Noticias del 21-11-06
Papeleras: se reanudaron los cortes de ruta y Uruguay presentó una queja a la Argentina
Ayer a las 14 los asambleístas de Gualeguaychú iniciaron nuevamente un corte por tiempo indeterminado protestando por el otorgamiento de créditos que el Banco Mundial hoy formalizaría ante la finlandesa Botnia. El Gobierno uruguayo, por su parte, envió una carta a las autoridades argentinas solicitando que actúen para impedir la continuidad del bloqueo.
Todo indica que finalmente el Banco Mundial hoy entregará los créditos por 170 millones de dólares para que la pastera finlandesa Botnia continúe con sus obras en la planta de Fray Bentos. Sin embargo, los asambleístas empezaron a proveerse de víveres como para pasar largo rato en la ruta.
El canciller uruguayo, Reinaldo Gargano, ni bien se formalizó el corte envió una carta a las autoridades de Argentina. Allí, según trascendió, se le pide "acción" al gobierno de Néstor Kirchner para desactivar los bloqueos y se protesta por los "daños irreparables" por "segundo año consecutivo".
En tanto, en el gobierno nacional, anoche discutían los pasos a seguir en una reunión en la que participaron el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y a la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti.
BANCO MUNDIAL APROBO FINANCIACION A PLANTAS DE CELULOSA
WASHINGTON, 21 (ANSA) - El Banco Mundial anunció que aprobó hoy una inversión de 170 millones de dólares y una garantía de hasta 350 millones para sostener la construcción de la controvertida planta de celulosa en Uruguay, objetada por Argentina.
El Banco aseguró que el proyecto derivará en la creación de 2.500 puestos de trabajo, "sin daño ambiental" para la zona.
"Después de completar una revisión meticulosa de los hechos", dijo un comunicado conjunto de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), dos de los brazos del Banco Mundial, los expertos concluyeron que "la planta generará beneficios económicos significativos para Uruguay y no causará ningún daño ambiental".
La planta Orion, de propiedad mayoritaria de la compañía finlandesa Botnia, "operará según las normas mundiales más elevadas y cumplirá con las normas ambientales y sociales" de la IFC y la MIGA, dijo el Banco Mundial.
El organismo recordó que "un informe independiente recientemente emitido ofreció evidencia concluyente de que la zona local, que incluye la ciudad argentina de Gualeguaychú, no experimentará impactos ambientales adversos".
"La decisión de hoy allana el camino para que avancemos y tratemos con las partes interesadas a fin de maximizar los beneficios económicos, ambientales y sociales para las comunidades locales a ambos lados del río", dijo Lars Thunell, Vicepresidente Ejecutivo de IFC, citado en el comunicado.
Brasil-MST: nuevas jornadas de movilizaciones
x Igor Ojeda
Fuente: La Haine
Los "sin-tierra" organizan protestas y ocupaciones para exigir al nuevo Gobierno de Lula agilidad en la reforma agraria y cambios en la política económica
No se sabe aún si el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, reelegido el día 29 de octubre, cumplirá las promesas de campaña en su segundo mandato como las de no reducir los derechos de los jubilados y la de priorizar a los pobres.
Lo cierto es que el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ya comenzó a cumplir las suyas. Luego de haber manifestado su apoyo a Lula en la segunda vuelta, frente a la amenaza que representaba la candidatura de Geraldo Alckmin, del PSDB, el movimiento incrementó la presión por la reforma agraria.
En la última semana, el MST inició una jornada de luchas que incluyeron ocupaciones, marchas y protestas en todo el país. Junto a reivindicaciones más generales, como la petición al gobierno federal de que agilite la reforma agraria y cambie la política económica como medida fundamental para efectivizarla, el Movimiento demanda:
? cumplimiento de las metas establecidas por el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) en el Estados;
? expropiación de las tierras cuyos propietarios están involucrados en tráfico de drogas y grilagem o sean deudores del gobierno y realicen experimentos con semillas transgénicas;
? escuelas itinerantes en los campamentos;
? infraestructura, asistencia técnica y créditos para los asentamientos;
? firma de las órdenes de posesión para las áreas ya compradas por el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA);y,
? actualización de los índices de productividad.
Según la Ley del Rito Sumario, las acciones de posesión deben ser firmadas en un plazo máximo de 48 horas después de su compra. Sin embargo, algunos jueces tardan años para legalizar los predios expropiados. En cambio, los índices de productividad utilizados hoy por el INCRA como parámetro para las expropiaciones son de la década de 1970. Es decir, están 30 años desfasados. A pesar de las reiteradas promesas, el gobierno todavía no ha procedido a actualizarlos.
Movilizaciones
En Rio Grande do Sul, el MST realizó acciones en Arroio dos Ratos, Eldorado do Sul, Santana do Livramento, San Gabriel y San Borja. El movimiento reclama al INCRA del estado el cumplimiento de la meta de asentamientos de 1070 familias en 2006. Hasta ahora, han sido asentadas sólo 98. Además, reivindica la desapropiación de las haciendas Guerra, Dragón y Southall, lo que viabilizaría el asentamiento de las 2 500 familias acampadas en el estado. Las tres haciendas juntas suman un área de 23.500 hectáreas. Cada hectárea equivale más o menos a un campo de fútbol.
Según un comunicado de la coordinación provincial del MST de Rio Grande do Sul, en la madrugada del día 14, la Brigada Militar, relacionada con el gobierno del estado, volvió a practicar la tortura sicológica contra la ocupación en San Borja. Las sirenas de los coches permanecieron encendidas a un alto volumen, los policías insultaron a los sin-tierra y, alrededor de las 2h30, dispararon una ráfaga por encima de las barracas. Algo semejante ya había ocurrido en marzo, en Cocoteros del Sur.
En Paraná, la Vía Campesina de Brasil, entidad de la cual el MST forma parte, volvió a ocupar la hacienda de la transnacional Syngenta Seeds, en Santa Tereza do Oeste, el 13 de noviembre, el mismo día en que el gobierno del estado confirmó la firma del decreto de desapropiación del área, debido a que la Syngenta había realizado experimentos transgénicos ilegales.
En la capital, Curitiba, cerca de 600 sin-tierra se encuentran acampados frente a la sede de la Superintendencia Regional del INCRA, reivindicando la actualización de los índices de productividad, el cambio en la política económica y la ampliación de las Escuelas Itinerantes en los campamentos. El día 14, realizaron una marcha hacia el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), para que éste reanude el convenio de asistencia técnica en los asentamientos. En este estado, hay cerca de 8 mil familias acampadas, y han sido asentadas sólo 3 mil en los cuatro años del gobierno de Lula. La meta era de 9 mil.
Violencia
En Isla Soltera, en el noroeste del Estado de São Paulo, cerca de 300 sin-tierra ocuparon una agencia del Banco de Brasil el día 14. Hay 1.500 familias acampadas en la región. En la región de Pontal de Paranapanema, oeste del Estado, 170 familias ocuparon el día 10 dos haciendas (una en Rosana y otra en Ranchería) ya adquiridas por el Instituto de Tierras de São Paulo (ITESP) y por el INCRA, pero que todavía no habían sido destinadas para asentamientos.
El día 12, los sin-tierra que habían ocupado la hacienda Oporto Maria, en Rosana, fueron atacados por 20 malhechores al mando de Miro Conti, grileiro del área. Incluso a mujeres, bebés y ancianos fueron agredidos.
En Aracaju, capital del Sergipe, integrantes del MST que estudian agronomía en la Universidad Federal de Sergipe (UFS) ocuparon el día 13 la sed local del INCRA, para exigir el fin de la retención de los recursos necesarios para la continuación de los cursos destinados a los sin-tierra. El día 14, el INCRA garantizó que liberaría el subsidio, disponible desde el pasado año.
En el municipio de Sobradinho, en el Distrito Federal, cerca de 200 familias ocuparon la hacienda Salvia, que es grilada y que pertenece a la Unión, exigiendo su expropiación
- Igor Ojeda es periodista del periódico Brasil de Fato. Minga Informativa de Movimientos Sociales
Colombia: Corresponsal de TELESUR detenido
*[Fredy Muñoz Altamira, corresponsal en Colombia del Canal TELESUR, fue detenido por agentes del Departamento Administrativo de Seguridad en la noche del 19 de noviembre, bajo el cargo de rebelión, cuando regresaba a su país después de participar en un taller de narrativa audivisual en Venezuela. Este es el mensaje enviado por el corresponsal de TELESUR desde la prisión.]*
Una vez más el periodismo libre y crítico es agredido por quienes insisten
en utilizar la coacción, el amedrentamiento, la mentira y la fuerza para
doblegarlo. El día 19 de noviembre cuando regresaba a Colombia, luego de
participar en un taller de narrativa audiovisual organizado por Telesur
por Michael Cowgan periodista norteamericano de la BBC y Torry Zumbado
camarógrafo independiente de la guerra en Irak, fui detenido en las
oficinas de inmigración de Colombia acusado de rebelión y terrorismo.
Esta es una acusación que como yo, han vivido centenares de periodistas en
el mundo, luego de que el unilateralismo estadounidense decidiera acusar
de terroristas a quienes con juicio y argumentos se les oponen, y bendecir
a quienes bajan la cabeza, omiten sus crímenes y le siguen.
Colegas y amigos, desde este encierro físico envió mi mensaje de
agradecimiento a todos ustedes, por seguir jugándose la vida y la libertad
en este oficio necesario, y en todos los otros que desempeñan con lucha
ardorosa.
Que ironía que mientras los agentes judiciales me fichaban por cargos muy
lejanos a la realidad de mis doce años de ejercicio periodístico, la
televisión colombiana transmitía un homenaje al sacrificado Jaime Garzón,
periodista cuyo trabajo despertó la ira y la intolerancia de un poder
maligno y terco, enquistado en la institucionalidad de nuestra patria.
Y es que un buen periodista no sabe decir o promulgar sino la verdad y en
nuestros sufridos países latinoamericanos la verdad es el sol que desvela
y disminuye a los señores de las sombras.
Colegas y amigos, gracias otra vez por aumentar mi voz con las suyas. Por
insistir aunque estos montajes pasen tan frecuentemente y a pesar de eso
la fuerza no decaiga.
Gracias por enseñarme a no desfallecer, porque hacer periodismo es hacer
público lo que no se quiere que se sepa, todo lo demás es propaganda > (Tayllerand)
Con un fuerte abrazo,
Freddy Muñoz Altamiranda
Corresponsal de Telesur en Colombia
Noviembre 20 de 2006
Nuevo zafarrancho entre agentes de la PFP y miembros de la APPO deja 58 heridos
Integrantes del grupo policiaco agreden a periodistas y fotógrafos
OCTAVIO VELEZ ASCENCIO CORRESPONSAL
Oaxaca, Oax., 20 de noviembre. Por casi cuatro horas, agentes de la Policía Federal Preventiva (PFP) y simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) se enfrentaron en las calles del centro histórico de esta ciudad, con saldo de 53 intoxicados y lesionados por parte de los miembros del magisterio y popular, y al menos cinco elementos de dicha corporación.
Tres de los seguidores de la APPO fueron reportados graves al diagnosticárseles traumatismo craneoencefálico por golpes, y uno presentó un impacto en la pierna por un proyectil de gas lacrimógeno. La mayoría de los lesionados fueron atendidos en el puesto de auxilio instalado en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, fundado por el pintor Francisco Toledo.
Después del mediodía, unos mil 500 partidarios de la APPO iniciaron una marcha en la carretera internacional Cristóbal Colón, frente al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, para conmemorar el inicio de la Revolución Mexicana.
El enfrentamiento empezó al filo de las 13:30 horas, cuando al llegar a la esquina de Morelos y García Vigil un grupo de jóvenes subió a una camioneta incinerada utilizada como parapeto por agentes de la PFP para gritar consignas y cánticos irónicos a fin de exigir el retiro de los elementos policiacos y la destitución del gobernador Ulises Ruiz.
En ese momento, según versiones de los participantes, desde el fondo de la formación policial fue lanzada una piedra que golpeó en la cabeza a uno de los manifestantes, provocándole una gran herida. De inmediato los inconformes respondieron aventando piedras y botellas de plástico.
Los agentes de la PFP arrojaron gases lacrimógenos para dispersarlos y en respuesta los universitarios que participan en las barricadas ubicadas en los alrededores de Ciudad Universitaria accionaron sus bazucas para lanzar cohetones.
En Morelos y Macedonio Alcalá se suscitó otra refriega que a la postre fue la más violenta. Entre Murguía y Macedonio Alcalá, los simpatizantes de la APPO se reagruparon y ofrecieron resistencia.
Las calles del centro histórico fueron cubiertas por el gas lacrimógeno, que alcanzó a llegar a escuelas primarias ubicadas siete calles de la Plaza de la Constitución.
Los policías, en su intento por dispersar a los simpatizantes del movimiento, avanzaron casi una cuadra para que los gases lacrimógenos tuvieran mayor efecto, lo que originó el repliegue de los inconformes hasta la esquina de Macedonio Alcalá y Abasolo, a una cuadra del templo de Santo Domingo, donde está el plantón general de la APPO. Ahí formaron una barricada.
Los bazuqueros también avanzaron y en repetidas ocasiones dispararon cohetones para hacer retroceder a la PFP. Dos de ellos, después de más de dos horas de trifulca, fueron detenidos por los policías. Otros simpatizantes de la APPO que participaban en la línea de batalla también fueron aprehendidos por los agentes federales.
Según seguidores del movimiento magisterial y popular, unos cinco policías también sufrieron lesiones por pedradas y la explosión de los cohetones. Un agente, que fue visto por periodistas cuando lanzaba un petardo, resultó con heridas en una mano.
Después de las 15 horas, el enfrentamiento se extendió por varias calles, cuando dos tanquetas avanzaron por la calle 5 de Mayo y García Vigil para tratar de rodear a los simpatizantes de la APPO.
Manifestantes arrojaron piedras a los ventanales del hotel Camino Real, luego de que se percató de que en la azotea del inmueble había policías que arrojaban gases lacrimógenos. En García Vigil y Allende los manifestantes quemaron un autobús urbano para evitar el paso de la tanqueta.
Media hora después, Marcelino Coache, uno de los voceros de la APPO, convocó en la línea de batalla a los seguidores a replegarse, porque un funcionario de la Secretaría de Gobernación se había comunicado para dar un ultimátum.
Coache, acompañado por algunos periodistas, atravesó la línea de batalla y se dirigió calles abajo para pactar una tregua con el mando de las fuerzas federales. Después de una plática con un oficial que no se identificó, logró el ofrecimiento de un repliegue de la PFP y la liberación de algunos de los detenidos.
A eso de las 16:30 horas, las fuerzas federales iniciaron la retirada sobre Macedonio Alcalá y regresaron a su posición original en la esquina con Morelos, además de liberar a uno de los detenidos. Los simpatizantes de la APPO hicieron lo propio y pasadas las 17 horas cesaron los enfrentamientos.
En la refriega, Francisco Olvera, fotógrafo de La Jornada, y quien firma esta nota fueron perseguidos pistola en mano por agentes federales. Los fotógrafos de las agencias Efe y Reuters, Patricia Domínguez y Jorge Luis Plata, así como el camarógrafo de Tv Azteca Alejandro Domínguez Juárez fueron agredidos por elementos de la PFP. Mientras, el reportero de El Universal Alejandro Torres recibió un impacto de gas lacrimógeno en la pierna izquierda, que no tuvo mayores consecuencias.
Más tarde, en conferencia de prensa, César Mateos, miembro del Consejo Estatal de la APPO, culpó a la PFP de generar el enfrentamiento por haber agredido una "marcha pacífica".
Informó que 15 simpatizantes de la APPO fueron detenidos, siete de los cuales fueron liberadas en las negociaciones con los mandos de la PFP. Los restantes fueron remitidos a las autoridades ministeriales. De estos últimos se conoció el nombre de Eliud Martínez Sánchez, de 22 años de edad.
En un acto simbólico, López Obrador se autoproclamó 'presidente legítimo' de México
Andrés Manuel López Obrador (líder del Frente Amplio Democrático) se autoproclamó "presidente legítimo de México", en un acto simbólico y multitudinario realizado ayer frente al Zócalo.
López Obrador, quien hace meses denuncia fraude en las elecciones celebradas en México en julio pasado (en las que se declaró ganados por una pequeña diferencia al oficialista Felipe Calderón), prometió una transformación democrática de fondo y reivindicó su derecho a la resistencia.
"Aceptar las reglas del actual régimen sería posponer el cambio democrático y resignarnos impotentes ante el proferir de las elites económicas y políticas que han secuestrado a las instituciones públicas", afirmó el ex jefe de gobierno del Distrito Federal.
Durante la ceremonia, que no tiene peso legal, Rosario Ibarra, una conocida activista de derechos humanos y senadora por la coalición de izquierda, fue la encargada de colocarle una réplica de la banda presidencial con los tres colores nacionales.
Luego, López Obrador nombró a su "gabinete alterno" compuesto por doce personalidades de la izquierda, junto a quienes pretende llevar adelante una gira por el país para dar a conocer su programa y denunciar al gobierno de Calderón-
Asesinado a tiros el ministro de Industria libanés
Beirut, 21 nov (EFE).- El ministro libanés de Industria, Pierre Gemayel, hijo y sobrino de presidentes libaneses, fue asesinado hoy a balazos por tres hombres armados que dejaron además a tres personas heridas.
La noticia fue primero comunicada por un grupo de diputados del bloque anti sirio "Fuerzas del 14 de marzo" que irrumpió en una rueda de prensa de uno de sus aliados, Saad Hariri.
El propio ministro del Interior, Ahmed Fatfat, comunicó la noticia a los asistentes y acusó públicamente al régimen sirio de estar tras el atentado.
Sin embargo, el gobierno sirio se apresuró a condenar el atentado, antes que ningún otro país árabe: "Este crimen terrible tiene el objetivo de atentar contra la estabilidad y la paz del pueblo libanés", subraya la fuente, que destaca "el interés de Siria en la seguridad, la estabilidad y la unidad de Líbano".
El padre del ministro asesinado, Amin Gemayel, presidente del Líbano entre 1982 y 1988, se abstuvo de acusar a nadie en concreto y pidió al pueblo libanés que no salga a las calles a protestar por lo sucedido y que no se deje llevar por sentimientos de venganza.
Pierre Gemayel circulaba por el barrio de Chtaide cuando tres hombres interceptaron el coche y dispararon 24 balazos contra él, valiéndose de armas con silenciador, antes de darse a la fuga.
La televisión LBC mostró los cristales del coche con numerosos impactos de bala y con manchas de sangre en los asientos.
El chófer que conducía el vehículo del ministro, también herido, logró trasladar con vida a Gemayel al hospital cercano de San José de Daura, pero poco después falleció.
Inmediatamente, las televisiones libanesas mostraron un gentío que se agolpaba en las puertas del hospital para intentar ver el cadáver, entre escenas de cólera e indignación. Entre los que visitaron el hospital estuvo el embajador de EEUU en el Líbano, Jeffrey Feltman.
El grupo chií Hizbulá, en las antípodas políticas de lo que representaba Pierre Gemayel, también condenó con presteza el atentado y pidió "que no se acuse precipitadamente a otra parte o a otro país" por el atentado, en palabras del jeque Hasán Fadalah, parlamentario de Hizbulá, en declaraciones a la cadena Al Arabiya.
El pro sirio Suleiman Franyie, ex ministro, acusó por su parte al gobierno de Fuad Siniora, que desde hace una semana ha sido abandonado por seis ministros pro sirios (cinco chiíes y uno aliado del presidente Emile Lahud).
"Este asesinato solo beneficia a la mayoría parlamentaria", dijo Franyie.
La tensión era evidente dentro y fuera del hospital. Soldados del ejército libanés ocuparon algunas calles, cerrándolas al tráfico, para evitar desbordamientos de la cólera popular.
En la región del Meten, de donde era originario el asesinado, los comercios cerraron y algunos testigos aseguran que hay manifestantes en las calles que han quemado neumáticos en protesta por lo sucedido.
El presidente Emile Lahud anunció que suspendía los actos de celebración del día de la independencia libanesa previstos para mañana, así como los desfiles militares con esta ocasión.
El asesinato de Gemayel se produce en momentos en que las fuerzas políticas pro y anti sirias se encuentran más divididas que nunca. Los pro sirios, encabezados por Hizbulá, habían anunciado manifestaciones en los próximos días en protesta por el bloqueo de las negociaciones por un gobierno de unión nacional.
Respondiendo a estas amenazas de manifestaciones, el líder de la mayoría parlamentaria anti siria había dicho hoy: "Los libaneses están cansados de palabras, solo quieren llevar a sus hijos a los colegios, tener trabajo, pero si ellos quieren utilizar la calle para impedir el tribunal internacional será el crimen mas grande".
Hariri se refería al tribunal internacional que debe juzgar el asesinato de su propio padre, Rafic Hariri, en febrero de 2004, una de las exigencias más vehementes de las fuerzas anti sirias, que también acusan a Damasco de estar tras aquel atentado.
Irak y Siria reanudan sus relaciones diplomáticas tras 25 años de ruptura
Los Gobiernos de Irak y Siria acordaron restaurar sus relaciones diplomáticas después de 25 años de ruptura, lo que supone un acercamiento para lograr la estabilización de la situación en Irak.
La decisión fue anunciada luego de una reunión mantenida en Bagdad por el ministro de Relaciones Exteriores de Irak, Hoshyar Zebari, y su homólogo sirio, Walid Muallim.
Las relaciones diplomáticas fueron cortadas en 1982, bajo el régimen de Sadam Husein.
Este nuevo compromiso podría suponer una intervención de Siria en la frontera para frenar el paso de activistas islamistas dispuestos a luchar o a morir en Irak. Según declaró el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, Gordon Johndroe, EEUU le habría pedido a Siria un "empeño constructivo" en ese sentido.
Cuando la pasada semana, fuentes militares y políticas estadounidenses hicieron referencia a un cambio de estrategia en Irak, se supo que una de las nuevas propuestas de la Casa Blanca para resolver el problema iraquí era, precisamente, implicar a Siria e Irán.- periodismo.com-
La Organización de la Conferencia Islámica pide medidas para obligar a Israel a cesar sus ataques contra los territorios palestinos
Los países miembros de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) en su cumbre final en Yeddah, anunciaron que el mundo debe romper el bloqueo al pueblo palestino.
La OCI señaló que el mundo debe tomar medidas para obligar al régimen sionista a cesar sus ataques contra las zonas palestinas y también a romper el bloqueo económico al pueblo palestino.
La cumbre extraordinaria del comité ejecutivo de la OCI, que se celebró a nivel de ministros de Asuntos Exteriores de algunos países miembros, en Yeddah, Arabia Saudita, apoyándose en la resolución del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU contra los crímenes del régimen sionista en Gaza, respaldó también la formación del comité de investigación a fin de estudiar los crímenes de Beit Hanun.
La OCI según el IV tratado de Ginebra, se pronunció por el enjuiciamiento de las autoridades israelíes como criminales de guerra.
La cumbre extraordinaria del comité ejecutivo de la OCI inició su labor el sábado 18 de noviembre con el fin de estudiar inmediatamente la situación en los territorios ocupados.
Esta cumbre fue formada después de la estrategia de EE.UU en el Consejo de Seguridad (CS) al utilizar injustamente su derecho a veto impidioendo la aprobación de una condena contra el régimen sionista.
La semana pasada EE.UU vetó el borrador de la resolución del CS para condenar los crímenes de Israel en la Franja de Gaza.
La OCI también, condenando a EE.UU por usar el derecho de veto y desprestigiar las resoluciones propuestas por los países árabes en torno a la matanza en Gaza, anunció que esta medida estadounidense anima a Israel a continuar sus crímenes.
En este contexto, aun cuando la formación de la sesión urgente de la OCI es un asunto importante para estudiar la situación crítica de Palestina, está claro que emitir resoluciones y declaraciones, así como expresar solidaridad con el pueblo palestino no puede ser un factor disuasivo contra los crímenes de Israel.
Sin duda, la OCI, poseyendo muchas posibilidades e instrumentos eficaces, puede actuar contra el régimen sionista, sobre todo en el escenario económico.
En la actualidad, el mundo islámico puede apoyar prácticamente al pueblo oprimido palestino contra las sanciones directas de Israel y sus valedores, como EE.UU.
Mientras que por los vínculos políticos y económicos que mantienen algunos países islámicos y árabes con el régimen sionista, esta palanca de presión, prácticamente se le ha quitado de las manos del mundo musulmán, y, mientras tanto, el régimen ocupador sionista con el apoyo de EE.UU y la desidia del mundo árabe y del Islam, procura seguir cometiendo genocidio y crímenes en los territorios ocupados.
En tales condiciones está claro que la emisión del comunicado final del comité ejecutivo de los ministros de Exteriores miembros de la OCI sólo tendrá aspectos protocolarios y el régimen sionista seguirá mirando impávido tales resoluciones.
Ayer a las 14 los asambleístas de Gualeguaychú iniciaron nuevamente un corte por tiempo indeterminado protestando por el otorgamiento de créditos que el Banco Mundial hoy formalizaría ante la finlandesa Botnia. El Gobierno uruguayo, por su parte, envió una carta a las autoridades argentinas solicitando que actúen para impedir la continuidad del bloqueo.
Todo indica que finalmente el Banco Mundial hoy entregará los créditos por 170 millones de dólares para que la pastera finlandesa Botnia continúe con sus obras en la planta de Fray Bentos. Sin embargo, los asambleístas empezaron a proveerse de víveres como para pasar largo rato en la ruta.
El canciller uruguayo, Reinaldo Gargano, ni bien se formalizó el corte envió una carta a las autoridades de Argentina. Allí, según trascendió, se le pide "acción" al gobierno de Néstor Kirchner para desactivar los bloqueos y se protesta por los "daños irreparables" por "segundo año consecutivo".
En tanto, en el gobierno nacional, anoche discutían los pasos a seguir en una reunión en la que participaron el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y a la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti.
BANCO MUNDIAL APROBO FINANCIACION A PLANTAS DE CELULOSA
WASHINGTON, 21 (ANSA) - El Banco Mundial anunció que aprobó hoy una inversión de 170 millones de dólares y una garantía de hasta 350 millones para sostener la construcción de la controvertida planta de celulosa en Uruguay, objetada por Argentina.
El Banco aseguró que el proyecto derivará en la creación de 2.500 puestos de trabajo, "sin daño ambiental" para la zona.
"Después de completar una revisión meticulosa de los hechos", dijo un comunicado conjunto de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), dos de los brazos del Banco Mundial, los expertos concluyeron que "la planta generará beneficios económicos significativos para Uruguay y no causará ningún daño ambiental".
La planta Orion, de propiedad mayoritaria de la compañía finlandesa Botnia, "operará según las normas mundiales más elevadas y cumplirá con las normas ambientales y sociales" de la IFC y la MIGA, dijo el Banco Mundial.
El organismo recordó que "un informe independiente recientemente emitido ofreció evidencia concluyente de que la zona local, que incluye la ciudad argentina de Gualeguaychú, no experimentará impactos ambientales adversos".
"La decisión de hoy allana el camino para que avancemos y tratemos con las partes interesadas a fin de maximizar los beneficios económicos, ambientales y sociales para las comunidades locales a ambos lados del río", dijo Lars Thunell, Vicepresidente Ejecutivo de IFC, citado en el comunicado.
Brasil-MST: nuevas jornadas de movilizaciones
x Igor Ojeda
Fuente: La Haine
Los "sin-tierra" organizan protestas y ocupaciones para exigir al nuevo Gobierno de Lula agilidad en la reforma agraria y cambios en la política económica
No se sabe aún si el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, reelegido el día 29 de octubre, cumplirá las promesas de campaña en su segundo mandato como las de no reducir los derechos de los jubilados y la de priorizar a los pobres.
Lo cierto es que el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ya comenzó a cumplir las suyas. Luego de haber manifestado su apoyo a Lula en la segunda vuelta, frente a la amenaza que representaba la candidatura de Geraldo Alckmin, del PSDB, el movimiento incrementó la presión por la reforma agraria.
En la última semana, el MST inició una jornada de luchas que incluyeron ocupaciones, marchas y protestas en todo el país. Junto a reivindicaciones más generales, como la petición al gobierno federal de que agilite la reforma agraria y cambie la política económica como medida fundamental para efectivizarla, el Movimiento demanda:
? cumplimiento de las metas establecidas por el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) en el Estados;
? expropiación de las tierras cuyos propietarios están involucrados en tráfico de drogas y grilagem o sean deudores del gobierno y realicen experimentos con semillas transgénicas;
? escuelas itinerantes en los campamentos;
? infraestructura, asistencia técnica y créditos para los asentamientos;
? firma de las órdenes de posesión para las áreas ya compradas por el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA);y,
? actualización de los índices de productividad.
Según la Ley del Rito Sumario, las acciones de posesión deben ser firmadas en un plazo máximo de 48 horas después de su compra. Sin embargo, algunos jueces tardan años para legalizar los predios expropiados. En cambio, los índices de productividad utilizados hoy por el INCRA como parámetro para las expropiaciones son de la década de 1970. Es decir, están 30 años desfasados. A pesar de las reiteradas promesas, el gobierno todavía no ha procedido a actualizarlos.
Movilizaciones
En Rio Grande do Sul, el MST realizó acciones en Arroio dos Ratos, Eldorado do Sul, Santana do Livramento, San Gabriel y San Borja. El movimiento reclama al INCRA del estado el cumplimiento de la meta de asentamientos de 1070 familias en 2006. Hasta ahora, han sido asentadas sólo 98. Además, reivindica la desapropiación de las haciendas Guerra, Dragón y Southall, lo que viabilizaría el asentamiento de las 2 500 familias acampadas en el estado. Las tres haciendas juntas suman un área de 23.500 hectáreas. Cada hectárea equivale más o menos a un campo de fútbol.
Según un comunicado de la coordinación provincial del MST de Rio Grande do Sul, en la madrugada del día 14, la Brigada Militar, relacionada con el gobierno del estado, volvió a practicar la tortura sicológica contra la ocupación en San Borja. Las sirenas de los coches permanecieron encendidas a un alto volumen, los policías insultaron a los sin-tierra y, alrededor de las 2h30, dispararon una ráfaga por encima de las barracas. Algo semejante ya había ocurrido en marzo, en Cocoteros del Sur.
En Paraná, la Vía Campesina de Brasil, entidad de la cual el MST forma parte, volvió a ocupar la hacienda de la transnacional Syngenta Seeds, en Santa Tereza do Oeste, el 13 de noviembre, el mismo día en que el gobierno del estado confirmó la firma del decreto de desapropiación del área, debido a que la Syngenta había realizado experimentos transgénicos ilegales.
En la capital, Curitiba, cerca de 600 sin-tierra se encuentran acampados frente a la sede de la Superintendencia Regional del INCRA, reivindicando la actualización de los índices de productividad, el cambio en la política económica y la ampliación de las Escuelas Itinerantes en los campamentos. El día 14, realizaron una marcha hacia el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), para que éste reanude el convenio de asistencia técnica en los asentamientos. En este estado, hay cerca de 8 mil familias acampadas, y han sido asentadas sólo 3 mil en los cuatro años del gobierno de Lula. La meta era de 9 mil.
Violencia
En Isla Soltera, en el noroeste del Estado de São Paulo, cerca de 300 sin-tierra ocuparon una agencia del Banco de Brasil el día 14. Hay 1.500 familias acampadas en la región. En la región de Pontal de Paranapanema, oeste del Estado, 170 familias ocuparon el día 10 dos haciendas (una en Rosana y otra en Ranchería) ya adquiridas por el Instituto de Tierras de São Paulo (ITESP) y por el INCRA, pero que todavía no habían sido destinadas para asentamientos.
El día 12, los sin-tierra que habían ocupado la hacienda Oporto Maria, en Rosana, fueron atacados por 20 malhechores al mando de Miro Conti, grileiro del área. Incluso a mujeres, bebés y ancianos fueron agredidos.
En Aracaju, capital del Sergipe, integrantes del MST que estudian agronomía en la Universidad Federal de Sergipe (UFS) ocuparon el día 13 la sed local del INCRA, para exigir el fin de la retención de los recursos necesarios para la continuación de los cursos destinados a los sin-tierra. El día 14, el INCRA garantizó que liberaría el subsidio, disponible desde el pasado año.
En el municipio de Sobradinho, en el Distrito Federal, cerca de 200 familias ocuparon la hacienda Salvia, que es grilada y que pertenece a la Unión, exigiendo su expropiación
- Igor Ojeda es periodista del periódico Brasil de Fato. Minga Informativa de Movimientos Sociales
Colombia: Corresponsal de TELESUR detenido
*[Fredy Muñoz Altamira, corresponsal en Colombia del Canal TELESUR, fue detenido por agentes del Departamento Administrativo de Seguridad en la noche del 19 de noviembre, bajo el cargo de rebelión, cuando regresaba a su país después de participar en un taller de narrativa audivisual en Venezuela. Este es el mensaje enviado por el corresponsal de TELESUR desde la prisión.]*
Una vez más el periodismo libre y crítico es agredido por quienes insisten
en utilizar la coacción, el amedrentamiento, la mentira y la fuerza para
doblegarlo. El día 19 de noviembre cuando regresaba a Colombia, luego de
participar en un taller de narrativa audiovisual organizado por Telesur
por Michael Cowgan periodista norteamericano de la BBC y Torry Zumbado
camarógrafo independiente de la guerra en Irak, fui detenido en las
oficinas de inmigración de Colombia acusado de rebelión y terrorismo.
Esta es una acusación que como yo, han vivido centenares de periodistas en
el mundo, luego de que el unilateralismo estadounidense decidiera acusar
de terroristas a quienes con juicio y argumentos se les oponen, y bendecir
a quienes bajan la cabeza, omiten sus crímenes y le siguen.
Colegas y amigos, desde este encierro físico envió mi mensaje de
agradecimiento a todos ustedes, por seguir jugándose la vida y la libertad
en este oficio necesario, y en todos los otros que desempeñan con lucha
ardorosa.
Que ironía que mientras los agentes judiciales me fichaban por cargos muy
lejanos a la realidad de mis doce años de ejercicio periodístico, la
televisión colombiana transmitía un homenaje al sacrificado Jaime Garzón,
periodista cuyo trabajo despertó la ira y la intolerancia de un poder
maligno y terco, enquistado en la institucionalidad de nuestra patria.
Y es que un buen periodista no sabe decir o promulgar sino la verdad y en
nuestros sufridos países latinoamericanos la verdad es el sol que desvela
y disminuye a los señores de las sombras.
Colegas y amigos, gracias otra vez por aumentar mi voz con las suyas. Por
insistir aunque estos montajes pasen tan frecuentemente y a pesar de eso
la fuerza no decaiga.
Gracias por enseñarme a no desfallecer, porque hacer periodismo es hacer
público lo que no se quiere que se sepa, todo lo demás es propaganda > (Tayllerand)
Con un fuerte abrazo,
Freddy Muñoz Altamiranda
Corresponsal de Telesur en Colombia
Noviembre 20 de 2006
Nuevo zafarrancho entre agentes de la PFP y miembros de la APPO deja 58 heridos
Integrantes del grupo policiaco agreden a periodistas y fotógrafos
OCTAVIO VELEZ ASCENCIO CORRESPONSAL
Oaxaca, Oax., 20 de noviembre. Por casi cuatro horas, agentes de la Policía Federal Preventiva (PFP) y simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) se enfrentaron en las calles del centro histórico de esta ciudad, con saldo de 53 intoxicados y lesionados por parte de los miembros del magisterio y popular, y al menos cinco elementos de dicha corporación.
Tres de los seguidores de la APPO fueron reportados graves al diagnosticárseles traumatismo craneoencefálico por golpes, y uno presentó un impacto en la pierna por un proyectil de gas lacrimógeno. La mayoría de los lesionados fueron atendidos en el puesto de auxilio instalado en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, fundado por el pintor Francisco Toledo.
Después del mediodía, unos mil 500 partidarios de la APPO iniciaron una marcha en la carretera internacional Cristóbal Colón, frente al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, para conmemorar el inicio de la Revolución Mexicana.
El enfrentamiento empezó al filo de las 13:30 horas, cuando al llegar a la esquina de Morelos y García Vigil un grupo de jóvenes subió a una camioneta incinerada utilizada como parapeto por agentes de la PFP para gritar consignas y cánticos irónicos a fin de exigir el retiro de los elementos policiacos y la destitución del gobernador Ulises Ruiz.
En ese momento, según versiones de los participantes, desde el fondo de la formación policial fue lanzada una piedra que golpeó en la cabeza a uno de los manifestantes, provocándole una gran herida. De inmediato los inconformes respondieron aventando piedras y botellas de plástico.
Los agentes de la PFP arrojaron gases lacrimógenos para dispersarlos y en respuesta los universitarios que participan en las barricadas ubicadas en los alrededores de Ciudad Universitaria accionaron sus bazucas para lanzar cohetones.
En Morelos y Macedonio Alcalá se suscitó otra refriega que a la postre fue la más violenta. Entre Murguía y Macedonio Alcalá, los simpatizantes de la APPO se reagruparon y ofrecieron resistencia.
Las calles del centro histórico fueron cubiertas por el gas lacrimógeno, que alcanzó a llegar a escuelas primarias ubicadas siete calles de la Plaza de la Constitución.
Los policías, en su intento por dispersar a los simpatizantes del movimiento, avanzaron casi una cuadra para que los gases lacrimógenos tuvieran mayor efecto, lo que originó el repliegue de los inconformes hasta la esquina de Macedonio Alcalá y Abasolo, a una cuadra del templo de Santo Domingo, donde está el plantón general de la APPO. Ahí formaron una barricada.
Los bazuqueros también avanzaron y en repetidas ocasiones dispararon cohetones para hacer retroceder a la PFP. Dos de ellos, después de más de dos horas de trifulca, fueron detenidos por los policías. Otros simpatizantes de la APPO que participaban en la línea de batalla también fueron aprehendidos por los agentes federales.
Según seguidores del movimiento magisterial y popular, unos cinco policías también sufrieron lesiones por pedradas y la explosión de los cohetones. Un agente, que fue visto por periodistas cuando lanzaba un petardo, resultó con heridas en una mano.
Después de las 15 horas, el enfrentamiento se extendió por varias calles, cuando dos tanquetas avanzaron por la calle 5 de Mayo y García Vigil para tratar de rodear a los simpatizantes de la APPO.
Manifestantes arrojaron piedras a los ventanales del hotel Camino Real, luego de que se percató de que en la azotea del inmueble había policías que arrojaban gases lacrimógenos. En García Vigil y Allende los manifestantes quemaron un autobús urbano para evitar el paso de la tanqueta.
Media hora después, Marcelino Coache, uno de los voceros de la APPO, convocó en la línea de batalla a los seguidores a replegarse, porque un funcionario de la Secretaría de Gobernación se había comunicado para dar un ultimátum.
Coache, acompañado por algunos periodistas, atravesó la línea de batalla y se dirigió calles abajo para pactar una tregua con el mando de las fuerzas federales. Después de una plática con un oficial que no se identificó, logró el ofrecimiento de un repliegue de la PFP y la liberación de algunos de los detenidos.
A eso de las 16:30 horas, las fuerzas federales iniciaron la retirada sobre Macedonio Alcalá y regresaron a su posición original en la esquina con Morelos, además de liberar a uno de los detenidos. Los simpatizantes de la APPO hicieron lo propio y pasadas las 17 horas cesaron los enfrentamientos.
En la refriega, Francisco Olvera, fotógrafo de La Jornada, y quien firma esta nota fueron perseguidos pistola en mano por agentes federales. Los fotógrafos de las agencias Efe y Reuters, Patricia Domínguez y Jorge Luis Plata, así como el camarógrafo de Tv Azteca Alejandro Domínguez Juárez fueron agredidos por elementos de la PFP. Mientras, el reportero de El Universal Alejandro Torres recibió un impacto de gas lacrimógeno en la pierna izquierda, que no tuvo mayores consecuencias.
Más tarde, en conferencia de prensa, César Mateos, miembro del Consejo Estatal de la APPO, culpó a la PFP de generar el enfrentamiento por haber agredido una "marcha pacífica".
Informó que 15 simpatizantes de la APPO fueron detenidos, siete de los cuales fueron liberadas en las negociaciones con los mandos de la PFP. Los restantes fueron remitidos a las autoridades ministeriales. De estos últimos se conoció el nombre de Eliud Martínez Sánchez, de 22 años de edad.
En un acto simbólico, López Obrador se autoproclamó 'presidente legítimo' de México
Andrés Manuel López Obrador (líder del Frente Amplio Democrático) se autoproclamó "presidente legítimo de México", en un acto simbólico y multitudinario realizado ayer frente al Zócalo.
López Obrador, quien hace meses denuncia fraude en las elecciones celebradas en México en julio pasado (en las que se declaró ganados por una pequeña diferencia al oficialista Felipe Calderón), prometió una transformación democrática de fondo y reivindicó su derecho a la resistencia.
"Aceptar las reglas del actual régimen sería posponer el cambio democrático y resignarnos impotentes ante el proferir de las elites económicas y políticas que han secuestrado a las instituciones públicas", afirmó el ex jefe de gobierno del Distrito Federal.
Durante la ceremonia, que no tiene peso legal, Rosario Ibarra, una conocida activista de derechos humanos y senadora por la coalición de izquierda, fue la encargada de colocarle una réplica de la banda presidencial con los tres colores nacionales.
Luego, López Obrador nombró a su "gabinete alterno" compuesto por doce personalidades de la izquierda, junto a quienes pretende llevar adelante una gira por el país para dar a conocer su programa y denunciar al gobierno de Calderón-
Asesinado a tiros el ministro de Industria libanés
Beirut, 21 nov (EFE).- El ministro libanés de Industria, Pierre Gemayel, hijo y sobrino de presidentes libaneses, fue asesinado hoy a balazos por tres hombres armados que dejaron además a tres personas heridas.
La noticia fue primero comunicada por un grupo de diputados del bloque anti sirio "Fuerzas del 14 de marzo" que irrumpió en una rueda de prensa de uno de sus aliados, Saad Hariri.
El propio ministro del Interior, Ahmed Fatfat, comunicó la noticia a los asistentes y acusó públicamente al régimen sirio de estar tras el atentado.
Sin embargo, el gobierno sirio se apresuró a condenar el atentado, antes que ningún otro país árabe: "Este crimen terrible tiene el objetivo de atentar contra la estabilidad y la paz del pueblo libanés", subraya la fuente, que destaca "el interés de Siria en la seguridad, la estabilidad y la unidad de Líbano".
El padre del ministro asesinado, Amin Gemayel, presidente del Líbano entre 1982 y 1988, se abstuvo de acusar a nadie en concreto y pidió al pueblo libanés que no salga a las calles a protestar por lo sucedido y que no se deje llevar por sentimientos de venganza.
Pierre Gemayel circulaba por el barrio de Chtaide cuando tres hombres interceptaron el coche y dispararon 24 balazos contra él, valiéndose de armas con silenciador, antes de darse a la fuga.
La televisión LBC mostró los cristales del coche con numerosos impactos de bala y con manchas de sangre en los asientos.
El chófer que conducía el vehículo del ministro, también herido, logró trasladar con vida a Gemayel al hospital cercano de San José de Daura, pero poco después falleció.
Inmediatamente, las televisiones libanesas mostraron un gentío que se agolpaba en las puertas del hospital para intentar ver el cadáver, entre escenas de cólera e indignación. Entre los que visitaron el hospital estuvo el embajador de EEUU en el Líbano, Jeffrey Feltman.
El grupo chií Hizbulá, en las antípodas políticas de lo que representaba Pierre Gemayel, también condenó con presteza el atentado y pidió "que no se acuse precipitadamente a otra parte o a otro país" por el atentado, en palabras del jeque Hasán Fadalah, parlamentario de Hizbulá, en declaraciones a la cadena Al Arabiya.
El pro sirio Suleiman Franyie, ex ministro, acusó por su parte al gobierno de Fuad Siniora, que desde hace una semana ha sido abandonado por seis ministros pro sirios (cinco chiíes y uno aliado del presidente Emile Lahud).
"Este asesinato solo beneficia a la mayoría parlamentaria", dijo Franyie.
La tensión era evidente dentro y fuera del hospital. Soldados del ejército libanés ocuparon algunas calles, cerrándolas al tráfico, para evitar desbordamientos de la cólera popular.
En la región del Meten, de donde era originario el asesinado, los comercios cerraron y algunos testigos aseguran que hay manifestantes en las calles que han quemado neumáticos en protesta por lo sucedido.
El presidente Emile Lahud anunció que suspendía los actos de celebración del día de la independencia libanesa previstos para mañana, así como los desfiles militares con esta ocasión.
El asesinato de Gemayel se produce en momentos en que las fuerzas políticas pro y anti sirias se encuentran más divididas que nunca. Los pro sirios, encabezados por Hizbulá, habían anunciado manifestaciones en los próximos días en protesta por el bloqueo de las negociaciones por un gobierno de unión nacional.
Respondiendo a estas amenazas de manifestaciones, el líder de la mayoría parlamentaria anti siria había dicho hoy: "Los libaneses están cansados de palabras, solo quieren llevar a sus hijos a los colegios, tener trabajo, pero si ellos quieren utilizar la calle para impedir el tribunal internacional será el crimen mas grande".
Hariri se refería al tribunal internacional que debe juzgar el asesinato de su propio padre, Rafic Hariri, en febrero de 2004, una de las exigencias más vehementes de las fuerzas anti sirias, que también acusan a Damasco de estar tras aquel atentado.
Irak y Siria reanudan sus relaciones diplomáticas tras 25 años de ruptura
Los Gobiernos de Irak y Siria acordaron restaurar sus relaciones diplomáticas después de 25 años de ruptura, lo que supone un acercamiento para lograr la estabilización de la situación en Irak.
La decisión fue anunciada luego de una reunión mantenida en Bagdad por el ministro de Relaciones Exteriores de Irak, Hoshyar Zebari, y su homólogo sirio, Walid Muallim.
Las relaciones diplomáticas fueron cortadas en 1982, bajo el régimen de Sadam Husein.
Este nuevo compromiso podría suponer una intervención de Siria en la frontera para frenar el paso de activistas islamistas dispuestos a luchar o a morir en Irak. Según declaró el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, Gordon Johndroe, EEUU le habría pedido a Siria un "empeño constructivo" en ese sentido.
Cuando la pasada semana, fuentes militares y políticas estadounidenses hicieron referencia a un cambio de estrategia en Irak, se supo que una de las nuevas propuestas de la Casa Blanca para resolver el problema iraquí era, precisamente, implicar a Siria e Irán.- periodismo.com-
La Organización de la Conferencia Islámica pide medidas para obligar a Israel a cesar sus ataques contra los territorios palestinos
Los países miembros de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) en su cumbre final en Yeddah, anunciaron que el mundo debe romper el bloqueo al pueblo palestino.
La OCI señaló que el mundo debe tomar medidas para obligar al régimen sionista a cesar sus ataques contra las zonas palestinas y también a romper el bloqueo económico al pueblo palestino.
La cumbre extraordinaria del comité ejecutivo de la OCI, que se celebró a nivel de ministros de Asuntos Exteriores de algunos países miembros, en Yeddah, Arabia Saudita, apoyándose en la resolución del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU contra los crímenes del régimen sionista en Gaza, respaldó también la formación del comité de investigación a fin de estudiar los crímenes de Beit Hanun.
La OCI según el IV tratado de Ginebra, se pronunció por el enjuiciamiento de las autoridades israelíes como criminales de guerra.
La cumbre extraordinaria del comité ejecutivo de la OCI inició su labor el sábado 18 de noviembre con el fin de estudiar inmediatamente la situación en los territorios ocupados.
Esta cumbre fue formada después de la estrategia de EE.UU en el Consejo de Seguridad (CS) al utilizar injustamente su derecho a veto impidioendo la aprobación de una condena contra el régimen sionista.
La semana pasada EE.UU vetó el borrador de la resolución del CS para condenar los crímenes de Israel en la Franja de Gaza.
La OCI también, condenando a EE.UU por usar el derecho de veto y desprestigiar las resoluciones propuestas por los países árabes en torno a la matanza en Gaza, anunció que esta medida estadounidense anima a Israel a continuar sus crímenes.
En este contexto, aun cuando la formación de la sesión urgente de la OCI es un asunto importante para estudiar la situación crítica de Palestina, está claro que emitir resoluciones y declaraciones, así como expresar solidaridad con el pueblo palestino no puede ser un factor disuasivo contra los crímenes de Israel.
Sin duda, la OCI, poseyendo muchas posibilidades e instrumentos eficaces, puede actuar contra el régimen sionista, sobre todo en el escenario económico.
En la actualidad, el mundo islámico puede apoyar prácticamente al pueblo oprimido palestino contra las sanciones directas de Israel y sus valedores, como EE.UU.
Mientras que por los vínculos políticos y económicos que mantienen algunos países islámicos y árabes con el régimen sionista, esta palanca de presión, prácticamente se le ha quitado de las manos del mundo musulmán, y, mientras tanto, el régimen ocupador sionista con el apoyo de EE.UU y la desidia del mundo árabe y del Islam, procura seguir cometiendo genocidio y crímenes en los territorios ocupados.
En tales condiciones está claro que la emisión del comunicado final del comité ejecutivo de los ministros de Exteriores miembros de la OCI sólo tendrá aspectos protocolarios y el régimen sionista seguirá mirando impávido tales resoluciones.
Comentarios