?Como llega gente de otras zonas a invertir en
estas zonas y vienen con la ilusión que se
cogieron X o de tal cantidad de coca, y ya van a
ser ricos, de pronto con esa gente hay que ser un
poco más duro. Pero de todas maneras se promueven
a través de las organizaciones de la comunidad o
de Juntas de Acción Comunal para que hagan ese
control. El que sale de la norma, pues,
?Compañero, Ud. no puede utilizar más ese cultivo,
queda suspendido la producción hasta que ponga al
día de las normas de las comunidades. Eso lo que
se hace.?

El pancoger no es rentable

¿Uds., tratan de convencer a los campesinos que
cambien sus cultivos de coca voluntariamente a
otros cultivos de pancoger?

?Se promueven a través las organizaciones para que
se presenten planes de sustitución. Por qué sería
una tropieza decir a la gente ?deje Ud. sembrar
coca y siembra yuca, plátano? Pero el campesino no
puede empezar a sembrar plátano, yuca o maíz por
que no hay mercado. Y se sale una carga de yuca a
Barrancabermeja estará costando 14.000 pesos y eso
se va en los que se llama el flete, el transporte.
No da, no es rentable.

La gente siembra maíz pero tan poco es rentable,
quedan endeudado. Pero la coca si es rentable. No
es necesario pagar transporte por un kilo, lo
puedes llevar en la mano. Por eso hemos hecho esas
normas, es un proceso de convencimiento de que hay
que tomar algunas medias para evitar los efectos
ecológicos.

Que hagan estanques para que los residuos no
caigan en las aguas, que los desechos y los
insumos que quedan de la hoja no los suelten a las
aguas, que no pongan los sitios de procesamiento
cerca de las quebradas. Es decir, son normas para
proteger al medio ambiente. La tarea fundamental
es presionar para que el establecimiento haga
planes de desarrollo social y económico de las
áreas.?

Normas para cazar y cortar madera

A propósito el tema del medio ambiente; he visto
que se han cortado y quemado bastantes bosques
para sembrar la hoja de coca. ¿Cuál es la
recomendación guerrillera al campesino en ese
tema?

?Acá es prohibido de cazar. Hay una frontera donde
no se permite a la gente de cortar maderas. El
campesino que viene solamente cortando maderas le
prohíbe eso. Es permitido de cortar madera para la
construcción de la parcela. Pero la gente que
entra comprando una hectárea para tumbarla y
venderla no se le permite en la zona.?

O sea, ¿las FARC están pensando en el ?pulmón del
mundo?

?¡Claro! Si no mantenemos se nos va a acabar. La
situación es bien complicada en el mundo de hoy.
Los animales que esta en peligro de extinción,
también son prohibidos de matarlos.?

Y se viola la norma, ¿qué pasa?

?Si mata un venado, le cobramos una multa de
500.000 pesos, equivalente una res. A los
guerrilleros le prohibimos matar paujiles, dantas,
de guaguas, etc.?

Protegen a las tortugas

¿Y las tortugas que hay en el Río Cimitarra?

?También las tortugas. En este momento esta
prohibido la extracción de huevos. La tortuga
viene y pone los huevos en la arena de la playa
del río. Viene gente y los saca para venderlos.
Esta prohibido. Para el consumo del campesino es
permitido que saquen unos huevos y tapen el resto.
El consumo de la tortuga para el Campesino, no es
un problema. Pero por la venta no. La gente acá en
Río Cimitarra sacaba, 2000, 4000 o 5000 huevos
para la venta en Barrancabermeja. Ahora Ud. puede
ver la tortuga soleándose en las playas del río
por que ha venido un proceso de reactivación de
esos peses que estaban en extinción.

Estamos ahora en una veda en la caza de chiguero,
un rodeador que tiene una carne muy sabrosa pero
que también esta en extinción. Estamos en la
conciencia de la gente sobre cahuchi, que es un
poco dañino por la cosecha del campesino que se
?enverraca? (enfurece) y le da ?plomo? al animal.
Discutimos con los campesinos para que no lo
maten.

Son unas peleas muy complicadas en un Estado en
que no hay protección, no hay sentido de otra
forma de que la gente pueda tener sus animales,
que pueda cultivar la lapa u otros animales para
su consumo. Por eso hay buscar las raíces, las
causas por los problemas. Pero sí, hay gente que
se sobrepasa.?

* Dick Emanuelsson es correesponsal sueco en América
Latina desde 1980.
redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info
COPYRIGHT ARGENPRESS.INFO © 2002 - 2006
webmaster@argenpress.info