« Inicio | Articulos de Opinion 15-11-06 » | Gacetillas de Prensa 14-11-06 » | Articulos de Opinion 14-11-06 » | Gacetillas de Prensa 14-11-06 » | Noticias del dia 13-11-06 » | Articulos de Opinion 13-11-06 » | Gacetillas de Prensa 10-11-06 » | Noticias del 10-11-06 » | Articulos de Opinion 10-11-06 » | Gacetillas de Prensa 9-11-06 » 

15.11.06 

Noticias del 15-11-06

Vuelven las medidas en Lomas de Zamora

(AW). Los trabajadores municipales de Lomas de Zamora volverán a realizar medidas de fuerza luego que el Gobierno comunal llevara al fracaso las negociaciones entre las partes.
Buenos Aires, 14 de noviembre de 2006 (Agencia Walsh). A pesar de que el secretario adjunto del Sindicato de Trabajadores Municipales de Lomas de Zamora, Orlando Ríos, levantó la huelga de hambre que realizó durante 48 horas frente a la Municipalidad , los dirigentes sindicales no llegaron a un acuerdo con los representes del Ejecutivo por la recomposición salarial del 19 por ciento que reclaman desde principios de año.
Durante la reunión que mantuvieron ayer en la sede regional del Ministerio de Trabajo bonaerense las partes no llegaron a un acuerdo, por lo que a la brevedad volverán las medidas de fuerza.
Al respecto, el secretario coordinador del gremio, Oscar Canteros, que participó ayer de la primera reunión de conciliación obligatoria precisó que el Sindicato "rechazó el presente marco de conciliación porque el gobierno municipal se negó a retrotraer la situación existente con anterioridad al conflicto".
"Los trabajadores cumplimos ya que no hubo medidas de fuerza pero como la Municipalidad no cumplió con su parte, empezaremos a recorrer los lugares de trabajo para hacer asambleas en las que explicaremos como está la situación y en base a eso definiremos cuál será el accionar gremial", indicó.
Por último los trabajadores municipales señalaron que "si el Municipio no gira al Sindicato y a la Federación el dinero que no retuvo de los afiliados, volverán las medidas de fuerza".



Fraude escandaloso en las elecciones de la central sindical "progresista" de Argentina

El frente de izquierda integrado por trabajadores militantes del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) y el Partido Obrero (PO), entre otros, denunció que hubo un fraude escandaloso en las elecciones de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) realizadas el domingo pasado a nivel nacional.

Buenos Aires, 14 de noviembre de 2006. El frente opositor de trabajadores nucleados en la CTA denunció que hubo fraude escandaloso en las elecciones realizadas el domingo cuando el docente Hugo Yasky fue electo nuevo secretario general del central obrera en reemplazo de Víctor De Genaro.
"Sin haber escrutado las mesas, y antes de la medianoche Yasky anunció datos definitivos demostrando que la elección ya estaba arreglada de antemano por el oficialismo", señaló a través de un comunicado de prensa.
"Hace semanas que venimos denunciando que estaba todo garantizado para que el fraude se consumara. Faltaron los padrones previamente, ni siquiera pudieron ser revisados, lo que el día de la elección significó padrones con personas agregadas no afiliadas o fallecidos, como el caso "macabro" de los 14 compañeros muertos en la tragedia de Río Turbio", agregó.
"Delegados reconocidos y candidatos de las listas opositoras no pudieron votar porque sus nombres no aparecían en los padrones tal como fue denunciado en APA" (Sindicato Aeronáutico)
"Pero lo más escandaloso fue lo que hicieron con las llamadas "urnas volantes". Urnas que en el cierre, en Capital por ejemplo, la oposición no pudo fiscalizar. Urnas sin firma de los votantes. Planillas definitivas de UTE con extraños 100% de votos emitidos, y todos a la Lista oficialista, cuando el porcentaje general, de lo que si se pudo fiscalizar no pasa el 20% de los padrones".
"Los votos de los trabajadores se perdieron así en un mar de urnas "sospechosas" que llegaban de barrios, plazas, que nadie pudo fiscalizar", señaló finalmente el comunicado.


"No creemos en los grandes cambios en gobierno brasileño", afirma coordinador del MST

En las elecciones brasileñas de octubre de este año, más de 58 millones de ciudadanos decidieron en las urnas la reelección del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Movimientos sociales, entre ellos el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, el MST, apoyaron la candidatura del presidente solamente en el segundo turno. João Paulo Rodrigues, miembro de la coordinación nacional del MST, habla sobre las perspectivas para el segundo mandato.

"No creemos que habrá grandes cambios políticos en el gobierno brasileño, incluso porque no hay interés del gobierno en hacer tales cambios. De parte de los movimientos sociales de los trabajadores, hay una enorme expectativa. Creemos que el segundo mandato será marcado por movilizaciones sociales, de los sin tierras, que están muy resueltos a luchar y de otros sectores, incluso los movimientos sindicales y estudiantil".

La reivindicación principal del MST es que el gobierno adjudique tierras a las más de 200 mil familias que están acampadas en Brasil. En 2003 fue divulgado por el gobierno federal el II Plan Nacional de Reforma Agraria, que preveía la adjudicación de tierras a 400 mil familias hasta el fin del año de 2006. João Paulo alega que el plan ha permanecido en el papel.

"El gobierno de Lula perdió la oportunidad en el primer mandato de construir un gran Plan Nacional, que fuera más allá del papel, que fuera un plan que contuviera cambios importantes. Por lo tanto, más que elaborar un plan nacional de reforma agraria, el gobierno necesita elaborar propuestas concretas para solucionar los problemas de más de 200 mil familias que están acampadas."

Informaciones del gobierno indican que se adjudicaron tierras a más de 243 mil familias entre 2002 y 2005. Ariovaldo Umbelino de Oliveira, investigador de Geografía de la Universidad de San Pablo (USP), niega estos números, y observa que solamente 70 mil familias conquistaron sus tierras.

De San Pablo, Brasil, de la Agencia Noticias del Planalto, Silvia Adoue.



Oposición en Bolivia dilata aprobación nueva Ley de tierras

La Paz, 15 nov (PL) Sectores conservadores y de la oposición cuestionaron en el Senado boliviano una nueva Ley de Tierras, situación que hoy aleja aún más la añorada respuesta a una demanda histórica de los movimientos sociales. Tres ex mandatarios en la mira de Congreso boliviano
De acuerdo con el viceministro de tierras, Alejandro Almaraz, entre los parlamentarios se aprecian intereses contradictorios, los cuales deberían saber armonizar, opinó.
Almaraz añadió que el gobierno no aspira a que los empresarios dejen de producir, sino proteger a ese sector.
Sin embargo, admitió que es vital además redistribuir las tierras improductivas, tal como establece la Revolución agraria, anunciada por el presidente Evo Morales.
Así, el viceministro respondió a representantes de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), quienes además de retirarse de la plenaria parlamentaria, amenazan con realizar una marcha desde la localidad de Warnes hasta la ciudad de Santa Cruz.
El alto directivo agregó que los empresarios deben abrirse y aceptar que las tierras improductivas deben ser redistribuidas aunque sean de ellos.
Asimismo subrayó que el gobierno boliviano está convencido de que el tema tierra requiere una ley que ponga fin a la distribución injusta de la tierra.
Almaraz se mostró partidario de eliminar de una vez las diferencias sociales, en las que pocas personas tienen cientos de miles de hectáreas sin explotar, mientras otras muchas necesitan alguna alternativa para vivir.
Asimismo expresó su confianza porque los senadores conservadores, tomen decisiones en función del interés nacional y pensando en la mayoría, para dejar intereses personales como agroindustriales o ganaderos.
A juicio de Carlos Borth, senador de la agrupación opositora Poder Democrático Social, "es innegable que se ha producido una concentración improductiva en algunas zonas del país y algunos han acumulado tierras con procedimientos irregulares y hasta ilegales".
Borth reconoció también que en el país existen unas 200 mil familias que demandan alguna parcela, situación que deberá resolverse, aunque alertó que a la solución no se podrá llegar con presiones.
El legislador se refería a una marcha de más de 900 indígenas que desde el pasado 31 de octubre salió desde Santa Cruz hacia La Paz para demandar la aprobación de ese proyecto legislativo, que les favorece.
También la Confeagro, contraria a las posibles soluciones para ratificar la Ley revocatoria del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) ha anunciado una iniciativa similar para el 21 de noviembre.
En recientes declaraciones a la televisión estatal (Canal 7), César Navarro, jefe de bancada del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), denunció maniobras de la oposición para dilatar la aprobación de esa norma.
La falta de acuerdos se produce por posiciones inflexibles de partidos tradicionales cuando se trataron los aspectos legales de la ley, precisó.
Las modificaciones a la Ley de Tierras buscan recuperar las tierras obtenidas de manera fraudulenta para redistribuirlas de manera equitativa entre quienes nunca tuvieron acceso a este recurso natural.
lac ga PL-25



Impedirá que Ulises Ruiz rinda su segundo informe, advierte la APPO
La administración estatal descarta pedir apoyo a la Policía Federal Preventiva
Posponen regreso a clases en la UABJO; se oponen alumnos a entregar el campus
OCTAVIO VELEZ ASCENCIO

Oaxaca, Oax., 14 de noviembre. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) acordó emprender diversas actividades para impedir que el gobernador Ulises Ruiz Ortiz presente mañana (miércoles) su segundo informe de labores o que el escrito sea entregado al Congreso por el secretario general de Gobierno, Heliodoro Díaz. Por su parte, la administración estatal afirmó que existen condiciones para realizar la ceremonia y descartó solicitar respaldo a la Policía Federal Preventiva (PFP).
En tanto, en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) se postergaron las clases por tiempo indefinido, debido a que el sector estudiantil de la APPO rehusó entregar el campus.
Los estudiantes consideraron incongruente que la PFP se encargue de la protección de los integrantes del movimiento, como propusieron las autoridades universitarias, a cambio de retirar las barricadas, e hicieron público que tres de sus compañeros fueron arrestados.
No hay gobernabilidad, insiste consejo
En su primera sesión, el consejo estatal de la APPO acordó un plan de acción para realizar movilizaciones de protesta mañana, con la finalidad de impedir que Ulises Ruiz presente su segundo informe de gobierno. "Lo que pretende (el mandatario) es mostrar que hay gobernabilidad y nosotros vamos a evidenciar lo contrario", afirmó Zenén Bravo Castellanos, miembro del órgano de gobierno de la APPO.
Explicó que el plan de acción incluye una concentración a partir de las ocho de la mañana frente al Congreso del estado para evitar la llegada e ingreso de los diputados y de Ruiz Ortiz o de Díaz Escárraga, quien entregaría el documento.
También se prevé realizar una marcha de las inmediaciones de Brenamiel, agencia municipal de Santa Rosa Panzacola, hacia el Centro de Convenciones, ubicado detrás del Canal 9 de televisión, en caso de que el gobernador intente presentar ahí su informe. "Vamos a seguirlo adonde vaya", sentenció el dirigente.
Además, integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación realizarán una marcha en el Istmo de Tehuantepec y otra del Monumento a Juárez, en la intersección de las carreteras internacional Cristóbal Colón y Ciudad Alemán-Puerto Angel, hacia el centro de la ciudad.
Bravo Castellanos señaló que el mandatario estatal "debería aprovechar la ocasión" y pedir licencia para retirarse del cargo, porque "está notoriamente comprobada la ingobernabilidad en el estado y el amplio rechazo popular" a su gobierno.
El secretario general de Gobierno, Heliodoro Díaz Escárraga, aseguró que existen condiciones para que Ruiz Ortiz presente su segundo informe de gobierno y descartó solicitar la presencia de la PFP para garantizar la asistencia del mandatario al Palacio Legislativo.
"El gobernador acudirá como lo señala la ley. Aunque es un asunto que se detallará en las próximas horas, vamos a trabajar de manera intensa para no arriesgar de más", acotó.
Regreso a clases, hasta nuevo aviso
El reinicio de actividades escolares en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca fue pospuesto por tiempo indefinido porque el sector estudiantil de la APPO, que tiene en su poder Radio Universidad, se negó a entregar el campus.
"Las clases se posponen hasta nuevo aviso", informó el rector Francisco Martínez Neri en la puerta principal de Ciudad Universitaria a los alumnos que acudieron al plantel desde las siete de la mañana.
La noche del lunes, Martínez Neri solicitó a los universitarios integrantes de la APPO que retiraran las barricadas que mantienen alrededor del campus y permitieran la apertura de la UABJO, a cambio de proporcionarles seguridad con elementos de la PFP fuera de las instalaciones y con policías privados en el interior.
Los universitarios consideraron que aceptar protección de la PFP sería incongruente, "porque no podemos olvidar la violación a la autonomía y, sobre todo, porque es responsable del clima de represión desatado en días recientes contra nuestros compañeros y el pueblo".
Javier Martínez Ramírez, alumno de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, señaló que las condiciones de seguridad requeridas para el regreso a clases existirán después de la salida del gobernador Ulises Ruiz y de la PFP, "por ser responsables de las agresiones de grupos de sicarios y de la represión. Casi todos los días hay balaceras contra nosotros, hemos tenido varios heridos, y también detienen a nuestros compañeros por participar en el sector estudiantil de la APPO y en Radio Universidad", afirmó.
Prueba de esto, subrayó, es el arresto de los estudiantes Manuel y Ramiro Ruiz Canseco, de 22 y 19 años, así como del menor Florentino Martínez Cruz, de 14, quienes "fueron sacados violentamente de sus casas" en la colonia Solidaridad por ocho hombres vestidos de civil y armados con toletes.
La detención de estos estudiantes fue confirmada por la presidenta de la filial en Oaxaca de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, Yésica Sánchez Maya, quien demandó al gobierno federal la presentación con vida de los tres detenidos y de 31 desaparecidos desde la llegada de la PFP a la entidad.
Hoy, con la finalidad de reiterar su decisión de no entregar las instalaciones, unos 2 mil estudiantes marcharon de Ciudad Universitaria al templo de Santo Domingo, donde se ubica el plantón general de la APPO.
Durante el trayecto se encontraron con integrantes de organizaciones sociales y campesinas, algunas vinculadas al PRI, que salieron en caravana a la ciudad de México para exigir a la Cámara de Diputados que en el presupuesto federal de 2007 se destinen 100 mil millones de pesos a Oaxaca. "¡Borregos, borregos!", les gritaron los estudiantes.
En Juchitán de Zaragoza, como parte de las movilizaciones convocadas por la dirigencia nacional del PRD, militantes de la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo bloquearon la carretera internacional Cristóbal Colón, en las inmediaciones del Canal 33, para demandar la renuncia de Ruiz Ortiz.
Maestros retienen a seis priístas
Por la noche, profesores del sector uno de Huautla de Jiménez mantenían retenidos a seis priístas de ese municipio, quienes presuntamente trataron de remplazar a los profesores de la sección 22 y los agredieron, al igual que a padres de familia, señaló el ex dirigente magisterial Nikita Nava.
Explicó que los priístas fueron contratados por el alcalde Apolonio Vasconcelos Terán para suplir a los mentores de la sección 22 del SNTE que se encontraban en paro de labores. Los retenidos son César Calvo, quien coordinaba a los supuestos profesores; Bernardo Martínez García, Martiniano García Ríos, Eugenio Herrera Rivera, Constantino Martínez Domínguez y María Luisa Altamirano Martínez.



Panamá: Gobierno trata de dividir a los familiares de los pacientes envenenados.
En su desesperación por los graves cuestionamientos de la opinión pública, el Gobierno trata de dividir a los familiares de las víctmas por envenamiento.

El Gobierno, con las sucias tramas empleadas en el pasado para dividir gremios y organizaciones populares, ahora intenta confrontar a los familiares de las víctimas por envenenamiento que consumieron los productos de la Caja de Seguro Social.Se trata más de lo mismo: dinero que corrompe, campos pagados en periódicos y la participación en espacios televisivos y radiales, principalmente de MEDCOM.
Utilizan en esta ocasión a una funcionaria del Ministerio Público, ex PTJ, sobrina nada menos que de Carlos Landero, ex G-2 desde la época de Noriega, ex PTJ y hoy Director del Sistema Penitenciario. Muchos se preguntan quién paga esos campos pagados en los periódicos que se publican a semejanza de los que mostraron los traidores de la CUM, CONATO, CONAGREPROTSA, Jubilados de Rafael Medina, etc. durante el pasado diálogo nacional sobre el Seguro o durante el pasado referéndum.Si se sigue la pista de seguro se llegará a la partida secreta, a los fondos que maneja Alleyne o a los recursos a disposición de nada menos que Rubén Arosemena quien se encuentra al frente de la Autoridad Marítima, esa cueva de corrupción sobre la que nos ocuparemos en otras ediciones.
Es triste ver hasta dónde llega la miseria humana y de cómo hay gente que es capaz de colocar sus intereses personales y partidistas por encima del sufrimiento y del dolor que sufrieron sus familiares que murieron envenenados producto de la negligencia de unas autoridades a quienes intentan defender a cambio quién sabe de qué favores o promesas.
Afortunadamente el pueblo parece que, al menos este cuento, no se lo tragará, puesto que es consciente del grado de responsabilidad de las autoridades de salud en estos fallecimientos y de sus acciones por ocultar información y manipular pruebas, como ya ha quedado demostrado en las propias investigaciones realizadas por el Ministerio Público.
Lo anterior queda demostrado en las encuestas realizadas hasta ahora donde más del 80% de los entrevistados exigen la renuncia de Camilo Alleyne y René Luciani.Sólo hoy, en la encuesta de La Prensa, diario al servicio del Gobierno y especialmente de los intereses de los empresarios, de unos 800 panameños más del 80 % dijeron no creer en la propuesta de Martín Torrijos sobre el sistema de salud.
Y el Gobierno sabe que nadie les cree y para tratar de enfrentar esta situación vuelven a recurrir a MEDCOM y a los conocidos mercenarios de la información.A propósito, ayer el profesor Andrés Rodríguez puso en su lugar al llamado periodista del PRD y de MEDCOM, José Escobar, quienes tratan de arroparse en un manto de imparcialidad y objetividad que ya nadie les cree porque en el fondo siempre han salido en defensa del Gobierno de turno.Poco a poco van siendo desenmascarados."Remember" ERSA.
Y Saúl Méndez le dio su lección a Hugo Famanía en KW Continente ayer en la mañana.Y es que éste representante de los mercenarios de la desinformación y que denigra la noble profesión del periodismo, no pierde oportunidad para arremeter contra FRENADESO y calumniar. No le quedó otro remedio que tirar el teléfono, lo cual es característico de la cobardía e inestabilidad emocional que lo caracteriza.Vamos a ver si acepta el reto público.Y que vaya acompañado del que le lame los florsheim al Perro (aunque aquí no se sabe quién es el perro).Les tenemos un arsenal que ni se imaginan.De seguro sus colegas lo disfrutarán.
Reiteramos la invitación al piqueteo que llevará a cabo el SUNTRACS en Plaza Edison de Tumba Muerto frente al Ministerio de Trabajo, hoy miércoles 15 de noviembre, a las 4:00 p.m. en protesta por la complicidad de las autoridades en la permanente violación de las normas de salud y seguridad por parte de empresarios inescrupulosos, lo que ha cobrado la vida de 22 obreros en lo que va del año. Luego seguiremos en una romería hacia la Martín Sosa, lugar donde murieron calcinados 18 humildes panameños, en solidaridad con los familiares de estas victimas y con los que han fallecido por los medicamentos envenenados de la Caja de Seguro Social.


La Liga Árabe suspende el bloqueo al gobierno de Palestina

El veto estadounidense a la condena por la masacre de Beit Hanun suscitó ayer una reacción de profunda indignación en el pueblo palestino y una ola de solidaridad ente los estados árabes. Éstos se reunieron en El Cairo en un encuentro urgente y extraordinario de la Liga Árabe al que acudieron ministros de Asuntos Exteriores y representantes de los veintidós países integrantes, y resolvieron dejar de participar con el embargo financiero impuesto por la comunidad internacional al Gobierno palestino tras la victoria de Hamas en las elecciones del pasado febrero. «Hemos decidido no cooperar con el bloqueo. Se acabó el asedio internacional», anunció el ministro de Exteriores de Bahrein, el jeque Jalid bin Ahmed al Jalifa, en referencia a ese boicot que ha dejado al borde de la miseria a la mayor parte de la población de los territorios.

Acostumbrada a cruzarse de brazos ante el sufrimiento de sus socios, la organización, considerada como una de las más lentas e inoperantes de la política mundial, cerró ayer filas con un comunicado en el que tachaba de «crímenes de guerra» los hechos ocurridos la madrugada del pasado martes en Gaza, al tiempo que acordó reclamar de forma urgente una conferencia de paz en la que participen los estados árabes, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU e Israel para encontrar una solución «justa y global» al conflicto árabe-hebreo.

Una cita en la que, a pesar de su no reconocimiento al Estado judío, el Gobierno palestino ya habría aceptado participar a través de su titular de Exteriores, Mahmud Zahar. Zahar, según informó el diario 'Haaretz'. Sin embargo, se preguntó escéptico en público si «esa conferencia se celebrará o no, cuál será su agenda ». En medio de la reunión, se hacía notar ayer la voz del secretario general adjunto de la Liga Árabe, el diplomático palestino Mohamed Sobeih -sobre el que Al Fatah y Hamas podrían haber llegado a un acuerdo para que sea jefe de un próximo gobierno de unidad- quien señaló la posibilidad de solicitar que la Asamblea de Naciones Unidas debata sobre lo que calificó como «la masacre israelí».

Todos los límites

Las conclusiones del encuentro de los países árabes incidían ayer en que las acciones de represión de Israel han superado todos los límites políticos, legales, morales y religiosos, y subrayaban que el no de EE. UU. a la resolución condenatoria -su negativa número 31 y segunda en lo que va de año a una declaración de este tipo- lanzaba de nuevo un peligroso «mensaje que alienta a Israel a continuar con su agresión». Una lectura que coincidía con los reproches expresados por la mañana por el portavoz del Ejecutivo palestino, Ghazi Hamad, para quien la postura norteamericana «otorga un poder ilimitado a Israel para cometer más masacres de palestinos inocentes».

La enérgica protesta palestina por el desamparo impuesto por EE. UU. se hacía pública apenas unos minutos antes de que un ataque de la aviación hebrea, -el primero desde que el miércoles el Ejército hebreo suspendiera sus operaciones en Gaza y seis muertos después del bombardeo de Beit Hanun-, acabara cerca del campo de refugiados de Yabalia, en el norte de la Franja, con la vida de un joven de 16 años e hiriera a otro que le acompañaba. Según las Fuerzas de Defensa hebreas, se trataba de un «terrorista que se había acercado a una lanzadera de cohetes». Según fuentes palestinas, era sólo otro «civil inocente», un muchacho que conducía un carro tirado por un burro.