« Inicio | Gacetillas de Prensa 22-11-06 » | Noticias del 22-11-06 » | Articulos de Opinion 22-11-06 » | Gacetillas de Prensa 21-11-06 » | Noticias del 21-11-06 » | Articulos de Opinion 21-11-06 » | Gacetillas de Prensa 17-11-06 » | Noticias del 17-11-06 » | Articulos de Opinion 17-11-06 » | Gacetillas de Prensa 16-11-06 » 

23.11.06 

Articulos de Opinion 23-11-06

López Obrador ¿presidente legitimo a tiempo?
La hora de la Huelga General y el primer minuto de diciembre.
Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels

Habrá que añadir a las tareas de la Convención Nacional Democrática, (y de todo mundo) la creación de un Consejo Nacional de delegados de base hacia la Huelga General que ordene al Presidente legítimo, en su "mandar obedeciendo", instruir todo lo necesario para que profundicemos y ensanchemos la fuerza revolucionaria mexicana rumbo al socialismo. El tiempo apremia, esto es inexcusable y es urgente. ¿Sincronizamos nuestros relojes?
Esta es la hora de la Huelga General. Además de las movilizaciones de millones de luchadores, además de que los Senadores y Diputados mejor intencionados estorben la gestión de los usurpadores "a como se pueda". Además de, a veces insultar, alburear o ridiculizar a la derecha nazi-fascista. Más allá de berrinches o pataletas. Además de las asambleas populares y las ocupaciones momentáneas? es necesario construir una Huelga General que exprese lo mejor de nuestra capacidad organizativa y transformadora, dinámica, amorosa y exigente con un programa de ideas y acciones socialista, de todos y desde abajo. Cada expresión de rebeldía es parte esencial de un todo revolucionario que, para madurar plenamente, exige no contentarse con acciones intermedias, medianas, reformistas, cosméticas. No hay burguesía que se asuste con las protestas de los explotados, hace falta mucho más para transformar al mundo. Es necesario derrotar al capitalismo definitivamente.
Ya enfundado en la decisión de la CND que lo hace Presidente legítimo y abrigado con las esperanzas de un pueblo que decidió caminar en serio hacia su emancipación, López Obrador cuenta con la Huelga General como alma mater de un gobierno comprometido (así lo asumió) a obedecer y expresar la potencia revolucionaria de las masas minuto a minuto, kilómetro tras kilómetro. Ni un paso atrás. La Huelga General no es una "panacea", no es una solución mágica, no es fácil ni es inmediata. Requiere mucho esfuerzo, consenso, entusiasmo y claridad de metas? esta es la hora. Nunca antes tantos mexicanos vieron tan claro el esperpento criminal del capitalismo encaramado en el control del gobierno. Nunca antes fue tan generalizado el repudio contra las oligarquías fraudulentas. A estas horas el alma rebelde de las masas se dispone frenar la humillación, el saqueo y la explotación. Lo que estorbe caerá. Incluso los traidores.
Esta es la hora de la Huelga General para crear una fuerza desde abajo capaz de paralizar, hacer retroceder y derrotar las políticas criminales que ya anuncian los lebreles neoliberales. Esta es la hora de la Huelga General para enriquecer y multiplicar el ideario revolucionario de las masas que ya multiplican las Asambleas Populares, las organizaciones de base y las luchas rebeldes de todo tipo y que, por eso, requiere de mayores fuerzas, coordinación y alcances con metas socialistas y permanentes. Esta es la Hora de la Huelga General y esto no puede ser ignorado, no guardaremos silencio.
Esta es la hora de la Huelga General para ayudar a cumplir todos los puntos acordados por la Convención Nacional Democrática y el Frente Amplio Progresista. Esta es la hora de la Huelga General para ayudarnos a organizar miles de APPO en todo México. Esta es la hora de la Huelga General para ayudarnos a construir un país con educación no alienante. Hora para darnos salud emancipadora que libere a las masas del secuestro pergueñado por las empresas farmacéuticas en complicidad con médicos serviles y gobernantes cómplices. Hora para darnos vivienda, digna, descanso justo, placer indispensable, cultura y arte emancipadores? Esta es la hora de la Huelga General hecha por todos, paso a paso, acuerdo tras acuerdo? Huelga General con ocupación fábricas, oficinas, escuelas? poesía hecha por todos.
López Obrador, Presidente legitimo, puede caminar con mayor fuerza y certeza revolucionaria si incluye ya, en la agenda de todos los días, el hacerse parte del Consejo Nacional hacia la Huelga General, (que bien podría comenzar mañana), para que el 1º de diciembre, en lugar de estigma de "confrontación", tenga perfume de Revolución y triunfo de los trabajadores. Como el 16 de septiembre por ejemplo cuando millones de delegados con la mano alzada ratificaron que a los trabajadores sólo los salvarán los trabajadores.
Esta es la hora de la Huelga General porque se vienen épocas y luchas duras. Ya los voceros del fraude, aferrados a sus cargos espurios, irán mostrando los colmillos para privatizar el petróleo, aumentar impuestos a los alimentos y las medicinas como cachorros del imperio puestos ahí para destazar a los trabajadores con leyes, reglamentos, decretos, convenios, policías, soldados y asesinos de todo tipo financiados con el dinero que le roban al pueblo. Así lo han hecho y así seguirán haciéndolo. Ya basta.
Esta es la hora de la Huelga General y la tarea no admite dilaciones. Se trata de una construcción colectiva, no la única, con la que avanzaremos para poner en orden este muladar de injusticia, miseria y barbarie que se financia con la riqueza que producimos nosotros. No admitamos tardanzas ni negociaciones, no admitamos más palabrería ni negligencia de burócratas. Los minutos corren al ritmo de las urgencias. Por eso se eligió a López Obrador, para que se ponga al lado de las mejores luchas, para que aprenda y camine obedeciendo el mandato de un pueblo que esta harto de vejaciones e impunidad, harto de ver a los criminales desfilar en la tele y en todos lados, enriquecidos y cínicos. Hartos de terrorismo de estado, violencia y fraudes. Esta es la hora de la Huelga General nuestra, nueva, poderosa, fértil y socialista. Ajustemos los relojes.



Palabras del Delegado Zero en el 23 aniversario del EZLN
x Subcomandante Insurgente Marcos

"Los hombres y mujeres que en los 60's, 70's y 80's lo dejaron todo para tener nada, son nuestras madres y nuestros padres. A ellos y ellas llamamos la "generación de la dignidad", la generación que tuvo como propósito el nacernos y heredarnos lo mejor de su historia personal y colectiva, para formar no a maestros, ni dirigentes, ni mandos, sino aprendices aplicados, dispuestos a aprender de quienes abajo son lo que son: indígenas, campesinos, obreros, empleados, ancianos, mujeres, jóvenes, niños y niñas.


Si ahora no están con nosotros para este cumpleaños, no es porque no lo hayan previsto. Su ausencia fue siempre de una alta posibilidad en el camino y el paso que eligieron, para que nosotros en él andáramos y, a estas alturas del partido, sigamos constatando que las botas de estas mujeres y hombres nos siguen quedando grandes, y tal vez eso sirva para explicar nuestras torpezas y tropiezos."


EL 17 DE NOVIEMBRE DEL 2006.
EN LA CASA MUSEO DEL DOCTOR MARGIL.

Municipio de Apodaca, Nuevo León.

Quisiera iniciar nuestra participación en esta plática múltiple en la que nos acompaña el Partido de los Comunistas, la Unidad Obrero y Socialista y el Frente Popular Francisco Villa Independiente- UNOPII, mandando mi saludo y felicitación a las insurgentas e insurgentes del EZLN, a nuestros milicianos y milicianas, a las bases de apoyo zapatistas, y a nuestras comandantas y comandantes de la dirección del EZLN, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena- Comandancia General.

Los cumpleañeros y cumpleañeras de este día en las montañas del sureste mexicano están, como nosotros, celebrando como de por sí celebramos los zapatistas, de decir, trabajando. En nuestras posiciones de montaña, en los pueblos y comunidades, en los caracoles, en las juntas de buen gobierno y los municipios autónomos rebeldes zapatistas, el cumpleañero celebra expectante, atentos el oído y la mirada a lo que dice y muestra el que abajo se duele, lucha, se rebela.

Con la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, los zapatistas han lanzado unas preguntas que han recorrido, desde entonces, el México de abajo: ¿quién eres?, ¿dónde estás?, ¿cómo ves nuestro país y el mundo?, ¿qué vas a hacer y cómo lo vas a hacer?

En el extendido cuaderno de nuestro corazón moreno, se van acumulando respuestas de todos los colores y todas las lenguas que abajo se hablan.

La mirada colectiva que somos va limpiando las páginas que contienen la palabra del que arriba es o quiere ser; la del que aspira y suspira por el cargo; la de quien piensa que desde arriba y por arriba vienen soluciones, remedios, milagros; la de quien limosna nos daba cuando dijo ser solidario y ahora pasa la cuenta exigiendo apoyos a los ilusionistas de amarillo; la de quien como moda pasajera nos vio y como moda pasada nos ve; la de quien espera líder que manda y conduzca; la de quien demanda que le sigan y obedezcan.

Poco a poco en la libreta de apuntes de nuestros pasos, van quedando solo a quienes aspiramos a llamar "compañero" y "compañera", y en esas palabras poner la vida... y la muerte si es preciso.

23 años cumple el EZLN y, pronto, serán 13 los años que calendarios pasados son desde aquel primero de enero de 1994.

Vayan ustedes a saber por qué o cómo, pero el caso es que el EZLN salió muy otro.

Tal vez haya sido por la extraña mezcla de norte, centro y sur de México que animó sus primeros pasos.

O tal vez por la inmensamente mayoritaria sangre indígena de sus dirigentes, dirigentas, soldados y soldadas, bases de apoyo, y autoridades autónomas.

O tal vez por el largo y complicado puente que une, a pesar de los años, la distancia, los dolores, las desapariciones y las muertes, a esta casa, hoy sede de la "Casa Museo del Doctor Margil A.C.", con las montañas del sureste mexicano.

O tal vez sea por el amasijo de todas esas cosas, que fueron y son la argamasa que nos da identidad, raíz histórica, aspiración y modo a las zapatistas, a los zapatistas.

Los modos y "ni modos" del EZLN han desconcertado a cercanos y lejanos al llamado neo zapatismo. Y cuando alguien aventura una definición o una certeza, ¡zaz!, las y los zapatistas salimos con alguna de nuestras ocurrencias.

Ya ven cómo hacemos rompecabezas con los calendarios y las geografías. Y luego resulta que las historias y mapas no se entienden si se acomodan mirando hacia arriba, y sólo quedan cabales si se mira hacia abajo y se pone uno de cabeza.

Un ejemplo: uno de los oficiales insurgentes del EZLN sostiene firmemente que, en lugar de felicitar a los cumpleañeros y cumpleañeras en su día, a quien habría que celebrar es a la madre o al padre, o a ambos.

Hoy el EZLN es el cumpleañero.

Así que yo quiero darle luz y tibieza a mis palabras en este lugar, que vio crecer a César Germán Yáñez Muñoz, nombrando y celebrando a Doña Beatriz Muñoz García, originaria de Nueva Rosita, Coahuila, y al Doctor Margil Yáñez Martínez, originario del municipio Lamadrid, Coahuila, sus padres.

La digna sangre que César Germán y sus hermanos y hermanas llevan en las venas, vino de esa mujer, la doña Rosita le decíamos, y de ese hombre, a quien llamábamos "el don Romeo".

Y no nombro ni celebro el dolor de no tenerlos aquí con nosotros. Tampoco el que ellos cargaron durante tantos años, buscando la respuesta a la pregunta de qué pasó con el tercero de sus hijos.

No, pero en cambio nombro y celebro las semillas que formaron, cuidaron y orientaron para que fueran lo que fueron y sean lo que son.

Así que aquí hay otro ejemplo del modo muy otro de los zapatistas, porque el don Romeo, el doctor Margil pues, nomás asomándose al mundo se dio en complicar los calendarios. Y es que al doctor se le ocurrió la travesura de nacer un 29 de febrero, haciendo un desmadre padre como cumpleañero.

Pero no sólo, porque resulta que el don Romeo, previo acuerdo de la doña Rosita y habiendo hecho el trato respectivo entre quienes se aman, pues se dieron a la amable tarea de nacer rebeldes.

Uno de los paridos por esa digna sangre, cuando el don Romeo sólo tenía en su broma de calendario, un poco más de 7 años, fue llamado "César Germán", y nombrado cumpleañero cada 23 de octubre hasta el año de 1974, cuando fue desaparecido por el gobierno federal mexicano encabezado por un criminal llamado Luis Echeverría Álvarez.

A la rebelión contra el calendario, César Germán sumó la de la rebelión contra la muerte. El recién nacido había recibido la sentencia de muerte cuando vio la luz primera con apenas un kilo de peso. Pensaron que no duraría sino unas horas, pero César Germán fue arañando vida de estas tierras regiomontanas y libró un año, dos, tres, cuatro, y fue pintándole caracolitos a los calendarios hasta que la noche del 6 de agosto de 1969 lo encontró, ya arrebatados 26 años a la muerte, fundando junto a otros mexicanos un proyecto de vida, de libertad, de justicia y de democracia para ese país que ya dolía y todavía se llama México, uno de los proyectos más hermosos, nobles y honestos que ha conocido la humanidad: el proyecto de prepararse para aprender, para obedecer, para despertar.

Hoy el EZLN es el cumpleañero.

Pero en nuestro modo hay que celebrar a quien nos engendró.

Por eso hoy, en nuestro 23 aniversario, quiero nombrar y celebrar a quienes, en estas tierras norteñas, formaron y cuidaron a la organización madre de lo que hoy es conocido públicamente como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

En Monterrey, Nuevo León, hace más de 37 años, un pequeño grupo de personas nacieron lo que llamaron Fuerzas de Liberación Nacional. Desde su origen la dotaron de una ética de lucha que después heredaríamos quienes somos parte del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Ni secuestros ni asaltos fueron fuente de sus recursos. En cambio, sustentaron su economía y su tamaño en el trabajo político entre la población explotada, despojada, despreciada, reprimida.

Ni acciones espectaculares, ni golpes de mano marcaron su andar. En cambio, alimentaron lo que llamaron "acumulación de fuerzas en silencio", esperando el momento en que el pueblo, nuestro pueblo, requiriera de los modestos esfuerzos de una organización marcada por la frase del general insurgente, Vicente Guerrero, de "vivir por la patria o morir por la libertad".

No asentarse donde tenían el apoyo, el conocimiento, la costumbre de vivir, trabajar y luchar, sino cruzar el país e irse al último rincón de nuestra Patria: las montañas del sureste mexicano.

No engañar, sino hablar con la verdad sobre caminos y dificultades.

No el culto a la muerte, ajena o propia, sino la lucha por la vida, pero por una vida mejor para quien sólo conoce la supervivencia adolorida del cada nada tiene.

No calcar manuales e importar teorías, análisis y experiencias extranjeras y extrañas, sino enriquecer las ciencias y las artes de la lucha con la historia de México y el análisis de nuestra realidad concreta.

No imponer, ni con armas ni con argumentos, la idea propia, sino escuchar, aprender, convencer, crecer.

No seguir el calendario de arriba, sino ir construyendo el calendario de abajo.

No dejarse imponer coyunturas ajenas, sino trabajar para tener la posibilidad de crear las propias, abajo y a la izquierda.
La ética del guerrero que se forjó en una casa de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, habría de encontrarse años después con la ética de los guerreros de raíz maya en las montañas de Chiapas.

De esa mezcla habría de nacer no sólo el EZLN, también la palabra hecha arma, escudo y espada de los más olvidados de la Patria: los pueblos indios zapatistas.

Ya antes dije que los zapatistas somos muy otros. En esta otredad tenemos la creencia que a la tierra se le da por parir, cada tanto, a una generación de hombres y mujeres a quienes encomienda una tarea determinada. Una misión especial, decimos los militares.

Los hombres y mujeres que en los 60´s, 70´s y 80´s lo dejaron todo para tener nada, son nuestras madres y nuestros padres. A ellos y ellas llamamos la "generación de la dignidad", la generación que tuvo como propósito el nacernos y heredarnos lo mejor de su historia personal y colectiva, para formar no a maestros, ni dirigentes, ni mandos, sino aprendices aplicados, dispuestos a aprender de quienes abajo son lo que son: indígenas, campesinos, obreros, empleados, ancianos, mujeres, jóvenes, niños y niñas.

Si ahora no están con nosotros para este cumpleaños, no es porque no lo hayan previsto. Su ausencia fue siempre de una alta posibilidad en el camino y el paso que eligieron, para que nosotros en él andáramos y, a estas alturas del partido, sigamos constatando que las botas de estas mujeres y hombres nos siguen quedando grandes, y tal vez eso sirva para explicar nuestras torpezas y tropiezos.

Esta generación de la dignidad tuvo algunos de sus destellos más luminosos en:

El compañero César Germán Yáñez Muñoz (Pedro o Manuel), originario de Monterrey, Nuevo León. Desaparecido político desde 1974.

El compañero Alfredo Zárate Mota (Salvador), originario de Veracruz. Caído en el cumplimiento de su deber en 1974.

El compañero Mario Sánchez Acosta (Manolo), originario de Veracruz. Caído en el cumplimiento de su deber en 1974.

El compañero Mario Alberto Sáenz Garza (Alfredo), originario de Monterrey, Nuevo León. Caído en el cumplimiento de su deber en 1977.

El compañero Raúl Pérez Gasque (Alfonso), originario de Yucatán. Desaparecido político desde 1974.

El compañero Ricardo, originario de Tamaulipas. Caído en el cumplimiento de su deber en 1974.

El compañero Gonzalo, originario de Coahuila. Caído en el cumplimiento de su deber en 1975.

El compañero Juan Guichards Guts (Héctor), originario de Chiapas. Desaparecido político desde 1974.

El compañero Federico Zurita Carballo (Tomás), originario de Tabasco. Desaparecido político desde 1974.

La compañera Elisa Irina Sáenz Garza (Murcia), originaria de Monterrey, Nuevo León. Desaparecida política desde 1974.

La compañera Carmen Ponce Custodio (Sol), originaria de Chiapas. Caída en el cumplimiento de su deber en 1974.

La compañera Dení Prieto Stock (María Luisa), originaria de Nueva York, EU. Hija de padre mexicano y madre norteamericana, Dení Prieto Stock se hace mexicana por elección. Caída en el cumplimiento de su deber en 1974.

Anselmo Ríos Ríos (Gabriel), originario de México, D.F. Caído en el cumplimiento de su deber en 1974.

El compañero profesor Fidelino Velásquez, originario de Chiapas. Desaparecido político desde 1974.

La compañera Julieta Glockner Rosains (Aurora), originaria de Puebla. Caída en el cumplimiento de su deber en 1975.

La compañera Ruth, originaria de Campeche. Caída en el cumplimiento de su deber en 1982.

El compañero Mario Marcos, originario de Monterrey, Nuevo León. Caído en el cumplimiento de su deber en 1982, y de quien yo tomo el nombre.

Tan grande fue la luz de esta generación, que su resplandor llegó hasta las montañas del sureste mexicano y semilla fue de lo que hoy se conoce, en México y el mundo, como Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Entre las sombras de la lucha clandestina en el México de los 60´s y 70´s, forjaron una ética que fue también su método de hacer y hacerse.

Con esa ética se fundó, hace 23 años, el EZLN en Chiapas, México. Con esa ética creció y con esa ética salió a la luz de afuera el día primero de enero de 1994.

Hay hombres y mujeres que deciden nada tener, nada poseer de bienes materiales. Si preguntamos qué heredan esas mujeres y hombres a otros, a otras, se suele responder que su ejemplo.

Quienes son parte de nuestra raíz como zapatistas no sólo nos heredaron su ejemplo, también nos heredaron una tarea, una misión.

PARÉNTESIS: DE LO QUE ELÍAS CONTRERAS, COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL EZLN, LE CONTÓ A LA MAGDALENA SOBRE EL ORIGEN DEL EZLN, UNA MADRUGADA CUALQUIERA DEL CALENDARIO DE ABAJO.

Oí pues Magdalena. Cuentan nuestros más antiguos sabedores en las comunidades indígenas zapatistas, que cada tanto de tiempo pasan cosas extrañas en el cielo y en la tierra.

Como si los dioses primeros, los que nacieron el mundo más desde el principio, se hubieran ido dejando algunos pendientes, maravillas olvidadas que no acomodaron cabales, sino que por ahí quedaron, en un rincón, hasta que un viento las destapara.

O sea que como quien dice, dicen nuestros jefes más de antes, muy distraídos fueron estos dioses primeros, como que no se concentraron en los trabajos que como dioses tenían, y en veces hicieron las cosas ahí nomás al aventón, sin fijarse pues.

Y dicen los más viejos de nuestros mandantes, que el mundo está de por sí lleno de grandes maravillas, luces ocultas en las sombras, misterios terribles y tesoros que no se pueden medir.

Y cuando acuerdan esto, mucho refunfuñan nuestros guías que lejos miran. Refunfuñan porque dicen que viera que esos dioses no se distrayen en sus trabajos, pues el mundo estaría cabal, igual con ríos, valles, mares y montañas, pero parejitos los hombres y las mujeres, o sea sin nadie que mandón sea, sin nadie arriba del abajo.

Y entonces, dicen, pos no estaríamos batallando con esto de que tierra, techo, trabajo, pan, salud, educación, información, cultura, independencia, democracia, justicia, libertad y paz.

Y pos así en paz estaríamos los zapatistas y las zapatistas, sembrando maíz y niñas y niños en el vientre de la tierra y de la noche... o del día, según cada quien con su cada cual, en su caso o cosa, según.

O sea que como quien dice el mundo no quedó cabal, pero por ahí está lo necesario para ponerlo cabal, dicen. Cuestión de buscarlo bien y encontrarlo y acomodarlo y entonces sí, la alegría, la bailadera, el canto, el color, el gusto pues.

Bueno, pues entonces eso que es muy maravillosamente otro, pos está escondido y no se ve, ni se siente, ni se oye, y arresulta que uno o una, según el caso o cosa, pos nomás camina y ni se entera y hasta se cree que así es el mundo y que ya no se puede descambiar, que sea que ya no se puede hacerlo de otra manera, o sea cabal.

Pero cada tanto viene uno como viento, pero no es mero viento sino apenas un airecito que a saber de dónde viene, no sabemos, y entonces como que lo levanta la nagüa de la tierra y ahí nomás van saliendo unos hombres y mujeres que parece que son como todos los hombres y mujeres pero no, aunque siempre un poco sí.

O sea que así por fuera son como los demás hombres y las demás mujeres, y también por dentro. Que sea que tienen tripas como tenemos todos, y todas, según.

Pero entonces arresulta que estos hombres y mujeres como que entra en su pensamiento otro pensamiento. No sabemos si ya lo traían de por sí, o a saber de dónde lo agarraron ese pensamiento muy otro.

Pero entonces arresulta que esas mujeres y hombres se ponen como un trabajo especial, que sea que dice el Sup que se dice "una misión especial", o sea que así como yo tengo esta misión especial que me dieron, que sea que me encargaron los mandos zapatistas, de buscarlo al Mal y al malo para darles un estate quieto, o quieta, según.

Pero nomás que ahí está la problema, porque a estos hombres y mujeres que te cuento no les dieron el encargo sus mandos, porque a saber si tienen mandos o jefes, o jefas, según, como nosotros los zapatistas. No.

Sino que arresulta que estas mujeres y hombres, solitillos se dan su tarea, que sea su misión especial y ahí se trincan en que la tienen que cumplir, y todo el rato, día y noche, están muele y muele, que la misión especial para allá, que la misión especial para acá, y a veces hasta cayen mal porque ora sí que como luego dicen, pos nomás están chingue y chingue con eso de su misión especial, o sea que como quien dice que son tercos, o tercas, según.

Y así nacen y así mueren esos hombres y mujeres, luchando por cumplir su misión especial.

Y entonces yo una vez le pregunté a un señor ya de edad cuando yo no tenía todavía edad, que sea que él ya era grande de tiempo, y yo pos apenas criaba unos años, no pocos pero tampoco muchos, según.

Y entonces yo le pregunté a este viejo, que cuál era la mentada tarea especial ésa, que sea la misión especial pero yo no sabía que se decía "misión especial" por eso digo que tarea especial, que sea diferente, o sea distinta.

Y entonces yo le digo: "Oiga Don Antonio", porque así se llamaba el viejito ése, que sea que se llamaba Antonio. Y se dice "se llamaba" porque ya está finado ya, porque cuando uno no está finado se dice que "se llama" y eso lo aprendí no me acuerdo ónde mero pero son los tiempos de los verbos según si antes o después o ahorita, y eso se dice que la conjugación de los verbos o sea de las palabras que caminan, creo, bueno, creo que me hice bolas que es tiempo pasado y ora pos esperar el tiempo futuro a ver si se desenreda.

Bueno, pues entonces le digo al señor ése: "Oiga Don Antonio, ¿y cuál es esa tarea especial que se dieron esos hombres y mujeres que son muy otros, y otras, según?"

Y entonces el tal finado Don Antonio, cuando todavía no estaba finado, no me contestó luego, sino que tardó porque lo estaba forjando un su cigarrito con doblador, que sea con la hoja del maíz.

Y ahí estoy yo nomás esperando a ver hasta qué hora me va a contestar el mentado Don Antonio ése. Y ahí nomás lo prendió su cigarrito con un pedazo de leña ardiendo y entonces me queda viendo y no dice nada y nomás me queda mirando.

Y entonces yo, pos pensé que ya se le olvidó lo que le pregunté así que otra vuelta le solté:

"Oiga Don Antonio, ¿cuál es la tarea especial de esas mujeres y hombres?"

Y él nomás me dijo:

"Despertar".

Y yo no entendí luego, pero más después sí lo entendí. Porque arresulta, Magdalena, que ésa es nuestra misión especial de los zapatistas: Despertar...

Vale. Salud y, claro, los cumplimos muy felices porque no estamos solos, y solas, según.

Desde Nuevo León, el otro norte de México.

Subcomandante Insurgente Marcos.

México, Noviembre del 2006.

P.D.- EL CUMPLEAÑOS SEGÚN SOMBRA.- Madrugada y noviembre. Algo de frío, sí, pero también un aliento tibio en forma de ausente nube. Sombra mira sus manos y no. Mira lo que no tienen. La ausencia de una luz, los jirones de una piel hecha largos suspiros, gemidos quedos, palabras sin idioma de referencia. Un nombre que no sale de sus labios porque sólo en el oído de ella habrá de sonar. En la mirada se le queda, en las manos vacías de sombra. Es Noviembre y es madrugada donde Sombra cuenta los calendarios de abajo. "Y los que faltan", piensa mientras levanta la copa de la noche y, sombra en las sombras, brinda murmurando: "Que siempre vivan los muertos que mueren para vivir". Mientras se calza las botas, masculla "Mmh, me siguen quedando grandes..."



¿Qué es revolución? Un millón de picaduras de abejas, un millón de dignidades
John Holloway
Herramienta

En estas notas, el autor del libro Cambiar el mundo sin tomar el poder plantea, sucinta pero profundamente, un desafío a pensar el concepto actual de revolución como urgente necesidad en el aquí y el ahora.
A partir del impulso hacia la autodeterminación del hacer colectivo que diferentes movimientos y procesos sociales están desarrollando en su lucha contra y más allá del capital, Holloway despliega la idea de la revolución en términos de intersticios, de innumerables grietas, de infinitas picaduras en la dominación capitalista.

1. Hoy, la revolución es más urgente que nunca: esto es evidente.
2. La única manera posible de concebir la revolución es en términos de grietas en el tejido de la dominación capitalista: como el reconocimiento, la creación, expansión, multiplicación y confluencia de los espacios o momentos de negación-y-creación; espacios o momentos en los cuales las personas dicen: "¡No! ¡Ya basta! ¡Aquí no! Aquí no vamos a subordinar nuestras vidas al dominio del capital; aquí vamos a hacer sólo aquello que nosotros mismos consideramos necesario o deseable hacer!".
3. La revolución es forzosamente intersticial. Es muy improbable que la abolición del capitalismo tenga lugar en todo el mundo al mismo tiempo.
4. En el pasado, dicho carácter intersticial de la revolución fue encubierto por la falsa idea de que cada Estado constituía su propia sociedad, sin comprender que cada Estado se corresponde apenas con un fragmento de la sociedad capitalista global. La conquista de un Estado fue entendida como una revolución en sí misma, en lugar de ser vista como un intento de transformar las relaciones sociales en tan sólo una parte de la sociedad capitalista global.
5. Si aceptamos que la revolución es inevitablemente intersticial, surge entonces la pregunta: ¿cuáles son los espacios o intersticios relevantes? Muchos revolucionarios se centran en el Estado como el espacio significativo, pero esto tiene la desventaja de que el Estado es una forma de organización desarrollada para apoyar el capital y para excluir a las personas de la determinación de sus propias vidas. La historia del último siglo, y también la reflexión teórica, demuestran que no es posible crear una sociedad autodeterminada (o comunista) utilizando una forma de organización diseñada para la represión de la autodeterminación. No es posible la transformación radical de la sociedad a través del Estado.
6. Al pensar en grietas en la dominación capitalista, estamos pensando en dimensiones no estatales. Las grietas se presentan en muchas formas diferentes en todo el mundo. Pueden ser territoriales: "aquí en este espacio (la selva Lacandona en Chiapas, una fábrica ocupada o un café alternativo) no vamos a aceptar la lógica del capital, aquí vamos a crear otro tipo de relaciones sociales". O bien, pueden ser grietas en el tiempo: "aquí en este evento, mientras estemos juntos, vamos a hacer las cosas de otra manera, vamos a abrir ventanas hacia otro mundo". O también pueden ser relacionadas con actividades o recursos particulares: "en la cuestión del agua, o del software, o de la educación vamos a luchar para excluir el dominio del dinero y del capital, estas actividades tienen que seguir otra lógica".
7. La muerte del capitalismo no sobrevendrá como consecuencia de una puñalada al corazón, sino a partir de un millón de picaduras de abejas. Somos nosotros esas picaduras.
8. Un millón de picaduras de abejas significa un millón de dignidades. Nuestros espacios o momentos de negación son, al mismo tiempo, espacios o momentos de creación, de hacer aquello que consideramos necesario o deseable. Emancipamos nuestro poder-hacer del poder-sobre que lo mantiene en cautiverio. En el proceso de destruir la sociabilidad capitalista (porque ella está destruyéndonos), creamos otra sociabilidad basada en la autodeterminación colectiva de nuestro hacer. Desatar-y-crear nuestro propio poder-hacer es el núcleo de la revolución comunista. También es necesario como manera de confrontar la amenaza de pobreza material, que es la recompensa a la dignidad en una sociedad basada en la negación de la dignidad.
9. Nuestras dignidades son piedras arrojadas a través del cristal de la dominación capitalista. Crean hoyos, pero, más que eso, generan grietas que corren. El movimiento es crucial. El capital se mueve constantemente en un intento de clausurar dichas grietas, reabsorbiendo nuestras rebeldías. De modo que nuestra rebeldía, para mantenerse viva, tiene que moverse más rápidamente que el capital. Un espacio autónomo que no se expande, que no deviene grieta, corre el riesgo de convertirse en su contrario, una institución.
10. El capitalismo está lleno de grietas, ya sean pequeñas (tal como la rebeldía que está dentro de todos nosotros o en un reducido grupo de personas que se reúne para generar un espacio anticapitalista) o grandes (como por ejemplo las rebeliones en la selva Lacandona, el movimiento social en Bolivia, los disturbios en Francia). A veces son tan pequeñas, y aparentemente tan apolíticas, que no logramos reconocerlas. La revolución comienza con el reconocimiento de las grietas existentes y crece con la generación de grietas nuevas, con su expansión, su multiplicación y su confluencia. La confluencia entre las grietas depende más de ondas de choque, resonancias y afinidades que de estructuras organizativas formales.
11. La revolución por medio de las grietas es revolución aquí y ahora. La puñalada al corazón necesita ser preparada, está siempre en el futuro. El millón de picaduras de abejas, el millón de dignidades están presentes aquí y ahora. La cuestión no radica en cómo construir el movimiento para el futuro, sino en cómo quebrar las relaciones sociales capitalistas aquí y ahora. Ruptura, negación-y-creación aquí y ahora: éste es el desafío de la revolución.
12. No somos locos o, si lo somos, no estamos solos en nuestra locura. El arraigado concepto leninista de revolución está en crisis. Algunos pudieron pensar que la idea misma de revolución estaba en crisis, pero hoy está claro que solamente una idea particular de revolución es la que está en crisis, y que la revolución es más urgente que nunca.
13. El viejo concepto de revolución está en crisis porque su esencia, el trabajo abstracto o trabajo alienado, está en crisis. Este concepto conformaba la teoría revolucionaria del movimiento obrero, la lucha del trabajo asalariado contra el capital. Su lucha era limitada porque el trabajo asalariado es el complemento del capital y no su negación. La crisis del movimiento obrero -y del trabajo asalariado mismo- abre un nivel más profundo de la lucha de clases: la lucha del hacer en contra del trabajo abstracto -y por lo tanto, en contra del capital-. Esta nueva y más profunda lucha de clases busca formas originales de avanzar, tanto práctica como teóricamente. Nosotros somos la crisis del trabajo abstracto, la crisis del trabajo asalariado. Somos la revuelta del hacer en contra de la determinación ajena, el empuje del hacer hacia la autodeterminación. Nuestro hacer es el desbordamiento de la creatividad respecto al trabajo abstracto. Somos la respuesta y la pregunta de la nueva lucha de clases, en su orden correcto: primero la respuesta y después la pregunta.
14. Los problemas que conlleva este enfoque parecen obvios: este punto, sin duda, puede confiarse al lector. Sin embargo, no se vislumbra otra manera de avanzar. Abandonar la revolución no es una opción.
15. Preguntando caminamos.
Nota:
Trabajo inédito en español, enviado a Herramienta por su autor. Originalmente fue publicado en Estambul, Turquía, bajo el título "Devrim nedir? Bir milyon ari sokmasi, bir milyon erdem", en la revista Birikim, núm. 205-206, págs. 61-62.

* John Holloway es investigador y profesor del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Ediciones Herramienta, ha publicado sus libros: Cambiar el mundo sin tomar el poder, 2002; Keynesianismo: una peligrosa ilusión, 2003; su compilación Clase = lucha, antagonismo social y marxismo crítico, 2004; y Contra y más allá del capital, 2006.



Sexismo en el lenguaje: apuntes básicos
Teresa Meana Suárez
www.enrebeldia.blogspot.com

No son necesarias las @ para incluir a las mujeres. Hay soluciones más creativas para transformar la lengua. Y cuando transformemos el lenguaje transformaremos la realidad.

Parece que fue ayer por lo claro que lo recuerdo pero hace casi treinta años. Sería aproximadamente 1973 y estábamos en una asamblea en la Facultad de Filosofía, en Oviedo. Había mucha gente y mucho alboroto y alguien -un hombre, claro- gritó: ¿Esto es una asamblea o qué cojones es? Otro -un fascista, claro- advirtió: ¡Cuidado con las palabras, que hay señoritas presentes!
Fue exactamente así y, por supuesto, la advertencia del fascista se acogió con un cierto regocijo general. Como en aquellos tiempos de fuerte lucha contra la dictadura de Franco las asambleas tenían turnos de palabras interminables, pasó un largo rato de intervenciones diversas. Al fin, se levantó Begoña -una amiga feminista- y habló: Yo sólo quiero decir una cosa: ¡Cojones! A mí, feminista desde que puedo recordar, aquello me encantó. Sentí que Begoña acababa de devolvernos a todas la voz, la existencia. Éramos de nuevo personas -como ellos- y no "señoritas" y teníamos derecho a la palabra. A todas las palabras. En la lucha por existir, si queríamos ser reconocidas y nombradas en "su" mundo, teníamos que usar "su" lenguaje. Begoña lo acababa de afirmar en voz alta: la lengua también era nuestra. Cuento esta anécdota para intentar explicar el apasionante proceso, el camino recorrido en estos más de veinticinco años de actuación del movimiento feminista en el tema del sexismo en el lenguaje. Un trayecto en el que supimos que tomar sólo la parte de la lengua que se nos adjudicaba equivalía a aceptar el silencio. En el que también aprendimos, como señala Christiane Olivier, que si utilizamos el lenguaje considerado "universal", que es el masculino, hablamos contra nosotras mismas.

SILENCIADAS, DESPRECIADAS

En la lucha por esa lengua que nos representara a las mujeres y que enfrentara el sexismo lingüístico, hemos pasado por diferentes etapas. Al principio tratamos tan sólo de detectar el sexismo. Nunca antes lo habíamos notado y en absoluto éramos conscientes de cómo la lengua nos discriminaba. Empezaron a surgir los estudios y los trabajos sobre el tema.
Concretamos el sexismo en dos efectos fundamentales: el silencio y el desprecio. Por un lado, el ocultamiento de las mujeres, nuestro silencio, nuestra no existencia. Estábamos escondidas tras los falsos genéricos: ese masculino que, habíamos aprendido en la escuela, "abarca los dos géneros". Y también estábamos ocultas tras el salto semántico. Debemos a Álvaro García Meseguer la definición de ese error lingüístico debido al sexismo: ése expresado en aquello de todo el pueblo bajó hacia el río a recibirlos, quedándose en la aldea sólo las mujeres y los niños. Así pues, ¿quién bajó, sólo los varones?
Por otro lado estaba el desprecio, el odio hacia las mujeres. Se manifestaba en los duales aparentes (zorro/zorra, gobernante/gobernanta, verdulero/verdulera, frío/fría, etc.), en los vacíos léxicos (víbora, arpía, etc. O caballerosidad, mujeriego, etc.), en los adjetivos, los adverbios, los refranes y frases hechas, etcétera., etc., etc.

SURGEN MIL Y UNA SOLUCIONES

Después de detectar el sexismo en el lenguaje, empezaron a aparecer diferentes recomendaciones para un uso no sexista de la lengua. Desde mediados de los 80 el feminismo avanza en estrategias para combatir tanto el silenciamiento como el desprecio, y se van perfeccionando las soluciones y redactando instrucciones nuevas. Hacia 1994 aparece en España el libro Nombra, elaborado por la Comisión Asesora sobre el Lenguaje del Instituto de la Mujer, verdaderamente clarificador y útil.
Las posibilidades que nos plantea son realmente variadas, creativas y diversas. Frente a los difíciles y continuos dobletes (con o/a, o (a), o-a) nos ofrecen: la utilización de genéricos reales (víctimas, personas, gente, vecindario y no vecinos, pueblo valenciano y no valencianos. También, el recurso a los abstractos (la redacción y no los redactores, la legislación y no los legisladores). También cambios en las formas personales de los verbos o los pronombres (en lugar de En la Prehistoria el hombre vivía... podemos decir los seres humanos, las personas, la gente, las mujeres y los hombres y también En la Prehistoria se vivía... o En la Prehistoria vivíamos...).
Otras veces podemos sustituir el supuesto genérico hombre u hombres por los pronombres nos, nuestro, nuestra, nuestros o nuestras (Es bueno para el bienestar del hombre... sustituido por Es bueno para nuestro bienestar...) Otras veces podemos cambiar el verbo de la tercera a la segunda persona del singular o a la primera del plural sin mencionar el sujeto, o poner el verbo en tercera persona singular precedida por el pronombre se (Se recomienda a los usuarios que utilicen correctamente la tarjeta... sustituido por Recomendamos que utilice su tarjeta correctamente... o Se recomienda un uso correcto de la tarjeta). Están también los cambios del pronombre impersonal (Cuando uno se levanta quedaría Cuando alguien se levanta o Al levantarnos y también cambiaríamos El que tenga pasaporte o Aquellos que quieran... por Quien tenga pasaporte... o Quienes quieran...).
También tenemos recomendaciones para corregir el uso androcéntrico del lenguaje y evitar que se nos nombre a las mujeres como dependientes, complementos, subalternas o propiedades de los hombres (Los nómadas se trasladaban con sus enseres, ganado y mujeres, Se organizaban actividades culturales para las esposas de los congresistas. A las mujeres les concedieron el voto después de la Primera Guerra Mundial), ofreciéndonos múltiples y variadas soluciones. Y así más, mucho más.

LA LENGUA NO ES NEUTRAL

Entretanto, ya existían dos posturas distintas en el movimiento feminista en torno a estas cuestiones. El planteamiento de quienes opinan que las mujeres debemos apropiarnos del genérico y hacerles a los varones un específico. Por ejemplo: en un centro de enseñanza seríamos -mujeres y hombres- profesores, y si nos referimos a Juan, diríamos profesor varón y de Ana podríamos decir ella es el mejor profesor del instituto. El otro planteamiento es el de las que pensamos que el genérico no es universal. Siguiendo con el ejemplo anterior: ellos y nosotras seríamos el profesorado o las profesoras y profesores.
La primera postura se expresa así: Lo genérico, lo neutro, lo universal es patrimonio de todos. Se debe denunciar la falsa universalidad, pero también se ha de reivindicar la participación de las mujeres en lo universal. Nosotras pensamos que no es cierto que lo genérico sea patrimonio común. Los vocablos en masculino no son universales por englobar a las mujeres. Es un hecho que nos excluyen. Se dice que son universales porque lo masculino se ha erigido a lo largo de la historia en la medida de lo humano. Así se confunden los genéricos con los masculinos. Como dice Fanny Rubio: La lengua será neutra pero no es neutral.

QUEREMOS NOMBRAR LA DIFERENCIA

Además, pensamos así porque queremos nombrar el femenino, nombrar la diferencia. Decir niños y niñas o madres y padres no es una repetición, no es duplicar el lenguaje. Duplicar es hacer una copia igual a otra y éste no es el caso. La diferencia sexual está ya dada, no es la lengua quien la crea. Lo que debe hacer el lenguaje es nombrarla, simplemente nombrarla puesto que existe. No nombrar esta diferencia es no respetar el derecho a la existencia y a la representación de esa existencia en el lenguaje.
García Meseguer dice que de una manera simplista las dos posturas se podrían resumir en torno a las recomendaciones de Nombra y a los inconvenientes que trae el seguirlas. A una corriente -en ella me incluyo- nos importarían más las mujeres que el lenguaje, y a la otra corriente le importaría más el lenguaje que las mujeres. Sin embargo, a todos los esfuerzos debemos increíbles avances. Les debemos las coincidencias y acuerdos en torno a la detección del sexismo y al lugar de las mujeres en el lenguaje, nuestra invisibilidad en los genéricos, la denuncia a los varones acaparando los conceptos de humanidad y de universalidad, la crítica a la invasión del pensamiento androcéntrico y de la cultura patriarcal como referentes y tantos descubrimientos más. Y a todos los esfuerzos debemos extensos análisis de diccionarios, medios de comunicación, textos literarios, lenguaje coloquial y tesis, tesinas, artículos, libros, conferencias, mesas redondas, apasionantes y apasionadas charlas sobre este problema, tanto en la lengua castellana como en otras lenguas.

MUJERES ESCRITORAS: HEROÍNAS MEMORABLES Y OCULTADAS

Más sancionando que el hablar, el escribir para las mujeres ha sido visto como la usurpación de un derecho que no les pertenece y además como una práctica inútil, como lo que no les corresponde. Dice Virginia Woolf: Creo que pasará aún mucho tiempo antes de que una mujer pueda sentarse a escribir un libro sin que surja un fantasma que debe ser asesinado, sin que aparezca la peña contra la que estrellarse.
Del libro de Yadira Calvo A la mujer por la palabra, me permito entresacar algunas historias. La de Fanny Burney quemando todos sus originales y poniéndose a hacer labor de punto como penitencia por escribir. La de Charlotte Brönte poniendo a un lado el manuscrito de Jane Eyre para pelar papas. La de Jane Austen escondiendo los papeles cada vez que entraba alguien por la vergüenza de que la vieran escribir. La de Katherine Anne Porter declarando haber tardado veinte años en escribir una novela. Fui interrumpida por cualquiera que en un momento dado apareció en mi camino. Porter calculaba que sólo había podido emplear un diez por ciento de sus energías en escribir. El otro noventa por ciento lo he usado para poder mantener mi cabeza fuera del agua, decía.
Recuerdo esa foto de María Moliner remendando calcetines con un huevo de madera, mientras ésa su ingente obra, Diccionario del uso del castellano iba naciendo entre ollas y coladas. Leo las quejas de una Katherine Mansfield reprochándole a su marido: Estoy escribiendo pero tú gritas: Son las cinco, ¿dónde está mi té? O el dulce lamento de una cubana del siglo pasado que no firmó sus obras: ¡Cuántas veces lentamente/ con plácida inspiración/ formé una octava en mi mente/ y mi aguja inteligente/remendaba un pantalón! Por eso dijo Virginia Woolf a propósito de la duquesa de Newcastle: Sabía escribir en su juventud. Pero sus hadas, caso de que sobrevivieran, se transformaron en hipopótamos.
Otro hecho gravísimo: la atribución de las obras de las mujeres a otros, y en especial a sus maridos. Debe haber sido un fenómeno muy frecuente pues tenemos bastantes referencias. Desde el artículo publicado en 1866 por Rosalía de Castro Las literatas: carta a Eduarda, en el que la autora advierte de ello, hasta estas palabras de Adela Zamudio, escritora boliviana del siglo XX: Si alguno versos escribe /de alguno esos versos son,/ que ella sólo los suscribe./ (Permitidme que me asombre.)/ Si es alguno no es poeta,/ ¿Por qué tal suposición?/ ¡Porque es hombre!
Están también los hechos históricamente comprobados: el célebre caso de María Lejarraga, autora de las obras firmadas por su marido Gregorio Martínez Sierra. Y el hecho de que a Zelda Fitzgerald también fue su marido quien le prohibió publicar su Diario porqué él lo necesitaba para su propio trabajo. Y el que las primeras obras de Colette aparecieran firmadas con el nombre de su marido, quien incluso cobró el dinero de su venta. Alguien me dirá que voy muy atrás y que la humanidad ha cambiado en los últimos veinte siglos. Pues bien, en el año 2000 y en España sólo un diez por ciento de los libros publicados están escritos por mujeres.

CAMBIAR LA LENGUA CAMBIARÁ LA REALIDAD

No obstante, hay algunas capaces de trepar la cuesta de lo prohibido, de robarle a la vida ese diez por ciento de energía necesario para mantener la cabeza fuera del agua. Y la mantienen. Y escriben. Y se lo editan. Y aquí seguimos todas las demás. Luchando y celebrando los nuevos éxitos, Extendiendo la red para que todas las mujeres de la tierra tengan derecho a la voz, a la palabra. Sabiendo que vemos el mundo a través del cañamazo formado por la lengua y motivadas por la certeza de que el lenguaje sexista, el que hemos aprendido, contribuye a la perpetuación del patriarcado. Sabiendo también que cuando tengamos una lengua que nos represente cambiará la realidad. Por eso seguimos adelante. Y no dormimos más a las niñas con cuentos de hadas. Les decimos que las niñas buenas van al cielo y las malas van a todas partes. Y que colorín colorado, esta historia no ha acabado.



CADA VEZ SE VAN ENCENDIENDO MÁS ALARMAS
Independentzia eta Sozialismorantz
EUSKAL HERRIA PASO A PASO Servicio informativo de ASKAPENA Nº 155

¿Qué es lo que está sucediendo en torno al proceso? ¿Se ha puesto en
marcha? ¿Está oportunamente caracterizado? ¿Se están cumpliendo los
preacuerdos mutuos que hicieron posible el alto el fuego indefinido de
ETA? Muchas y preocupantes preguntas flotan en el ambiente. Cada una
de las partes está dando una respuesta muy distinta.
El Gobierno de Madrid, y sus aliados del PNV, han optado por la
solución más fácil: negar la existencia de la crisis y dar por hecho
que el proceso marcha bien; que los comentarios alarmistas de la
izquierda no se corresponden con la realidad. Para aclarar esta
confusión, la izquierda vasca ha hecho público el mensaje que ahora
difundimos. En él aporta una información de alto interés para conocer
de primera mano la situación de estancamiento que se está produciendo:

Balance de las últimas semanas: reflejo de la situación de crisis que
vive el proceso

- Los sucesos acontecidos durante las últimas semanas (nuevas
citaciones a los miembros de la Mesa Nacional de Batasuna y de la
izquierda soberanista, la operación contra las sedes de la izquierda,
el debate sobre el robo de armas imputado a ETA, el juicio a Iñaki de
Juana y, en general, las declaraciones que se han realizado?.) no son
más que el reflejo de la crisis que vive el proceso.
- Quienes, en las últimas semanas, han ocultado la situación de
bloqueo y han relativizado la situación con filtraciones y
declaraciones optimistas, no han podido mantener su discurso y, de
nuevo, se hace manifiesta la cruda realidad (que se deriva de la
postura que mantiene el Estado español)

EL PSOE sigue valiéndose de la represión

- A siete meses de la declaración de tregua que realizara ETA, el
Estado español rehúsa cumplir sus compromisos y, utilizando la
represión, sigue quebrantando las medidas que son elementales en
cualquier proceso de paz.
- En vez de abandonar las vías represivas que durante años se han
demostrado inútiles, el PSOE se sigue valiendo de las mismas medidas,
siguen igual de presentes las detenciones, citaciones, prohibiciones,
persecución policial?
- Quienes para ocultar la falta de voluntad política hablan tanto de
la división de los poderes del Estado tienen que reconocer de una vez
que en la base de todo lo que acontece está la maquinaria de guerra
que ellos mismos han levantado en años. Claro ejemplo son la Audiencia
Nacional y la Ley de Partidos.
Para que el proceso iniciado en Euskal Herria avance, tienen que
desaparecer todos los tipos de agresiones. Por eso, se hacen
necesarias la decisión y las medidas para anular toda la maquinaria
jurídica y policial contra la izquierda vasca que en su momento
pusieron en marcha.

Contactos, negociaciones intensivas y filtraciones

- Como dijimos al inicio del curso político, Batasuna propuso a los
principales agentes políticos activar una dinámica de negociación para
superar la situación crítica que vivía y vive el proceso.
Frente a quienes postergan el debate político, deforman el proceso y
quieren una aparente paz sin base, Batasuna dejó bien claro que
queríamos superar cuanto antes el bloqueo, constituir el foro o la
mesa para el diálogo, clarificar el objetivo del proceso y debatir
sobre el nuevo marco jurídico y político que necesita Euskal Herria
- Aunque los contactos han sido múltiples, es evidente que, hasta el
momento, no se ha logrado el acuerdo inicial que resuelva la traba que
existe en torno a la autodeterminación y territorialidad
- En consecuencia, las distintas filtraciones que se han dado en los
medios durante estas semanas, así como las declaraciones de miembros
del PNV y del PSOE, han tenido el objetivo de relativizar la crisis,
desfigurar los contenidos del debate o de las negociaciones, y situar
la presión sobre la izquierda vasca.

Lo que está en juego: el objetivo del proceso de autodeterminación
para Euskal Herria

La razón de lo que acontece responde a la colisión que hay entre unos
y otros al caracterizar el proceso.
Nosotros queremos poner sobre la mesa las claves para dar una solución
democrática al conflicto (autodeterminación y territorialidad), y,
sobre estos temas, lograr un acuerdo básico de los principales
agentes, acuerdo necesario para una verdadera solución. En eso
andamos, sin secretismos. Con discreción y con la imprescindible
responsabilidad política que anteponemos a los intereses de partido.
Al mismo tiempo, os animamos a que hagáis la misma labor para que la
proclama de la autodeterminación sea la proclama de todo un pueblo y
no solamente la de quienes participan en el proceso de negociación.


La revista de ETA

Simultáneamente a este comunicado emitido por el Equipo negociador de
Batasuna, el día 3 de noviembre se divulgó el contenido de lo que dice
ETA en su Boletín de octubre. Emplea reiteradamente las palabras
"crisis", "bloqueo"?.. Achaca esta situación a los Gobiernos español y
francés y también a la actitud mezquina de partidos como el PSOE y el
PNV, empeñados fundamentalmente en debilitar a la izquierda. Están
dejando perder un tiempo precioso en el que no se ha dado un solo paso
visible en el proceso de democratización?..no han cesado en la
opresión ni en las agresiones?.si se mantienen en estas actitudes
mezquinas, el proceso se pudrirá?.
Para salir de esta crisis, "ETA va a llevar a cabo un nuevo esfuerzo
en el carril de la negociación que tiene abierto con el Gobierno de
España. Éste debería cerrar los acuerdos necesarios para el desarrollo
del proceso?de no ser así el proceso se rompería?.No podemos dejar la
iniciativa en manos del enemigo, los agentes que defendemos Euskal
Herria debemos de tomar la responsabilidad de impulsarlo".


La propuesta de Askapena: Invitamos a quienes nos leen a que
divulguen lo más que puedan este análisis sobre la situación del
proceso que hoy ofrecemos.

Euskal Herria, 12 de noviembre de 2006
info@askapena.org // www.askapena.org



Insaciables capitales españoles se preparan para otra conquista de la región-No termina el saqueo de América Latina

Por: Carlos Fernández-Vega (LA JORNADA) (Fecha publicación:16/11/2006)

La tercera conquista de América (Latina) toca a la puerta y los insaciables capitales españoles ­asesorados desde el más allá por los Reyes Católicos­ han echado cuentas e instruido a sus operadores para engullir la porción del pastel latinoamericano que ellos mismos dejaron pendiente durante la segunda conquista.
Desde ultratumba, Fernando de Aragón e Isabel I de Castilla (autores intelectuales de la primera conquista) aconsejan a los barones españoles que sigan su ejemplo y avancen sobre los sectores económicos latinoamericanos aún no colonizados por ellos, e intensifiquen su presencia y peso en los ya colonizados. Sin duda, piezas clave en su ambicioso plan son los gerentes autóctonos, que algunos llaman presidentes de uno u otro país.
Los siempre atentos lectores nos envían, vía correo electrónico, la siguiente información publicada el sábado anterior en el Diario Crítico de Madrid, que da cuenta de la secuela de los Reyes Católicos, Colón y contlapaches, sólo que en versión 'moderna' y globalizada:
'Las empresas españolas preparan una segunda oleada de inversiones en América Latina, de acuerdo con múltiples impresiones recogidas en un trabajo especializado en el diario El País de España: más de 25 mil millones de dólares hasta 2010. Y es que la rentabilidad ha subido notablemente. América Latina vive un momento plácido en el terreno macroeconómico, pese a las tensiones políticas y a que no todos los países muestran un grado igual de desarrollo económico.
'Pero ello ha hecho que la rentabilidad de las inversiones españolas, especialmente las bancarias, se haya multiplicado: cerca de 40 por ciento de los beneficios del Banco Bilbao Vizcaya y 33 por ciento del Santander Central Hispano proceden de Iberoamérica. Todo ello hará que se produzca de manera inmediata una segunda oleada de inversiones en América Latina, probablemente no tan fuerte como en los años ochenta, pero sí considerable. Empresas turísticas, hoteleras, de viajes, alimentarias, energéticas y nuevas entidades bancarias están interesadas en invertir en la región, según las impresiones recogidas por Diario Crítico y la red de diarios iberoamericanos que forman parte de este grupo periodístico.
'En la actualidad, España es el primer inversor mundial en países como Argentina, Chile o Perú, de la mano de empresas como Repsol, Telefónica, Endesa o los dos principales bancos españoles. Pero, últimamente, también ha crecido la presencia de constructoras como OHL, de empresas de seguros, como Mapfre, de alimentarias o turísticas, como la cadena hotelera NH. Para no hablar de los grupos de comunicación: Prisa tiene ya una importante presencia en la radiofonía argentina, y va a incrementar sensiblemente la que ya posee en Chile, con la compra de 60 por ciento del grupo Cisneros.
'Y, aunque persisten las viejas desigualdades y fallos estructurales, 'la coyuntura es la mejor de los últimos 25 años', según el diario citado y las noticias que llegan a las redacciones del grupo diariocritico.com. Así se habría puesto de manifiesto en las conclusiones del encuentro empresarial iberoamericano, celebrado hace dos semanas en Montevideo, en paralelo a la cumbre de jefes de Estado y de gobierno. Claro que allí se pidió también a algunos regímenes iberoamericanos que 'establezcan reglas del juego claras, incluyendo la lucha contra la corrupción', en referencia a algunos sonados contenciosos, como el de Repsol con el gobierno boliviano de Evo Morales, o a los 'vaivenes' de la política 'populista' del venezolano Hugo Chávez.
'Pero, en general, las oportunidades son buenas. Sólo en México, el BBVA gana más dinero que en España, con una inversión acumulada de 2 mil 600 millones de euros. Y Telefónica atribuye a América Latina, donde tiene fuerte implantación en México, Perú, Chile, Brasil y Argentina, la quinta parte de sus beneficios. Se asegura que Santander, Telefónica, Repsol YPF y Endesa dedicarán en conjunto 26 mil 591 millones de dólares (20 mil 700 millones de euros) a Iberoamérica hasta 2010, aunque lo cierto es que América Latina debe competir crecientemente con otras áreas, como extremo Oriente.
'En octubre, César Alierta, presidente de Telefónica de España, estuvo en Perú para informar que su empresa invertirá mil millones de dólares en infraestructura para el periodo 2006-2009; mientras, la semana pasada Endesa no descartó nuevas inversiones en el país tras inaugurar una moderna planta termoeléctrica de ciclo combinado, que se convirtió en la primera del país, y que significó una inversión de unos 135 millones de dólares.
'Esta semana, los más importantes empresarios españoles inversores en América Latina se reunirán en un foro (el octavo Foro Latibex), organizado por la Bolsa española, y dedicado a los valores iberoamericanos, que cada vez pesan en mayor medida sobre el conjunto de la Bolsa en España: puede que más de 20 por ciento de las espectaculares alzas que se están produciendo en los valores hispanos se deba a la bonanza de la marcha de las cosas al otro lado del océano, comentan fuentes del parqué madrileño'.
Dos conquistas después y la tercera en ciernes, no termina el saqueo en América Latina.

Red Latina sin fronteras:
www.latinacoop.es.vg
redlatinasinfronteras@yahoo.es

Comentarios