Articulos de Opinion 16-11-06
Por Oaxaca:
Llamado de un partisano de la autonomía individual y colectiva
- Raoul Vaneigem
Considerando que los habitantes de Oaxaca tienen derecho de vivir como deseen, en la ciudad y en la región que son las suyas,
Considerando que han sido víctimas de una agresión brutal de los policías, de los militares y de los escuadrones de la muerte a sueldo de un gobernador y de un gobierno corruptos, a los que no les reconocen ya ninguna autoridad,
Considerando que el derecho de vivir de los habitantes de Oaxaca es un derecho legítimo y que son las fuerzas de ocupación y represión las que están en la ilegalidad,
Considerando que la resistencia masiva y pacífica de la población de Oaxaca testimonia a la vez su resolución de no ceder ante la amenaza, el miedo, la opresión, así como su voluntad de no responder a la violencia de los policías y de los asesinos paramilitares con una violencia que justificaría la obra de sufrimiento y de muerte realizada por los enemigos de la vida,
Considerando que la lucha del pueblo de Oaxaca es la lucha de millones de seres que reivindican el derecho de vivir humanamente y no como animales, en un mundo en que todas las formas de vida son amenazadas por los intereses financieros, la ley de la ganancia, las mafias de los negocios, por la transformación en mercancías de los recursos naturales, el agua, la tierra, las especies vegetales y animales, la mujer, la niñez y el hombre, esclavizados todos, en sus cuerpos y en su consciencia,
Considerando que la lucha global emprendida en nombre de la vida y en contra de la influencia totalitaria de la mercancía es lo que puede evitar que el pueblo de Oaxaca caiga en la desesperanza que sirve siempre y fielmente al poder, paralizando el pensamiento, despojándonos de la confianza en nosotros mismos y obstaculizando la facultad de imaginar y de crear soluciones nuevas y nuevas formas de lucha,
Considerando que la solidaridad internacional se contenta a menudo de rollos emocionales, de discursos humanitarios y de declaraciones huecas, en los que sólo halla satisfacción la fatuidad del orador,
Deseo que un respaldo práctico sea dado a las asambleas populares de Oaxaca con el fin de que eso que no es aún una Comuna, pueda llegar a serlo. Lo que se esboza en Oaxaca se sitúa en la línea de continuidad de la Comuna de París y de las colectividades andaluzas, catalanas y aragonesas creadas durante la Revolución española de 1936-1938, en las que la experiencia autogestiva sentó las bases de una nueva sociedad.
Para ello, hago un llamado a la creatividad de cada cual a fin de que sean abordadas las preguntas que, sin prejuzgar su pertinencia ni su relevancia, deben aparecer, con razón o sin ella, en la constitución de un gobierno del pueblo para el pueblo, es decir, de una democracia directa en la cual las reivindicaciones individuales sean consideradas, examinadas desde el ángulo de una eventual harmonización y dotadas de un reconocimiento colectivo que permita su satisfacción:
- ¿Qué tan posible y deseable es que los familiares de las víctimas de la represión y de la ocupación policíaca levanten una demanda contra el gobierno y las instancias responsables de los asesinatos y las violencias? ¿Cómo garantizarles un apoyo internacional?
- ¿Cómo impedir los encarcelamientos, la acción de los paramilitares y el que la región regrese a las manos ensangrentadas de los corruptos?
- Más allá del sobresalto de indignación suscitado por la barbarie policíaca y mafiosa ¿cómo ayudar a la población de Oaxaca a dar garantías efectivas a la aspiración que no deja de expresar: ya no queremos ser presas de ninguna violencia?
- ¿Cómo actuar de modo que ninguna opresión sea ejercida sobre el derecho de vivir de los individuos y de las colectividades ligadas a la defensa de este derecho universal?
- ¿Qué respaldo puede aportar la solidaridad internacional a la resistencia civil de Oaxaca de modo que esta resistencia civil devenga simplemente la legitimidad de un pueblo para gobernarse a sí mismo mediante el recurso a la democracia directa?
Y en una perspectiva de mediano plazo:
- Si ella lo desea ¿cómo podemos colaborar con la Comuna de Oaxaca en la organización del aprovisionamiento de alimentos y bienes de utilidad individual y colectiva?
- ¿Cómo podemos ayudar a las asambleas populares para que ellas mismas y sin intervención de los poderes "de arriba", realicen la gestión de los transportes, de los servicios de salud, del aprovisionamiento de agua, de electricidad, etc.?
- ¿Qué aporte internacional puede ser dado al proyecto de "educación alternativa" que, tras la larga huelga de los maestros, se bosqueja en Oaxaca?
- ¿No existe alguna asociación científica que pueda facilitar el desarrollo de energías naturales y no contaminantes en la región de Oaxaca? El objetivo sería doble. Por una parte, evitar que estas energías sean implantadas autoritariamente en beneficio del Estado y de las multinacionales ?como ha sucedido en el Istmo. Por otra parte, recordar que para nosotros, la preocupación energética y ambiental solo tiene sentido en su relación con la autogestión, pues sólo en este marco las nuevas fuentes de energía estarían al servicio de comunidades autogestionadas. Las energías naturales y no contaminantes permiten no sólo volverse independientes respecto de las mafias petroleras y tecnológicas, sino que instauran poco a poco la gratuidad que su carácter renovable y su fuente inagotable garantizan, una vez cubiertos los costos de la inversión. Y esta idea de la gratuidad de las energías, que implica a su vez, la gratuidad de los medios de transporte, de la salud, de la educación, es, además de un arma absoluta contra la tiranía mercantil, el mejor garante de nuestra riqueza humana.
Cada vez que una revolución ha despreciado considerar como su objetivo prioritario la tarea de enriquecer la vida cotidiana de todos, ha dado armas a la represión.
Red Latina sin fronteras:
www.latinacoop.es.vg
redlatinasinfronteras@yahoo.es
MADERAS DEL PUEBLO DEL SURESTE,AC
"LA VICTORIA SERÁ NUESTRA"
PARA QUIEN MERECE AMOR
Tal vez este título para un documento político pueda parecer extraño, cursi, snob (escoge tú el adjetivo), porque ¿qué demonios tiene que ver la solidaridad con el amor?; a ver ¿qué saben los guerrilleros de amor?; pero, antes de adelantar ningún juicio condenatorio y arrugar y romper este papel, permítasenos intentar una explicación:
Ninguna certeza es evidente; por eso, si nos ponemos a hacer un inventario de razones ciertas que orillan a los pueblos a tomar las armas, posiblemente agotemos nuestro esfuerzo en los encabezados periodísticos: "EUA incrementa la ayuda militar a..." "Reagan no descarta la posibilidad de enviar tropas a..." "El gobierno genocida", de aquel dado, y "la autodeterminación de los pueblos", de éste.
La tentación de apoltronarnos cómodamente en ese conocimiento de los diarios es grande. Pero, supóngase que la vencemos, que nos levantamos y vamos a los libros: ahí encontramos un revoltijo de términos científicos tales como: "La explotación del hombre para el hombre es inherente al capitalismo"; "Los pueblos de los países subdesarrollados sufren una doble explotación, tanto por parte de las burguesías nacionales, como del imperialismo"; "La pobreza endógena de América Latina sólo podrá superarse cuando el fin de la actividad humana no sea la ganancia, sino la satisfacción de necesidades". En fin, que la pura ciencia.
Así, podremos sorprendernos de la justa razón de esas luchas, sin por ello dejar de sentir una especie de lejanía; digamos algo así como; "bueno ¿a mí qué?", "a mí no me explotan". "Ese es problema de ellos ¿no?". Poniendo el caso de que no nos exploten (caso muy difícil en México) ¿será sólo "problema de ellos"?.
También aquí podríamos quedarnos en nuestro conocimiento libresco, con la convicción de haber encontrado la cacareada "certeza no evidente", explicación última de las luchas populares. Pero nosotros creemos poder sumergirnos aún más y encontrar una explicación más profunda, más irrefutable que la ciencia; si se puede, más humana.
ESA RAZON ES EL AMOR.
EL AMOR DE HOMBRE LOCOS POR VIVIR. Porque en los países subdesarrollados no se vive; se subvive, se infravive, muy apenas se sobrevive; pero nunca se vive. Y el amor se lastima de ver tanta injusticia. De ahí que nos atrevamos a decir: LA REVOLUCION ES EL ACTO DE AMOR MAS RADICAL.
Pero para la mayoría de nosotros es muy difícil concebir esta idea y más aún, poder concebirla como un baño visceral de rabia y rebeldía, porque nos encontramos con el corazón colonizado, con la ternura intervenida y con el amor invadido por el veneno de la bestia que se alimenta de hombres, y apenas somos capaces de sentir una lástima pequeñita, acaso una simpatía de bolsillo por nuestros hermanos, "los tristes más tristes del mundo", los que merecen todo nuestro amor, todo nuestro amor solidario. Sólo liberando nuestro amor podremos dar la batalla por un mundo mejor, pues el día de la victoria necesita un sol inmenso y solidario para amanecer.
LA DECISIÓN ES NUESTRA
V E N C E R E M O S
Transcrito del Periódico Mural de la UAM Xochimilco (1981)
Peru: Guerra sucia que borró hasta el nombre de los muertos
Por Ángel Páez, enviado especial a San José de Secce, Perú
Inter Press Service (IPS)
La identidad de las personas también fue blanco de la lucha armada peruana. En el lugar donde estalló el conflicto hoy quedan recuerdos, fosas con huesos desconocidos o alguna fotografía de muertos y desaparecidos por los maoístas, el ejército o los paramilitares entre 1980 y 2000.
A cualquiera que se pregunte en San José de Secce, capital de Santillana, tiene un familiar muerto en el conflicto. Pero el registrador civil local, César Méndez, uno de los pocos funcionarios estatales en este lugar, explica que en sus archivos sólo están consignados dos certificados de defunción durante la guerra interna.
Esos rastros no alcanzan para acreditar el nacimiento de alguien o para probar su muerte violenta y el derecho de sus familiares a la reparación prevista por la ley. Es como si las víctimas nunca hubieran existido.
El gobierno de Alan García instaló en octubre el Consejo de Reparaciones encargado de construir la lista de víctimas y sobrevivientes del conflicto con derecho a recibir indemnizaciones, una medida recomendada por el informe de 2003 de la independiente Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que estudió las causas y consecuencias de dos décadas de violencia política.
La guerra acabó oficialmente seis años atrás. Pero en el distrito de Santillana, parte de la provincia de Huanta en la sureña región de Ayacucho, donde el maoísta Sendero Luminoso inició su insurrección, la gente todavía vive en estado de angustia.
Santillana estuvo a punto de desaparecer del mapa por los ataques de la guerrilla y la represión del ejército y las paramilitares autodefensas. Los que sobrevivieron temen que el Estado los margine del Plan Integral de Reparaciones, un programa de retribución e indemnización para quienes sufren las consecuencias del conflicto.
Las comunidades andinas de Santillana tampoco han mejorado sus condiciones de vida. Siguen tan pobres y excluidas como en 1980, cuando Sendero comenzó la guerra.
La CVR calculó que los actores armados asesinaron y desaparecieron a 10.661 personas en Ayacucho, 47 por ciento de todas las víctimas civiles de un conflicto en el que murieron 69.280 personas si se consideran también las bajas de guerrilleros, militares y autodefensas, según las cuentas de la comisión.
De las más de 10.000 víctimas civiles de Ayacucho, una mayoría de 22 por ciento vivían en Huanta de la que es parte Santillana, un archipiélago de comunidades indígenas situadas entre los 3.000 y los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Sólo en este distrito la CVR estimó que los actores armados mataron a más de 1.000 pobladores.
La guerrilla no sólo tenía como blanco a las autoridades locales sino cualquier vestigio de la presencia del Estado: la municipalidad, la prefectura y el registro civil.
Los registradores eran asesinados o se fugaban de sus aldeas, y centenares de libros de actas de nacimientos y defunciones fueron quemados por los senderistas.
"Por miedo, por falta de recursos o por desconocimiento los pobladores no registraron la muerte de sus familiares", explicó Méndez. "Si no se ha registrado el fallecimiento de esas personas, es como si nunca hubieran existido. Es como no tener partida de nacimiento: no hay registro de haber venido al mundo".
Para evitar que los libros acabaran en las llamas, el registrador de Santillana los escondió por años bajo tierra. Terminado el conflicto, buena parte de ellos habían sido devorados por la humedad.
"Hemos comenzado a reconstruir los libros, pero es un trabajo de muy largo aliento", explica Méndez. "Hay mucha gente que no tiene partida de nacimiento y tampoco certificado de defunción. Sus familiares vienen con sus fotografías, pero eso no es suficiente para acreditar que una persona existió. Eso es lo que dice la ley".
Obtener esos documentos implica un trámite arduo aquí.
La población campesina, que sólo habla quechua y tiene poca o ninguna instrucción escolar, es obligada a realizar trámites en español. Los pobladores del medio centenar de aisladas comunidades de Santillana, como Putis o Marcaraccay, deben viajar hasta la capital del distrito para solicitar los documentos, y no pueden costear el viaje y la estadía.
"El registrador de Aranhuay, una comunidad en la que Sendero y el ejército cometieron atrocidades contra la población, sólo hace trabajo voluntario. No tiene sueldo. Además, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil lo capacitó en español cuando él es quechuahablante, como la mayoría", explica a IPS Raquel Reynoso, de la no gubernamental Asociación SER.
La Asociación coordinó en Santillana un programa de reconstrucción de registros civiles afectados por la guerra con financiación de la organización internacional Oxfam.
De los 193 libros de registros que existían en Ayacucho durante el periodo de violencia, la mitad ha resultado total o completamente dañado, dice Reynoso. En San José de Secce y Aranhuay, donde ella trabajó en la recuperación de documentos, encontró 867 partidas de nacimiento parcial o totalmente destruidas.
"Hemos proyectado el número de pobladores afectados por la destrucción de los registros civiles en Ayacucho y la cifra alcanza a 45.000, lo que implica un desafío para el proceso de reparación de las víctimas", afirma.
Por eso la angustia de la guerra se prolonga en tiempos de aparente paz.
Gerardo Fernández, vecino de la comunidad de Putis, casi barrida por insurgentes y militares, ha comenzado a registrar por su cuenta en unos cuadernos los nombres de las víctimas.
Su lista llega hasta ahora a 380 personas, entre muertos y desaparecidos. "Todavía me falta recoger muchos más casos. ¿Cómo se les va a reparar a esa gente si en ninguna parte están registradas sus muertes?", se pregunta este hombre enjuto y cetrino.
"Los senderistas mataban a las autoridades y después a los que según ellos colaboraban con los militares y las autodefensas. Y si no encontraban a los que tenían en su lista, en venganza mataban a sus familiares, niños o adultos", relata Fernández. "Después venían los del ejército con una lista negra y mataban a los que supuestamente eran senderistas o colaboraban con ellos".
Fernández mismo es un sobreviviente. El ejército secuestró a su madre, Catalina Mendoza Quispe, de 42 años, y a su hijo, Raúl Fernández Ccente, de sólo tres años. Nunca aparecieron.
"Fue el 19 de abril de 1985. Los responsables son el capitán 'Bareta' y el teniente 'Lalo'", afirma. El ejército se niega a informar qué oficiales se ocultaban bajo esos alias.
En 2001, Fernández informó a los gobernantes de Ayacucho del hallazgo de tres fosas comunes con restos de pobladores asesinados por los militares. Pero nada ocurrió. En octubre encontró dos fosas más en Putis, pero las autoridades le han dicho que no cuentan con recursos para hacer la exhumación.
"No entendemos cómo se pretende reparar o indemnizar si ni siquiera se han investigado las tumbas clandestinas. Nos piden certificado de defunción, pero allí están los huesos para que verifiquen", dice con honda tristeza.
Los restos corresponden a 117 pobladores de nueve comunidades que en diciembre de 1984 escapaban del acoso de los senderistas y fueron conducidos por el ejército hasta Putis. Allí los militares les hicieron excavar zanjas para construir viviendas. Pero lo que cavaron eran tumbas: los campesinos fueron fusilados bajo cargo de pertenecer a Sendero.
"Nadie ha sacado partidas de defunción. En Putis mataron a familias completas: a los Condona Quispe, a los Centeno Chávez, a los Gamboa Ccente, a los Madueño Curoi, a los Condoray Huallasco. ¿Quién va a reclamar por ellos si todos están muertos?", se pregunta Fernández.
La socióloga Sofía Macher, ex integrante de la CVR y presidenta del flamante Consejo de Reparaciones, reconoce a IPS que la falta de certificados de defunción hará difícil la tarea de retribuir a las víctimas. Pero se excusa de dar mayor información porque el organismo se encuentra evaluando qué hacer al respecto.
Fernández sigue viajando como una sombra, con gruesos libros bajo el brazo, por las comunidades de Putis, en busca de más nombres de víctimas.
Y quizás encuentre otra fosa clandestina con muertos de una guerra que oficialmente terminó hace seis años.?
EE.UU. tras las elecciones: los demócratas en el pantano. Entrevista con Alexander Cockburn
x Marco d'Eramo
La dimisión de Rumsfeld no significa un giro en la política exterior del régimen estadounidense; el ex secretario de exteriores es sólo el sacrificio ofrecido por Bush, quien tratará por todos los medios de complicar al partido demócrata adversario en el desastre de Bagdad
El director de Counterpunch, Alexander Cockburn, es entrevistado por el enviado especial a los EEUU de Il Manifesto
Además de ser el coautor de un hermosísimo libro sobre la Amazonía intitulado The Fate of the forest: developers, destroyers and defenders of the Amazon, Alexander Cokburn es codirector, junto con Jeffrey St. Clair, de la newsletter más combativa de la izquierda estadounidense (www.counterpunch.org). Vive en el campo, en la California septentrional, y le entrevisto por teléfono.
¿Significa la dimisión de Rumsfeld un cambio real?
Tras la derrota electoral, la administración republicana tenía que despedir a alguien, y él era el hombre a despedir. El nuevo secretario de defensa, Bob Gates, forma parte del entorno de James Backer, que es la nueva eminencia gris.
¿Pero no indica eso una pérdida de influencia del vicepresidente Dick Cheney?
Claro que sí, pero quiere decir que el mismo George Bush recibirá el consejo de James Backer y de los hombres de su padre, y no de Cheney, que no sólo no formaba ya parte del clan de Bush señor, sino que se hallaba en choque frontal con ellos y que se ha revelado como increíblemente incompetente.
¿Qué piensas, globalmente, del resultado de las elecciones?
En la perspectiva de las presidenciales de 2008, al partido republicano podría haberle ido peor. Podría habre mantenido la mayoría en una de las cámaras, o incluso en ambas. Lo que le habría puesto en una situación dramática para el 2008, como único responsable del desastre. Así, en cambio, pueden coimplicar a los demócratas en el despelote de Irak. Y pueden prepararse para apoyar en el 2008 a un candidato como John McCain, lo que es, de todos modos, una locura.
¿Quieres decir que no habrá un cambio de rumbo en Irak?
Ya ahora McCain dice que si, con la retirada de tropas estadounidenses en Irak, Irak termina partido en tres -lo cual está ya sucediendo con la presencia de nuestras tropas-, será una humillación para los EEUU. Y desde el punto de vista del imperio, lleva razón. Para el imperio es una humillación retirrarse de Irak dejando un desastre.
Por ese motivo, aun si los electores se han expresado de modo muy neto por una retirada inmediata de las tropas, desde el punto de vista de su lógica, los demócratas no podrán llegar muy lejos aquí, porque les caerá encima la responsabilidad de la derrota del imperio. Los demócratas no pueden hacer gran cosa en ningún caso. ¿Tú les ves puestos a la labor de derogar la Patriot Act, de desmantelar los tribunales militares secretos, de cancelar los desapoderados regalos fiscales con que Bush ha obsequiado a los ricos, de disciplinar la contabilidad de las grandes corporaciones empresariales, de adoptar una política medioambiental agresiva contra los contaminadores, de instituir un servicio público de salud a escala nacional, de revisar el tratado de libre comercio (acuérdate del Tratado de Libre Comercio de la América del Norte, que fue ratificado por Hill Clinton)?
Nada de eso ocurrirá. Darán unas cuántas becas a unos cuantos estudiantes, subirán el salario mínimo a 7,55 dólares por hora, que de todas formas es una cantidad ridícula: si ahora le ofreces al vecino adolescente 7 dólares para que te corte el césped del jardín, te escupe en la cara. Los trabajadores inmigrados clandestinamente desde México perciben un salario de 15 dólares la hora para tareas de colaboración doméstica. ¡Y el Congreso estadounidense adopta este audaz aumento a 7,5 dólares! ¡Qué risa, por favor! Los demócratas tendrán por fuerza que limitarse a reformas de cabotaje menor, como ésta.
No te veo muy optimista...
Lo cierto es que en los EEUU ha dejado de haber una izquierda mínimamente radical. No hay nadie que tenga una posición anticapitalista. Hubo un tiempo en que alguno que otro barajaba la hipótesis de la nacionalización de los gigantes de la industria petrolera. Hoy se limitan a un maquillaje del presente.
Ni siquiera el black caucus [el grupo parlamentario negro] es ya lo que era en el pasado: es verdad que hay siempre personas con ideas interesantes, como Barbara Lee o Maxine Water o Cinthya McKenney; pero no hay ya una izquierda digna de ese nombre. Lo que tiene su razón de ser, porque: ¿tú crees que habría tenido sentido una extrema izquierda dispuesta a defender una política antiimperialista en el senado romano de la época imperial?
Traducción para www.sinpermiso.info: Leonor Març
Llamado de un partisano de la autonomía individual y colectiva
- Raoul Vaneigem
Considerando que los habitantes de Oaxaca tienen derecho de vivir como deseen, en la ciudad y en la región que son las suyas,
Considerando que han sido víctimas de una agresión brutal de los policías, de los militares y de los escuadrones de la muerte a sueldo de un gobernador y de un gobierno corruptos, a los que no les reconocen ya ninguna autoridad,
Considerando que el derecho de vivir de los habitantes de Oaxaca es un derecho legítimo y que son las fuerzas de ocupación y represión las que están en la ilegalidad,
Considerando que la resistencia masiva y pacífica de la población de Oaxaca testimonia a la vez su resolución de no ceder ante la amenaza, el miedo, la opresión, así como su voluntad de no responder a la violencia de los policías y de los asesinos paramilitares con una violencia que justificaría la obra de sufrimiento y de muerte realizada por los enemigos de la vida,
Considerando que la lucha del pueblo de Oaxaca es la lucha de millones de seres que reivindican el derecho de vivir humanamente y no como animales, en un mundo en que todas las formas de vida son amenazadas por los intereses financieros, la ley de la ganancia, las mafias de los negocios, por la transformación en mercancías de los recursos naturales, el agua, la tierra, las especies vegetales y animales, la mujer, la niñez y el hombre, esclavizados todos, en sus cuerpos y en su consciencia,
Considerando que la lucha global emprendida en nombre de la vida y en contra de la influencia totalitaria de la mercancía es lo que puede evitar que el pueblo de Oaxaca caiga en la desesperanza que sirve siempre y fielmente al poder, paralizando el pensamiento, despojándonos de la confianza en nosotros mismos y obstaculizando la facultad de imaginar y de crear soluciones nuevas y nuevas formas de lucha,
Considerando que la solidaridad internacional se contenta a menudo de rollos emocionales, de discursos humanitarios y de declaraciones huecas, en los que sólo halla satisfacción la fatuidad del orador,
Deseo que un respaldo práctico sea dado a las asambleas populares de Oaxaca con el fin de que eso que no es aún una Comuna, pueda llegar a serlo. Lo que se esboza en Oaxaca se sitúa en la línea de continuidad de la Comuna de París y de las colectividades andaluzas, catalanas y aragonesas creadas durante la Revolución española de 1936-1938, en las que la experiencia autogestiva sentó las bases de una nueva sociedad.
Para ello, hago un llamado a la creatividad de cada cual a fin de que sean abordadas las preguntas que, sin prejuzgar su pertinencia ni su relevancia, deben aparecer, con razón o sin ella, en la constitución de un gobierno del pueblo para el pueblo, es decir, de una democracia directa en la cual las reivindicaciones individuales sean consideradas, examinadas desde el ángulo de una eventual harmonización y dotadas de un reconocimiento colectivo que permita su satisfacción:
- ¿Qué tan posible y deseable es que los familiares de las víctimas de la represión y de la ocupación policíaca levanten una demanda contra el gobierno y las instancias responsables de los asesinatos y las violencias? ¿Cómo garantizarles un apoyo internacional?
- ¿Cómo impedir los encarcelamientos, la acción de los paramilitares y el que la región regrese a las manos ensangrentadas de los corruptos?
- Más allá del sobresalto de indignación suscitado por la barbarie policíaca y mafiosa ¿cómo ayudar a la población de Oaxaca a dar garantías efectivas a la aspiración que no deja de expresar: ya no queremos ser presas de ninguna violencia?
- ¿Cómo actuar de modo que ninguna opresión sea ejercida sobre el derecho de vivir de los individuos y de las colectividades ligadas a la defensa de este derecho universal?
- ¿Qué respaldo puede aportar la solidaridad internacional a la resistencia civil de Oaxaca de modo que esta resistencia civil devenga simplemente la legitimidad de un pueblo para gobernarse a sí mismo mediante el recurso a la democracia directa?
Y en una perspectiva de mediano plazo:
- Si ella lo desea ¿cómo podemos colaborar con la Comuna de Oaxaca en la organización del aprovisionamiento de alimentos y bienes de utilidad individual y colectiva?
- ¿Cómo podemos ayudar a las asambleas populares para que ellas mismas y sin intervención de los poderes "de arriba", realicen la gestión de los transportes, de los servicios de salud, del aprovisionamiento de agua, de electricidad, etc.?
- ¿Qué aporte internacional puede ser dado al proyecto de "educación alternativa" que, tras la larga huelga de los maestros, se bosqueja en Oaxaca?
- ¿No existe alguna asociación científica que pueda facilitar el desarrollo de energías naturales y no contaminantes en la región de Oaxaca? El objetivo sería doble. Por una parte, evitar que estas energías sean implantadas autoritariamente en beneficio del Estado y de las multinacionales ?como ha sucedido en el Istmo. Por otra parte, recordar que para nosotros, la preocupación energética y ambiental solo tiene sentido en su relación con la autogestión, pues sólo en este marco las nuevas fuentes de energía estarían al servicio de comunidades autogestionadas. Las energías naturales y no contaminantes permiten no sólo volverse independientes respecto de las mafias petroleras y tecnológicas, sino que instauran poco a poco la gratuidad que su carácter renovable y su fuente inagotable garantizan, una vez cubiertos los costos de la inversión. Y esta idea de la gratuidad de las energías, que implica a su vez, la gratuidad de los medios de transporte, de la salud, de la educación, es, además de un arma absoluta contra la tiranía mercantil, el mejor garante de nuestra riqueza humana.
Cada vez que una revolución ha despreciado considerar como su objetivo prioritario la tarea de enriquecer la vida cotidiana de todos, ha dado armas a la represión.
Red Latina sin fronteras:
www.latinacoop.es.vg
redlatinasinfronteras@yahoo.es
MADERAS DEL PUEBLO DEL SURESTE,AC
"LA VICTORIA SERÁ NUESTRA"
PARA QUIEN MERECE AMOR
Tal vez este título para un documento político pueda parecer extraño, cursi, snob (escoge tú el adjetivo), porque ¿qué demonios tiene que ver la solidaridad con el amor?; a ver ¿qué saben los guerrilleros de amor?; pero, antes de adelantar ningún juicio condenatorio y arrugar y romper este papel, permítasenos intentar una explicación:
Ninguna certeza es evidente; por eso, si nos ponemos a hacer un inventario de razones ciertas que orillan a los pueblos a tomar las armas, posiblemente agotemos nuestro esfuerzo en los encabezados periodísticos: "EUA incrementa la ayuda militar a..." "Reagan no descarta la posibilidad de enviar tropas a..." "El gobierno genocida", de aquel dado, y "la autodeterminación de los pueblos", de éste.
La tentación de apoltronarnos cómodamente en ese conocimiento de los diarios es grande. Pero, supóngase que la vencemos, que nos levantamos y vamos a los libros: ahí encontramos un revoltijo de términos científicos tales como: "La explotación del hombre para el hombre es inherente al capitalismo"; "Los pueblos de los países subdesarrollados sufren una doble explotación, tanto por parte de las burguesías nacionales, como del imperialismo"; "La pobreza endógena de América Latina sólo podrá superarse cuando el fin de la actividad humana no sea la ganancia, sino la satisfacción de necesidades". En fin, que la pura ciencia.
Así, podremos sorprendernos de la justa razón de esas luchas, sin por ello dejar de sentir una especie de lejanía; digamos algo así como; "bueno ¿a mí qué?", "a mí no me explotan". "Ese es problema de ellos ¿no?". Poniendo el caso de que no nos exploten (caso muy difícil en México) ¿será sólo "problema de ellos"?.
También aquí podríamos quedarnos en nuestro conocimiento libresco, con la convicción de haber encontrado la cacareada "certeza no evidente", explicación última de las luchas populares. Pero nosotros creemos poder sumergirnos aún más y encontrar una explicación más profunda, más irrefutable que la ciencia; si se puede, más humana.
ESA RAZON ES EL AMOR.
EL AMOR DE HOMBRE LOCOS POR VIVIR. Porque en los países subdesarrollados no se vive; se subvive, se infravive, muy apenas se sobrevive; pero nunca se vive. Y el amor se lastima de ver tanta injusticia. De ahí que nos atrevamos a decir: LA REVOLUCION ES EL ACTO DE AMOR MAS RADICAL.
Pero para la mayoría de nosotros es muy difícil concebir esta idea y más aún, poder concebirla como un baño visceral de rabia y rebeldía, porque nos encontramos con el corazón colonizado, con la ternura intervenida y con el amor invadido por el veneno de la bestia que se alimenta de hombres, y apenas somos capaces de sentir una lástima pequeñita, acaso una simpatía de bolsillo por nuestros hermanos, "los tristes más tristes del mundo", los que merecen todo nuestro amor, todo nuestro amor solidario. Sólo liberando nuestro amor podremos dar la batalla por un mundo mejor, pues el día de la victoria necesita un sol inmenso y solidario para amanecer.
LA DECISIÓN ES NUESTRA
V E N C E R E M O S
Transcrito del Periódico Mural de la UAM Xochimilco (1981)
Peru: Guerra sucia que borró hasta el nombre de los muertos
Por Ángel Páez, enviado especial a San José de Secce, Perú
Inter Press Service (IPS)
La identidad de las personas también fue blanco de la lucha armada peruana. En el lugar donde estalló el conflicto hoy quedan recuerdos, fosas con huesos desconocidos o alguna fotografía de muertos y desaparecidos por los maoístas, el ejército o los paramilitares entre 1980 y 2000.
A cualquiera que se pregunte en San José de Secce, capital de Santillana, tiene un familiar muerto en el conflicto. Pero el registrador civil local, César Méndez, uno de los pocos funcionarios estatales en este lugar, explica que en sus archivos sólo están consignados dos certificados de defunción durante la guerra interna.
Esos rastros no alcanzan para acreditar el nacimiento de alguien o para probar su muerte violenta y el derecho de sus familiares a la reparación prevista por la ley. Es como si las víctimas nunca hubieran existido.
El gobierno de Alan García instaló en octubre el Consejo de Reparaciones encargado de construir la lista de víctimas y sobrevivientes del conflicto con derecho a recibir indemnizaciones, una medida recomendada por el informe de 2003 de la independiente Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que estudió las causas y consecuencias de dos décadas de violencia política.
La guerra acabó oficialmente seis años atrás. Pero en el distrito de Santillana, parte de la provincia de Huanta en la sureña región de Ayacucho, donde el maoísta Sendero Luminoso inició su insurrección, la gente todavía vive en estado de angustia.
Santillana estuvo a punto de desaparecer del mapa por los ataques de la guerrilla y la represión del ejército y las paramilitares autodefensas. Los que sobrevivieron temen que el Estado los margine del Plan Integral de Reparaciones, un programa de retribución e indemnización para quienes sufren las consecuencias del conflicto.
Las comunidades andinas de Santillana tampoco han mejorado sus condiciones de vida. Siguen tan pobres y excluidas como en 1980, cuando Sendero comenzó la guerra.
La CVR calculó que los actores armados asesinaron y desaparecieron a 10.661 personas en Ayacucho, 47 por ciento de todas las víctimas civiles de un conflicto en el que murieron 69.280 personas si se consideran también las bajas de guerrilleros, militares y autodefensas, según las cuentas de la comisión.
De las más de 10.000 víctimas civiles de Ayacucho, una mayoría de 22 por ciento vivían en Huanta de la que es parte Santillana, un archipiélago de comunidades indígenas situadas entre los 3.000 y los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Sólo en este distrito la CVR estimó que los actores armados mataron a más de 1.000 pobladores.
La guerrilla no sólo tenía como blanco a las autoridades locales sino cualquier vestigio de la presencia del Estado: la municipalidad, la prefectura y el registro civil.
Los registradores eran asesinados o se fugaban de sus aldeas, y centenares de libros de actas de nacimientos y defunciones fueron quemados por los senderistas.
"Por miedo, por falta de recursos o por desconocimiento los pobladores no registraron la muerte de sus familiares", explicó Méndez. "Si no se ha registrado el fallecimiento de esas personas, es como si nunca hubieran existido. Es como no tener partida de nacimiento: no hay registro de haber venido al mundo".
Para evitar que los libros acabaran en las llamas, el registrador de Santillana los escondió por años bajo tierra. Terminado el conflicto, buena parte de ellos habían sido devorados por la humedad.
"Hemos comenzado a reconstruir los libros, pero es un trabajo de muy largo aliento", explica Méndez. "Hay mucha gente que no tiene partida de nacimiento y tampoco certificado de defunción. Sus familiares vienen con sus fotografías, pero eso no es suficiente para acreditar que una persona existió. Eso es lo que dice la ley".
Obtener esos documentos implica un trámite arduo aquí.
La población campesina, que sólo habla quechua y tiene poca o ninguna instrucción escolar, es obligada a realizar trámites en español. Los pobladores del medio centenar de aisladas comunidades de Santillana, como Putis o Marcaraccay, deben viajar hasta la capital del distrito para solicitar los documentos, y no pueden costear el viaje y la estadía.
"El registrador de Aranhuay, una comunidad en la que Sendero y el ejército cometieron atrocidades contra la población, sólo hace trabajo voluntario. No tiene sueldo. Además, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil lo capacitó en español cuando él es quechuahablante, como la mayoría", explica a IPS Raquel Reynoso, de la no gubernamental Asociación SER.
La Asociación coordinó en Santillana un programa de reconstrucción de registros civiles afectados por la guerra con financiación de la organización internacional Oxfam.
De los 193 libros de registros que existían en Ayacucho durante el periodo de violencia, la mitad ha resultado total o completamente dañado, dice Reynoso. En San José de Secce y Aranhuay, donde ella trabajó en la recuperación de documentos, encontró 867 partidas de nacimiento parcial o totalmente destruidas.
"Hemos proyectado el número de pobladores afectados por la destrucción de los registros civiles en Ayacucho y la cifra alcanza a 45.000, lo que implica un desafío para el proceso de reparación de las víctimas", afirma.
Por eso la angustia de la guerra se prolonga en tiempos de aparente paz.
Gerardo Fernández, vecino de la comunidad de Putis, casi barrida por insurgentes y militares, ha comenzado a registrar por su cuenta en unos cuadernos los nombres de las víctimas.
Su lista llega hasta ahora a 380 personas, entre muertos y desaparecidos. "Todavía me falta recoger muchos más casos. ¿Cómo se les va a reparar a esa gente si en ninguna parte están registradas sus muertes?", se pregunta este hombre enjuto y cetrino.
"Los senderistas mataban a las autoridades y después a los que según ellos colaboraban con los militares y las autodefensas. Y si no encontraban a los que tenían en su lista, en venganza mataban a sus familiares, niños o adultos", relata Fernández. "Después venían los del ejército con una lista negra y mataban a los que supuestamente eran senderistas o colaboraban con ellos".
Fernández mismo es un sobreviviente. El ejército secuestró a su madre, Catalina Mendoza Quispe, de 42 años, y a su hijo, Raúl Fernández Ccente, de sólo tres años. Nunca aparecieron.
"Fue el 19 de abril de 1985. Los responsables son el capitán 'Bareta' y el teniente 'Lalo'", afirma. El ejército se niega a informar qué oficiales se ocultaban bajo esos alias.
En 2001, Fernández informó a los gobernantes de Ayacucho del hallazgo de tres fosas comunes con restos de pobladores asesinados por los militares. Pero nada ocurrió. En octubre encontró dos fosas más en Putis, pero las autoridades le han dicho que no cuentan con recursos para hacer la exhumación.
"No entendemos cómo se pretende reparar o indemnizar si ni siquiera se han investigado las tumbas clandestinas. Nos piden certificado de defunción, pero allí están los huesos para que verifiquen", dice con honda tristeza.
Los restos corresponden a 117 pobladores de nueve comunidades que en diciembre de 1984 escapaban del acoso de los senderistas y fueron conducidos por el ejército hasta Putis. Allí los militares les hicieron excavar zanjas para construir viviendas. Pero lo que cavaron eran tumbas: los campesinos fueron fusilados bajo cargo de pertenecer a Sendero.
"Nadie ha sacado partidas de defunción. En Putis mataron a familias completas: a los Condona Quispe, a los Centeno Chávez, a los Gamboa Ccente, a los Madueño Curoi, a los Condoray Huallasco. ¿Quién va a reclamar por ellos si todos están muertos?", se pregunta Fernández.
La socióloga Sofía Macher, ex integrante de la CVR y presidenta del flamante Consejo de Reparaciones, reconoce a IPS que la falta de certificados de defunción hará difícil la tarea de retribuir a las víctimas. Pero se excusa de dar mayor información porque el organismo se encuentra evaluando qué hacer al respecto.
Fernández sigue viajando como una sombra, con gruesos libros bajo el brazo, por las comunidades de Putis, en busca de más nombres de víctimas.
Y quizás encuentre otra fosa clandestina con muertos de una guerra que oficialmente terminó hace seis años.?
EE.UU. tras las elecciones: los demócratas en el pantano. Entrevista con Alexander Cockburn
x Marco d'Eramo
La dimisión de Rumsfeld no significa un giro en la política exterior del régimen estadounidense; el ex secretario de exteriores es sólo el sacrificio ofrecido por Bush, quien tratará por todos los medios de complicar al partido demócrata adversario en el desastre de Bagdad
El director de Counterpunch, Alexander Cockburn, es entrevistado por el enviado especial a los EEUU de Il Manifesto
Además de ser el coautor de un hermosísimo libro sobre la Amazonía intitulado The Fate of the forest: developers, destroyers and defenders of the Amazon, Alexander Cokburn es codirector, junto con Jeffrey St. Clair, de la newsletter más combativa de la izquierda estadounidense (www.counterpunch.org). Vive en el campo, en la California septentrional, y le entrevisto por teléfono.
¿Significa la dimisión de Rumsfeld un cambio real?
Tras la derrota electoral, la administración republicana tenía que despedir a alguien, y él era el hombre a despedir. El nuevo secretario de defensa, Bob Gates, forma parte del entorno de James Backer, que es la nueva eminencia gris.
¿Pero no indica eso una pérdida de influencia del vicepresidente Dick Cheney?
Claro que sí, pero quiere decir que el mismo George Bush recibirá el consejo de James Backer y de los hombres de su padre, y no de Cheney, que no sólo no formaba ya parte del clan de Bush señor, sino que se hallaba en choque frontal con ellos y que se ha revelado como increíblemente incompetente.
¿Qué piensas, globalmente, del resultado de las elecciones?
En la perspectiva de las presidenciales de 2008, al partido republicano podría haberle ido peor. Podría habre mantenido la mayoría en una de las cámaras, o incluso en ambas. Lo que le habría puesto en una situación dramática para el 2008, como único responsable del desastre. Así, en cambio, pueden coimplicar a los demócratas en el despelote de Irak. Y pueden prepararse para apoyar en el 2008 a un candidato como John McCain, lo que es, de todos modos, una locura.
¿Quieres decir que no habrá un cambio de rumbo en Irak?
Ya ahora McCain dice que si, con la retirada de tropas estadounidenses en Irak, Irak termina partido en tres -lo cual está ya sucediendo con la presencia de nuestras tropas-, será una humillación para los EEUU. Y desde el punto de vista del imperio, lleva razón. Para el imperio es una humillación retirrarse de Irak dejando un desastre.
Por ese motivo, aun si los electores se han expresado de modo muy neto por una retirada inmediata de las tropas, desde el punto de vista de su lógica, los demócratas no podrán llegar muy lejos aquí, porque les caerá encima la responsabilidad de la derrota del imperio. Los demócratas no pueden hacer gran cosa en ningún caso. ¿Tú les ves puestos a la labor de derogar la Patriot Act, de desmantelar los tribunales militares secretos, de cancelar los desapoderados regalos fiscales con que Bush ha obsequiado a los ricos, de disciplinar la contabilidad de las grandes corporaciones empresariales, de adoptar una política medioambiental agresiva contra los contaminadores, de instituir un servicio público de salud a escala nacional, de revisar el tratado de libre comercio (acuérdate del Tratado de Libre Comercio de la América del Norte, que fue ratificado por Hill Clinton)?
Nada de eso ocurrirá. Darán unas cuántas becas a unos cuantos estudiantes, subirán el salario mínimo a 7,55 dólares por hora, que de todas formas es una cantidad ridícula: si ahora le ofreces al vecino adolescente 7 dólares para que te corte el césped del jardín, te escupe en la cara. Los trabajadores inmigrados clandestinamente desde México perciben un salario de 15 dólares la hora para tareas de colaboración doméstica. ¡Y el Congreso estadounidense adopta este audaz aumento a 7,5 dólares! ¡Qué risa, por favor! Los demócratas tendrán por fuerza que limitarse a reformas de cabotaje menor, como ésta.
No te veo muy optimista...
Lo cierto es que en los EEUU ha dejado de haber una izquierda mínimamente radical. No hay nadie que tenga una posición anticapitalista. Hubo un tiempo en que alguno que otro barajaba la hipótesis de la nacionalización de los gigantes de la industria petrolera. Hoy se limitan a un maquillaje del presente.
Ni siquiera el black caucus [el grupo parlamentario negro] es ya lo que era en el pasado: es verdad que hay siempre personas con ideas interesantes, como Barbara Lee o Maxine Water o Cinthya McKenney; pero no hay ya una izquierda digna de ese nombre. Lo que tiene su razón de ser, porque: ¿tú crees que habría tenido sentido una extrema izquierda dispuesta a defender una política antiimperialista en el senado romano de la época imperial?
Traducción para www.sinpermiso.info: Leonor Març