Noticias de 16-11-06
Bajan impuestos a petroleros para frenar una huelga que podría afectar el suministro de energía
El gobierno decidió enviar un proyecto de ley al Congreso para bajar los impuestos a las ganancias a los trabajadores petroleros, luego del inicio de una fuerte huelga en una planta de YPF Repsol de Neuquen, que podría haber amenazado el suministro de energía.
El martes a la noche los trabajadores de la planta de Repsol YPF de Plaza Huincul (Neuquen) comenzaron un paro por 96 horas en reclamo de la reducción en las deducciones del impuesto a las ganancias.
A partir de ahí llegó la preocupación al Gobierno, ya que el paro podía afectar seriamente el suministro de gas, y a su vez, recordaba los hechos ocurridos en febrero pasado en Las Heras, donde una huelga similar terminó con un muerto y un altísimo costo político.
Después de un día de nervios y duras negociaciones, que incluyó una reunión de madrugada entre varios ministros, la ministra de Economía Felisa Miceli se reunió con el secretario general del sindicato, Guillermo Pereyra, y le anunció que se quitaría de la base imponible de Ganancias el cálculo de los viáticos y de la vianda que reciben los trabajadores de su gremio.-periodismo.com-
Bolivia - El MAS aprueba la ley agraria en Diputados, pero la derecha anuncia boicot en el Senado
Redacción Bolpress
La Cámara de Diputados aprobó en detalle este miércoles las modificaciones a la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (INRA) y remitió al Senado el documento de 44 artículos y disposiciones transitorias. La bancada oficialista del MAS recurrió a su mayoría para aprobar la norma agraria.
La ley fue consensuada durante más de un mes en una comisión técnica conformada por representantes de todas las fuerzas con representación parlamentaria, el Poder Ejecutivo y miembros de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro).
Los empresarios y la fuerza opositora Poder Democrático Social (Podemos) se retiraron de la mesa de negociaciones. Se impusieron los "intereses personales de algunos legisladores a quienes ni siquiera les interesa sus regiones, sino sus bolsillos", criticó el diputado Gustavo Torrico del MAS. La derecha anunció que no refrendará en el Senado los artículos polémicos aprobados en la Cámara de Diputados.
Los artículos polémicos
Existen ocho temas en disenso, uno de ellos es la reversión de tierras. La Confeagro aceptó la Función Económica Social (FES), pero con plazos de cinco años. El gobierno plantea un año, y las organizaciones sociales sugieren que sea cada seis meses después de la última verificación del saneamiento. Los empresarios aseguran que esa disposición impediría a los productores tramitar créditos. La oposición reclama un "tiempo razonable para asegurar que la gente que está trabajando la tierra tenga la seguridad que es dueña de ese recurso para poder invertir y contraer financiamiento a largo plazo".
Sobre la expropiación de tierras, Confeagro sugiere que ésta se focalice sólo en beneficio de los pueblos indígenas (Tapieté, Yaminahua, guaraní y Weenhayek). Las organizaciones piden que la expropiación sea aplicada a favor de ellos.
En cuanto al tema de dotación de tierras, el gobierno plantea que todas las futuras tierras fiscales sean únicamente destinadas a los indígenas y campesinos. La Confeagro plantea que se mantenga la ley, es decir que también accedan a la tierra los productores individuales y colectivos a este recurso. Respecto a la Transferencia, el gobierno señala que cualquier productor que quiera vender sus tierras tenga que pedir autorización al INRA. Esto es absolutamente inaceptable para los productores.
Respecto a la Justicia agraria, el gobierno plantea que todos los productores que se encuentren sometidos a un proceso de saneamiento no puedan recurrir a los tribunales agrarios para hacer valer su derecho frente a los avasallamientos y que todo se defina en el INRA.
La firma alternativa de personerías jurídicas para los indígenas por parte del presidente de la República es rechazada por Confeagro. El gobierno propone que el primer mandatario firme personerías paralelas a las Prefecturas y alcaldías.
El gobierno intenta centralizar todas las acciones en el INRA nacional de La Paz y que las administraciones regionales sean simples observadores. La Confeagro rechaza este artículo y no está dispuesta a ceder.
Por otro lado, Confeagro reclama que las servidumbres hagan parte integral de la FES, pero que no se consideren para la proyección de crecimiento. Los indígenas plantean que las servidumbres no sean consideradas para justificar la FES.
Además, la bancada de Podemos, que defiende los intereses de latifundistas, exigía que la ley reconozca la tenencia de 15 hectáreas por cada cabeza de ganado.
El presidente de la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz y senador de Podemos Antonio Franco, conocido latifundista, dijo que el MAS pretende imponer "por capricho" una Ley de Reconducción Comunitaria que revierte las tierras improductivas, que centraliza el registro en el INRA y que crea una nueva forma de dotación de tierras de carácter comunitario.
El viceministro de Tierras Alejandro Almaraz justificó la reforma con números: "Desde 1953 hasta 1992, el Consejo Nacional de Reforma Agraria distribuyó alrededor de 50 millones de hectáreas. El 70% fue a manos de empresas agropecuarias -con superficies mayores a 2.500 hectáreas- y sólo un 5% a las pequeñas propiedades campesinas". En 1953, los campesinos del Altiplano y los valles ocuparon las haciendas a punta de fusil y obligaron al gobierno surgido de la Revolución Nacional a repartir esas tierras. Pero en Santa Cruz la historia fue otra: al considerarse que se trataba de empresas agrícolas capitalistas y no de haciendas feudales las propiedades no fueron afectadas.
Germán Antelo, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, calificó la semana pasada como una acción de "prepotencia y abuso" la decisión de aprobar la ley sin llegar a un consenso. "El gobierno y el Congreso juegan con fuego. Si esta norma se aprueba, será responsabilidad absoluta de los congresistas", advirtió el presidente de CONFEAGRO Mauricio Roca.
Amenazas
En el cuarto congreso extraordinario de Confeagro, los industriales rechazaron la política de tierras del gobierno y el "manejo político" del tema. Se declararon en emergencia y amenazaron con tomar las determinaciones necesarias. Los empresarios macharían desde la ciudad de Warnes hasta Santa Cruz el 21 de noviembre, como una medida inicial de presión. Luego podrían venir bloqueo de caminos, el cierre de válvulas y otras medidas.
La CONFEAGRO sugirió a aquellos Parlamentarios que no se sientan seguros de sesionar en la ciudad de La Paz, que se reúnan en Santa Cruz, Tarija, Pando o Beni.
Las fuerzas políticas y empresariales cruceñas amenazaron con replegar a sus parlamentarios y con restringir la venta de carne beniana a los departamentos de occidente si es que el gobierno se empeña en aprobar su ley.
Podemos sugiere seguir buscando consensos para aprobar una ley "de equilibrio, que ayude a la unidad del país y a fomentar la producción y creación de empleos". Según Franco, aprobar por rodillo la Ley INRA no ayudará a la buena conducción de este proceso.
El Poder Ejecutivo advirtió que no tolerará chantajes de los agropecuarios del oriente, que amenazaron con no enviar productos del agro a los mercados del occidente. El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales y la Sociedad Civil Alfredo Rada aseguró que de concretarse la amenaza el gobierno aplicará las políticas que sean necesarias para garantizar el normal abastecimiento de los productos agropecuarios, incluida la libre importación de carne.
"Ya hemos dicho que no somos amigos de la libre importación, queremos proteger la producción nacional, pero hay un sector de productores nacionales que intentan sabotear la economía popular y de ser así nosotros vamos a tomar decisiones justamente en defensa de la economía popular", precisó la autoridad.
Sigue la marcha de los sin tierra
"Ni el accidente de ayer, ni los dos muertos, tampoco la amenaza de los terratenientes que quieren marchar en contra de la aprobación de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Ley INRA nos van a detener en nuestro objetivo", declaró Eulogio Cortés, encargado de la comisión de registro y archivo del Movimiento Sin Tierra (MST).
Él, junto a 1.500 indígenas de las tierras bajas marchan hacia la sede de gobierno en busca de la aprobación de la Ley de Modificaciones a la Ley INRA. Ayer, después de 16 días de caminata, hicieron una pausa para velar a Macabeo Choque de 28 años y a Betzabé Flores de 23 años, que perdieron la vida en un accidente de tránsito producido la madrugada del martes en la carretera Cochabamba - Santa Cruz. En este accidente, además, 11 personas fueron heridas.
El martes 14 de noviembre, como todos los días, los marchistas salieron a las 04:30 en filas de 3 en la carretera, para caminar hacia Ivirgazama. Mientras caminaban, delante de la marcha paró una flota a 20 metros para cederles el paso. De pronto, en la parte trasera de la marcha, un auto negro Mitsubishi avanzó con mucha velocidad, freno de golpe y atropelló a 12 marchistas. El conductor, un médico cirujano del Hospital de la zona se encontraba en estado de ebriedad. En el accidente falleció Choque de la Central Departamental de Trabajadores Asalariados del Campo.
En medio de llanto, rabia y dolor, los marchistas detuvieron al chofer que intento huir. En esos momentos apareció una movilidad de las FF.AA. que quería llevarse al chofer, pero no lo permitieron hasta que llegó la Policía de Ivirgazama y trasladó al chofer a la penitenciaria de esta población para tomarle declaraciones. A pesar de la tragedia, continuaron la marcha a las 07:30 y llegaron a Ivirgazama (ubicada a 253 Km de la ciudad de Santa Cruz) a las 12:45.
Isaac Ávalos ejecutivo del Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) confirmó que el movimiento indígena sigue en pie de lucha y que la marcha que viene desde Santa Cruz llegará a Caracollo el 19 de noviembre.
Desde Oruro, la movilización encabezada por el Consejo Nacional de Marcas y Ayllus del Collasuyo (Conamaq) y sus 10 suyos llegaron a Caracollo y están dispuestos a proseguir su paso hasta llegar a la sede de gobierno. En tanto, 300 marchistas provenientes de Caranavi están a punto de llegar a Yolosa.
Investigaciones demuestran penetración paramilitar en Colombia
Bogotá, 16 nov (PL) Investigaciones demuestran hoy la penetración de grupos paramilitares en diversas esferas de la vida colombiana, desde la política hasta el organismo de inteligencia de la Presidencia.
Gracias al computador de Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, jefe del Bloque Norte de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General y la Procuraduría siguen procesos contra distintas personalidades.
La Corte Suprema de Justicia dictó la semana anterior medida de aseguramiento sin beneficio de excarcelación por presuntos nexos con las AUC contra los congresistas Alvaro García, Jairo Merlano y Erik Morris, todos del norteño departamento de Sucre.
La Corte decidió además que la justicia ordinaria deberá investigar por los mismos hechos a otros cinco políticos de Sucre, quienes no gozan del fuero especial de los congresistas.
Ese Tribunal le imputa a García organizar, promover, armar y financiar grupos al margen de la ley en Sucre desde 1997, así como lo sindica de participar, en calidad de "determinador", en la masacre de 20 campesinos en Macayepo, en octubre de 2000.
También, de la apropiación de recursos públicos para financiar a las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Hasta ahora Morris resulta el único legislador que se ha entregado a las autoridades, mientras García y Merlano permanecen prófugos de la justicia.
Para el analista político Armando Benedetti, lo de Sucre es apenas una muestra de hasta dónde llegan las cosas con el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia.
"Pero para que no parezca una coartada regional moralmente imposible, habría que decir que Sucre no es el único departamento caribe donde se cuecen las habas. Toda la Costa está atravesada por ese horrible fenómeno paramilitar", sentenció Benedetti.
Por otro lado, efectivos del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) detuvieron este miércoles a la ex congresista Muriel de Jesús Benito, por presuntos nexos con grupos paramilitares.
Benito aparece en una investigación que adelanta la Fiscalía General sobre los supuestos vínculos de algunos políticos colombianos con miembros de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
En particular, el nombre ex congresista es uno de los encontrados en el computador de Jorge 40, con amplia influencia en la política de la Costa Atlántica colombiana.
Finalmente, la Procuraduría General profirió pliego de cargos contra el ex director del DAS Jorge Noguera, al considerar que éste habría colaborado con grupos paramilitares, mediante el suministro de información.
La decisión del ministerio público cobija también a Giancarlo Auqué de Silvestri, en su condición de Secretario General del DAS y Director de Inteligencia encargado de ese organismo.
De acuerdo con la decisión, la Procuraduría investiga las posibles reuniones que Noguera habría sostenido con líderes de los grupos paramilitares, que se realizaron sin ningún control y sin documento que fundamentara esos encuentros.
Además, prosigue, busca establecer si intentó entorpecer operaciones que tenían como objeto incautar bienes sujetos al proceso de extinción de dominio de personas vinculadas con el narco-paramilitarismo.
El ministerio público le formuló también cargos disciplinarios porque al parecer incrementó injustificadamente su patrimonio al recibir dineros provenientes de comisiones con ocasión de la celebración de contratos del área de informática del DAS.
ocs ale
PL-13
Este miércoles se presentarán los alegatos finales en el juicio de Simón Trinidad
Conflicto Armado
El juicio a Simón Trinidad en Estados Unidos se ha convertido en la ocasión para informar a la opinión pública estadounidense sobre el genocidio de la Unión Patriótica. Imelda Daza Cotes dijo: 'yo quería explicar las circunstancias, el ambiente político que existía en el año 1987, cuando no sólo Ricardo, sino muchos otros compañeros de nuestro movimiento en Valledupar, Colombia, tomaron esta drástica decisión de luchar con las armas por la justicia social, la democracia y por la paz en Colombia. Fueron condiciones muy especiales que no se pueden desconocer'. La falsedad de las 'pruebas' de la Fiscalía gringa.
Por TeleSUR
Este miércoles serán presentados los alegatos finales en el juicio que se le sigue a Ricardo Palmera, alias Simón Trinidad, miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quien es acusado de presuntos actos terroristas.
Roselena Ramírez, corresponsal de TeleSUR en Washington, explicó que la defensa tendrá la última oportunidad para hacer comprender el contexto político colombiano a los 12 miembros del jurado, la mayoría afrodescendientes estadounideneses, quienes no conocen la realidad del país suramericano, mucho menos de las FARC.
Imelda Daza-Cotes, único testigo de la defensa, comentó ''yo quería explicar las circunstancias, el ambiente político que existía en el año 1987, cuando no sólo Ricardo, sino muchos otros compañeros de nuestro movimiento en Valledupar, Colombia, tomaron esta drástica decisión de luchar con las armas por la justicia social, la democracia y por la paz en Colombia. Fueron condiciones muy especiales que no se pueden desconocer''
El juez quien lleva el juicio de Trinidad no ha permitido testigos de la defensa porque, asegura, según reporte de la corresponsal de TeleSur, que estarían parcializados.
Desde que comenzó el juicio hace cuatro semanas, la parte acusadora ha insistido en la culpabilidad de Simón Trinidad por las acciones de las FARC.
Paul Wolf, Abogado Internacional, al ser consultado sobre el caso señaló ''creo que las FARC están en juicio, no es realmente un juicio contra el defendido, Simón Trinidad. Los acusadores utilizaron el sonido de una conversación grabada donde se escucha cuando dicen haber derribado algo''.
Sin embargo, el testimonio de Jorge Enrique Botero, periodista y autor del documental "Prueba de vida" donde aparecen los tres estadounidenses retenidos, acción por la que también se acusa a Trinidad, asegura que durante la grabación, nunca apareció el imputado.
"?y en ningún momento del documental aparece Trinidad. Y tal como se lo contesté también durante el juicio, en ningún momento, durante un día de más de 15 días por la profundidad de la selva amazónica colombiana, en las cuales recorrí más de diez campamentos guerrilleros de las FARC. En ninguno tuve contacto, ni vi a Simón Trinidad".
Simón Trinidad reafirmó este martes su apoyo y permanencia al Estado Mayor de las FARC, "la única manera de encontrar la paz en Colombia es por medio de un acuerdo humanitario" y aseguró finalmente estar en contra del narcotráfico.
APPO anuncia reforzamiento de protestas en Oaxaca
TeleSUR
Representantes de los sectores obrero, indígena, estudiantil, sindical y de colonias de Oaxaca, reiteraron este lunes que la exigencia para que caiga el gobernador Ulises Ruiz Ortiz no es negociable ni renunciable. Asimismo, informaron que extenderán sus movilizaciones hacia el gobierno que presidirá Felipe Calderón cuando inicie su mandato.
La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) definió este lunes su nuevo plan de acción para insistir en su lucha por la salida del gobernador Ulises Ruiz, al anunciar que reinstalará barricadas, hará toma de oficinas públicas estatales y cerrará carreteras.
Para tal fin, informó que participarán 260 líderes de organizaciones, colonias y comunidades, como una forma de amarrar las negociaciones que realice la dirigencia colectiva.
Asimismo, anunció que el próximo 20 de noviembre una representación viajará a Ciudad de México para participar en la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador, pero sólo como una expresión de la lucha por la democracia.
Ratificó también su postura de impedir la toma de posesión de Felipe Calderón si antes del primero de diciembre no cae Ulises Ruiz.
La proclama magisterial ocurre a la par del inicio parcial de las clases en algunos centros educativos de la región y en la ciudad universitaria, aunque según anunciaron las autoridades, sólo recibieron clases cuatro grupos de la Facultad de Idiomas y uno o dos más del resto de las carreras.
La mañana de este lunes por la frecuencia de la radio universitaria se difundió que personas desconocidas han realizado disparos durante las primeras horas del día, en los alrededores, sin que hasta el momento se hayan registrado víctimas.
La dirigencia estudiantil de la APPO advirtió que, a partir del incidente, no hay condiciones para el reinicio de clases por lo que este martes podrían volver a cerrar la universidad.
Aún faltan por reincorporarse a clases escuelas de comunidades de la Sierra Norte y algunas que se encuentran alejadas en los Valles Centrales, cuyos maestros tienen la autorización por parte del sindicato de reintegrarse hasta el día 16 de noviembre.
Las demandas de la APPO se refieren a la renuncia del gobernador de Oaxaca, la salida de Policía Federal Preventiva (PFP), la liberación de los presos políticos y la cancelación de las órdenes de aprehensión giradas en contra de integrantes de esa organización.
El miércoles se llevará a cabo una marcha con la que la Sección 22 del SNTE pone fin al paro de labores comenzado el 22 de mayo, y con la cual ratificará su demanda de la renuncia del gobernador, Ulises Ruiz Ortiz.
Pañitos calientes
Sin embargo, el gobernador Ulises Ruiz Ortiz continúa en Oaxaca, y amparado en su investidura de gobernador, anunció cambios en su gabinete como una medida para contribuir en la distensión del conflicto en Oaxaca.
Destituyó al director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Emilio Mendoza Kaplan, y en su lugar designó a Abel Trejo González, quien a su vez se venía desempeñando como director general del Colegio de Bachilleres de Oaxaca.
Como director del Colegio de Bachilleres nombró a Cándido Coeto Martínez.
El gobierno estatal también anunció que Ulises Ruiz, envió al congreso local una iniciativa de ley que permita crear la comisión especial para la reforma del estado.
De aprobarse, la comisión tendría como propósito esencial recoger las propuestas de la sociedad oaxaqueña, a fin de lograr la transformación de las instituciones, y garantizar la funcionalidad del sistema político de la entidad.
En la iniciativa no se incluyó ninguno de los seis puntos para recobrar la gobernabilidad en la entidad, como lo ofreció Ulises Ruiz en su visita a la Secretaría de Gobernación.
Confirma Senado mexicano violación a garantías ciudadanas en Oaxaca
México, 16 nov (PL) Un informe dado a conocer hoy por la Comisión de Derechos Humanos del Senado aseguró que durante los meses que lleva el conflicto en el estado mexicano de Oaxaca se cometieron asesinatos, detenciones, desapariciones y otras violaciones.
En el documento, presentado por Rosario Ibarra, presidenta de la Comisión, se advierte que existen elementos para someter a juicio político al gobernador Ulises Ruíz y a los Secretarios de Seguridad Pública Federal, Eduardo Medina, y de Gobernación, Carlos Abascal.
Elaborado en Oaxaca con la participación de familiares de los agraviados y organizaciones sociales, el texto documenta la existencia de 98 desaparecidos políticos, 93 detenidos, 109 heridos, 15 muertos y la práctica de tortura por agentes de la Policía Federal Preventiva (PFP).
Asimismo, refleja que hubo abuso de poderes, violación al libre tránsito, prohibición de atención médica, tortura psíquica y física.
Destaca que la intervención de la PFP y del Ejército no compuso la situación de ingobernabilidad en que aún se mantiene la localidad; en cambio, ha crispado los ánimos.
La senadora manifestó que el informe será puesto a consideración del pleno y se integrará al expediente de la solicitud de desaparición de poderes que interpuso el Partido de Revolución Democrática, para documentar la falta de gobierno que prima en la demarcación.
Por su parte, la Secretaría de Gobernación admitió que hasta el momento la única alternativa posible para que Ulises Ruíz deje el cargo es el convencimiento del propio mandatario.
Carlos Abascal, titular de esa dependencia, indicó que Ruíz debe ser capaz de unir a su pueblo, y si no lo logra es porque está dividido, agregó.
Entretanto, miles de profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) e integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), se manifestaron la víspera para exigir la salida de Ruíz.
El consejo estatal de la APPO acordó sitiar el centro histórico de la capital oaxaqueña a partir del próximo 25 de noviembre, para evitar movimientos de entrada y salida de agentes federales.
mpm vm
PL-64
PROCESO DE PAZ IRLANDES
El norte de Irlanda celebrará elecciones autonómicas el próximo 7 de marzo, según ha confirmado hoy el delegado del Gobierno británico Peter Hain.
BELFAST-. Hain ha realizado el anuncio al presentar en el Parlamento británico una nueva ley encaminada a "oficializar" y "facilitar" el funcionamiento del acuerdo de paz de Saint Andrews (Escocia), cuyo objetivo es restaurar la autonomía norirlandesa el 26 de marzo de 2007.
La nueva legislación permitirá la formación de una Asamblea transitoria el próximo día 24, fecha límite impuesta por Londres y Dublín en el citado acuerdo para que los partidos norirlandeses presenten sus candidatos al puesto de ministro y viceministro principal del Norte de Irlanda.
No obstante, aún no está claro si el líder del Partido Democrático Unionista (DUP), el reverendo radical Ian Paisley, y el "número dos" del Sinn Féin, Martin McGuinness, tomarán posesión de esos cargos, respectivamente, en la fecha prevista.
Esa Asamblea sustituye a la presente, que fue restaurada parcialmente por Londres el pasado mayo, pero que será disuelta de nuevo el próximo 30 de enero para que sus 108 miembros comiencen con los preparativos electorales.
El DUP ha impuesto la condición de que el Sinn Féin reconoza a la Policía (PSNI) y la administración de Justicia del Norte de Irlanda, para formar Gobierno con el partido republicano impulsor del proceso de paz.
El presidente del Sinn Féin, Gerry Adams, ha advertido de que no convocarán antes del 24 de noviembre una conferencia especial del partido, el órgano de decisión republicano con capacidad para pronunciarse sobre el asunto de la Policía.
Solicitan No Alineados en ONU reunión sobre Palestina
Por Tomás A. Granados
Naciones Unidas, 16 nov (PL) El Movimiento No Alineado (MNOAL) se propone lograr una condena de la Asamblea General de la ONU a la reciente masacre de civiles palestinos cometida por tropas de Israel, afirmaron hoy diplomáticos del bloque.
La solicitud de convocar la Asamblea General para tratar ese tema fue aprobada por el Buró de Coordinación del MNOAL durante una reunión celebrada ayer, reveló uno de los diplomaticos, quien pidió permanecer anónimo por tratarse de un acuerdo tomado en privado.
El Buro de Coordinación de los No Alineados en ONU tiene a su cargo el cumplimiento de las tareas de este Movimiento integrado por 118 países durante el período entre sus reuniones ministeriales ordinadias y conferencias cumbres.
La reunión solicitada por el MNOAL podría ser convocada para mañana por la presidenta de la 61 período ordinario de la Asamblea General, la embajadora de Bahrein Sheika Haya Rashed Al Kalifa.
En esa sesión de debates está prevista una intervención de Cuba en su calidad de presidente del Movimiento No Alineado, para fijar las posiciones de este bloque de países en relación con la presente situación en los territorios palestinos ocupados por Israel.
El tema palestino fue ampliamente debatido en la 14 Cumbre del MNOAL celebrada en septiembre último en la Habana, donde fue condenada "la continua imposición por parte de Israel de catigos colectivos contra el pueblo palestino".
La iniciativa de procurar un pronunciamiento de ese supremo organismo de la ONU parece dirigida a suplir la incapacidad del Consejo de Seguridad para condenar a Israel por la matanza de 18 civiles palestinos el 8 de noviembre en Beit Hanoun.
Washington cubrió con un manto protector a su aliado Israel al vetar el pasado sábado en el Consejo de Seguridad un proyecto de resolución presentado por Qatar que condenaba esa masacre y pedía una investigación de los hechos.
Respaldada por 10 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, la resolución reclamaba también la inmediata retirada de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza, así como el cese de la violencia entre las dos partes.
Pero Washington la vetó al argumentar que se trataba de un documento desbalanceado.
"No se puede crear balance entre quienes asesinan y los que son asesinados", dijo al respecto un portavoz de la misión de Paquistán en la ONU.
Otras fuentes diplomáticas consultadas indicaron que la Asamblea General ha sido convocada para que tome acción ante la matanza de civiles palestinos por las fuerzas israelíes de ocupación y apruebe una resolución al respecto.
"El objetivo de esa reunión es aprobar un proyecto de resolución a partir del que debía adoptar el Consejo de Seguridad pero que fue vetado por Estados Unidos", añadió un funcionario próximo a las actividades de los No Alineados en la ONU.
De acuerdo con el léxico empleado en esta sede mundial, la reunión del viernes será "una sesion reanudada del décimo período extraordinario de la Asamblea General sobre Palestina", añadió.
A su juicio, la resolución que será sometida mañana a la aprobación de la Asamblea General pudiera ser muy similar a la adoptada ayer en Ginebra por el Consejo de Derechos Humanos, que condenó severamente a Israel por la masacre de civiles palestinos.
Ese nuevo organismo de la ONU de 47 miembros aprobó además enviar una misión investigadora a la localidad de Beit Hanoum, blanco de los bombardeos con tanques y artilleria de las tropas israelíes que costaron la vida a 18 personas, en su mayoría mujeres y niños. ocs tgj PL-10
Llama Mahmoud Abbas a reconocer derechos de los palestinos
Gaza, 16 nov (PL) El presidente palestino, Mahmoud Abbas, afirmó que el único camino hacia la paz y la seguridad es el reconocimiento de los derechos de su pueblo y la retirada de los territorios ocupados, se informó hoy.
En un discurso para conmemorar el décimo octavo aniversario de la proclamación del Estado palestino en 1988, Abbas exhortó a Israel a no perder la oportunidad de trabajar para alcanzar la paz y evitar mayores derramamientos de sangre.
La emisora Voz de Palestina reseñó que el mandatario manifestó el deseo de entablar conversaciones con el gobierno del primer ministro israelí, Ehud Olmert, para terminar con el conflicto y pidió a la comunidad internacional que participe para encontrar una salida.
Este encuentro sería sin condicionamientos previos y habría que prepararlo muy bien para lograr resultados concretos, dijo.
El jefe del Ejecutivo de Israel, por su parte, expresó querer negociar con los palestinos, pero en la práctica las aspiraciones se han visto superadas por más amenazas y ataques contra los pobladores de la Franja de Gaza y Cisjordania.
La fuerza militar no nos doblegará ni impedirá que prosigamos con nuestras aspiraciones, subrayó Abbas.
En ese contexto, un joven palestino murió hoy al ser alcanzado por disparos de soldados israelíes en el campo de refugiados de Al Ayin, próximo a la ciudad cisjordana de Naplusa, indicaron fuentes de seguridad.
El joven de 25 años, sin ningún vínculo a grupos armados, pereció en su casa, comentaron testigos.
Otro ataque, este aéreo, ocurrió en horas de la medianoche del miércoles y la madrugada de hoy, cuando helicópteros israelíes bombardearon varias casas en las localidades de Yabalia y Rafah, donde sólo se reportó un herido, según fuentes palestinas.
De acuerdo con una portavoz del Tsahal la agresión fue contra esas residencias porque en ellas se ocultaban armas, y en represalia por la muerte de una mujer israelí ayer en Sderot, al ser alcanzada por la metralla de un cohete disparado desde la Franja.
También se reportaron hoy el impacto de varios de estos artefactos sin consecuencias mayores en la región de Neghev, cuya autoría fue asumida por Hamas, coincidieron fuentes.
mpm jcd
PL-52
El gobierno decidió enviar un proyecto de ley al Congreso para bajar los impuestos a las ganancias a los trabajadores petroleros, luego del inicio de una fuerte huelga en una planta de YPF Repsol de Neuquen, que podría haber amenazado el suministro de energía.
El martes a la noche los trabajadores de la planta de Repsol YPF de Plaza Huincul (Neuquen) comenzaron un paro por 96 horas en reclamo de la reducción en las deducciones del impuesto a las ganancias.
A partir de ahí llegó la preocupación al Gobierno, ya que el paro podía afectar seriamente el suministro de gas, y a su vez, recordaba los hechos ocurridos en febrero pasado en Las Heras, donde una huelga similar terminó con un muerto y un altísimo costo político.
Después de un día de nervios y duras negociaciones, que incluyó una reunión de madrugada entre varios ministros, la ministra de Economía Felisa Miceli se reunió con el secretario general del sindicato, Guillermo Pereyra, y le anunció que se quitaría de la base imponible de Ganancias el cálculo de los viáticos y de la vianda que reciben los trabajadores de su gremio.-periodismo.com-
Bolivia - El MAS aprueba la ley agraria en Diputados, pero la derecha anuncia boicot en el Senado
Redacción Bolpress
La Cámara de Diputados aprobó en detalle este miércoles las modificaciones a la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (INRA) y remitió al Senado el documento de 44 artículos y disposiciones transitorias. La bancada oficialista del MAS recurrió a su mayoría para aprobar la norma agraria.
La ley fue consensuada durante más de un mes en una comisión técnica conformada por representantes de todas las fuerzas con representación parlamentaria, el Poder Ejecutivo y miembros de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro).
Los empresarios y la fuerza opositora Poder Democrático Social (Podemos) se retiraron de la mesa de negociaciones. Se impusieron los "intereses personales de algunos legisladores a quienes ni siquiera les interesa sus regiones, sino sus bolsillos", criticó el diputado Gustavo Torrico del MAS. La derecha anunció que no refrendará en el Senado los artículos polémicos aprobados en la Cámara de Diputados.
Los artículos polémicos
Existen ocho temas en disenso, uno de ellos es la reversión de tierras. La Confeagro aceptó la Función Económica Social (FES), pero con plazos de cinco años. El gobierno plantea un año, y las organizaciones sociales sugieren que sea cada seis meses después de la última verificación del saneamiento. Los empresarios aseguran que esa disposición impediría a los productores tramitar créditos. La oposición reclama un "tiempo razonable para asegurar que la gente que está trabajando la tierra tenga la seguridad que es dueña de ese recurso para poder invertir y contraer financiamiento a largo plazo".
Sobre la expropiación de tierras, Confeagro sugiere que ésta se focalice sólo en beneficio de los pueblos indígenas (Tapieté, Yaminahua, guaraní y Weenhayek). Las organizaciones piden que la expropiación sea aplicada a favor de ellos.
En cuanto al tema de dotación de tierras, el gobierno plantea que todas las futuras tierras fiscales sean únicamente destinadas a los indígenas y campesinos. La Confeagro plantea que se mantenga la ley, es decir que también accedan a la tierra los productores individuales y colectivos a este recurso. Respecto a la Transferencia, el gobierno señala que cualquier productor que quiera vender sus tierras tenga que pedir autorización al INRA. Esto es absolutamente inaceptable para los productores.
Respecto a la Justicia agraria, el gobierno plantea que todos los productores que se encuentren sometidos a un proceso de saneamiento no puedan recurrir a los tribunales agrarios para hacer valer su derecho frente a los avasallamientos y que todo se defina en el INRA.
La firma alternativa de personerías jurídicas para los indígenas por parte del presidente de la República es rechazada por Confeagro. El gobierno propone que el primer mandatario firme personerías paralelas a las Prefecturas y alcaldías.
El gobierno intenta centralizar todas las acciones en el INRA nacional de La Paz y que las administraciones regionales sean simples observadores. La Confeagro rechaza este artículo y no está dispuesta a ceder.
Por otro lado, Confeagro reclama que las servidumbres hagan parte integral de la FES, pero que no se consideren para la proyección de crecimiento. Los indígenas plantean que las servidumbres no sean consideradas para justificar la FES.
Además, la bancada de Podemos, que defiende los intereses de latifundistas, exigía que la ley reconozca la tenencia de 15 hectáreas por cada cabeza de ganado.
El presidente de la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz y senador de Podemos Antonio Franco, conocido latifundista, dijo que el MAS pretende imponer "por capricho" una Ley de Reconducción Comunitaria que revierte las tierras improductivas, que centraliza el registro en el INRA y que crea una nueva forma de dotación de tierras de carácter comunitario.
El viceministro de Tierras Alejandro Almaraz justificó la reforma con números: "Desde 1953 hasta 1992, el Consejo Nacional de Reforma Agraria distribuyó alrededor de 50 millones de hectáreas. El 70% fue a manos de empresas agropecuarias -con superficies mayores a 2.500 hectáreas- y sólo un 5% a las pequeñas propiedades campesinas". En 1953, los campesinos del Altiplano y los valles ocuparon las haciendas a punta de fusil y obligaron al gobierno surgido de la Revolución Nacional a repartir esas tierras. Pero en Santa Cruz la historia fue otra: al considerarse que se trataba de empresas agrícolas capitalistas y no de haciendas feudales las propiedades no fueron afectadas.
Germán Antelo, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, calificó la semana pasada como una acción de "prepotencia y abuso" la decisión de aprobar la ley sin llegar a un consenso. "El gobierno y el Congreso juegan con fuego. Si esta norma se aprueba, será responsabilidad absoluta de los congresistas", advirtió el presidente de CONFEAGRO Mauricio Roca.
Amenazas
En el cuarto congreso extraordinario de Confeagro, los industriales rechazaron la política de tierras del gobierno y el "manejo político" del tema. Se declararon en emergencia y amenazaron con tomar las determinaciones necesarias. Los empresarios macharían desde la ciudad de Warnes hasta Santa Cruz el 21 de noviembre, como una medida inicial de presión. Luego podrían venir bloqueo de caminos, el cierre de válvulas y otras medidas.
La CONFEAGRO sugirió a aquellos Parlamentarios que no se sientan seguros de sesionar en la ciudad de La Paz, que se reúnan en Santa Cruz, Tarija, Pando o Beni.
Las fuerzas políticas y empresariales cruceñas amenazaron con replegar a sus parlamentarios y con restringir la venta de carne beniana a los departamentos de occidente si es que el gobierno se empeña en aprobar su ley.
Podemos sugiere seguir buscando consensos para aprobar una ley "de equilibrio, que ayude a la unidad del país y a fomentar la producción y creación de empleos". Según Franco, aprobar por rodillo la Ley INRA no ayudará a la buena conducción de este proceso.
El Poder Ejecutivo advirtió que no tolerará chantajes de los agropecuarios del oriente, que amenazaron con no enviar productos del agro a los mercados del occidente. El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales y la Sociedad Civil Alfredo Rada aseguró que de concretarse la amenaza el gobierno aplicará las políticas que sean necesarias para garantizar el normal abastecimiento de los productos agropecuarios, incluida la libre importación de carne.
"Ya hemos dicho que no somos amigos de la libre importación, queremos proteger la producción nacional, pero hay un sector de productores nacionales que intentan sabotear la economía popular y de ser así nosotros vamos a tomar decisiones justamente en defensa de la economía popular", precisó la autoridad.
Sigue la marcha de los sin tierra
"Ni el accidente de ayer, ni los dos muertos, tampoco la amenaza de los terratenientes que quieren marchar en contra de la aprobación de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Ley INRA nos van a detener en nuestro objetivo", declaró Eulogio Cortés, encargado de la comisión de registro y archivo del Movimiento Sin Tierra (MST).
Él, junto a 1.500 indígenas de las tierras bajas marchan hacia la sede de gobierno en busca de la aprobación de la Ley de Modificaciones a la Ley INRA. Ayer, después de 16 días de caminata, hicieron una pausa para velar a Macabeo Choque de 28 años y a Betzabé Flores de 23 años, que perdieron la vida en un accidente de tránsito producido la madrugada del martes en la carretera Cochabamba - Santa Cruz. En este accidente, además, 11 personas fueron heridas.
El martes 14 de noviembre, como todos los días, los marchistas salieron a las 04:30 en filas de 3 en la carretera, para caminar hacia Ivirgazama. Mientras caminaban, delante de la marcha paró una flota a 20 metros para cederles el paso. De pronto, en la parte trasera de la marcha, un auto negro Mitsubishi avanzó con mucha velocidad, freno de golpe y atropelló a 12 marchistas. El conductor, un médico cirujano del Hospital de la zona se encontraba en estado de ebriedad. En el accidente falleció Choque de la Central Departamental de Trabajadores Asalariados del Campo.
En medio de llanto, rabia y dolor, los marchistas detuvieron al chofer que intento huir. En esos momentos apareció una movilidad de las FF.AA. que quería llevarse al chofer, pero no lo permitieron hasta que llegó la Policía de Ivirgazama y trasladó al chofer a la penitenciaria de esta población para tomarle declaraciones. A pesar de la tragedia, continuaron la marcha a las 07:30 y llegaron a Ivirgazama (ubicada a 253 Km de la ciudad de Santa Cruz) a las 12:45.
Isaac Ávalos ejecutivo del Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) confirmó que el movimiento indígena sigue en pie de lucha y que la marcha que viene desde Santa Cruz llegará a Caracollo el 19 de noviembre.
Desde Oruro, la movilización encabezada por el Consejo Nacional de Marcas y Ayllus del Collasuyo (Conamaq) y sus 10 suyos llegaron a Caracollo y están dispuestos a proseguir su paso hasta llegar a la sede de gobierno. En tanto, 300 marchistas provenientes de Caranavi están a punto de llegar a Yolosa.
Investigaciones demuestran penetración paramilitar en Colombia
Bogotá, 16 nov (PL) Investigaciones demuestran hoy la penetración de grupos paramilitares en diversas esferas de la vida colombiana, desde la política hasta el organismo de inteligencia de la Presidencia.
Gracias al computador de Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, jefe del Bloque Norte de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General y la Procuraduría siguen procesos contra distintas personalidades.
La Corte Suprema de Justicia dictó la semana anterior medida de aseguramiento sin beneficio de excarcelación por presuntos nexos con las AUC contra los congresistas Alvaro García, Jairo Merlano y Erik Morris, todos del norteño departamento de Sucre.
La Corte decidió además que la justicia ordinaria deberá investigar por los mismos hechos a otros cinco políticos de Sucre, quienes no gozan del fuero especial de los congresistas.
Ese Tribunal le imputa a García organizar, promover, armar y financiar grupos al margen de la ley en Sucre desde 1997, así como lo sindica de participar, en calidad de "determinador", en la masacre de 20 campesinos en Macayepo, en octubre de 2000.
También, de la apropiación de recursos públicos para financiar a las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Hasta ahora Morris resulta el único legislador que se ha entregado a las autoridades, mientras García y Merlano permanecen prófugos de la justicia.
Para el analista político Armando Benedetti, lo de Sucre es apenas una muestra de hasta dónde llegan las cosas con el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia.
"Pero para que no parezca una coartada regional moralmente imposible, habría que decir que Sucre no es el único departamento caribe donde se cuecen las habas. Toda la Costa está atravesada por ese horrible fenómeno paramilitar", sentenció Benedetti.
Por otro lado, efectivos del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) detuvieron este miércoles a la ex congresista Muriel de Jesús Benito, por presuntos nexos con grupos paramilitares.
Benito aparece en una investigación que adelanta la Fiscalía General sobre los supuestos vínculos de algunos políticos colombianos con miembros de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
En particular, el nombre ex congresista es uno de los encontrados en el computador de Jorge 40, con amplia influencia en la política de la Costa Atlántica colombiana.
Finalmente, la Procuraduría General profirió pliego de cargos contra el ex director del DAS Jorge Noguera, al considerar que éste habría colaborado con grupos paramilitares, mediante el suministro de información.
La decisión del ministerio público cobija también a Giancarlo Auqué de Silvestri, en su condición de Secretario General del DAS y Director de Inteligencia encargado de ese organismo.
De acuerdo con la decisión, la Procuraduría investiga las posibles reuniones que Noguera habría sostenido con líderes de los grupos paramilitares, que se realizaron sin ningún control y sin documento que fundamentara esos encuentros.
Además, prosigue, busca establecer si intentó entorpecer operaciones que tenían como objeto incautar bienes sujetos al proceso de extinción de dominio de personas vinculadas con el narco-paramilitarismo.
El ministerio público le formuló también cargos disciplinarios porque al parecer incrementó injustificadamente su patrimonio al recibir dineros provenientes de comisiones con ocasión de la celebración de contratos del área de informática del DAS.
ocs ale
PL-13
Este miércoles se presentarán los alegatos finales en el juicio de Simón Trinidad
Conflicto Armado
El juicio a Simón Trinidad en Estados Unidos se ha convertido en la ocasión para informar a la opinión pública estadounidense sobre el genocidio de la Unión Patriótica. Imelda Daza Cotes dijo: 'yo quería explicar las circunstancias, el ambiente político que existía en el año 1987, cuando no sólo Ricardo, sino muchos otros compañeros de nuestro movimiento en Valledupar, Colombia, tomaron esta drástica decisión de luchar con las armas por la justicia social, la democracia y por la paz en Colombia. Fueron condiciones muy especiales que no se pueden desconocer'. La falsedad de las 'pruebas' de la Fiscalía gringa.
Por TeleSUR
Este miércoles serán presentados los alegatos finales en el juicio que se le sigue a Ricardo Palmera, alias Simón Trinidad, miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quien es acusado de presuntos actos terroristas.
Roselena Ramírez, corresponsal de TeleSUR en Washington, explicó que la defensa tendrá la última oportunidad para hacer comprender el contexto político colombiano a los 12 miembros del jurado, la mayoría afrodescendientes estadounideneses, quienes no conocen la realidad del país suramericano, mucho menos de las FARC.
Imelda Daza-Cotes, único testigo de la defensa, comentó ''yo quería explicar las circunstancias, el ambiente político que existía en el año 1987, cuando no sólo Ricardo, sino muchos otros compañeros de nuestro movimiento en Valledupar, Colombia, tomaron esta drástica decisión de luchar con las armas por la justicia social, la democracia y por la paz en Colombia. Fueron condiciones muy especiales que no se pueden desconocer''
El juez quien lleva el juicio de Trinidad no ha permitido testigos de la defensa porque, asegura, según reporte de la corresponsal de TeleSur, que estarían parcializados.
Desde que comenzó el juicio hace cuatro semanas, la parte acusadora ha insistido en la culpabilidad de Simón Trinidad por las acciones de las FARC.
Paul Wolf, Abogado Internacional, al ser consultado sobre el caso señaló ''creo que las FARC están en juicio, no es realmente un juicio contra el defendido, Simón Trinidad. Los acusadores utilizaron el sonido de una conversación grabada donde se escucha cuando dicen haber derribado algo''.
Sin embargo, el testimonio de Jorge Enrique Botero, periodista y autor del documental "Prueba de vida" donde aparecen los tres estadounidenses retenidos, acción por la que también se acusa a Trinidad, asegura que durante la grabación, nunca apareció el imputado.
"?y en ningún momento del documental aparece Trinidad. Y tal como se lo contesté también durante el juicio, en ningún momento, durante un día de más de 15 días por la profundidad de la selva amazónica colombiana, en las cuales recorrí más de diez campamentos guerrilleros de las FARC. En ninguno tuve contacto, ni vi a Simón Trinidad".
Simón Trinidad reafirmó este martes su apoyo y permanencia al Estado Mayor de las FARC, "la única manera de encontrar la paz en Colombia es por medio de un acuerdo humanitario" y aseguró finalmente estar en contra del narcotráfico.
APPO anuncia reforzamiento de protestas en Oaxaca
TeleSUR
Representantes de los sectores obrero, indígena, estudiantil, sindical y de colonias de Oaxaca, reiteraron este lunes que la exigencia para que caiga el gobernador Ulises Ruiz Ortiz no es negociable ni renunciable. Asimismo, informaron que extenderán sus movilizaciones hacia el gobierno que presidirá Felipe Calderón cuando inicie su mandato.
La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) definió este lunes su nuevo plan de acción para insistir en su lucha por la salida del gobernador Ulises Ruiz, al anunciar que reinstalará barricadas, hará toma de oficinas públicas estatales y cerrará carreteras.
Para tal fin, informó que participarán 260 líderes de organizaciones, colonias y comunidades, como una forma de amarrar las negociaciones que realice la dirigencia colectiva.
Asimismo, anunció que el próximo 20 de noviembre una representación viajará a Ciudad de México para participar en la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador, pero sólo como una expresión de la lucha por la democracia.
Ratificó también su postura de impedir la toma de posesión de Felipe Calderón si antes del primero de diciembre no cae Ulises Ruiz.
La proclama magisterial ocurre a la par del inicio parcial de las clases en algunos centros educativos de la región y en la ciudad universitaria, aunque según anunciaron las autoridades, sólo recibieron clases cuatro grupos de la Facultad de Idiomas y uno o dos más del resto de las carreras.
La mañana de este lunes por la frecuencia de la radio universitaria se difundió que personas desconocidas han realizado disparos durante las primeras horas del día, en los alrededores, sin que hasta el momento se hayan registrado víctimas.
La dirigencia estudiantil de la APPO advirtió que, a partir del incidente, no hay condiciones para el reinicio de clases por lo que este martes podrían volver a cerrar la universidad.
Aún faltan por reincorporarse a clases escuelas de comunidades de la Sierra Norte y algunas que se encuentran alejadas en los Valles Centrales, cuyos maestros tienen la autorización por parte del sindicato de reintegrarse hasta el día 16 de noviembre.
Las demandas de la APPO se refieren a la renuncia del gobernador de Oaxaca, la salida de Policía Federal Preventiva (PFP), la liberación de los presos políticos y la cancelación de las órdenes de aprehensión giradas en contra de integrantes de esa organización.
El miércoles se llevará a cabo una marcha con la que la Sección 22 del SNTE pone fin al paro de labores comenzado el 22 de mayo, y con la cual ratificará su demanda de la renuncia del gobernador, Ulises Ruiz Ortiz.
Pañitos calientes
Sin embargo, el gobernador Ulises Ruiz Ortiz continúa en Oaxaca, y amparado en su investidura de gobernador, anunció cambios en su gabinete como una medida para contribuir en la distensión del conflicto en Oaxaca.
Destituyó al director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Emilio Mendoza Kaplan, y en su lugar designó a Abel Trejo González, quien a su vez se venía desempeñando como director general del Colegio de Bachilleres de Oaxaca.
Como director del Colegio de Bachilleres nombró a Cándido Coeto Martínez.
El gobierno estatal también anunció que Ulises Ruiz, envió al congreso local una iniciativa de ley que permita crear la comisión especial para la reforma del estado.
De aprobarse, la comisión tendría como propósito esencial recoger las propuestas de la sociedad oaxaqueña, a fin de lograr la transformación de las instituciones, y garantizar la funcionalidad del sistema político de la entidad.
En la iniciativa no se incluyó ninguno de los seis puntos para recobrar la gobernabilidad en la entidad, como lo ofreció Ulises Ruiz en su visita a la Secretaría de Gobernación.
Confirma Senado mexicano violación a garantías ciudadanas en Oaxaca
México, 16 nov (PL) Un informe dado a conocer hoy por la Comisión de Derechos Humanos del Senado aseguró que durante los meses que lleva el conflicto en el estado mexicano de Oaxaca se cometieron asesinatos, detenciones, desapariciones y otras violaciones.
En el documento, presentado por Rosario Ibarra, presidenta de la Comisión, se advierte que existen elementos para someter a juicio político al gobernador Ulises Ruíz y a los Secretarios de Seguridad Pública Federal, Eduardo Medina, y de Gobernación, Carlos Abascal.
Elaborado en Oaxaca con la participación de familiares de los agraviados y organizaciones sociales, el texto documenta la existencia de 98 desaparecidos políticos, 93 detenidos, 109 heridos, 15 muertos y la práctica de tortura por agentes de la Policía Federal Preventiva (PFP).
Asimismo, refleja que hubo abuso de poderes, violación al libre tránsito, prohibición de atención médica, tortura psíquica y física.
Destaca que la intervención de la PFP y del Ejército no compuso la situación de ingobernabilidad en que aún se mantiene la localidad; en cambio, ha crispado los ánimos.
La senadora manifestó que el informe será puesto a consideración del pleno y se integrará al expediente de la solicitud de desaparición de poderes que interpuso el Partido de Revolución Democrática, para documentar la falta de gobierno que prima en la demarcación.
Por su parte, la Secretaría de Gobernación admitió que hasta el momento la única alternativa posible para que Ulises Ruíz deje el cargo es el convencimiento del propio mandatario.
Carlos Abascal, titular de esa dependencia, indicó que Ruíz debe ser capaz de unir a su pueblo, y si no lo logra es porque está dividido, agregó.
Entretanto, miles de profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) e integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), se manifestaron la víspera para exigir la salida de Ruíz.
El consejo estatal de la APPO acordó sitiar el centro histórico de la capital oaxaqueña a partir del próximo 25 de noviembre, para evitar movimientos de entrada y salida de agentes federales.
mpm vm
PL-64
PROCESO DE PAZ IRLANDES
El norte de Irlanda celebrará elecciones autonómicas el próximo 7 de marzo, según ha confirmado hoy el delegado del Gobierno británico Peter Hain.
BELFAST-. Hain ha realizado el anuncio al presentar en el Parlamento británico una nueva ley encaminada a "oficializar" y "facilitar" el funcionamiento del acuerdo de paz de Saint Andrews (Escocia), cuyo objetivo es restaurar la autonomía norirlandesa el 26 de marzo de 2007.
La nueva legislación permitirá la formación de una Asamblea transitoria el próximo día 24, fecha límite impuesta por Londres y Dublín en el citado acuerdo para que los partidos norirlandeses presenten sus candidatos al puesto de ministro y viceministro principal del Norte de Irlanda.
No obstante, aún no está claro si el líder del Partido Democrático Unionista (DUP), el reverendo radical Ian Paisley, y el "número dos" del Sinn Féin, Martin McGuinness, tomarán posesión de esos cargos, respectivamente, en la fecha prevista.
Esa Asamblea sustituye a la presente, que fue restaurada parcialmente por Londres el pasado mayo, pero que será disuelta de nuevo el próximo 30 de enero para que sus 108 miembros comiencen con los preparativos electorales.
El DUP ha impuesto la condición de que el Sinn Féin reconoza a la Policía (PSNI) y la administración de Justicia del Norte de Irlanda, para formar Gobierno con el partido republicano impulsor del proceso de paz.
El presidente del Sinn Féin, Gerry Adams, ha advertido de que no convocarán antes del 24 de noviembre una conferencia especial del partido, el órgano de decisión republicano con capacidad para pronunciarse sobre el asunto de la Policía.
Solicitan No Alineados en ONU reunión sobre Palestina
Por Tomás A. Granados
Naciones Unidas, 16 nov (PL) El Movimiento No Alineado (MNOAL) se propone lograr una condena de la Asamblea General de la ONU a la reciente masacre de civiles palestinos cometida por tropas de Israel, afirmaron hoy diplomáticos del bloque.
La solicitud de convocar la Asamblea General para tratar ese tema fue aprobada por el Buró de Coordinación del MNOAL durante una reunión celebrada ayer, reveló uno de los diplomaticos, quien pidió permanecer anónimo por tratarse de un acuerdo tomado en privado.
El Buro de Coordinación de los No Alineados en ONU tiene a su cargo el cumplimiento de las tareas de este Movimiento integrado por 118 países durante el período entre sus reuniones ministeriales ordinadias y conferencias cumbres.
La reunión solicitada por el MNOAL podría ser convocada para mañana por la presidenta de la 61 período ordinario de la Asamblea General, la embajadora de Bahrein Sheika Haya Rashed Al Kalifa.
En esa sesión de debates está prevista una intervención de Cuba en su calidad de presidente del Movimiento No Alineado, para fijar las posiciones de este bloque de países en relación con la presente situación en los territorios palestinos ocupados por Israel.
El tema palestino fue ampliamente debatido en la 14 Cumbre del MNOAL celebrada en septiembre último en la Habana, donde fue condenada "la continua imposición por parte de Israel de catigos colectivos contra el pueblo palestino".
La iniciativa de procurar un pronunciamiento de ese supremo organismo de la ONU parece dirigida a suplir la incapacidad del Consejo de Seguridad para condenar a Israel por la matanza de 18 civiles palestinos el 8 de noviembre en Beit Hanoun.
Washington cubrió con un manto protector a su aliado Israel al vetar el pasado sábado en el Consejo de Seguridad un proyecto de resolución presentado por Qatar que condenaba esa masacre y pedía una investigación de los hechos.
Respaldada por 10 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, la resolución reclamaba también la inmediata retirada de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza, así como el cese de la violencia entre las dos partes.
Pero Washington la vetó al argumentar que se trataba de un documento desbalanceado.
"No se puede crear balance entre quienes asesinan y los que son asesinados", dijo al respecto un portavoz de la misión de Paquistán en la ONU.
Otras fuentes diplomáticas consultadas indicaron que la Asamblea General ha sido convocada para que tome acción ante la matanza de civiles palestinos por las fuerzas israelíes de ocupación y apruebe una resolución al respecto.
"El objetivo de esa reunión es aprobar un proyecto de resolución a partir del que debía adoptar el Consejo de Seguridad pero que fue vetado por Estados Unidos", añadió un funcionario próximo a las actividades de los No Alineados en la ONU.
De acuerdo con el léxico empleado en esta sede mundial, la reunión del viernes será "una sesion reanudada del décimo período extraordinario de la Asamblea General sobre Palestina", añadió.
A su juicio, la resolución que será sometida mañana a la aprobación de la Asamblea General pudiera ser muy similar a la adoptada ayer en Ginebra por el Consejo de Derechos Humanos, que condenó severamente a Israel por la masacre de civiles palestinos.
Ese nuevo organismo de la ONU de 47 miembros aprobó además enviar una misión investigadora a la localidad de Beit Hanoum, blanco de los bombardeos con tanques y artilleria de las tropas israelíes que costaron la vida a 18 personas, en su mayoría mujeres y niños. ocs tgj PL-10
Llama Mahmoud Abbas a reconocer derechos de los palestinos
Gaza, 16 nov (PL) El presidente palestino, Mahmoud Abbas, afirmó que el único camino hacia la paz y la seguridad es el reconocimiento de los derechos de su pueblo y la retirada de los territorios ocupados, se informó hoy.
En un discurso para conmemorar el décimo octavo aniversario de la proclamación del Estado palestino en 1988, Abbas exhortó a Israel a no perder la oportunidad de trabajar para alcanzar la paz y evitar mayores derramamientos de sangre.
La emisora Voz de Palestina reseñó que el mandatario manifestó el deseo de entablar conversaciones con el gobierno del primer ministro israelí, Ehud Olmert, para terminar con el conflicto y pidió a la comunidad internacional que participe para encontrar una salida.
Este encuentro sería sin condicionamientos previos y habría que prepararlo muy bien para lograr resultados concretos, dijo.
El jefe del Ejecutivo de Israel, por su parte, expresó querer negociar con los palestinos, pero en la práctica las aspiraciones se han visto superadas por más amenazas y ataques contra los pobladores de la Franja de Gaza y Cisjordania.
La fuerza militar no nos doblegará ni impedirá que prosigamos con nuestras aspiraciones, subrayó Abbas.
En ese contexto, un joven palestino murió hoy al ser alcanzado por disparos de soldados israelíes en el campo de refugiados de Al Ayin, próximo a la ciudad cisjordana de Naplusa, indicaron fuentes de seguridad.
El joven de 25 años, sin ningún vínculo a grupos armados, pereció en su casa, comentaron testigos.
Otro ataque, este aéreo, ocurrió en horas de la medianoche del miércoles y la madrugada de hoy, cuando helicópteros israelíes bombardearon varias casas en las localidades de Yabalia y Rafah, donde sólo se reportó un herido, según fuentes palestinas.
De acuerdo con una portavoz del Tsahal la agresión fue contra esas residencias porque en ellas se ocultaban armas, y en represalia por la muerte de una mujer israelí ayer en Sderot, al ser alcanzada por la metralla de un cohete disparado desde la Franja.
También se reportaron hoy el impacto de varios de estos artefactos sin consecuencias mayores en la región de Neghev, cuya autoría fue asumida por Hamas, coincidieron fuentes.
mpm jcd
PL-52