Articulos de Opinion 15-11-06
Bolivia no debe perder el control de sus reservas
x Andrés Solíz Rada
Carta abierta del ex ministro de hidrocarburos al parlamento boliviano sobre los "errores" del Gobierno en los contratos con las petroleras :: Resulta penoso observar cómo políticos claudicantes en materia de recursos naturales utilizan poses indigenistas y radicales
En mi condición de ex Ministro de Hidrocarburos y Energía del Presidente Evo Morales y co-partícipe del Decreto de Nacionalización del Gas y del Petróleo del primero de mayo pasado, hago conocer mis opiniones sobre los contratos petroleros, suscritos el 28 y 29 de octubre pasados, que, por 30 años, autorizará y aprobará en próximos días el Congreso de la República.
Tales opiniones, acompañadas de reflexiones adicionales, son los siguientes:
Primera.- Mientras PETROBRAS, en informe al pueblo brasileño, de 31 de octubre último, sostiene que los contratos le autorizan a contabilizar las reservas que seguirá explotando en Bolivia, voceros del gobierno boliviano han afirmado que tales reservas, en cumplimiento de la Carta Magna, del Referéndum Vinculante de 18 de julio de 2004, de la Ley 3058 de 17 de mayo de 2005 y del Decreto de Nacionalización, son de propiedad del Estado nacional.
Al tratarse de un tema que afecta a la totalidad de las reservas de hidrocarburos actuales y futuras del país, cuyo valor, anotadas como títulos valores (ya sea como acciones o bonos) ascienden a más de 200 mil millones de dólares, no puede quedar sujeto a ninguna duda o incertidumbre. Por esta razón, sugiero que el Congreso redacte un artículo en el que se prohíba a las compañías anotar nuestras reservas en bolsas de valores, ya que ellas son de propiedad directa, inalienable e imprescriptible del Estado.
Por decisión parlamentaria, YPFB debe incluir esa cláusula en los contratos petroleros, sin la cual no podrán ejecutarse, por tratarse, precisamente, de contratos de operación, como informan las autoridades bolivianas. Las reservas, al ser de dominio absoluto del Estado, deben servir para que la refundada YPFB emita bonos, reconocidos por las bolsas de valores, lo que le permitirá contar con el capital que requiere para ingresar, de manera efectiva, en el control de la cadena productiva y en proyectos de industrialización del gas, como señala el Decreto de Nacionalización. Sin esta definición, incluida, además, en el proyecto de ley de refundación de YPFB, elaborado por el Ministerio a mi cargo y que encuentra en el Parlamento, para su tratamiento respectivo, la industrialización de los hidrocarburos sólo quedará en enunciado.
Segunda.- El Congreso Nacional no puede suscribir contratos definitivos con temas pendientes. Si en los contratos existen cláusulas provisionales relativas a montos de inversión y depreciación (anexo "G") la autorización y aprobación de los contratos también debe ser provisional, en tanto se conozca con exactitud esas cifras que, durante tres décadas, influirán en las fórmulas de cálculo de ingresos para el país. Tales cifras deben ser públicamente contrastadas con las auditorias que se están realizando, campo por campo, en cumplimiento del Decreto de Nacionalización y ejecutadas por empresas auditoras contratadas por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. En materia petrolera, la diferencia de centavos se traduce en beneficios o perjuicios que afectan enormemente al interés nacional.
Tercera.- No se justifica la suscripción de contratos sobre campos marginales, por los que, según anuncio oficial, YPFB subvencionará con 10 millones de dólares anuales a las compañías. Es preferible que las compañías cumplan su amenaza de abandonar estos campos, a fin de que YPFB los explote mediante contratos de operación con PDVSA, entidad que, con espíritu bolivariano, respalda de manera decisiva la nacionalización y ha anunciado su decisión de participar en tareas de exploración y explotación en el país. El gas y petróleo de esos campos puede ser inmediatamente destinado a la industrialización con la estatal venezolana. Por otra parte, es preocupante que en la suscripción de contratos, YPFB no hubiera reservado áreas importantes para explorarlas y explotarlas de manera directa.
Cuarta.- Los contratos no deben encubrir los delitos de contrabando, evasión impositiva y estafa agravada, cometidos por empresas como Andina, Chaco, Repsol y Petrobrás y que están siendo juzgados en la justicia ordinaria. Debe proseguir el juicio contra los responsables del ingreso de la ENRON al país, iniciado por Juan Carlos Virreyra y ampliado en mi gestión ministerial. En esa misma gestión, se impulsó el Decreto Supremo que declaró de prioridad nacional la construcción del Gasoducto Boliviano de Occidente (GABO), el que, al articular los mega campos con el occidente de Bolivia, impulsará la industrialización de los departamentos productores, en primer término, y del conjunto del territorio nacional.
Quinta.- En el país se ha desatado un falso debate, relativo a si el Decreto de primero de mayo de 2006, implica o no la nacionalización de los hidrocarburos. Cada nacionalización es diferente y tiene sus propias características. Si el mencionado Decreto buscaba que Bolivia recupere la propiedad del gas y del petróleo, el control y participación de YPFB en la cadena de hidrocarburos y el monopolio de la comercialización ha cumplido su objetivo.
La tercera nacionalización se llevó a cabo dentro de un proceso democrático, con las reglas de la democracia liberal, inexistente al expulsarse a la Standard Oil, en 1937, y a la Gulf, en 1969. Se trata de la primera nacionalización ejecutada en el Tercer Mundo, en el marco de la brutal globalización económica, impuesta a los países semicoloniales, con el poderoso respaldo del Consenso de Washington. Es innegable, asimismo, que la Nacionalización ha recuperado la dignidad y la autoestima de nuestro pueblo. Considerar que sólo hay nacionalizaciones si los países sometidos sufren embargos, bloqueos e intervenciones militares es una limitación en el análisis.
El Presidente Morales está mal asesorado cuando se le dice que la nacionalización se completará sin expropiaciones ni indemnizaciones. El país está obligado a expropiar e indemnizar por las acciones de Transredes, Chaco y Andina, si las auditorias demuestran que han cumplido sus compromisos de inversión y obligaciones impositivas. Lo mismo ocurre con las refinerías de Petrobrás y los poliductos de la compañía alemana-peruana CLHD, a fin de controlar el 50 más uno de sus paquetes accionarios, como dispone el Decreto de Nacionalización. La expropiación con indemnización es un derecho irrenunciable del Estado, reconocido por el artículo 22, parágrafo 2º de la Constitución Política del Estado.
La Nacionalización fue adoptada en un contexto internacional muy desfavorable, al tener que enfrentar la agresividad de George W. Bush y de sus aliados de los países de Europa Occidental, unidos en la defensa ciega de sus empresas petroleras. Entre los vecinos, no era posible encontrar apoyos decididos (aunque hubo algunos respaldos indirectos) del gobierno de Michelle Bachellet, aliado privilegiado de los centros de poder mundial, de Kichner, maniatado por las transnacionales asentadas en la Argentina, ni del régimen de Lula, condicionado por Petrobrás, empresa que ha enajenado el 62 por ciento de sus acciones en favor de transnacionales petroleras. Debía considerarse, además, que en Perú y Paraguay existen tropas norteamericanas, con todo el riesgo geopolítico que ello implica.
Sexta.- El Decreto fue dictado en medio de riesgos de disgregación nacional. Recuérdese que el asesor del vicepresidente de EEUU, Mike Falcoff, aseguraba que el país pronto sería borrado del mapa, que el ex Ministro de Defensa de Argentina, Jorge Pampuro decía que Bolivia se había "libanizado" y que el FMI advirtió que el país sólo era viable si mantenía las políticas de Sánchez de Lozada. Lo anterior iba acompañado de proclamas para fundar la "Nación Camba", la "República Aymara" o designar gobernadores en Santa Cruz y Tarija, mediante cabildos, con ayuda financiera de las Petroleras. En esta materia, la intervención de Transredes (Enron-Shell) se tornó inocultable.
Su aprobación se produjo gracias al fuerte respaldo que tiene el Presidente Evo Morales en los sectores indígenas, campesinos y de trabajadores, así como en las Fuerzas Armadas y capas medias empobrecidas. Sin embargo, y paradójicamente, a diferencia de lo ocurrido en el pasado, importantes sectores del proletariado minero, otrora vanguardia de la clase obrera, han anunciado que defenderán con armas y cargas de dinamita los yacimientos mineros controlados por las trasnacionales, las que, a su vez, tienen el apoyo de varias cooperativas del sector.
Si bien el abrumador triunfo de Evo Morales, en los comicios del 18 de diciembre de 2005, frenó las tendencias separatistas, ellas no han desaparecido. Volverán a presentarse si el gobierno del MAS abandona la defensa de la soberanía nacional, la política de recuperación de los recursos naturales, la lucha contra la corrupción, la industrialización del país y la generación de empleos. No existe coordinación entre las reservas del Banco Central y el Plan de Desarrollo Económico del propio gobierno. Calificar a nuestras reservas monetarias de "sacrosantas", significa mantener concepciones neoliberales inaceptables. En mi gestión ministerial se logró que Petrobrás pagara, pese a la reticencia de sectores del propio gobierno, los primeros 160 millones de dólares provenientes de la participación adicional de los mega campos, como dispuso el Decreto de Nacionalización. Infelizmente, no se ha compatibilizado los mayores ingresos por los hidrocarburos con el citado Plan, con el riesgo de hacerlos desaparecer en obras de beneficencia.
Sexto.- El escenario creado por el Decreto de Nacionalización es un campo de batalla en el que se enfrentan quienes desean aplicarlo en su integridad y quienes pretenden frenarlo, desvirtuarlo y paralizarlo, como ocurrió con la Resolución Ministerial 207, que, en aplicación del Decreto, me cupo dictar a fin de que YPFB controle la producción y comercialización del petróleo crudo, asegurando ingresos adicionales a favor de YPFB por más de 10 millones de dólares mensuales y corrigiendo distorsiones en el pago a Petrobrás por la refinación del petróleo destinado al mercado interno y que, inexplicablemente, aún persisten en desmedro del consumidor boliviano. YPFB puede mantener su tradición de los últimos años de ente "residual", burocratizado, ineficiente y corrupto o convertirse en impulsor de la industrialización del gas y en conductor de la cadena hidrocarburífera del país.
Resulta penoso observar cómo políticos claudicantes en materia de recursos naturales utilizan poses indigenistas y radicales, invocando la defensa legítima de nuestras culturas, las que deben ser impulsadas en el marco de la unidad nacional, premisa mayor de la Asamblea Constituyente.
La Paz, 14 de noviembre de 2006
Andrés Soliz Rada
Ex Ministro de Hidrocarburos y Energía
Fuente: La Haine
Entrevista a Elba Stancich
La hidrovía Paraguay-Paraná, IIRSA, soja y el modelo de extracción de Recursos
- La ingeniera Stancich, del Taller Ecologista de Rosario, está considerada una de las principales estudiosas del proyecto.
- La nota se realizó en el 5to. Taller sobre Instituciones Financieras Internacionales e IIRSA, que tuvo lugar en Santa Fe.
Prensa PROTEGER
¿Cómo definiría el proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná para alguien que no lo conoce?
El proyecto consiste en convertir 3.400 kilómetros de río en navegables las 24 horas, los 365 días del año, para "convoys" o "trenes" de 20 barcazas o más y de 16 barcazas desde Asunción al norte. El objetivo es abaratar los costos de transporte y hacer más rápidos los recorridos. Se han hecho varios estudios para realizar este proyecto; los primeros se entregaron durante el año 1995, pero fueron ampliamente criticados, no sólo por organizaciones ecologistas, sino también por muchos académicos e incluso organismos técnicos de los propios gobiernos que dictaminaron que estos estudios no eran suficientes como para tomar una decisión y para tener la certeza de que estas obras que se estaban proponiendo no iban a tener impactos ambientales de consideración. Esto llevó a realizar un estudio complementario que fue aprobado por el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) en julio de 2005, pero que de ninguna manera remplaza a un Estudio de Impacto Ambiental, que es fundamental para todo el conjunto de las obras propuestas. Los impactos de este proyecto no se deberían analizar por partes, o sea que cada país analice el tramo que le corresponde, sino que dadas las características y la extensión del proyecto, debe ser analizado integralmente y considerar los impactos acumulativos e indirectos.
¿En la actualidad este proyecto se encuentra en marcha?
De hecho los ríos Paraguay y Paraná son navegables desde siempre. Nosotros obviamente estamos de acuerdo con que los ríos sean utilizados para la navegación; lo cuestionable de este proyecto es la escala. Son enormes los volúmenes a transportar y por lo tanto también es importante el tamaño y la frecuencia de la navegación. Como el río en si mismo es muy caudaloso, muy grande, pareciera que podemos hacer cualquier cosa y que esto no va a traer consecuencias. Sin embargo, sabemos que no es así.
Lo que además habría que tener muy en cuenta es para qué clase de modelo económico hace falta modificar los ríos para la navegación; y esto es para un modelo agro-exportador de gran escala. En los últimos años en nuestro país y en los demás países que conforman la Cuenca del Plata ha avanzado muchísimo la frontera agrícola, y esto ha traído como consecuencia la deforestación, pérdida de bosques nativos y gran pérdida del ecosistema del Cerrado en el caso de Brasil. Esto implica cada día mayor expulsión de pequeños y medianos agricultores, que se ven literalmente corridos por la producción de tipo empresarial a mayor escala. La concentración de grandes empresas, por ejemplo en el área de Rosario, tuvo en los últimos años una inversión millonaria para todo lo que es el complejo aceitero basado en la soja, lo cual a traído aparejado impactos ambientales de consideración por la utilización de agrotóxicos, la repercusión de los mismos sobre el cuidado del suelo y del agua, pérdida de nutrientes, las transformaciones en las áreas urbanas y por lo tanto el deterioro de la calidad de vida de las personas que viven cerca de estos emprendimientos.
Además hasta el día de hoy, donde la hidrovía funciona a pleno, en el tramo Santa Fe?Océano; no conocemos que el gobierno haya entregado ni hecho público ningún estudio de impacto ambiental que esté evaluado como corresponde por la Secretaría de Ambiente de la Nación. Sabemos que se está analizando un estudio de impacto ambiental presentado por la empresa concesionaria del dragado, para la profundización a 36 pies, pero todavía no ha finalizado el proceso evaluatorio. Mientras tanto el tramo que desde hace diez años se utiliza intensamente y hoy tiene 34 pies de calado, carece de estudios ambientales a esa profundidad y el Órgano de Control supuestamente se está conformando luego de unos diez años de inexistencia.
¿Qué relación existe entre IIRSA y el proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná?
Este proyecto ahora se vuelve a reflotar como uno de los ejes de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, es decir IIRSA. Dentro de los diez ejes que plantea la iniciativa IIRSA uno es la Hidrovía Paraguay-Paraná; o sea que está enmarcada dentro de este nuevo impulso, esta serie de megaproyectos que están lanzando los doce gobiernos de América del Sur y que están directamente ligados con otra cantidad de proyectos de infraestructura como grandes carreteras y otra serie de intervenciones que están propuestas para la región.
De hecho la Hidrovía está dentro de este nuevo mapa que se ofrece en la región en cuanto proyecto de infraestructura; siempre aclarando que se trata de proyectos con un objetivo de extracción de materias primas desde lugares inaccesibles para que los fletes sean más baratos y que el tiempo de transporte sea lo más rápido posible. En definitiva es un proyecto para favorecer un modelo de extracción de recursos que justamente no beneficiaría a la población que hoy está en condiciones de pobreza o de marginalidad en nuestros países. Más bien todo lo contrario, ya que esta población será la que se verá más afectada, ya sea porque va a ser expulsada o porque los recursos naturales van a quedar cada vez más deteriorados. Por eso cuando nos encontramos frente a este tipo de proyectos siempre hay que preguntarse quién va a salir favorecido en definitiva. Y nosotros consideramos que los más beneficiados van a ser principalmente los grandes grupos empresarios.
¿Qué papel juegan en este escenario las Instituciones Financieras Internacionales, las IFIs?
En el caso del proyecto de la Hidrovía Paraguay-Paraná los primeros estudios fueron financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y por el Fonplata; el principal actor en ese momento fue el BID. Pero luego el BID se retiró del proyecto Hidrovía diciendo que no iba a financiar este proyecto por considerar que las obras traerían profundos impactos ambientales. El nuevo actor que se perfila ahora en la región es la Corporación Andina de Fomento (CAF), que de hecho es la que ha financiado los últimos estudios.
¿Cuáles son los puntos fundamentales a la hora de pensar en este proyecto?
Hay que prestar mucha atención al volumen y a la escala del proyecto, e imaginarnos cómo va a ser el escenario de acá a diez o veinte años, pensando en el tipo de producción, porque las principales cargas que se quieren transportar por la Hidrovía son granos, esto equivaldría al 70% de las cargas, principalmente soja. Nuestro país pretende llegar a una producción de 100 millones de toneladas de grano, de la cual gran parte se pretende transportar por la Hidrovía, porque de hecho hoy en el país el porcentaje de lo que se transporta por agua es minoritario; la mayoría del transporte sigue siendo por carretera, una proporción inferior por ferrocarril y una mucho menor por agua. Entonces lo que se pretende además de aumentar la producción es derivar mayores cargas por los ríos.
Si uno se imagina la situación de acá a 20 años la frecuencia y escala de navegación que va a haber en nuestros ríos realmente va a ser enorme y esto es a lo que tenemos que prestar atención. Hay zonas del río Paraguay, por ejemplo, que son muy delicadas; muy cerca del Pantanal algunos expertos dicen que para que el ecosistema pueda soportar la navegación tendría que estar pasando sólo un tren de barcazas por semana, de manera tal que la naturaleza pueda restablecer todo lo que es el ecosistema acuático sin que la navegación lo afecte. Pero con la carga que hay proyectada por día podrían estar pasando 8 o más trenes de 20 barcazas cada uno. Todo esto no está profundizado en los estudios; creo que vale la pena ponerlo en debate y analizar mucho más.
Es decir, cuál va a ser el impacto sobre la pesca, sobre la calidad del agua, sobre los sedimentos, la selva en galería que hoy sigue siendo destruida por la navegación en tramos del río Paraguay en el Pantanal. Entonces por lo menos deberíamos cuestionarnos qué pasa con éste desarrollo basado en el crecimiento y pensar que en un planeta con recursos finitos es imposible estar hablando de crecimiento continuo, porque simplemente no es posible y se están generando muchos daños.
Otro punto a tener en cuenta son los estudios complementarios que se terminaron de hacer en el año 2005 y que el nuevo proyecto tiene algunas diferencias significativas con respecto a la propuesta anterior del año 1996. Por ejemplo ahora se extiende, por lo menos en teoría, hasta Corumbá o sea que de los 3.400 km originales se acorta algo más de 600 kilómetros a lo largo del Pantanal. Pero de todos modos hay un punto que nos sigue preocupando: la extracción de rocas en el lecho del río Paraguay. Esto se da en un tramo del río donde hay seis puntos en los cuales es necesario extraer lecho rocoso para permitir la navegación ininterrumpida. En dos de esos puntos es necesario sacar las rocas con explosivos; pero en estudios anteriores varios expertos advirtieron que volar rocas en el lecho del río Paraguay podría provocar efectos irreversibles sobre los humedales, tanto aguas arriba como aguas abajo.
Si nosotros hablamos de impacto sobre los humedales estamos hablando de impactos directos sobre la gente porque hay muchísima población ribereña, tanto pueblos indígenas como pescadores, que dependen directamente de la productividad biológica de estos humedales y además hay mucha población que se beneficia de la depuración natural que ejercen estos humedales sobre aguas contaminadas. También está la amenaza de que se agraven las grandes inundaciones y sequías, ya que los humedales, y particularmente el Pantanal, actúan como un amortiguador o regulador, aspecto siempre minimizado por los impulsores del proyecto.
Entonces si estamos pensando en que habrá daños sobre los humedales significa que va a estar afectada una gran cantidad de gente. En el diseño actual del proyecto, de las obras propuestas de Santa Fe al norte, lo más preocupante es la extracción de rocas en el tramo del río Paraguay entre la ciudad de Asunción y el río Apa. Son aspectos muy críticos que se deberían rever.
Fuente: lafogata.org
La Otra Campaña en Zacatecas: Caerá Calderón, caerá AMLO, caerá Amalia García
x Delegado Zero del EZLN - [06.11.13 - 20:01:00]
"Compañeros y compañeras:
Caerá Felipe Calderón.
Caerá también ése que se dice legítimo y carga toda la basura reciclada que compone la clase política mexicana.
Caerá Amalia García.
Y con ella todo el aparato de zánganos e inútiles funcionarios que sólo viven de lo que le roban a los de abajo.
Caerán los presidentes municipales.
Nada quedará de lo que hoy se cree eterno e inmutable.
Entonces tomaremos otro paso, el nuestro.
Entonces no habrá más lágrimas que las que nos arranquen el amor y el desamor.
No habrá más dolores que los que nos dejen quienes queremos cuando al fin sean abrazados por la tierra que los vio nacer y luchar por hacerla libre;
Y no habrá más angustia que la que tengamos por decidir, nosotros mismos, nuestro paso, nuestra velocidad, nuestro ritmo, nuestra compañía, nuestro destino."
Buenas noches Zacatecas:
Buenas noches compañeros y compañeras de la Otra Zacatecas:
Primero queremos agradecer a los compañeros y compañeras musiqueros y musiqueros que estuvieron antes y prepararon este acto.
Estamos aquí para tender un largo puente de apoyo y solidaridad al pueblo de Oaxaca y a su más legítimo representante: la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.
Hoy que se ciernen nuevas amenazas de represión sobre ese pueblo hermano, hoy que la policía federal preventiva, cual ejército de ocupación, es una afrenta en el suelo oaxaqueño, hoy que ese personaje patético, Ulises Ruiz, se empeña en aferrarse a un puesto que nadie le reconoce, hoy le decimos a Oaxaca que no está sola.
Como zapatistas, el EZLN seguirá movilizándose en nuestros territorios para apoyar sus justas demandas.
Como parte de la Otra Campaña, junto con compañeros y compañeras de organizaciones, grupos, colectivos, familias e individuos, seguiremos difundiendo su lucha, su ejemplo y las verdades que son ocultadas por los malos gobiernos y sus grandes medios de comunicación.
En lo que llevamos del recorrido en el norte del país, hemos aprendido que Oaxaca es mucho más grande que lo que señala el mapa de nuestro país.
No sólo porque hemos encontrado a personas de Oaxaca, también y sobre todo, porque son grandes las lecciones de firmeza, decisión y organización que han dado a todo el México de abajo en estas duras jornadas que enfrentan.
Oaxaca no está sola. La APPO no está sola.
Compañeras y compañeros:
No sólo hemos venido a tender el puente de la palabra hasta Oaxaca.
Hemos llegado hasta estas tierras buscando a nuestras iguales, a nuestros iguales.
No llegamos buscando a quien mandar ni a quien nos mande. No llegamos a reclutar o a buscar hacer grande nuestra organización, el EZLN.
Llegamos a tierras zacatecanas a buscar y a encontrar a quien llamar "compañero", "compañera".
Hemos recorrido ya parte del norte de nuestro país. Sinaloa, Baja California Sur, Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, la Comarca Lagunera.
En todas partes hemos encontrado los mismos dolores y mentiras que l@s de arriba imponen a l@s de abajo.
Por ejemplo, la mentira de que el norte de nuestro país es diferente al centro y sur de México.
Como si, por decreto de políticos y grandes medios de comunicación, se alzara entre nuestros pueblos una frontera más, un muro de falacias pintadas de colores azules y amarillos.
Como si de dos Méxicos se tratara, y como si el México del norte estuviera arriba geográfica y socialmente.
Como si no existieran una historia, una cultura, una experiencia común y colectiva en esto que llamamos "Patria".
Y como si no existiera este proceso de destrucción y venta de escombros en que han convertido los políticos y empresarios a nuestra Nación Mexicana.
Tomando prestada una imagen que, con palabras, nos regaló un indígena de la tribu Yaqui en Sonora, la vieja carreta porfirista ha vuelto a andar sobre las tierras mexicanas.
Sus cuatro ruedas son el despojo, la explotación, el desprecio y la represión.
Su vetusto carruaje se pinta indistintamente de tricolor, de azul y de negro-amarillo, y en él vuelve a viajar cómodamente, como antes, el alto clero reaccionario, el latifundista, el patrón, el extranjero, el juez corrupto, el policía y el soldado ávidos de sangre y muerte, el intermediario, el banquero, el gran comerciante, el dueño de fábricas, voluntades y vidas, el político voraz e inútil, el intelectual prostituto.
Pero algo ha cambiado en el paso de esa neo-carreta: ahora la destrucción que deja a su paso no sólo incluye a hombres y mujeres de todas las edades, de todos los colores. También mata culturas enteras, formas de convivencia, identidades.
A su paso la tierra se hace mercancía y la tierra muere; el agua se hace mercancía y se ensucia, el aire se hace mercancía y veneno se hace.
Y la Patria, esa historia común que nos da identidad y raíz, mercancía se hace y se convierte en un montón de escombros donde encima sólo camina el sinvergüenza, el cínico, el canalla, el traidor, el apátrida.
Como hace 500 años, cuando el imperio español llamaba "civilización" a la conquista que vino con la cruz y la espada a estas tierras.
Como hace 200 años, cuando de nuestra tierra y sus entrañas salía el fruto y el metal que alimentaba al poderoso.
Como hace 100 años, cuando la esclavitud y la barbarie eran disfrazadas de "modernidad" importada de Europa.
Hoy se nos dice, se nos repite, se nos grita que nada se puede hacer, que así son las cosas, que no hay remedio, que así tiene que ser, que otro mundo no es posible, que otro México no es posible, que otro norte no es posible, que otro Zacatecas no es posible.
Y si miramos sólo hacia arriba pareciera que tienen razón.
La Zacatecas que se nos ha mostrado, que hemos encontrado en la mirada, la palabra, el oído y el silencio de los zacatecanos de abajo, no tiene nada qué ver con la que la gobernadora Amalia García se toma fotos, se anuncia en monumentales y paredes, se promueve en televisión, radio y prensa escrita.
Aquí hemos encontrado lo que hacen y deshacen los supuestos gobiernos de esa izquierda domesticada y servil que arriba miente, y arriba engaña.
Zacatecas representa, mejor que ningún otro estado de los que hemos visitado, los efectos de la política neoliberal:
Por un lado, la destrucción y despoblamiento de un territorio. La mayoría de los municipios del estado presentan tasa negativa de crecimiento. El despojo de tierras mediante fraudes legales, invasiones, y ahorcamientos financieros, han tenido en el campo zacatecano el efecto de la explosión de una bomba de hidrógeno: pueblos fantasmas, sin la gente que antes la poblaba y la hacía producir.
Entre las opciones que el gobierno neoliberal perredista les ofrece, los hombres y mujeres del Zacatecas de abajo han elegido el migrar hacia las tierras del norte revuelto y brutal que, detrás del supuesto "sueño americano", les ofrece una realidad de explotación, desprecio, represión y muerte.
La mayoría de los zacatecanos no viven en estas tierras, sino en las de la Unión Americana.
La economía del estado no se genera bajo estos cielos, sino en los que ondea la bandera de las barras y las turbias estrellas.
Dos períodos con supuestos gobiernos de izquierda y Zacatecas no exporta frijol, sino indocumentados. Mientras 300 mil toneladas de frijol mueren en las bodegas por ese crimen de estado llamado Tratado de Libre Comercio, casi dos millones de dólares entran a la economía zacatecana procedentes de las remesas de los paisanos en el otro lado.
Pero la destrucción y despoblamiento no van solos. Les siguen la reconstrucción y repoblamiento.
En Tlacoaleche aumenta la población, pero de peones, migrantes indígenas de otras partes del país, que ahora trabajan la tierra que antes fue de comuneros y ejidatarios, y ahora es de latifundistas y empresarios de todo tipo.
En la comunidad de El Bordo, municipio de Guadalupe, la historia se repite y son indígenas de Puebla, Oaxaca, Tlaxcala y Michoacán quienes son agolpados en galeras y obligados a largas jornadas laborales por menos de 80 pesos al día.
En La Noria de Los Ángeles, el consentido de la gobernadora, Carlos Slim, con su empresa Minera Real de Ángeles, destruye la naturaleza, envenena y convierte en dinero el aniquilamiento de las comunidades.
En Bajío de La Tesorera el despojo, la explotación, el desprecio y la represión fueron y son de color amarillo y negro. Los prestanombres del ahora ferviente "defensor de la justicia y el respeto a la voluntad popular", Ricardo Monreal, primero como "Constructora Plata" y luego como "Constructora Rivera y Rivera", quisieron humillar y matar a una comunidad pacífica.
Con la explosiones de dinamita de la constructora, las humildes casas de los pobladores se dañaron. La comunidad protestó y exigió justicia. El gobierno respondió que investigaría. La investigación arrojó como resultado que la culpa la tenían los pobladores "porque no habían construido sus casas a prueba de explosiones de dinamita". No hubo indemnización, sino injusticia acompañada de la burla hecha dictamen pericial.
Las emanaciones tóxicas empezaron a envenenar la sangre de los habitantes. Protestaron y exigieron justicia. Las autoridades respondieron diciendo que esas enfermedades estaban sólo en su imaginación.
Menospreciaron la voluntad pacífica de La Tesorera. Pero sólo la despertaron.
Con organización y decisión, la Tesorera levantó cabeza y echó fuera de sus tierras a las empresas de Ricardo Monreal, hoy uno de los dirigentes de ese cuento engañabobos que se llama Frente Amplio Progresista y mano derecha (en todos los sentidos) de quien, presentándose como la falsa opción de izquierda, fue víctima del fraude que operó la asesina de maestros, cacique del magisterio y amiga íntima de Amalia García: Elba Esther Gordillo.
La comunidad de La Tesorera enfrenta ahora la amenaza de la Minera Company, que pretende, con la bendición del gobierno estatal perredista, abrir 6 nuevas minas en su territorio.
No será así. Si La Tesorera no se dejó cuando estaba sola, ahora que es más fuerte gracias al puente de la palabra "compañera", menos.
En la Sierra de Morones, las comunidades de Tocatic, Tlaltenango y Cicacalco, indígenas caxcanes, resisten sitiados por latifundistas disfrazados de pequeños propietarios. Los títulos virreinales que les reconocen su territorio no son respetados por un gobierno que gasta más en publicitarse a sí mismo, que en dotar de agua potable, carretera y servicios básicos a estos pueblos. La Amalia se contenta con declarar que se preocupará por los pueblos indios, pero ya lleva dos años y no pasa de las declaraciones en foros y eventos.
En Fresnillo, hace de las suyas un cacique con forma y modos porfiristas, el señor José Bonilla Robles, que cree que siendo dueño de radiodifusoras, lo es también de voluntades y destinos. Y ahí las mujeres desempleadas se organizan para resistir, al igual que l@s estudiantes de la prepa 3.
En Villa de Cos, el presidente perredista José María González Nava se ocupa más de usar su cargo como trampolín político a una diputación, que en gobernar "por el bien de todos", y deja sus deberes en manos de la policía.
En la colonia "Cura Camilo Torres" también se resiste y se lucha. Y los intentos de dividir fracasan.
¿La justicia? Como en los gobiernos panistas y priístas: una mercancía al servicio de quien la compre:
Los exbraceros, agrupados en la Asamblea Nacional de Braceros, no reciben ni atención, ni respeto, ni justicia.
El asesinato del luchador social Manuel Ortega, del que no es ajeno Ricardo Monreal, permanece sin ser esclarecido, y sin que se castigue a los verdaderos culpables.
El magisterio democrático es golpeado por todos los frentes por los charros que alimentan Elba Esther y Amalia, los trabajadores de la educación en escuelas técnicas son tratados como delincuentes por exigir sus derechos laborales, y la normal rural de San Marcos vive y trabaja bajo la constante amenaza de ser cerrada.
La Universidad Autónoma de Zacatecas deja la autonomía sólo en el título y se convierte en nido de acosadores sexuales, protegidos por el rector, Alfredo Femat Bañuelos, que se dice de izquierda y ni siquiera puede aprender a respetar a las mujeres. Pero maestros y estudiantes, en facultades, escuelas y preparatorias, empiezan a organizarse.
Los jóvenes, como en toda la república, son atacados con violencia por enarbolar su diferencia, su juventud, su identidad, su cultura, su modo.
Los otros artistas, las otras artistas, en calles, barrios y comunidades, fuera de presupuestos y reflectores, enseñan y aprenden.
Al bajar de la Sierra de Morones, encontramos uno de esos monumentales donde Amalia García ríe en una foto retocada.
Una frase flanquea su imagen: "Bienvenidos a Zacatecas".
Lo paradójico no es sólo que el monumental está para que lo vean precisamente quienes van saliendo del estado, rumbo a Jalisco.
Es también que el Zacatecas que dice gobernar Amalia García es un páramo de destrucción, un desierto, un montón de escombros en venta para el mejor postor.
Algo así vimos en la Sonora gobernada por el priísta empanizado, el señor Bours. ¿Dónde está, pues, la diferencia entre el PRI, el PAN y el PRD?
Entonces preguntamos: ¿de qué se ríe, señora gobernadora? De qué, si la Zacatecas que dice gobernar no sólo se muere entre sus manos, sino precisamente sus acciones de gobierno son las que matan esta tierra de hombres y mujeres dignos.
Compañeros y compañeras:
Es una mentira. No es cierto que otra Zacatecas no es posible.
En 1914, la División del Norte, con mi general Francisco Villa al frente, y con el acompañamiento de Felipe Ángeles y Pánfilo Nateras, libraron en estas tierras la batalla que destrozó la columna vertebral del ejército huertista y abrió el camino para que se encontraran, en el centro de México, la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur, que comandaba mi general Emiliano Zapata.
Así volverá a ser.
Pero como esto que hacemos es muy otro, no serán ejércitos del norte y del sur los que se unan gracias a Zacatecas, sino las dignas rebeldías que en el norte, centro y sur del país florecen y en cuyo seno no sólo está el deber de salvar a nuestra Patria, también está la posibilidad y la necesidad de construir otro México, uno más justo, más libre, más democrático.
Compañeros y compañeras:
Caerá Felipe Calderón.
Caerá también ése que se dice legítimo y carga toda la basura reciclada que compone la clase política mexicana.
Caerá Amalia García.
Y con ella todo el aparato de zánganos e inútiles funcionarios que sólo viven de lo que le roban a los de abajo.
Caerán los presidentes municipales.
Nada quedará de lo que hoy se cree eterno e inmutable.
Entonces tomaremos otro paso, el nuestro.
Entonces no habrá más lágrimas que las que nos arranquen el amor y el desamor.
No habrá más dolores que los que nos dejen quienes queremos cuando al fin sean abrazados por la tierra que los vio nacer y luchar por hacerla libre;
Y no habrá más angustia que la que tengamos por decidir, nosotros mismos, nuestro paso, nuestra velocidad, nuestro ritmo, nuestra compañía, nuestro destino.
¡Viva la Otra Oaxaca!
¡Viva la Otra Zacatecas!
¡Y que viva siempre México!
Libertad, Justicia, Democracia
Desde la Otra Zacatecas.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Noviembre del 2006.
x Andrés Solíz Rada
Carta abierta del ex ministro de hidrocarburos al parlamento boliviano sobre los "errores" del Gobierno en los contratos con las petroleras :: Resulta penoso observar cómo políticos claudicantes en materia de recursos naturales utilizan poses indigenistas y radicales
En mi condición de ex Ministro de Hidrocarburos y Energía del Presidente Evo Morales y co-partícipe del Decreto de Nacionalización del Gas y del Petróleo del primero de mayo pasado, hago conocer mis opiniones sobre los contratos petroleros, suscritos el 28 y 29 de octubre pasados, que, por 30 años, autorizará y aprobará en próximos días el Congreso de la República.
Tales opiniones, acompañadas de reflexiones adicionales, son los siguientes:
Primera.- Mientras PETROBRAS, en informe al pueblo brasileño, de 31 de octubre último, sostiene que los contratos le autorizan a contabilizar las reservas que seguirá explotando en Bolivia, voceros del gobierno boliviano han afirmado que tales reservas, en cumplimiento de la Carta Magna, del Referéndum Vinculante de 18 de julio de 2004, de la Ley 3058 de 17 de mayo de 2005 y del Decreto de Nacionalización, son de propiedad del Estado nacional.
Al tratarse de un tema que afecta a la totalidad de las reservas de hidrocarburos actuales y futuras del país, cuyo valor, anotadas como títulos valores (ya sea como acciones o bonos) ascienden a más de 200 mil millones de dólares, no puede quedar sujeto a ninguna duda o incertidumbre. Por esta razón, sugiero que el Congreso redacte un artículo en el que se prohíba a las compañías anotar nuestras reservas en bolsas de valores, ya que ellas son de propiedad directa, inalienable e imprescriptible del Estado.
Por decisión parlamentaria, YPFB debe incluir esa cláusula en los contratos petroleros, sin la cual no podrán ejecutarse, por tratarse, precisamente, de contratos de operación, como informan las autoridades bolivianas. Las reservas, al ser de dominio absoluto del Estado, deben servir para que la refundada YPFB emita bonos, reconocidos por las bolsas de valores, lo que le permitirá contar con el capital que requiere para ingresar, de manera efectiva, en el control de la cadena productiva y en proyectos de industrialización del gas, como señala el Decreto de Nacionalización. Sin esta definición, incluida, además, en el proyecto de ley de refundación de YPFB, elaborado por el Ministerio a mi cargo y que encuentra en el Parlamento, para su tratamiento respectivo, la industrialización de los hidrocarburos sólo quedará en enunciado.
Segunda.- El Congreso Nacional no puede suscribir contratos definitivos con temas pendientes. Si en los contratos existen cláusulas provisionales relativas a montos de inversión y depreciación (anexo "G") la autorización y aprobación de los contratos también debe ser provisional, en tanto se conozca con exactitud esas cifras que, durante tres décadas, influirán en las fórmulas de cálculo de ingresos para el país. Tales cifras deben ser públicamente contrastadas con las auditorias que se están realizando, campo por campo, en cumplimiento del Decreto de Nacionalización y ejecutadas por empresas auditoras contratadas por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. En materia petrolera, la diferencia de centavos se traduce en beneficios o perjuicios que afectan enormemente al interés nacional.
Tercera.- No se justifica la suscripción de contratos sobre campos marginales, por los que, según anuncio oficial, YPFB subvencionará con 10 millones de dólares anuales a las compañías. Es preferible que las compañías cumplan su amenaza de abandonar estos campos, a fin de que YPFB los explote mediante contratos de operación con PDVSA, entidad que, con espíritu bolivariano, respalda de manera decisiva la nacionalización y ha anunciado su decisión de participar en tareas de exploración y explotación en el país. El gas y petróleo de esos campos puede ser inmediatamente destinado a la industrialización con la estatal venezolana. Por otra parte, es preocupante que en la suscripción de contratos, YPFB no hubiera reservado áreas importantes para explorarlas y explotarlas de manera directa.
Cuarta.- Los contratos no deben encubrir los delitos de contrabando, evasión impositiva y estafa agravada, cometidos por empresas como Andina, Chaco, Repsol y Petrobrás y que están siendo juzgados en la justicia ordinaria. Debe proseguir el juicio contra los responsables del ingreso de la ENRON al país, iniciado por Juan Carlos Virreyra y ampliado en mi gestión ministerial. En esa misma gestión, se impulsó el Decreto Supremo que declaró de prioridad nacional la construcción del Gasoducto Boliviano de Occidente (GABO), el que, al articular los mega campos con el occidente de Bolivia, impulsará la industrialización de los departamentos productores, en primer término, y del conjunto del territorio nacional.
Quinta.- En el país se ha desatado un falso debate, relativo a si el Decreto de primero de mayo de 2006, implica o no la nacionalización de los hidrocarburos. Cada nacionalización es diferente y tiene sus propias características. Si el mencionado Decreto buscaba que Bolivia recupere la propiedad del gas y del petróleo, el control y participación de YPFB en la cadena de hidrocarburos y el monopolio de la comercialización ha cumplido su objetivo.
La tercera nacionalización se llevó a cabo dentro de un proceso democrático, con las reglas de la democracia liberal, inexistente al expulsarse a la Standard Oil, en 1937, y a la Gulf, en 1969. Se trata de la primera nacionalización ejecutada en el Tercer Mundo, en el marco de la brutal globalización económica, impuesta a los países semicoloniales, con el poderoso respaldo del Consenso de Washington. Es innegable, asimismo, que la Nacionalización ha recuperado la dignidad y la autoestima de nuestro pueblo. Considerar que sólo hay nacionalizaciones si los países sometidos sufren embargos, bloqueos e intervenciones militares es una limitación en el análisis.
El Presidente Morales está mal asesorado cuando se le dice que la nacionalización se completará sin expropiaciones ni indemnizaciones. El país está obligado a expropiar e indemnizar por las acciones de Transredes, Chaco y Andina, si las auditorias demuestran que han cumplido sus compromisos de inversión y obligaciones impositivas. Lo mismo ocurre con las refinerías de Petrobrás y los poliductos de la compañía alemana-peruana CLHD, a fin de controlar el 50 más uno de sus paquetes accionarios, como dispone el Decreto de Nacionalización. La expropiación con indemnización es un derecho irrenunciable del Estado, reconocido por el artículo 22, parágrafo 2º de la Constitución Política del Estado.
La Nacionalización fue adoptada en un contexto internacional muy desfavorable, al tener que enfrentar la agresividad de George W. Bush y de sus aliados de los países de Europa Occidental, unidos en la defensa ciega de sus empresas petroleras. Entre los vecinos, no era posible encontrar apoyos decididos (aunque hubo algunos respaldos indirectos) del gobierno de Michelle Bachellet, aliado privilegiado de los centros de poder mundial, de Kichner, maniatado por las transnacionales asentadas en la Argentina, ni del régimen de Lula, condicionado por Petrobrás, empresa que ha enajenado el 62 por ciento de sus acciones en favor de transnacionales petroleras. Debía considerarse, además, que en Perú y Paraguay existen tropas norteamericanas, con todo el riesgo geopolítico que ello implica.
Sexta.- El Decreto fue dictado en medio de riesgos de disgregación nacional. Recuérdese que el asesor del vicepresidente de EEUU, Mike Falcoff, aseguraba que el país pronto sería borrado del mapa, que el ex Ministro de Defensa de Argentina, Jorge Pampuro decía que Bolivia se había "libanizado" y que el FMI advirtió que el país sólo era viable si mantenía las políticas de Sánchez de Lozada. Lo anterior iba acompañado de proclamas para fundar la "Nación Camba", la "República Aymara" o designar gobernadores en Santa Cruz y Tarija, mediante cabildos, con ayuda financiera de las Petroleras. En esta materia, la intervención de Transredes (Enron-Shell) se tornó inocultable.
Su aprobación se produjo gracias al fuerte respaldo que tiene el Presidente Evo Morales en los sectores indígenas, campesinos y de trabajadores, así como en las Fuerzas Armadas y capas medias empobrecidas. Sin embargo, y paradójicamente, a diferencia de lo ocurrido en el pasado, importantes sectores del proletariado minero, otrora vanguardia de la clase obrera, han anunciado que defenderán con armas y cargas de dinamita los yacimientos mineros controlados por las trasnacionales, las que, a su vez, tienen el apoyo de varias cooperativas del sector.
Si bien el abrumador triunfo de Evo Morales, en los comicios del 18 de diciembre de 2005, frenó las tendencias separatistas, ellas no han desaparecido. Volverán a presentarse si el gobierno del MAS abandona la defensa de la soberanía nacional, la política de recuperación de los recursos naturales, la lucha contra la corrupción, la industrialización del país y la generación de empleos. No existe coordinación entre las reservas del Banco Central y el Plan de Desarrollo Económico del propio gobierno. Calificar a nuestras reservas monetarias de "sacrosantas", significa mantener concepciones neoliberales inaceptables. En mi gestión ministerial se logró que Petrobrás pagara, pese a la reticencia de sectores del propio gobierno, los primeros 160 millones de dólares provenientes de la participación adicional de los mega campos, como dispuso el Decreto de Nacionalización. Infelizmente, no se ha compatibilizado los mayores ingresos por los hidrocarburos con el citado Plan, con el riesgo de hacerlos desaparecer en obras de beneficencia.
Sexto.- El escenario creado por el Decreto de Nacionalización es un campo de batalla en el que se enfrentan quienes desean aplicarlo en su integridad y quienes pretenden frenarlo, desvirtuarlo y paralizarlo, como ocurrió con la Resolución Ministerial 207, que, en aplicación del Decreto, me cupo dictar a fin de que YPFB controle la producción y comercialización del petróleo crudo, asegurando ingresos adicionales a favor de YPFB por más de 10 millones de dólares mensuales y corrigiendo distorsiones en el pago a Petrobrás por la refinación del petróleo destinado al mercado interno y que, inexplicablemente, aún persisten en desmedro del consumidor boliviano. YPFB puede mantener su tradición de los últimos años de ente "residual", burocratizado, ineficiente y corrupto o convertirse en impulsor de la industrialización del gas y en conductor de la cadena hidrocarburífera del país.
Resulta penoso observar cómo políticos claudicantes en materia de recursos naturales utilizan poses indigenistas y radicales, invocando la defensa legítima de nuestras culturas, las que deben ser impulsadas en el marco de la unidad nacional, premisa mayor de la Asamblea Constituyente.
La Paz, 14 de noviembre de 2006
Andrés Soliz Rada
Ex Ministro de Hidrocarburos y Energía
Fuente: La Haine
Entrevista a Elba Stancich
La hidrovía Paraguay-Paraná, IIRSA, soja y el modelo de extracción de Recursos
- La ingeniera Stancich, del Taller Ecologista de Rosario, está considerada una de las principales estudiosas del proyecto.
- La nota se realizó en el 5to. Taller sobre Instituciones Financieras Internacionales e IIRSA, que tuvo lugar en Santa Fe.
Prensa PROTEGER
¿Cómo definiría el proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná para alguien que no lo conoce?
El proyecto consiste en convertir 3.400 kilómetros de río en navegables las 24 horas, los 365 días del año, para "convoys" o "trenes" de 20 barcazas o más y de 16 barcazas desde Asunción al norte. El objetivo es abaratar los costos de transporte y hacer más rápidos los recorridos. Se han hecho varios estudios para realizar este proyecto; los primeros se entregaron durante el año 1995, pero fueron ampliamente criticados, no sólo por organizaciones ecologistas, sino también por muchos académicos e incluso organismos técnicos de los propios gobiernos que dictaminaron que estos estudios no eran suficientes como para tomar una decisión y para tener la certeza de que estas obras que se estaban proponiendo no iban a tener impactos ambientales de consideración. Esto llevó a realizar un estudio complementario que fue aprobado por el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) en julio de 2005, pero que de ninguna manera remplaza a un Estudio de Impacto Ambiental, que es fundamental para todo el conjunto de las obras propuestas. Los impactos de este proyecto no se deberían analizar por partes, o sea que cada país analice el tramo que le corresponde, sino que dadas las características y la extensión del proyecto, debe ser analizado integralmente y considerar los impactos acumulativos e indirectos.
¿En la actualidad este proyecto se encuentra en marcha?
De hecho los ríos Paraguay y Paraná son navegables desde siempre. Nosotros obviamente estamos de acuerdo con que los ríos sean utilizados para la navegación; lo cuestionable de este proyecto es la escala. Son enormes los volúmenes a transportar y por lo tanto también es importante el tamaño y la frecuencia de la navegación. Como el río en si mismo es muy caudaloso, muy grande, pareciera que podemos hacer cualquier cosa y que esto no va a traer consecuencias. Sin embargo, sabemos que no es así.
Lo que además habría que tener muy en cuenta es para qué clase de modelo económico hace falta modificar los ríos para la navegación; y esto es para un modelo agro-exportador de gran escala. En los últimos años en nuestro país y en los demás países que conforman la Cuenca del Plata ha avanzado muchísimo la frontera agrícola, y esto ha traído como consecuencia la deforestación, pérdida de bosques nativos y gran pérdida del ecosistema del Cerrado en el caso de Brasil. Esto implica cada día mayor expulsión de pequeños y medianos agricultores, que se ven literalmente corridos por la producción de tipo empresarial a mayor escala. La concentración de grandes empresas, por ejemplo en el área de Rosario, tuvo en los últimos años una inversión millonaria para todo lo que es el complejo aceitero basado en la soja, lo cual a traído aparejado impactos ambientales de consideración por la utilización de agrotóxicos, la repercusión de los mismos sobre el cuidado del suelo y del agua, pérdida de nutrientes, las transformaciones en las áreas urbanas y por lo tanto el deterioro de la calidad de vida de las personas que viven cerca de estos emprendimientos.
Además hasta el día de hoy, donde la hidrovía funciona a pleno, en el tramo Santa Fe?Océano; no conocemos que el gobierno haya entregado ni hecho público ningún estudio de impacto ambiental que esté evaluado como corresponde por la Secretaría de Ambiente de la Nación. Sabemos que se está analizando un estudio de impacto ambiental presentado por la empresa concesionaria del dragado, para la profundización a 36 pies, pero todavía no ha finalizado el proceso evaluatorio. Mientras tanto el tramo que desde hace diez años se utiliza intensamente y hoy tiene 34 pies de calado, carece de estudios ambientales a esa profundidad y el Órgano de Control supuestamente se está conformando luego de unos diez años de inexistencia.
¿Qué relación existe entre IIRSA y el proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná?
Este proyecto ahora se vuelve a reflotar como uno de los ejes de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, es decir IIRSA. Dentro de los diez ejes que plantea la iniciativa IIRSA uno es la Hidrovía Paraguay-Paraná; o sea que está enmarcada dentro de este nuevo impulso, esta serie de megaproyectos que están lanzando los doce gobiernos de América del Sur y que están directamente ligados con otra cantidad de proyectos de infraestructura como grandes carreteras y otra serie de intervenciones que están propuestas para la región.
De hecho la Hidrovía está dentro de este nuevo mapa que se ofrece en la región en cuanto proyecto de infraestructura; siempre aclarando que se trata de proyectos con un objetivo de extracción de materias primas desde lugares inaccesibles para que los fletes sean más baratos y que el tiempo de transporte sea lo más rápido posible. En definitiva es un proyecto para favorecer un modelo de extracción de recursos que justamente no beneficiaría a la población que hoy está en condiciones de pobreza o de marginalidad en nuestros países. Más bien todo lo contrario, ya que esta población será la que se verá más afectada, ya sea porque va a ser expulsada o porque los recursos naturales van a quedar cada vez más deteriorados. Por eso cuando nos encontramos frente a este tipo de proyectos siempre hay que preguntarse quién va a salir favorecido en definitiva. Y nosotros consideramos que los más beneficiados van a ser principalmente los grandes grupos empresarios.
¿Qué papel juegan en este escenario las Instituciones Financieras Internacionales, las IFIs?
En el caso del proyecto de la Hidrovía Paraguay-Paraná los primeros estudios fueron financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y por el Fonplata; el principal actor en ese momento fue el BID. Pero luego el BID se retiró del proyecto Hidrovía diciendo que no iba a financiar este proyecto por considerar que las obras traerían profundos impactos ambientales. El nuevo actor que se perfila ahora en la región es la Corporación Andina de Fomento (CAF), que de hecho es la que ha financiado los últimos estudios.
¿Cuáles son los puntos fundamentales a la hora de pensar en este proyecto?
Hay que prestar mucha atención al volumen y a la escala del proyecto, e imaginarnos cómo va a ser el escenario de acá a diez o veinte años, pensando en el tipo de producción, porque las principales cargas que se quieren transportar por la Hidrovía son granos, esto equivaldría al 70% de las cargas, principalmente soja. Nuestro país pretende llegar a una producción de 100 millones de toneladas de grano, de la cual gran parte se pretende transportar por la Hidrovía, porque de hecho hoy en el país el porcentaje de lo que se transporta por agua es minoritario; la mayoría del transporte sigue siendo por carretera, una proporción inferior por ferrocarril y una mucho menor por agua. Entonces lo que se pretende además de aumentar la producción es derivar mayores cargas por los ríos.
Si uno se imagina la situación de acá a 20 años la frecuencia y escala de navegación que va a haber en nuestros ríos realmente va a ser enorme y esto es a lo que tenemos que prestar atención. Hay zonas del río Paraguay, por ejemplo, que son muy delicadas; muy cerca del Pantanal algunos expertos dicen que para que el ecosistema pueda soportar la navegación tendría que estar pasando sólo un tren de barcazas por semana, de manera tal que la naturaleza pueda restablecer todo lo que es el ecosistema acuático sin que la navegación lo afecte. Pero con la carga que hay proyectada por día podrían estar pasando 8 o más trenes de 20 barcazas cada uno. Todo esto no está profundizado en los estudios; creo que vale la pena ponerlo en debate y analizar mucho más.
Es decir, cuál va a ser el impacto sobre la pesca, sobre la calidad del agua, sobre los sedimentos, la selva en galería que hoy sigue siendo destruida por la navegación en tramos del río Paraguay en el Pantanal. Entonces por lo menos deberíamos cuestionarnos qué pasa con éste desarrollo basado en el crecimiento y pensar que en un planeta con recursos finitos es imposible estar hablando de crecimiento continuo, porque simplemente no es posible y se están generando muchos daños.
Otro punto a tener en cuenta son los estudios complementarios que se terminaron de hacer en el año 2005 y que el nuevo proyecto tiene algunas diferencias significativas con respecto a la propuesta anterior del año 1996. Por ejemplo ahora se extiende, por lo menos en teoría, hasta Corumbá o sea que de los 3.400 km originales se acorta algo más de 600 kilómetros a lo largo del Pantanal. Pero de todos modos hay un punto que nos sigue preocupando: la extracción de rocas en el lecho del río Paraguay. Esto se da en un tramo del río donde hay seis puntos en los cuales es necesario extraer lecho rocoso para permitir la navegación ininterrumpida. En dos de esos puntos es necesario sacar las rocas con explosivos; pero en estudios anteriores varios expertos advirtieron que volar rocas en el lecho del río Paraguay podría provocar efectos irreversibles sobre los humedales, tanto aguas arriba como aguas abajo.
Si nosotros hablamos de impacto sobre los humedales estamos hablando de impactos directos sobre la gente porque hay muchísima población ribereña, tanto pueblos indígenas como pescadores, que dependen directamente de la productividad biológica de estos humedales y además hay mucha población que se beneficia de la depuración natural que ejercen estos humedales sobre aguas contaminadas. También está la amenaza de que se agraven las grandes inundaciones y sequías, ya que los humedales, y particularmente el Pantanal, actúan como un amortiguador o regulador, aspecto siempre minimizado por los impulsores del proyecto.
Entonces si estamos pensando en que habrá daños sobre los humedales significa que va a estar afectada una gran cantidad de gente. En el diseño actual del proyecto, de las obras propuestas de Santa Fe al norte, lo más preocupante es la extracción de rocas en el tramo del río Paraguay entre la ciudad de Asunción y el río Apa. Son aspectos muy críticos que se deberían rever.
Fuente: lafogata.org
La Otra Campaña en Zacatecas: Caerá Calderón, caerá AMLO, caerá Amalia García
x Delegado Zero del EZLN - [06.11.13 - 20:01:00]
"Compañeros y compañeras:
Caerá Felipe Calderón.
Caerá también ése que se dice legítimo y carga toda la basura reciclada que compone la clase política mexicana.
Caerá Amalia García.
Y con ella todo el aparato de zánganos e inútiles funcionarios que sólo viven de lo que le roban a los de abajo.
Caerán los presidentes municipales.
Nada quedará de lo que hoy se cree eterno e inmutable.
Entonces tomaremos otro paso, el nuestro.
Entonces no habrá más lágrimas que las que nos arranquen el amor y el desamor.
No habrá más dolores que los que nos dejen quienes queremos cuando al fin sean abrazados por la tierra que los vio nacer y luchar por hacerla libre;
Y no habrá más angustia que la que tengamos por decidir, nosotros mismos, nuestro paso, nuestra velocidad, nuestro ritmo, nuestra compañía, nuestro destino."
Buenas noches Zacatecas:
Buenas noches compañeros y compañeras de la Otra Zacatecas:
Primero queremos agradecer a los compañeros y compañeras musiqueros y musiqueros que estuvieron antes y prepararon este acto.
Estamos aquí para tender un largo puente de apoyo y solidaridad al pueblo de Oaxaca y a su más legítimo representante: la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.
Hoy que se ciernen nuevas amenazas de represión sobre ese pueblo hermano, hoy que la policía federal preventiva, cual ejército de ocupación, es una afrenta en el suelo oaxaqueño, hoy que ese personaje patético, Ulises Ruiz, se empeña en aferrarse a un puesto que nadie le reconoce, hoy le decimos a Oaxaca que no está sola.
Como zapatistas, el EZLN seguirá movilizándose en nuestros territorios para apoyar sus justas demandas.
Como parte de la Otra Campaña, junto con compañeros y compañeras de organizaciones, grupos, colectivos, familias e individuos, seguiremos difundiendo su lucha, su ejemplo y las verdades que son ocultadas por los malos gobiernos y sus grandes medios de comunicación.
En lo que llevamos del recorrido en el norte del país, hemos aprendido que Oaxaca es mucho más grande que lo que señala el mapa de nuestro país.
No sólo porque hemos encontrado a personas de Oaxaca, también y sobre todo, porque son grandes las lecciones de firmeza, decisión y organización que han dado a todo el México de abajo en estas duras jornadas que enfrentan.
Oaxaca no está sola. La APPO no está sola.
Compañeras y compañeros:
No sólo hemos venido a tender el puente de la palabra hasta Oaxaca.
Hemos llegado hasta estas tierras buscando a nuestras iguales, a nuestros iguales.
No llegamos buscando a quien mandar ni a quien nos mande. No llegamos a reclutar o a buscar hacer grande nuestra organización, el EZLN.
Llegamos a tierras zacatecanas a buscar y a encontrar a quien llamar "compañero", "compañera".
Hemos recorrido ya parte del norte de nuestro país. Sinaloa, Baja California Sur, Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, la Comarca Lagunera.
En todas partes hemos encontrado los mismos dolores y mentiras que l@s de arriba imponen a l@s de abajo.
Por ejemplo, la mentira de que el norte de nuestro país es diferente al centro y sur de México.
Como si, por decreto de políticos y grandes medios de comunicación, se alzara entre nuestros pueblos una frontera más, un muro de falacias pintadas de colores azules y amarillos.
Como si de dos Méxicos se tratara, y como si el México del norte estuviera arriba geográfica y socialmente.
Como si no existieran una historia, una cultura, una experiencia común y colectiva en esto que llamamos "Patria".
Y como si no existiera este proceso de destrucción y venta de escombros en que han convertido los políticos y empresarios a nuestra Nación Mexicana.
Tomando prestada una imagen que, con palabras, nos regaló un indígena de la tribu Yaqui en Sonora, la vieja carreta porfirista ha vuelto a andar sobre las tierras mexicanas.
Sus cuatro ruedas son el despojo, la explotación, el desprecio y la represión.
Su vetusto carruaje se pinta indistintamente de tricolor, de azul y de negro-amarillo, y en él vuelve a viajar cómodamente, como antes, el alto clero reaccionario, el latifundista, el patrón, el extranjero, el juez corrupto, el policía y el soldado ávidos de sangre y muerte, el intermediario, el banquero, el gran comerciante, el dueño de fábricas, voluntades y vidas, el político voraz e inútil, el intelectual prostituto.
Pero algo ha cambiado en el paso de esa neo-carreta: ahora la destrucción que deja a su paso no sólo incluye a hombres y mujeres de todas las edades, de todos los colores. También mata culturas enteras, formas de convivencia, identidades.
A su paso la tierra se hace mercancía y la tierra muere; el agua se hace mercancía y se ensucia, el aire se hace mercancía y veneno se hace.
Y la Patria, esa historia común que nos da identidad y raíz, mercancía se hace y se convierte en un montón de escombros donde encima sólo camina el sinvergüenza, el cínico, el canalla, el traidor, el apátrida.
Como hace 500 años, cuando el imperio español llamaba "civilización" a la conquista que vino con la cruz y la espada a estas tierras.
Como hace 200 años, cuando de nuestra tierra y sus entrañas salía el fruto y el metal que alimentaba al poderoso.
Como hace 100 años, cuando la esclavitud y la barbarie eran disfrazadas de "modernidad" importada de Europa.
Hoy se nos dice, se nos repite, se nos grita que nada se puede hacer, que así son las cosas, que no hay remedio, que así tiene que ser, que otro mundo no es posible, que otro México no es posible, que otro norte no es posible, que otro Zacatecas no es posible.
Y si miramos sólo hacia arriba pareciera que tienen razón.
La Zacatecas que se nos ha mostrado, que hemos encontrado en la mirada, la palabra, el oído y el silencio de los zacatecanos de abajo, no tiene nada qué ver con la que la gobernadora Amalia García se toma fotos, se anuncia en monumentales y paredes, se promueve en televisión, radio y prensa escrita.
Aquí hemos encontrado lo que hacen y deshacen los supuestos gobiernos de esa izquierda domesticada y servil que arriba miente, y arriba engaña.
Zacatecas representa, mejor que ningún otro estado de los que hemos visitado, los efectos de la política neoliberal:
Por un lado, la destrucción y despoblamiento de un territorio. La mayoría de los municipios del estado presentan tasa negativa de crecimiento. El despojo de tierras mediante fraudes legales, invasiones, y ahorcamientos financieros, han tenido en el campo zacatecano el efecto de la explosión de una bomba de hidrógeno: pueblos fantasmas, sin la gente que antes la poblaba y la hacía producir.
Entre las opciones que el gobierno neoliberal perredista les ofrece, los hombres y mujeres del Zacatecas de abajo han elegido el migrar hacia las tierras del norte revuelto y brutal que, detrás del supuesto "sueño americano", les ofrece una realidad de explotación, desprecio, represión y muerte.
La mayoría de los zacatecanos no viven en estas tierras, sino en las de la Unión Americana.
La economía del estado no se genera bajo estos cielos, sino en los que ondea la bandera de las barras y las turbias estrellas.
Dos períodos con supuestos gobiernos de izquierda y Zacatecas no exporta frijol, sino indocumentados. Mientras 300 mil toneladas de frijol mueren en las bodegas por ese crimen de estado llamado Tratado de Libre Comercio, casi dos millones de dólares entran a la economía zacatecana procedentes de las remesas de los paisanos en el otro lado.
Pero la destrucción y despoblamiento no van solos. Les siguen la reconstrucción y repoblamiento.
En Tlacoaleche aumenta la población, pero de peones, migrantes indígenas de otras partes del país, que ahora trabajan la tierra que antes fue de comuneros y ejidatarios, y ahora es de latifundistas y empresarios de todo tipo.
En la comunidad de El Bordo, municipio de Guadalupe, la historia se repite y son indígenas de Puebla, Oaxaca, Tlaxcala y Michoacán quienes son agolpados en galeras y obligados a largas jornadas laborales por menos de 80 pesos al día.
En La Noria de Los Ángeles, el consentido de la gobernadora, Carlos Slim, con su empresa Minera Real de Ángeles, destruye la naturaleza, envenena y convierte en dinero el aniquilamiento de las comunidades.
En Bajío de La Tesorera el despojo, la explotación, el desprecio y la represión fueron y son de color amarillo y negro. Los prestanombres del ahora ferviente "defensor de la justicia y el respeto a la voluntad popular", Ricardo Monreal, primero como "Constructora Plata" y luego como "Constructora Rivera y Rivera", quisieron humillar y matar a una comunidad pacífica.
Con la explosiones de dinamita de la constructora, las humildes casas de los pobladores se dañaron. La comunidad protestó y exigió justicia. El gobierno respondió que investigaría. La investigación arrojó como resultado que la culpa la tenían los pobladores "porque no habían construido sus casas a prueba de explosiones de dinamita". No hubo indemnización, sino injusticia acompañada de la burla hecha dictamen pericial.
Las emanaciones tóxicas empezaron a envenenar la sangre de los habitantes. Protestaron y exigieron justicia. Las autoridades respondieron diciendo que esas enfermedades estaban sólo en su imaginación.
Menospreciaron la voluntad pacífica de La Tesorera. Pero sólo la despertaron.
Con organización y decisión, la Tesorera levantó cabeza y echó fuera de sus tierras a las empresas de Ricardo Monreal, hoy uno de los dirigentes de ese cuento engañabobos que se llama Frente Amplio Progresista y mano derecha (en todos los sentidos) de quien, presentándose como la falsa opción de izquierda, fue víctima del fraude que operó la asesina de maestros, cacique del magisterio y amiga íntima de Amalia García: Elba Esther Gordillo.
La comunidad de La Tesorera enfrenta ahora la amenaza de la Minera Company, que pretende, con la bendición del gobierno estatal perredista, abrir 6 nuevas minas en su territorio.
No será así. Si La Tesorera no se dejó cuando estaba sola, ahora que es más fuerte gracias al puente de la palabra "compañera", menos.
En la Sierra de Morones, las comunidades de Tocatic, Tlaltenango y Cicacalco, indígenas caxcanes, resisten sitiados por latifundistas disfrazados de pequeños propietarios. Los títulos virreinales que les reconocen su territorio no son respetados por un gobierno que gasta más en publicitarse a sí mismo, que en dotar de agua potable, carretera y servicios básicos a estos pueblos. La Amalia se contenta con declarar que se preocupará por los pueblos indios, pero ya lleva dos años y no pasa de las declaraciones en foros y eventos.
En Fresnillo, hace de las suyas un cacique con forma y modos porfiristas, el señor José Bonilla Robles, que cree que siendo dueño de radiodifusoras, lo es también de voluntades y destinos. Y ahí las mujeres desempleadas se organizan para resistir, al igual que l@s estudiantes de la prepa 3.
En Villa de Cos, el presidente perredista José María González Nava se ocupa más de usar su cargo como trampolín político a una diputación, que en gobernar "por el bien de todos", y deja sus deberes en manos de la policía.
En la colonia "Cura Camilo Torres" también se resiste y se lucha. Y los intentos de dividir fracasan.
¿La justicia? Como en los gobiernos panistas y priístas: una mercancía al servicio de quien la compre:
Los exbraceros, agrupados en la Asamblea Nacional de Braceros, no reciben ni atención, ni respeto, ni justicia.
El asesinato del luchador social Manuel Ortega, del que no es ajeno Ricardo Monreal, permanece sin ser esclarecido, y sin que se castigue a los verdaderos culpables.
El magisterio democrático es golpeado por todos los frentes por los charros que alimentan Elba Esther y Amalia, los trabajadores de la educación en escuelas técnicas son tratados como delincuentes por exigir sus derechos laborales, y la normal rural de San Marcos vive y trabaja bajo la constante amenaza de ser cerrada.
La Universidad Autónoma de Zacatecas deja la autonomía sólo en el título y se convierte en nido de acosadores sexuales, protegidos por el rector, Alfredo Femat Bañuelos, que se dice de izquierda y ni siquiera puede aprender a respetar a las mujeres. Pero maestros y estudiantes, en facultades, escuelas y preparatorias, empiezan a organizarse.
Los jóvenes, como en toda la república, son atacados con violencia por enarbolar su diferencia, su juventud, su identidad, su cultura, su modo.
Los otros artistas, las otras artistas, en calles, barrios y comunidades, fuera de presupuestos y reflectores, enseñan y aprenden.
Al bajar de la Sierra de Morones, encontramos uno de esos monumentales donde Amalia García ríe en una foto retocada.
Una frase flanquea su imagen: "Bienvenidos a Zacatecas".
Lo paradójico no es sólo que el monumental está para que lo vean precisamente quienes van saliendo del estado, rumbo a Jalisco.
Es también que el Zacatecas que dice gobernar Amalia García es un páramo de destrucción, un desierto, un montón de escombros en venta para el mejor postor.
Algo así vimos en la Sonora gobernada por el priísta empanizado, el señor Bours. ¿Dónde está, pues, la diferencia entre el PRI, el PAN y el PRD?
Entonces preguntamos: ¿de qué se ríe, señora gobernadora? De qué, si la Zacatecas que dice gobernar no sólo se muere entre sus manos, sino precisamente sus acciones de gobierno son las que matan esta tierra de hombres y mujeres dignos.
Compañeros y compañeras:
Es una mentira. No es cierto que otra Zacatecas no es posible.
En 1914, la División del Norte, con mi general Francisco Villa al frente, y con el acompañamiento de Felipe Ángeles y Pánfilo Nateras, libraron en estas tierras la batalla que destrozó la columna vertebral del ejército huertista y abrió el camino para que se encontraran, en el centro de México, la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur, que comandaba mi general Emiliano Zapata.
Así volverá a ser.
Pero como esto que hacemos es muy otro, no serán ejércitos del norte y del sur los que se unan gracias a Zacatecas, sino las dignas rebeldías que en el norte, centro y sur del país florecen y en cuyo seno no sólo está el deber de salvar a nuestra Patria, también está la posibilidad y la necesidad de construir otro México, uno más justo, más libre, más democrático.
Compañeros y compañeras:
Caerá Felipe Calderón.
Caerá también ése que se dice legítimo y carga toda la basura reciclada que compone la clase política mexicana.
Caerá Amalia García.
Y con ella todo el aparato de zánganos e inútiles funcionarios que sólo viven de lo que le roban a los de abajo.
Caerán los presidentes municipales.
Nada quedará de lo que hoy se cree eterno e inmutable.
Entonces tomaremos otro paso, el nuestro.
Entonces no habrá más lágrimas que las que nos arranquen el amor y el desamor.
No habrá más dolores que los que nos dejen quienes queremos cuando al fin sean abrazados por la tierra que los vio nacer y luchar por hacerla libre;
Y no habrá más angustia que la que tengamos por decidir, nosotros mismos, nuestro paso, nuestra velocidad, nuestro ritmo, nuestra compañía, nuestro destino.
¡Viva la Otra Oaxaca!
¡Viva la Otra Zacatecas!
¡Y que viva siempre México!
Libertad, Justicia, Democracia
Desde la Otra Zacatecas.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Noviembre del 2006.