« Inicio | Articulos de Opinion 23-11-06 » | Gacetillas de Prensa 22-11-06 » | Noticias del 22-11-06 » | Articulos de Opinion 22-11-06 » | Gacetillas de Prensa 21-11-06 » | Noticias del 21-11-06 » | Articulos de Opinion 21-11-06 » | Gacetillas de Prensa 17-11-06 » | Noticias del 17-11-06 » | Articulos de Opinion 17-11-06 » 

23.11.06 

Noticias del 23-11-06

El Gobierno intenta destrabar el conflicto y envía un millón de pesos al Hospital de Clínicas
Será destinado para la provisión de los insumos más urgentes. Aseguran que la medida marca un principio de solución al paro por tiempo indeterminado que realizaban hoy los trabajadores de ese centro de salud.


El secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern, confirmó hoy el envío de un millón de pesos al Hospital de Clínicas a fin de destrabar la situación de conflicto financiero que atraviesa el centro asistencial dependiente de la Universidad de Buenos Aires.

El funcionario nacional ratificó a Télam la medida que marca un principio de solución al paro por tiempo indeterminado que realizaban hoy los trabajadores. En tanto, una fuente de la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires informó a Télam que "en el día de hoy estará llegando el millón de pesos, que será destinado a la provisión de los insumos más urgentes".



Transnacional Syngenta tendrá área desapropiada por interés público en sur de Brasil

Una área de la transnacional suiza de granos, Syngenta, de aproximadamente 300 hectáreas en el sur de Brasil será desapropiada por interés público. La empresa fue acusada de plantío ilegal de maíz y soja genéticamente modificados en zona de preservación ambiental en el estado de Paraná, en una región cercana al Parque Nacional de Iguazú, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La organización no gubernamental (ONG) Tierra de Derechos ya había llevado a la Justicia una acción criminal contra la empresa por el plantío ilegal, como explica Maria Rita Reis, de la coordinación jurídica de la entidad.

"Están presentes todos los elementos que caracterizan el crimen. La propia Syngenta confiesa que plantó soja transgénica en las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional de Iguazú. El IBAMA ya realizó la pericia comprobando la naturaleza transgénica de la soja, la empresa fue multada en el ámbito administrativo en 1 millón de reales. Hasta ahora no recurrió por la multa judicialmente y tampoco la pagó".

La Vía Campesina ?entidad que reúne movimientos del campo en todo el mundo? conmemoró el anuncio de desapropiación. La organización realizó una campaña por la desapropiación del área, que empezó en marzo de este año, cuando varias familias ocuparon la Syngenta exigiendo punición a la empresa por el crimen ambiental. Para Diorlei dos Santos, integrante de la coordinación nacional de la Vía Campesina, la desapropiación es una victoria contra los transgénicos.

"La desapropiación del área de la Syngenta representa un avance en el combate a los transgénicos y a las transnacionales en Paraná. Es una empresa que viene a usufructuar de experimentos transgénicos en el estado y después sus ganancias son gastadas en Suiza, quedando para nosotros brasileños solamente déficits ambientales. Eso fue más que justo, porque después de muchos años de perjuicio, esas tierras volvieron para las manos del pueblo de Paraná y del pueblo brasileño.

Ahora el gobierno pretende transformar la área en escuela para el desarrollo de técnicas y experimentos de agricultura agroecológica y sustentable.

La sede de la multinacional está en Suiza, donde es prohibido el plantío y consumo de transgénicos. Por eso, la empresa opta por la producción de esas semillas en Brasil y en otros países de América Latina.

De San Pablo, Brasil, de la Agencia Noticias del Planalto, Silvia Adoue



Bolivia: Evo Morales denuncia un golpe institucional


El presidente boliviano Evo Morales criticó a la oposición por haber decidido el retiro de sus senadores del Congreso para tratar la reforma agraria y señaló que esa actitud era una muestra de autoritarismo e implicaba un "golpe institucional".

"Sólo quiero que el pueblo de Bolivia se dé cuenta de este golpe institucional al Congreso Nacional, a la democracia. Esto sí es autoritarismo; éstas sí son imposiciones de un grupo de las minorías que han sido derrotadas en las elecciones (...). Ahora quieren que este proceso democrático fracase", dijo el mandatario en un mensaje televisado.

Por su parte, el dirigente opositor Samuel Doria Medina respondió que es el gobierno el responsable de lo que llamó "repliegue" de los senadores, por pretender dictar sin consenso una constitución "a su medida", de destituir a los prefectos (gobernadores) opositores y expropiar tierras para entregarlas a partidarios, según adujo.

Con su determinación, la derecha deja en un manto de dudas a la nueva ley de tierras, aprobada en Diputados, que es la fuente de las actuales movilizaciones. Morales volvió a recordar que el 80% de las tierras está controlado por el 10% de la población.



Luego de la arremetida en el Congreso, en la Constituyente y en las Prefecturas viene la presión de los indígenas y campesinos sin tierra

El plan del MAS es arrinconar a la derecha en las calles
X bolpress

El oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) se ha propuesto arrinconar a los minoritarios partidos de derecha en el Congreso, en la Asamblea Constituyente y en los gobiernos departamentales, aprovechando el gran capital político obtenido luego de que el gobierno firmara contratos petroleros que elevan considerablemente los ingresos del Estado, y repartiera un bono de 200 bolivianos a más de 1,2 millones de escolares. La segunda parte del plan es defender las medidas gubernamentales en las calles, con la ayuda de campesinos e indígenas sin tierra.
Hace una semana, la mayoría oficialista en la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones a la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que tienen el propósito de acabar con el latifundio a través de la expropiación de tierras improductivas. Esto ocurrió luego de seis meses de diálogo estéril sobre el proyecto de reparto de tierras improductivas con representantes políticos de terratenientes y latifundistas que detentan 90 por ciento de las tierras de cultivo.
El viernes 17, los asambleístas del MAS determinaron en la Constituyente que sólo el texto final de la futura Carta Magna se refrendará por dos tercios de votos, mientras que el resto del articulado se aprobará por simple mayoría.
Esta semana recrudeció el ataque a la oposición, que controla seis de los nueve gobiernos departamentales del país, con la presentación de un proyecto de Ley que concede al Congreso facultades para censurar y echar a los prefectos que cometan faltas.
Como era de esperarse, la derecha dispersa se rearticuló, salió a protestar a las calles, inició huelgas de hambre e incluso amenazó con el desabastecimiento de alimentos. El oriente está en pie de guerra. Unos 6.000 empresarios agropecuarios marcharon el 21 de noviembre de Warnes a Santa Cruz pidiendo al Senado que no apruebe las 22 modificaciones a la antigua Ley INRA de 1996, con el argumento de que las medidas gubernamentales son "totalitarias y excluyentes".
Los opositores, especialmente los autonomistas del oriente vinculados a la burguesía, rechazan el proyecto de Ley de control de prefecturas en el Congreso porque supuestamente la norma forma parte de un plan de gobierno para deshacerse de los prefectos, y de todo aquel que no pertenezca al MAS. Sin embargo, no toman en cuenta que las prefecturas siguen siendo parte de la estructura del Poder Ejecutivo. La Constitución en vigencia faculta al Presidente a designar a los prefectos, que son sus representantes en las regiones, pese a que en enero de 2005, luego de presiones en Santa Cruz, el ex presidente Carlos Mesa emitió un decreto autorizando la elección de prefectos por voto directo.
Al mismo tiempo hay una huelga de hambre que cumplió el séptimo día y que amenaza con crecer. El jefe de Unidad Nacional (UN) y actual constituyente Samuel Doria Medina, quien lidera los ayunos contra el "atropello del MAS en la Asamblea Constituyente", invitó al jefe del principal partido opositor Podemos, Jorge Tuto Quiroga, a sumarse a la medida de presión que exige la participación de todas las fuerzas políticas en la aprobación del nuevo texto constitucional a través de la modalidad de los dos tercios de votos.
La fuerza popular
El Presidente Evo Morales ha denunciando que la oposición está colocando en situación de riesgo y de colapso a la democracia, luego del que Podemos instruyera a sus representantes dejar si quórum el Senado y la Cámara de Diputados. A pesar de ello, Morales tiene una estrategia para debilitar a sus enemigos políticos
La fuerza del pueblo es la fuerza motriz que hace historia en este país, razona Morales, consciente de que los bloqueos del pasado tumbaron a los gobiernos neoliberales de Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003 y de Carlos Mesa en 2005.
Si la oposición derechista frena la ley agraria aprobada por la bancada del MAS en la Cámara de Diputados, "el pueblo se levantará para hacer modificar a la fuerza esas normas", advierte Evo, que alienta al menos cinco marchas por la tierra que se acercan a la sede de gobierno.
La ciudad de La Paz está a punto de ser cercada por movimientos sindicales y étnicos apoyados indirectamente por el Ejecutivo. "Tenemos que estar preparados a que tengamos congestionado el tráfico, que eventualmente exista escasez de alimentos, gas, gasolina porque el conflicto no tiene por ahora visos de solución", advierte el analista Carlos Cordero.
"Que el Presidente no nos amenace con los movimientos sociales. A mí me importa un comino lo que pueda hacer con el Poder Legislativo, si quiere que lo cierre", declaró el senador de Podemos Walter Guiteras.
Aún es incierto el resultado de esta nueva pulseta entre la centroizquierda gubernamental y el ultraconsevadurismo cívico empresarial representado en el Congreso y la Asamblea por Podemos, UN, MNR, AIRA y otros partidos pro conservadores casi marginales.



Una Gran Victoria contra el Imperialismo y contra el lacayo de Uribe.


Juez de EE.UU.anula juicio contra guerrillero colombiano "Simón Trinidad"

Washington/EFE - El juez federal Tom Hogan declaró hoy nulo el juicio
contra el guerrillero colombiano Ricardo Palmera, alias "Simón Trinidad",
después de que el jurado no lograra un veredicto unánime sobre su
culpabilidad o inocencia.
"Simón Trinidad", de 57 años, fue juzgado en un tribunal federal de
Washington por cinco cargos relacionados con el secuestro de tres
estadounidenses el 11 de febrero del 2003.

"El tribunal tendrá que declarar un juicio nulo en este caso y reprogramar
otro juicio en el futuro", dijo Hogan al dirigirse al jurado, tras adoptar la decisión tras seis semanas de proceso.



Amnistía Internacional denuncia la situación de las inmigrantes indocumentadas ante la violencia de género

La pobreza tiene rostro de mujer, y las víctimas de una de las violaciones de derechos humanos más grave, extendida, oculta e impune de cuantas existen en la actualidad, también: golpes, palizas, amenazas, insultos, humillaciones, intimidaciones, violaciones, despersonalización. Millones de mujeres sufren esta violencia a lo largo y ancho del planeta en sus propias casas, en su "hogar". Mientras tanto la ciudadanía, los estados y las instituciones religiosas miran para otro lado y escogen las víctimas que son de su interés, dejando de lado a las mujeres. Actualmente en España, hay quienes además de sufrir violencia no tienen más opción que permanecer en la invisibilidad, porque la ley no les protege. Son las mujeres migrantes en situación irregular.

Mujeres que, en palabras de Isabel Holgado, afrontan la migración abandonando su mundo, que generan estrategias para escabullirse de discriminaciones y restricciones de diferente signo, resistiendo ante la exclusión y la violencia de género, que emprenden una búsqueda consciente de autonomía y desarrollo personal, que cruzan mares y fronteras terrestres enfrentándose a múltiples riesgos, que asumen la responsabilidad familiar, y que en definitiva, van construyéndose a sí mismas, desde la libertad y la posibilidad de futuro.

Pero estas mujeres, al llegar a España, se encuentran con leyes restrictivas que empujan a muchas de ellas a la exclusión social. Una vez en esta situación, aumenta la precariedad económica a la vez que la dependencia y vulnerabilidad ante posibles abusos. Mujeres migrantes de los países empobrecidos ven cómo se consolida y normaliza la exclusión del ejercicio de sus Derechos Humanos, laborales, sociales y políticos "en la tierra prometida".

La triple condición de "mujeres", "migrantes" e "indocumentadas" hace que para ellas sea aún más difícil escapar a las espirales de violencia de género en la familia. Su condición de "irregularidad", por un lado, les hace objeto de medidas restrictivas con impacto en sus oportunidades de acceso a protección, ya que el Estado español ha subordinado los derechos humanos de las mujeres víctimas de la violencia a sus políticas de control migratorio. Y por otro, al carecer de permiso de trabajo, estas mujeres viven situaciones de fuerte dependencia económica del agresor. Todo esto les sitúa en la invisibilidad, la desprotección y la vulnerabilidad.

Por ello, Amnistía Internacional vuelca su atención hacia ellas, denunciando la gravísima situación en la que se encuentran ante la violencia como consecuencia de unas leyes discriminatorias.

Es el caso de la Instrucción 14/2005 sobre actuación de dependencias policiales en relación con mujeres extranjeras víctimas de violencia doméstica o de género en situación administrativa irregular, que indica que una vez realizadas las actuaciones dirigidas a informar y atender a la víctima, averigüen la situación administrativa en la que se encuentra y, en caso de que su situación sea "irregular", inicien las actuaciones previstas en la propia Instrucción, que pueden derivar en una sanción administrativa o incluso en un expediente de expulsión. Las únicas vías previstas para suspender el procedimiento de expulsión y para obtener un permiso de residencia por motivos excepcionales son interponer la denuncia y solicitar y obtener una orden de protección y, en este proceso, recibir una sentencia favorable, es decir, condenatoria del agresor. Además tienen que sufrir distinciones arbitrarias como la exclusión respecto del acceso a ayudas económicas, por carecer de permiso de residencia, y la denegación de acceso a una plaza en un centro de acogida.

En estas condiciones su indefensión es muy grande, por lo que la consecuencia es clara: la instrucción disuade a las mujeres de denunciar la situación de violencia que puedan estar sufriendo. Amnistía Internacional insta al Gobierno español a que elimine los obstáculos que impiden a las inmigrantes indocumentadas contar con la plena protección de los derechos humanos ante la violencia de género. De forma concreta y entre otras observaciones, la organización pide al Gobierno español, que retire la Instrucción 14/2005 de la Secretaría de Estado de Seguridad y la sustituya por otra en la que los agentes policiales tengan como obligación principal la protección efectiva de los derechos humanos de todas las personas, sin discriminación alguna en función de circunstancias como la situación administrativa de residencia.

Las dependencias policiales no deberían realizar actuaciones de control y sanción de las infracciones de la Ley de Extranjería cuando asistan a una víctima de violencia de género. El principio de no discriminación enunciado en la Ley Integral debe ser una realidad y todas las mujeres, con independencia de su situación administrativa, deben acceder a todos los recursos previstos para las víctimas. Amnistía Internacional también solicita que en el desarrollo de la regulación concreta de las nuevas ayudas de la Ley Integral, contemple como colectivo beneficiario a las mujeres inmigrantes indocumentadas.

Asimismo, Amnistía Internacional insta a los gobiernos autonómicos y locales, en el marco de sus competencias, a modificar la naturaleza jurídica de las ayudas económicas destinadas a las víctimas de violencia de género, de modo que se asegure que la sola condición de víctima en situación de dependencia económica, motiva el reconocimiento del derecho a recibir una ayuda. Además pide que se elimine cualquier normativa o práctica discriminatoria que impida el acceso a un centro o recurso especializado a una víctima, cualquiera que sea su situación administrativa.

La violencia contra la mujer es un problema que nos afecta a todas y todos. Amnistía Internacional no sólo se dirige al gobierno español sino que anima a toda la sociedad, mujeres y hombres, a no guardar silencio ante la violencia hacia la mujer, a no ser cómplices, a no mirar hacia otro lado. Las mujeres inmigrantes pueden parecernos distantes. A pesar de estar muy, muy cerca vivimos en mundos separados. Nuestras actividades, nuestro trabajo, nuestro ocio, rara vez intersecciona? Pero están aquí, con toda su riqueza cultural, fuerza y experiencias aún por compartir. Los derechos humanos no saben de culturas, ni fronteras, ni lenguas. Ellas, las más invisibles, esperan de nosotras y nosotros y sobre todo de los Estados que no se los neguemos.
Toñi Villén es coordinadora del Área de mujer del Grupo de Vitoria-Gasteiz de Amnistía Internacional



Organización de la inteligencia israeli


El Mossad (Ha-Mosad le-Modi' en u-le-Tafkidim Meyuhadim) que significa Instituto para la Información y los Asuntos Especiales, tiene la responsabilidad del conjunto de las actividades de recolección de información, las operaciones clandestinas y la lucha antiterrorista del Estado de Israel. Sus prioridades son la vigilancia de las naciones y organizaciones árabes a través del mundo. Pero, el Mossad actúa también en el marco de movimientos clandestinos judíos en Siria, en Irán así como en Etiopía. Localiza a sus agentes también en los antiguos países del bloque comunista, en los países occidentales y en las Naciones Unidas. Sus cuarteles generales tienen base en Tel-Aviv. Actualmente, esta agencia dispone de cerca de 1500 empleados. La identidad del jefe del servicio es secreta, pero en marzo de 1996 el Gobierno israelí anunció el nombramiento del General Danny Yatom, como sustituto de Shabtaï Shavit en el mando de la organización, con lo cual la identidad de la autoridad máxima del Mossad paso a ser publica.

El Mossad forma parte de las oficinas de información israelíes, como el Aman (inteligencia militar) y el Shabak (seguridad interior). Su papel es comparable a la CIA (Estados Unidos), el MI6 (Gran Bretaña) y el DGSE (Francia). La razón de ser del Mossad y sus agencias periféricas es la necesidad para Israel de informarse en cualquier momento, del estado del Mundo y sobre todo de su medio ambiente cercano, con el fin de poder garantizar la existencia de Israel.

En sus orígenes el Mossad fue conocido bajo el nombre de Instituto Central para la Información y la Seguridad. El mismo se funda el 1 de abril de 1951 bajo la iniciativa del Primer Ministro de entonces, David Ben Gurion, que establece la nueva agencia: "para nuestro Estado que desde su creación no deja de ser asediar por su enemigos, la información constituye la primera línea defensiva"?"nosotros debemos aprender a analizar lo que pasa en torno a nosotros".

El Mossad consta de 8 divisiones, pero el detalle de la organización interna de la agencia sigue siendo indeterminado:

La División de Información es la más importante. Tiene la responsabilidad de las operaciones de espionaje, a través de sus bases oficiales o clandestinas en el extranjero. Este departamento se divide en oficinas, cada una de ellas siendo responsable de una zona geográfica, de las sub-bases que allí se encuentran, y de los agentes que dirige.

La División de Relaciones Internacionales se ocupa de las relaciones y operaciones conjuntas con las agencias de los países amigos y con los países que no disponen de contactos normales con el Estado de Israel. En las estaciones de gran importancia como París, el Mossad dispone, bajo la protección de la embajada, de 2 responsables uno afiliado a la división de Información, otro a la de Relaciones Internacionales.

La División de Operaciones Especiales (METSADA en hebreo) conduce las operaciones de asesinato de objetivos sensibles, de actividades de sabotaje, paramilitares y de guerras psicológicas.

La División de Guerra psicológica (Loh' ama Psichologit) como su nombre lo indica se ocupa de la guerra psicológica, la propaganda y las operaciones de intoxicación.

La División de Investigación es responsable de la interpretación de la información. Para eso, proporciona un informe diario, un boletín semanal y un cuaderno mensual detallado. Este departamento se divide en 15 zonas geográficas que son los Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental, Rusia y la CEI, China, el continente africano, Latinoamérica, el Magreb (Marruecos, Argelia, Túnez y Libia), el Líbano, Irak, Jordania, Siria, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos e Irán. Una oficina Anexa sigue la evolución de los proyectos de armamento de los países vecinos.

Cabe destacar que Israel cuenta también con el Shabak (ex Shin Bet) que es el Servicio de Seguridad General (en hebreo, Shérout Ha-Bitah' él Ha-Klali). El Shin Beth es el servicio de contraespionaje y seguridad interior del Estado de Israel. Incluye a 3 divisiones operativas y 5 secciones de reservas:

La División de Asuntos Árabes es responsable de las operaciones antiterroristas y de la actualización de un fichero de terroristas árabes.

La Sección Militar del Shabak (HENZA) trabaja en cooperación con el cuerpo de tropa del Aman (Inteligencia Militar) para combatir los motines en los territorios ocupados. Tiene por objetivo infiltrar las oficinas de información extranjeras y las misiones diplomáticas en Israel, así como interrogar a los inmigrantes de antigua URSS y Europa del Este.

La División de Seguridad garantiza la protección de las instalaciones gubernamentales, diplomáticas (Embajadas) y científicas, de las industrias militares, y de los vuelos de la compañía nacional EL-Al.

El Shabak supervisa las actividades de los movimientos de extrema derecha y los movimientos subversivos de izquierda. Toda persona de nacionalidad extranjera puede ser sometida a una vigilancia del Shabak, que dispone de una amplia red de agentes e informadores.

Desde 1987, Israel condena el uso de la tortura pero permite utilizar ?moderadamente? la presión física y psicológica para obtener información. Así pues, el código penal israelí prohíbe a un agente de las fuerzas públicas usar la fuerza para obtener información, pero esta autorizado el jefe del Shabak por ley a adoptar ?medidas especiales? que sobrepasan el marco del uso moderado de la presión, exclusivamente en el caso donde están en juego vidas israelíes.

La caída en la imagen pública y la guerra psicologica interna

Desde hace varios años, el Mossad parece haber perdido parte de su eficacia, aunque solamente las operaciones que han fracasado han visto la luz, como en el caso de los servicios de seguridad egipcio que desmontaron 7 redes israelíes en 1996, mientras que en los 15 últimos años, se habían instalado solamente 20. Esto provocó una verdadera crisis en los servicios de información israelíes. Esta situación quizá se debe al hecho de que la eficacia de los servicios de información extranjeros aumentó con relación a su nivel de los años 1960, período brillante para la inteligencia israelí entonces pionera en este tema.

Un informe del Knesset (Parlamento israelí) pone de relieve el deterioro de la credibilidad de los servicios de información israelíes, desde su participación en la campaña de intoxicación sobre las supuestas armas de destrucción masiva iraquíes. Conducida con el mismo método que Estados Unidos y Gran Bretaña esta campaña había suscitado una psicosis aguda en el Estado judío, ante la advertencia de los servicios que habían mencionado una posibilidad de ataque a la población por parte de Saddam Hussein para destruir Israel. La investigación parlamentaria, presidida por el diputado del Likud, Yuval Steinitz, no permitió determinar si los servicios se habían equivocado o si habían cedido a presiones del gabinete de Sharon.

Esta amenaza se presentaba como completamente real durante los seis meses que precedieron al desencadenamiento de la invasión de las tropas de la Coalición en Irak. En marzo de 2003, el ejército israelí había desplegado sus defensas antimisiles en la región de Tel-Aviv, con el fin de poder asegurarse contra un posible ataque de misiles iraquíes. Se invitaba a la población a equiparse del material necesario para su protección, como agua mineral, conservas, baterías y linternas. A pesar de esto, el jefe de los servicios de información militar israelíes, el general Aharon Zeevi, ya había constatado que Irak no había desplegado misiles Scud en la parte occidental de su territorio, volviendo improbable la posibilidad de ataques dirigidos contra Israel. Pero sus observaciones pasaron inadvertidos, en el mar de información alarmista difundida por los medios de comunicación y las autoridades israelíes.

Incluso es posible afirmar que, por sus repetidas declaraciones públicas sobre la ?amenaza iraquí?, la administración israelí participó ampliamente en la campaña de desinformación llevada adelante principalmente por los Estados Unidos y Gran Bretaña. La primera de estas declaraciones se remonta al 13 de agosto de 2002, dos semanas antes de que el Vicepresidente estadounidense Dick Cheney designe el ?objetivo iraquí?, en un discurso pronunciado ante un grupo de veteranos norteamericanos.

En ese clima tenso el ejército israelí anunció haber puesto a punto un nuevo modelo de máscara anti gas, más eficaz y más fácil de utilizar. El Ministerio de Salud, sobre la base de esta información, prepara entonces una posible campaña de vacunación general contra la viruela. A principios de agosto, el mismo Ministerio ya había anunciado que se había seleccionado a cien miembros de su personal para fabricar el plasma humano necesario para la preparación de una vacuna contra la peste bubónica que podrían contener los misiles iraquíes. Al día siguiente, a pesar de las llamadas a la calma del Ministro de Defensa, Benyamin Ben Eliezer, el Director General del Ministerio de Defensa, Amos Yaron, anuncia la próxima distribución de píldoras de yodo a la población, con el fin de reducir los efectos de las radiaciones radioactivas, lo que abasteció naturalmente a la psicosis general y contribuyó a acreditar la idea según la cual Saddam Hussein dispondría de armas nucleares.

Los medios de comunicación israelíes se apoderan del tema y lo trataron permanentemente. El recuerdo era aún vivaz de los 39 misiles iraquíes que habían afectado a Israel durante la primera guerra del Golfo, en 1991. Los periodistas en la televisión opinan de forma unánime: los misiles que Bagdad podría lanzar sobre Israel se dotarán con cabezas químicas o biológicas susceptibles de causar millares de víctimas. La avalancha sobre las máscaras anti gas es inmediata. El propio Estado enumera la marcha que debe seguirse en caso de ataques: sirenas de alerta, preparación de las habitaciones protegidas, ir a los refugios, empleo de las máscaras anti gas.

Mientras que la amenaza de bombardeo químico permite suscitar un miedo intenso en la población, se distribuye un folleto a cada familia en el que se enumeran las medidas que deben adoptarse en caso de ataque, a principios de febrero de 2003. El mismo indica, en particular, cómo preparar un refugio y asegurarlo contra un ataque químico o bacteriológico. Se agrega una lista de productos que deben comprarse. Tales acciones de gran envergadura, apoyadas por enlaces de información, no pueden basarse en simples convicciones personales de los cronistas, estos resaltan que la información pudieron leerle en informes obtenidos de los servicios de inteligencia.

Es así que el Mossad, como los otros servicios de información israelíes, participó en la campaña de intoxicación lanzada por George W. Bush y Tony Blair a partir de agosto de 2002. A esta conclusión llega, en diciembre de 2003, un informe del Centro Jaffee de Estudios Estratégicos, en Tel Aviv. Su autor, el general de reserva Schlomo Brom, resaltó como las comisiones de investigación que trabajaron en los Estados Unidos y el Reino Unido, sobre los "errores" de los servicios de inteligencia, olvidan que había un tercer socio importante que apoyaba esta información, según la cual Saddam Hussein disponía de armas de destrucción masiva y los medios para lanzarlos, y este tercer socio era Israel.

Los servicios de información israelíes fueron un socio de pleno derecho para la presentación de las capacidades no convencional iraquíes por el Reino Unido y los Estados Unidos, y es así como los fracasos de la guerra en Irak demuestran fracasos y debilidades inherentes a los servicios de información y a los responsables israelíes. Tales errores podrían reproducirse en el futuro si la cuestión no es objeto de una investigación completa. Los servicios de información exageraron en gran parte el riesgo de un ataque no convencional sin atrever a decir que era prácticamente nulo. Sólo en la víspera de la ofensiva, una vez que la población se había equipado perfectamente a fin de soportar un ataque, Ariel Sharon anunció, el 15 de marzo de 2003, que existía un 1% de posibilidad de que Israel fuera atacado.

El informe del Centro Jaffee destaca ?el elevado precio financiero? de las medidas defensivas adoptadas por Israel. Pero no es este el punto más grave. Al exagerar la amenaza, la inteligencia israelí sobre todo debilitó considerablemente su credibilidad para con la población israelí y los servicios de información extranjeros. Schlomo Brom trata a su modo de ver esta falla de los servicios de información, vinculados al síndrome de la guerra de octubre de 1973, cuando estos mismos servicios no habían conseguido anticipar el ataque contra Israel. La visión israelí de la amenaza iraquí simplemente se debe a una concepción dogmática. Las oficinas de información fueron sumergidas por una visión unidimensional de Saddam que lo describían como la encarnación del Mal, un hombre sujeto a la obsesión de desarrollar armas de destrucción masiva para afectar Israel entre otras cosas. Pero Brom no excluye sin embargo que sospechas de manipulación política no manchen duraderamente la credibilidad de las agencias ya que las oficinas de información extranjeras podrían perder confianza en la información israelí, y sospechar de que Israel proporciona pistas falsas con el fin de convencer a los otros países de adoptar su posición política.

Los servicios de información israelíes son famosos por su eficacia, hasta el punto que el Mossad hasta tiene que vender una parte de la información que recoge a otras agencias extranjeras, práctica habitual posible por la extrema fiabilidad concedida por la comunidad internacional de la información a los trabajos de los agentes israelíes. Este hecho es amenazado por la participación de Israel en la campaña de intoxicación relativa a las armas de destrucción masiva supuestamente en poder de Saddam Hussein. Israel, que había sido el primer país pendiente y alerta del programa nuclear iraní a mitad de los años noventa, podría así encontrarse desacreditado, y ya no beneficiarse de la misma atención que antes, por parte de los servicios occidentales, principalmente en Europa. Sus advertencias sobre los programas de armamento de sus vecinos - y de sus adversarios - podrían en adelante ignorarse. Es necesario para los servicios de información israelíes restaurar esta credibilidad.

El hecho de que los responsables de las oficinas de información hayan podido estar convencidos de la necesidad de mentir, y en consecuencia de poner en juego su credibilidad, revela la amplitud de las presiones políticas que pesa sobre ellos y que los impulsa a defender una posición belicista. La transformación de un servicio de inteligencia en órgano de propaganda no es una señal de buena salud democrática. Pero al menos este episodio habrá tenido el mérito de hacer caer la confianza ciega que los israelíes y los Gobiernos extranjeros concedían al Mossad. En la actualidad, hay un hecho probado: incluso el mejor servicio de información del mundo no está al resguardo de manipulaciones políticas. En este sentido será necesario para los demás servicios de espionaje desconfiar de los datos que produce, en particular, con respecto a Siria, próximo objetivo probable de los Estados Unidos.

Dr. Ramiro Anzit Guerrero: Especialista en Contraterrorismo y Seguridad. Abogado (USAL). Magíster en Estudios Estratégicos (INUN). Doctor en Derecho Penal y Ciencias Penales (USAL). Autor de los libros: ?Terrorismo, Análisis de un Condicionante Critico?; Manual de Inteligencia y Seguridad Urbana; Triple Frontera ¿Terrorismo o Criminalidad? y Temas de Seguridad Internacional.

Comentarios