Articulos de Opinion 13-11-06
Desde aquí, extendemos un largo puente de apoyo a la APPO
PALABRAS DE LA COMISIÓN SEXTA DEL EZLN PARA EL ACTO PÚBLICO EN ZACATECAS.
10 de noviembre del 2006.
Buenas noches Zacatecas:
Buenas noches compañeros y compañeras de la Otra Zacatecas:
Primero queremos agradecer a los compañeros y compañeras musiqueros y
musiqueros que estuvieron antes y prepararon este acto.
Estamos aquí para tender un largo puente de apoyo y solidaridad al
pueblo de Oaxaca y a su más legítimo representante: la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.
Hoy que se ciernen nuevas amenazas de represión sobre ese pueblo
hermano, hoy que la policía federal preventiva, cual ejército de ocupación, es una afrenta en el suelo oaxaqueño, hoy que ese personaje patético, Ulises
Ruiz, se empeña en aferrarse a un puesto que nadie le reconoce, hoy le
decimos a Oaxaca que no está sola.
Como zapatistas, el EZLN seguirá movilizándose en nuestros territorios
para apoyar sus justas demandas.
Como parte de la Otra Campaña, junto con compañeros y compañeras de
organizaciones, grupos, colectivos, familias e individuos, seguiremos
difundiendo su lucha, su ejemplo y las verdades que son ocultadas por los
malos gobiernos y sus grandes medios de comunicación.
En lo que llevamos del recorrido en el norte del país, hemos aprendido
que Oaxaca es mucho más grande que lo que señala el mapa de nuestro país.
No sólo porque hemos encontrado a personas de Oaxaca, también y sobre
todo, porque son grandes las lecciones de firmeza, decisión y
organización que han dado a todo el México de abajo en estas duras jornadas que enfrentan.
Oaxaca no está sola. La APPO no está sola.
Compañeras y compañeros:
No sólo hemos venido a tender el puente de la palabra hasta Oaxaca.
Hemos llegado hasta estas tierras buscando a nuestras iguales, a
nuestros iguales.
No llegamos buscando a quien mandar ni a quien nos mande. No llegamos a
reclutar o a buscar hacer grande nuestra organización, el EZLN.
Llegamos a tierras zacatecanas a buscar y a encontrar a quien llamar
"compañero", "compañera".
Hemos recorrido ya parte del norte de nuestro país. Sinaloa, Baja
California Sur, Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, la Comarca
Lagunera.
En todas partes hemos encontrado los mismos dolores y mentiras que l@s
de arriba imponen a l@s de abajo.
Por ejemplo, la mentira de que el norte de nuestro país es diferente al
centro y sur de México.
Como si, por decreto de políticos y grandes medios de comunicación, se
alzara entre nuestros pueblos una frontera más, un muro de falacias
pintadas de colores azules y amarillos.
Como si de dos Méxicos se tratara, y como si el México del norte
estuviera arriba geográfica y socialmente.
Como si no existieran una historia, una cultura, una experiencia común
y colectiva en esto que llamamos "Patria".
Y como si no existiera este proceso de destrucción y venta de escombros
en que han convertido los políticos y empresarios a nuestra Nación
Mexicana.
Tomando prestada una imagen que, con palabras, nos regaló un indígena
de la tribu Yaqui en Sonora, la vieja carreta porfirista ha vuelto a andar
sobre las tierras mexicanas.
Sus cuatro ruedas son el despojo, la explotación, el desprecio y la
represión.
Su vetusto carruaje se pinta indistintamente de tricolor, de azul y de
negro-amarillo, y en él vuelve a viajar cómodamente, como antes, el
alto clero reaccionario, el latifundista, el patrón, el extranjero, el juez
corrupto, el policía y el soldado ávidos de sangre y muerte, el
intermediario, el banquero, el gran comerciante, el dueño de fábricas,
voluntades y vidas, el político voraz e inútil, el intelectual
prostituto.
Pero algo ha cambiado en el paso de esa neo-carreta: ahora la destrucción que deja a su paso no sólo incluye a hombres y mujeres de todas las
edades, de todos los colores. También mata culturas enteras, formas de
convivencia, identidades.
A su paso la tierra se hace mercancía y la tierra muere; el agua se
hace mercancía y se ensucia, el aire se hace mercancía y veneno se hace.
Y la Patria, esa historia común que nos da identidad y raíz, mercancía
se hace y se convierte en un montón de escombros donde encima sólo camina el sinvergüenza, el cínico, el canalla, el traidor, el apátrida.
Como hace 500 años, cuando el imperio español llamaba "civilización" a
la conquista que vino con la cruz y la espada a estas tierras.
Como hace 200 años, cuando de nuestra tierra y sus entrañas salía el
fruto y el metal que alimentaba al poderoso.
Como hace 100 años, cuando la esclavitud y la barbarie eran disfrazadas
de "modernidad" importada de Europa.
Hoy se nos dice, se nos repite, se nos grita que nada se puede hacer,
que así son las cosas, que no hay remedio, que así tiene que ser, que otro mundo no es posible, que otro México no es posible, que otro norte no
es posible, que otro Zacatecas no es posible.
Y si miramos sólo hacia arriba pareciera que tienen razón.
La Zacatecas que se nos ha mostrado, que hemos encontrado en la mirada,
la palabra, el oído y el silencio de los zacatecanos de abajo, no tiene
nada qué ver con la que la gobernadora Amalia García se toma fotos, se
anuncia en monumentales y paredes, se promueve en televisión, radio y prensa escrita.
Aquí hemos encontrado lo que hacen y deshacen los supuestos gobiernos
de esa izquierda domesticada y servil que arriba miente, y arriba engaña.
Zacatecas representa, mejor que ningún otro estado de los que hemos
visitado, los efectos de la política neoliberal:
Por un lado, la destrucción y despoblamiento de un territorio. La mayoría
de los municipios del estado presentan tasa negativa de crecimiento. El
despojo de tierras mediante fraudes legales, invasiones, y
ahorcamientos financieros, han tenido en el campo zacatecano el efecto de la explosión de una bomba de hidrógeno: pueblos fantasmas, sin la gente que antes la poblaba y la hacía producir.
Entre las opciones que el gobierno neoliberal perredista les ofrece,
los hombres y mujeres del Zacatecas de abajo han elegido el migrar hacia
las tierras del norte revuelto y brutal que, detrás del supuesto "sueño
americano", les ofrece una realidad de explotación, desprecio, represión y
muerte.
La mayoría de los zacatecanos no viven en estas tierras, sino en las de
la Unión Americana.
La economía del estado no se genera bajo estos cielos, sino en los que
ondea la bandera de las barras y las turbias estrellas.
Dos períodos con supuestos gobiernos de izquierda y Zacatecas no
exporta frijol, sino indocumentados. Mientras 300 mil toneladas de frijol
mueren en las bodegas por ese crimen de estado llamado Tratado de Libre
Comercio, casi dos millones de dólares entran a la economía zacatecana
procedentes de las remesas de los paisanos en el otro lado.
Pero la destrucción y despoblamiento no van solos. Les siguen la
reconstrucción y repoblamiento.
En Tlacoaleche aumenta la población, pero de peones, migrantes indígenas de otras partes del país, que ahora trabajan la tierra que antes fue de comuneros y ejidatarios, y ahora es de latifundistas y empresarios de
todo tipo.
En la comunidad de El Bordo, municipio de Guadalupe, la historia se
repite y son indígenas de Puebla, Oaxaca, Tlaxcala y Michoacán quienes son
agolpados en galeras y obligados a largas jornadas laborales por menos
de 80 pesos al día.
En La Noria de Los Ángeles, el consentido de la gobernadora, Carlos
Slim, con su empresa Minera Real de Ángeles, destruye la naturaleza, envenena y convierte en dinero el aniquilamiento de las comunidades.
En Bajío de La Tesorera el despojo, la explotación, el desprecio y la
represión fueron y son de color amarillo y negro. Los prestanombres del
ahora ferviente "defensor de la justicia y el respeto a la voluntad
popular", Ricardo Monreal, primero como "Constructora Plata" y luego
como "Constructora Rivera y Rivera", quisieron humillar y matar a una
comunidad pacífica.
Con la explosiones de dinamita de la constructora, las humildes casas
de los pobladores se dañaron. La comunidad protestó y exigió justicia. El
gobierno respondió que investigaría. La investigación arrojó como
resultado que la culpa la tenían los pobladores "porque no habían
construido sus casas a prueba de explosiones de dinamita". No hubo
indemnización, sino injusticia acompañada de la burla hecha dictamen
pericial.
Las emanaciones tóxicas empezaron a envenenar la sangre de los
habitantes. Protestaron y exigieron justicia. Las autoridades respondieron diciendo que esas enfermedades estaban sólo en su imaginación.
Menospreciaron la voluntad pacífica de La Tesorera. Pero sólo la
despertaron.
Con organización y decisión, la Tesorera levantó cabeza y echó fuera de
sus tierras a las empresas de Ricardo Monreal, hoy uno de los
dirigentes de ese cuento engañabobos que se llama Frente Amplio Progresista y mano derecha (en todos los sentidos) de quien, presentándose como la falsa opción de izquierda, fue víctima del fraude que operó la asesina de maestros, cacique del magisterio y amiga íntima de Amalia García: Elba
La comunidad de La Tesorera enfrenta ahora la amenaza de la Minera
Company, que pretende, con la bendición del gobierno estatal perredista,
abrir 6 nuevas minas en su territorio.
No será así. Si La Tesorera no se dejó cuando estaba sola, ahora que es
más fuerte gracias al puente de la palabra "compañera", menos.
En la Sierra de Morones, las comunidades de Tocatic, Tlaltenango y
Cicacalco, indígenas caxcanes, resisten sitiados por latifundistas
disfrazados de pequeños propietarios. Los títulos virreinales que les
reconocen su territorio no son respetados por un gobierno que gasta más
se preocupará por los pueblos indios, pero ya lleva dos años y no pasa de
las declaraciones en foros y eventos.
En Fresnillo, hace de las suyas un cacique con forma y modos
porfiristas, el señor José Bonilla Robles, que cree que siendo dueño de
radiodifusoras lo es también de voluntades y destinos. Y ahí las mujeres desempleadas se organizan para resistir, al igual que l@s estudiantes de la prepa 3.
En Villa de Cos, el presidente perredista José María González Nava se
ocupa más de usar su cargo como trampolín político a una diputación,
que en gobernar "por el bien de todos", y deja sus deberes en manos de la
policía.
En la colonia "Cura Camilo Torres" también se resiste y se lucha. Y los
intentos de dividir fracasan.
¿La justicia? Como en los gobiernos panistas y priístas: una mercancía
al servicio de quien la compre:
Los exbraceros, agrupados en la Asamblea Nacional de Braceros, no
reciben ni atención, ni respeto, ni justicia.
El asesinato del luchador social Manuel Ortega, del que no es ajeno
Ricardo Monreal, permanece sin ser esclarecido, y sin que se castigue a
los verdaderos culpables.
El magisterio democrático es golpeado por todos los frentes por los
charros que alimentan Elba Esther y Amalia, los trabajadores de la
educación en escuelas técnicas son tratados como delincuentes por
exigir sus derechos laborales, y la normal rural de San Marcos vive y
Trabaja bajo la constante amenaza de ser cerrada.
La Universidad Autónoma de Zacatecas deja la autonomía sólo en el
título y se convierte en nido de acosadores sexuales, protegidos por el rector, Alfredo Femat Bañuelos, que se dice de izquierda y ni siquiera puede aprender a respetar a las mujeres. Pero maestros y estudiantes,
En facultades, escuelas y preparatorias, empiezan a organizarse.
Los jóvenes, como en toda la república, son atacados con violencia por
enarbolar su diferencia, su juventud, su identidad, su cultura, su
modo.
Los otros artistas, las otras artistas, en calles, barrios y comunidades,
fuera de presupuestos y reflectores, enseñan y aprenden.
Al bajar de la Sierra de Morones, encontramos uno de esos monumentales
donde Amalia García ríe en una foto retocada.
Una frase flanquea su imagen: "Bienvenidos a Zacatecas".
Lo paradójico no es sólo que el monumental está para que lo vean
precisamente quienes van saliendo del estado, rumbo a Jalisco.
Es también que el Zacatecas que dice gobernar Amalia García es un
páramo de destrucción, un desierto, un montón de escombros en venta para el mejor postor.
Algo así vimos en la Sonora gobernada por el priísta empanizado, el
señor Bours. ¿Dónde está, pues, la diferencia entre el PRI, el PAN y el PRD?
Entonces preguntamos: ¿de qué se ríe, señora gobernadora? De qué, si la Zacatecas que dice gobernar no sólo se muere entre sus manos, sino
precisamente sus acciones de gobierno son las que matan esta tierra de
hombres y mujeres dignos.
Compañeros y compañeras:
Es una mentira. No es cierto que otra Zacatecas no es posible.
En 1914, la División del Norte, con mi general Francisco Villa al
frente, y con el acompañamiento de Felipe Ángeles y Pánfilo Nateras, libraron en estas tierras la batalla que destrozó la columna vertebral del ejército huertista y abrió el camino para que se encontraran, en el centro
De México, la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur, que
comandaba mi general Emiliano Zapata.
Así volverá a ser.
Pero como esto que hacemos es muy otro, no serán ejércitos del norte y
del sur los que se unan gracias a Zacatecas, sino las dignas rebeldías que
en el norte, centro y sur del país florecen y en cuyo seno no sólo está el
deber de salvar a nuestra Patria, también está la posibilidad y la
necesidad de construir otro México, uno más justo, más libre, más
democrático.
Compañeros y compañeras:
Caerá Felipe Calderón.
Caerá también ése que se dice legítimo y carga toda la basura reciclada
que compone la clase política mexicana.
Caerá Amalia García.
Y con ella todo el aparato de zánganos e inútiles funcionarios que sólo
viven de lo que le roban a los de abajo.
Caerán los presidentes municipales.
Nada quedará de lo que hoy se cree eterno e inmutable.
Entonces tomaremos otro paso, el nuestro.
Entonces no habrá más lágrimas que las que nos arranquen el amor y el
desamor.
No habrá más dolores que los que nos dejen quienes queremos cuando al
fin sean abrazados por la tierra que los vio nacer y luchar por hacerla
libre. Y no habrá más angustia que la que tengamos por decidir, nosotros
mismos, nuestro paso, nuestra velocidad, nuestro ritmo, nuestra compañía, nuestro destino.
¡Viva la Otra Oaxaca!
¡Viva la Otra Zacatecas!
¡Y que viva siempre México!
Libertad, Justicia, Democracia
Desde la Otra Zacatecas.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Noviembre del 2006.
La revolución Mexicana Permanente
Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels
Vista con lo ojos de los que luchan la Revolución Mexicana es un proceso largo que celebra fechas nuevas al calor de las insurrecciones continuas que hemos visto, vemos y veremos durante mucho tiempo. Dice la "versión oficial" que la revolución "terminó", que se trata de una "celebración del pasado", dicen los enterradores de las luchas que todo esta ok y que contamos con "instituciones revolucionarias sólidas"? pero lo cierto es que México vive hoy un alboroto de esperanzas y un revoloteo de ideas revolucionarias con un ¡Ya basta! amplificado con millones de urgencias agudizadas por ensanchar y profundizar la Revolución Permanente. Zapata estaría Feliz... Villa también.
México vive el ascenso de su Revolución Permanente que retoma fuerza para escapar del secuestro verborréico, criminal y demagógico de quienes hablan en nombre de la Revolución sólo para traicionarla saqueando las riquezas y degradando a los trabajadores con humillaciones infinitas? México vive el ascenso de una etapa nueva en su Revolución Permanente luego de la andanada asesina del neoliberalismo, del asalto criminal del TLC de la mucha sangre, la represión incontable y la maldición de gobiernos traidores uno tras otro.
México tiene a estas horas el mejor reflejo de los mejores luchadores históricos que se hacen presentes, de un modo u otro, en cada asamblea de Oaxaca, del D.F., de Michoacán, de Chiapas, de Tijuana de los Ángeles, Houston?. México actualiza en nosotros el reflejo del pasado, para dejarnos ver la página del presente y del futuro en la que está explicado el socialismo como la imaginación concreta de una revolución plena, permanente, impregnada de amor loco revolucionario y mundial. Que no nos roben el futuro.
México está impregnado de lenguajes revolucionarios, de poesía de lucha unida en el tiempo por el espíritu de un pueblo luchador y amigote que se baña donde brotan las palabras más rebeldes tal cual lo vimos en el Zócalo, en la Convención Nacional Democrática, tal cual lo probó la lucha contra el fraude, tal cual lo vemos en la APPO, tal cual lo vemos ahora que la oligarquía se apresta, a punta de bombazos y mass media, a justificar una represión degenerada que deje a Calderón asumir su cargo espurio "en paz"? pero la Revolución está de vuelta, la Revolución Mexicana Permanente, no la de los museos, no la que yace petrificada en los libros de algunos historiadores, no la que huele a camposanto? esta de vuelta la Revolución secuestrada, la que se persigue a fuego y picana como en Atenco, la que agita corazones, la que da identidad a México por encima de cualquier otra cosa. Única identidad verdadera.
México celebra la Revolución Permanente a su modo y desde abajo, con su fiesta propia de poeta rebelde con reloj propio que no le teme a su dialéctica. Nadie impedirá que la Revolución Mexicana Permanente se clave en la eternidad para alumbrar con su fulgor la suerte venidera. Nadie impedirá que florezca en nuestra carne y pensamientos y repique desbordada esa pasión que invadirá al orbe del futuro. Revolución Permanente que se ocupa y se ocupará constantemente de reproducir este momento en que la humanidad da sus saltos cuantitativos y cualitativos con un mirar de vértigos. Revolución para tomar el cielo por asalto con ejércitos de luz y millones de obreros y campesinos que levantan al cielo sus banderas de aurora, nuestra esperanza, única esperanza contra el hambre eterna y el descorazonamiento, contra la angustia que cuelga de los pechos. Contra la angustia tantos siglos acumulada como lágrima inmensa. Contra la muerte de pesadilla y fatalidad negocio de algún idiota.
Revolución Permanente como flor retoñada en las manos de muchedumbres rebeldes para romper los candados con su fuerza de sirena en la tempestad ardiente en nuestros programas revolucionarios. Revolución Mexicana Permanente está aquí ¿Se escucha? Está detrás de todos los calendario pasados, presentes y futuros y abrirá la puerta del alma con un suspiro de huracán magnifico que sopla sus vientos a nuestro favor. No se aceptan sectarios. No se aceptan timoratos. Prohibida la entrada con piolet. Fernando Buen Abad Domínguez
La revolución mexicana y la insurrección de Oaxaca
Charla-Debate
Miércoles 15 noviembre, 19 hs
Facultad de Filosofía y Letras (Puan, 480)
Aula EL UMBRAL (Subsuelo)
Panelista: Fernando Buen Abad Domínguez, intelectual y documentalista socialista mexicano
Convocan:
Fundación Federico Engels (www.engels.org)
Campaña "Manos Fuera de Venezuela" (www.handsoffvenezuela/espanol)
Corriente Socialista El Militante (http://argentina.elmilitante.
El Insurgente
prensa crítica vía internet
"Por un gobierno de las masas trabajadoras y campesinas, multiétnico y sostenible"
Versión costarricense
Número 91
Año II
* " Pobreza negra
Adital - IPS Terraviva/ Diego Cevallos - La población negra de América Latina y el Caribe es casi cuatro veces mayor que la indígena, pero su situación de pobreza y discriminación permanece tras bastidores pese a ser igual o mayor que la de los pueblos originarios de la región.
Es que a diferencia de los indígenas, que se calcula suman unos 40 millones, los 150 millones de afrodescendientes tienen escaso poder político, organizaciones atomizadas y su situación recibe menos atención en foros internacionales e investigaciones académicas.
Los estudios disponibles indican que más de 90 por ciento de la población descendiente de los esclavos traídos de África a América en la época colonial es pobre, tiene acceso sólo a los empleos menos remunerados y cuenta con bajo nivel de educación. Además, es sujeto de una aguda discriminación por el color de su piel.
"Los negros siguen siendo los más excluidos, son en general la última rueda del coche, incluso más allá que los indígenas", comentó a IPS Quince Duncan, miembro de la Comisión Científica del programa "La Ruta del Esclavo" del Fondo de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Según una investigación de 2001 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL ("Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe"), "la población afrolatina y afrocaribeña", que llega a casi 30 por ciento del total de habitantes de la región, es de "alta densidad y poca resonancia".
Aunque suman 150 millones de personas, la mayoría de las cuales se concentran en Brasil, Colombia y Venezuela, llama la atención la tenue presencia política de esta comunidad, su poco acceso a instancias de gobierno, así como la falta de datos exhaustivos sobre su situación económica, apunta el estudio de Cepal titulados "Discriminación étnico-racial y Xenofobia".
Hay una "invisibilización del problema negro", concluye ese estudio. En Brasil, la población blanca es 2,5 veces más rica que la negra, en Colombia 80 por ciento de los afrodescendientes viven en la pobreza extrema y en Cuba, el único país de América con sistema económico socialista, habitan las peores viviendas y tienen los trabajos peor pagados, indican investigaciones realizadas en esos países.
"La situación de los negros ha merecido menos atención que la de los indígenas, pues llegaron a América después de la conquista europea, sus parámetros culturales no son originarios de la región y su integración al trabajo fue más plena y rápida", explicó Duncan, entrevistado vía telefónica desde Costa Rica, donde reside.
En América Latina y el Caribe, "el racismo se concentra sobre todo en los negros, aún más que en los indígenas, y eso es evidente en toda América, aunque hay países que están haciendo esfuerzos importantes por revertir la situación", aclaró el investigador costarricense.
Duncan es parte de un programa de la Unesco, creado en 1994, que realiza estudios y promueve encuentros en todo el orbe sobre la historia y situación de los descendientes de los esclavos africanos.
El presidente de México, Vicente Fox, levantó una ola de críticas por declarar el viernes 13 que sus compatriotas hacen trabajos en Estados Unidos "que ni siquiera los negros quieren".
El mandatario tuvo que presentar disculpas y hacer aclaraciones ante Washington, cuyos portavoces reclamaron por esa declaración. "Las críticas que se le hicieron (a Fox) son justas, pues el presidente asumió los estereotipos que existen sobre los negros. Pero debemos decir que gran parte de la población de América piensa cosas similares", apuntó Duncan.
A comienzos de este año y por iniciativa oficial, se realizó en Ecuador "la Primera Encuesta Nacional sobre el Racismo y la Discriminación Racial" entre un universo de 37.500 personas. Los resultados indican que 65 por ciento de los consultados creen que en su país hay racismo y 88 por ciento sostuvo que los negros son los más discriminados.
En México, donde menos de dos por ciento de los 104 millones de habitantes son de raza negra, una encuesta difundida en octubre de 2000 por el diario local El Universal reveló que 56,6 por ciento de los entrevistados consideraron que en su país hay racismo. Además, 61,1 por ciento de ellos dijeron creer que existe discriminación por el color de la piel.
Estudios del Ministerio de Educación de Brasil, el país con la población de origen africano más numerosa de América Latina y el Caribe, señalan que entre los estudiantes universitarios apenas 2,2 por ciento son negros, frente a 18 por ciento de los mestizos y 80 por ciento de los blancos.
El porcentaje de analfabetismo en Brasil es 2,5 veces mayor entre los negros que otros grupos raciales. En Cuba, donde 30 por ciento de sus 11,2 millones de habitantes son negros, el racismo sigue vivo e incluso se intensificó en los últimos 10 años, indicó en 2003 un estudio realizado por la Academia de Ciencias a pedido del gobierno de Fidel Castro.
La revolución no ha conseguido abatir "las diferencias en el estatus social y económico de la población negra del país", reconoció en un discurso el presidente Castro.
Mientras, en Colombia, el estatal Departamento de Planeación Nacional, consigna que 80 por ciento de los negros colombianos viven por debajo de la línea de pobreza. "Pero la situación de discriminación está cambiando en toda América, pues se hacen esfuerzos, aunque aún pequeños, por revertirla", declaró Duncan.
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas, ha sido ratificada por casi todos los países de América Latina y el Caribe, y el compromiso de abatir este flagelo ha sido reiterado en declaraciones emitidas en numerosas citas de jefes de Estado y de gobierno sobre este asunto."
*artículo tomado de http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=16753
El Insurgente es un medio independiente. No se envían archivos anexos
!Democracia! !Libertad! !Justicia!
Independentzia eta Sozialismorantz
EUSKAL HERRIA PASO A PASO Servicio informativo de ASKAPENA Nº 154¿QUE SUCEDIÓ EN ESTRASBURGO?
El día 25 de Octubre de 2006, el Parlamento Europeo debatió y aprobó
una moción de respaldo al proceso que se intenta abrir, con vistas a
resolver el conflicto que mantienen los Estados español y francés con
Euskal Herria. En este Boletín aportaremos datos para comprender
mejor el significado y el alcance de lo que sucedió aquel día.
El Debate
El debate que se celebró en el Parlamento Europeo reprodujo la fuerte
confrontación que se está produciendo en el Estado español. El PSOE y
el PP coinciden en su empeño de acabar con "el terrorismo de ETA" pero
difieren en el método. El PP considera que el único camino eficaz es
la represión; el PSOE considera que hay que compaginar los métodos
represivos con una, al menos aparente, apertura de un diálogo entre
las partes enfrentadas. Para el PP cualquier intento de diálogo con
los vascos es una rendición, por eso se opone de forma sistemática al
proceso y se opuso a que se hablara del proceso en la Cámara Europea.
El PSOE tuvo que derrochar habilidad para sacar adelante su propuesta
en una Cámara donde predomina la derecha. El texto de la propuesta
fue consensuado, presentado y defendido por cuatro grupos diferentes.
El PP se vio desbordado por los acontecimientos. Cuando se decidió que
el Parlamento Europeo abordase el tema, muchos conservadores europeos
apoyaron la iniciativa, en contra del sentir del PP español que se
oponía tenazmente a que se abordase. Los ultraconservadores españoles
trabajaron muy bien a su grupo y consiguieron que el día del debate
los 311 diputados conservadores respaldaran la postura cerrada de los
españoles del Partido Popular. Cuando vieron que estaban en minoría,
recurrieron a mil argucias reglamentarias para intentar impedir el
debate. No lo consiguieron
A lo largo del debate, prevaleció el mensaje antiterrorista que tan
arraigado está en el pensamiento español y europeo. Pero, hubo también
otras reflexiones bastante más atinadas: el derecho de los pueblos a
decidir, el carácter político de un conflicto que enfrenta a Euskal
Herria con el Estado español, la obligación de la Unión Europea de
colaborar en la búsqueda de una solución?.
La Propuesta aprobada
Se trata de un texto que queda muy lejos del análisis sobre el
conflicto que realiza la izquierda vasca. El Sinn Fein se abstuvo por
considerar que el contenido no centraba suficientemente el conflicto.
El Parlamento Europeo expresó un respaldo del proceso de resolución
tal y como lo concibe el PSOE: necesidad de hablar con los terroristas
para erradicar a ETA, manteniendo las conversaciones dentro del marco
que establece la legislación española.
Los ocho meses de alto el fuego han dejado al descubierto la idea de
proceso que tiene el PSOE y para la que pidió el respaldo
internacional: conseguir el cese de la actividad armada de ETA, sin
que esto suponga dejar de reprimir a la izquierda vasca y forzarle a
unos acuerdos relativos a los presos que no incluyan ningún cambio en
el marco político, que es la raíz del conflicto.
Reacción de la derecha española.
En un primer momento trató de restarle importancia al texto aprobado
insistiendo en el escaso margen de votos a favor. Luego reaccionó con
la virulencia a la que está acostumbrada: "El debate en el Parlamento
europeo ha dividido a los demócratas dentro y fuera de España" (El
Mundo). "A partir de hoy, sus euroseñorías son responsables de todo
lo que ocurra relacionado con ETA. Se acabó lo de ir de árbitros y
espectadores; se han metido un gol en la propia puerta" (ABC). "Lo del
PSOE y ETA en Estrasburgo no ha sido un error sino un crimen y,
además, un error" (El Mundo). "Podrá maquillarse el resultado pero
el resultado final es un fracaso inapelable de quienes defienden el
Estado de Derecho" (La Razon). "Cuesta aceptar que el Parlamento
tenga algún valor cuando ni siquiera cumple su norma de no abrir la
puerta a los terroristas" (Diario de Navarra).
Estas reacciones tan extremas no suponen que el texto aprobado, que
pretende ser expresión de centralidad, elabore el diagnóstico correcto
del conflicto
Reacciones desde Euskal Herria
Aunque el texto es muy deficiente, el debate de Estrasburgo suscitó un
gran interés en Euskal Herria. Prueba de ello es la amplia y variada
representación vasca que se dio cita en Estrasburgo. Y, cosa poco
frecuente, tan variada representación proyectó una imagen de unidad
compartiendo tribuna de invitados y posterior fotografía.
Tras la aprobación del texto se multiplicaron las valoraciones
elogiosas; "A partir de ahora, Europa no puede mirar a otro lado"
(Presidenta del Parlamento Vasco). "Hay que destacar la
internacionalización del proceso. Lo importante es que el Parlamento
ha dado su respaldo" (Presidenta de Eusko Alkartasuna). "Todos
estamos metidos en esto ya que afecta a España y a Francia. Hay que
dar la mano a la gente que quiere hablar" (Alcalde de Hendaia, del
Partido Socialista Francés). "Es como ganar una meta volante en una
etapa ciclista. En el debate se han manejado todos los ingredientes
para la resolución del conflicto" (Secretario General del Sindicato
LAB). "Es un paso importante pero tenemos que seguir avanzando día a
día" (Batasuna). "Es importante que se haya hablado de la
autodeterminación" (Askatasuna). "La posición del PP ha quedado
derrotada; se ha quedado sólo" (Izquierda Unida de Navarra). "Hemos
asistido a una extraordinaria victoria política" (Udalbiltza).
Estos comentarios elogiosos tienen una explicación: por fin se
conseguía algo que la izquierda vasca llevaba años reclamando: que
Europa incluya en su agenda una aproximación al conflicto vasco.
La participación popular
Como en otras ocasiones, el pueblo quiso participar activamente en
debates institucionales que le afectan: Más de 400 personas realizaron
un viaje de 40 horas por carretera para acudir a las puertas del
Parlamento: reivindicaciones, color, música, deporte rural? fueron la
imagen viva de un pueblo vivo. La Guardia Civil instaló controles
para obstaculizar la salida de la caravana de 8 autobuses. El
Presidente del PNV la calificó de "excursión y circo". La diputada del
Sinn Fein, Bairbre de Brun, se acercó a los congregados para
felicitarles por lo que se había conseguido dentro y por la imagen que
estaban dando fuera.
Euskal Herria, 8 de noviembre de 2006
info@askapena.org// www.askapena.org
PALESTINA
EL MURO DEL APARTHEID
En julio de 2002, el gobierno de
Israel empezó la construcción de un muro de
aislamiento de los palestinos de más de 700 km de
largo y compuesto por muros de hormigón de hasta 8
metros de alto, vallas electrificadas, circuitos cerrados
de televisión, torres de vigilancia, caminos para
patrullas de vigilancia y ametralladoras teledirigidas.
Ya se han construido cerca de 600 km, con resultados
aterradores: destrucción de casas, escuelas y
acueductos, confiscación de tierras y cultivos,
aislamiento completo de ciudades, desabastecimiento
médico, dificultad para asistir a la escuela y lugares de
trabajo.
El muro anexa de facto el 50% de
Cisjordania, aislando comunidades entre cantones,
enclaves y "zonas militares". Israel lo construye
adentrándose en los territorios ocupados de Palestina y
al margen de toda legalidad internacional. Busca
incorporar la mayor cantidad de asentamientos judíos,
todos ellos ilegales, a Iisrael, lo que constituye la mayor
anexión de tierras realizadas por Israel desde la
Guerra de 1967. Totalmente contrario al derecho
internacional humanitario como lo reconoce Naciones
Unidas, el muro significa un último paso en la política
de apartheid y genocidio del pueblo palestino
.El muro no es una simple "valla de
seguridad" como la presenta Israel, es una obra de
ingeniería de grandes dimensiones a la vez que una
flagrante violación de la gran mayoría de tratados
internacionales de derechos humanos, por cuanto el
muro impide el ejercicio de los derechos de libre
movilización , propiedad, afectando además al acceso
de zonas de cultivo, escuelas, servicios de salud, centros
de trabajo fuentes de agua, etc
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL MURO
Cerca del 16 % de los palestinos de
Cisjordania quedarán fuera del muro (atrapados entre
el muro y la Línea Verde, frontera de 1967 entre Israel
y Palestina,) sus tierras serán de facto anexadas a
Israel, asimismo 200.000 habitantes de Jerusalén
quedarán totalmente aislados del resto de
Cisjordania.El muro se ha construido en los distritos
de Qalqqilya, Tulkaren, Jenín, Ramala, Bilin,
Jerusalén y Belén, con más de 250 excavadoras que se
adentran a pasos agigantados en Cisjordania.El coste
total del muro es de 2.8 millones de $ por kilómetro.La
construcción del Muro, incluyendo la confiscación de
tierras y la destrucción de olivos empezó en Jenin en
julio de 2002.El muro en todas sus formas, convierte
las regiones de Cisjordania con la más alta densidad de
población palestina en tres guetos separados entre sí.
El Muro del Apartheid, del que se han construido ya
cerca de 600 Km., es otro enorme eslabón en la cadena
de agresiones con los que la vergüenza, que se anexiona
de facto tierras y recursos al estar construida en un 90
por ciento en territorio palestino, supone en la practica
uno de los mayores planes de confinamiento masivo
programado que afecta a millones de personas y se
lleva a cabo ante la insoportable pasividad y
consentimiento internacionales.
Las consecuencias del Muro sobre la
vida de los palestinos son terribles y sus efectos
devastadores. Separa a los agricultores de sus tierras
de cultivo y fuentes de agua. Aísla y divide
comunidades entre sí, sus escuelas, centros sanitarios y
demás servicios esenciales. Encerrados en esa especie
de cárcel gigantesca a cielo abierto, cual animales en su
jaula, la población en Palestina se siente sometida a un
estado de sitio en ciudades y pueblos rodeados por
Muros, vallas, alambradas, torres de vigilancia y
puestos de control instalados a discreción del ocupante
israelí que alega un injustificable derecho de seguridad
para cometer semejante atrocidad
EL DICTAMEN DE LA CORTE
INTERNACIONAL DE JUSTICIA EN LA
HAYA
El 9 de julio de 2004 la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) estableció de manera
clara que Israel tenía que detener la construcción del
muro, desmantelarlo e indemnizar a la población por
todos los daños causados por dicha construcción. A su
vez se recordaba a la Comunidad Internacional su
obligación de asegurar del cumplimiento del Derecho
Internacional y no apoyar de ninguna manera la
situación existente.Los hechos a día de hoy son cada
vez más deprimentes, no sólo no se ha desmantelado el
muro, sino que éste sigue creciendo, y la anexión
unilateral de tierras y recursos por parte de Israel
crece de forma desproporcionada.
LA SOCIEDAD CIVIL ANTE EL MURO
CUMPLIR LA LEGALIDAD
La presión sobre Israel es cada
vez más urgente y necesaria por lo que desde en
2005 nace la Campaña Europea de Sanciones a
Israel, para conseguir una paz justa basada en el
Derecho Internacional, donde se pide a los
diferentes gobiernos europeos y al Parlamento de
Europa, ques La Unión Europea y sus gobiernos
condenen la violencia del Estado de Israel
conminándole a cumplir la Legislación
Internacional y el respeto a los Derechos
Humanos así como las obligaciones establecidas
en la Cuarta Convención de Ginebra, por lo que
se solicita:La suspensión del acuerdo de
asociación UE-Israel (acuerdo comercial
preferencial)Cese total de los acuerdos e
intercambios militares con Israel.Que los estados
miembros de la UE y el Banco Mundial no
suministren fondos para la construcción de
túneles y verjas, que apoyen la situación creada
por la construcción del Muro.
¡¡¡ROMPAMOS EL MURO!!
¡¡¡EXIGAMOS QUE SE CUMPLA EL
DERECHO INTERNACIONAL YQUE
SE RESPETEN LOS DERECHOS
HUMANOS!!!
Una tierra con pueblo para un
pueblo al que han quitado la tierra.
RESISTENCIA AL MURO
(información)
www.stopthewall.com
www.against-the-wall.org
www.alternativenews.org
www.alquds-jerusalen.org
www.nodo50.org/csca
www.pazcondignidad.org
www.sodepaz.net
www.forosocialmadrid.org
(.y muchas otras webs..)
(Organizaciones sociales y colectivos
diversos de todo el mundo reclaman el
cumplimiento de la Legalidad
Internacional y el respeto de los
Derechos Humanos en Palestina)
DÍA INTERNACIONAL
CONTRA EL MURO DEL
APARTHEID DE PALESTINA
UN MURO ILEGAL QUE TRASGREDE TODOS
LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO
INTERNACIONAL
Muro = apropiación de recursos (agua, campos,
olivos, casas.)
Muro = encierro, cárcel
Muro = falta de movimiento, aislamiento del trabajo,
de la familia, de los amigos, de la educación, de la
sanidad, estrangulamiento social
Muro = muerte
Muro = anexión de territorio
Muro = segregación
PALABRAS DE LA COMISIÓN SEXTA DEL EZLN PARA EL ACTO PÚBLICO EN ZACATECAS.
10 de noviembre del 2006.
Buenas noches Zacatecas:
Buenas noches compañeros y compañeras de la Otra Zacatecas:
Primero queremos agradecer a los compañeros y compañeras musiqueros y
musiqueros que estuvieron antes y prepararon este acto.
Estamos aquí para tender un largo puente de apoyo y solidaridad al
pueblo de Oaxaca y a su más legítimo representante: la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.
Hoy que se ciernen nuevas amenazas de represión sobre ese pueblo
hermano, hoy que la policía federal preventiva, cual ejército de ocupación, es una afrenta en el suelo oaxaqueño, hoy que ese personaje patético, Ulises
Ruiz, se empeña en aferrarse a un puesto que nadie le reconoce, hoy le
decimos a Oaxaca que no está sola.
Como zapatistas, el EZLN seguirá movilizándose en nuestros territorios
para apoyar sus justas demandas.
Como parte de la Otra Campaña, junto con compañeros y compañeras de
organizaciones, grupos, colectivos, familias e individuos, seguiremos
difundiendo su lucha, su ejemplo y las verdades que son ocultadas por los
malos gobiernos y sus grandes medios de comunicación.
En lo que llevamos del recorrido en el norte del país, hemos aprendido
que Oaxaca es mucho más grande que lo que señala el mapa de nuestro país.
No sólo porque hemos encontrado a personas de Oaxaca, también y sobre
todo, porque son grandes las lecciones de firmeza, decisión y
organización que han dado a todo el México de abajo en estas duras jornadas que enfrentan.
Oaxaca no está sola. La APPO no está sola.
Compañeras y compañeros:
No sólo hemos venido a tender el puente de la palabra hasta Oaxaca.
Hemos llegado hasta estas tierras buscando a nuestras iguales, a
nuestros iguales.
No llegamos buscando a quien mandar ni a quien nos mande. No llegamos a
reclutar o a buscar hacer grande nuestra organización, el EZLN.
Llegamos a tierras zacatecanas a buscar y a encontrar a quien llamar
"compañero", "compañera".
Hemos recorrido ya parte del norte de nuestro país. Sinaloa, Baja
California Sur, Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, la Comarca
Lagunera.
En todas partes hemos encontrado los mismos dolores y mentiras que l@s
de arriba imponen a l@s de abajo.
Por ejemplo, la mentira de que el norte de nuestro país es diferente al
centro y sur de México.
Como si, por decreto de políticos y grandes medios de comunicación, se
alzara entre nuestros pueblos una frontera más, un muro de falacias
pintadas de colores azules y amarillos.
Como si de dos Méxicos se tratara, y como si el México del norte
estuviera arriba geográfica y socialmente.
Como si no existieran una historia, una cultura, una experiencia común
y colectiva en esto que llamamos "Patria".
Y como si no existiera este proceso de destrucción y venta de escombros
en que han convertido los políticos y empresarios a nuestra Nación
Mexicana.
Tomando prestada una imagen que, con palabras, nos regaló un indígena
de la tribu Yaqui en Sonora, la vieja carreta porfirista ha vuelto a andar
sobre las tierras mexicanas.
Sus cuatro ruedas son el despojo, la explotación, el desprecio y la
represión.
Su vetusto carruaje se pinta indistintamente de tricolor, de azul y de
negro-amarillo, y en él vuelve a viajar cómodamente, como antes, el
alto clero reaccionario, el latifundista, el patrón, el extranjero, el juez
corrupto, el policía y el soldado ávidos de sangre y muerte, el
intermediario, el banquero, el gran comerciante, el dueño de fábricas,
voluntades y vidas, el político voraz e inútil, el intelectual
prostituto.
Pero algo ha cambiado en el paso de esa neo-carreta: ahora la destrucción que deja a su paso no sólo incluye a hombres y mujeres de todas las
edades, de todos los colores. También mata culturas enteras, formas de
convivencia, identidades.
A su paso la tierra se hace mercancía y la tierra muere; el agua se
hace mercancía y se ensucia, el aire se hace mercancía y veneno se hace.
Y la Patria, esa historia común que nos da identidad y raíz, mercancía
se hace y se convierte en un montón de escombros donde encima sólo camina el sinvergüenza, el cínico, el canalla, el traidor, el apátrida.
Como hace 500 años, cuando el imperio español llamaba "civilización" a
la conquista que vino con la cruz y la espada a estas tierras.
Como hace 200 años, cuando de nuestra tierra y sus entrañas salía el
fruto y el metal que alimentaba al poderoso.
Como hace 100 años, cuando la esclavitud y la barbarie eran disfrazadas
de "modernidad" importada de Europa.
Hoy se nos dice, se nos repite, se nos grita que nada se puede hacer,
que así son las cosas, que no hay remedio, que así tiene que ser, que otro mundo no es posible, que otro México no es posible, que otro norte no
es posible, que otro Zacatecas no es posible.
Y si miramos sólo hacia arriba pareciera que tienen razón.
La Zacatecas que se nos ha mostrado, que hemos encontrado en la mirada,
la palabra, el oído y el silencio de los zacatecanos de abajo, no tiene
nada qué ver con la que la gobernadora Amalia García se toma fotos, se
anuncia en monumentales y paredes, se promueve en televisión, radio y prensa escrita.
Aquí hemos encontrado lo que hacen y deshacen los supuestos gobiernos
de esa izquierda domesticada y servil que arriba miente, y arriba engaña.
Zacatecas representa, mejor que ningún otro estado de los que hemos
visitado, los efectos de la política neoliberal:
Por un lado, la destrucción y despoblamiento de un territorio. La mayoría
de los municipios del estado presentan tasa negativa de crecimiento. El
despojo de tierras mediante fraudes legales, invasiones, y
ahorcamientos financieros, han tenido en el campo zacatecano el efecto de la explosión de una bomba de hidrógeno: pueblos fantasmas, sin la gente que antes la poblaba y la hacía producir.
Entre las opciones que el gobierno neoliberal perredista les ofrece,
los hombres y mujeres del Zacatecas de abajo han elegido el migrar hacia
las tierras del norte revuelto y brutal que, detrás del supuesto "sueño
americano", les ofrece una realidad de explotación, desprecio, represión y
muerte.
La mayoría de los zacatecanos no viven en estas tierras, sino en las de
la Unión Americana.
La economía del estado no se genera bajo estos cielos, sino en los que
ondea la bandera de las barras y las turbias estrellas.
Dos períodos con supuestos gobiernos de izquierda y Zacatecas no
exporta frijol, sino indocumentados. Mientras 300 mil toneladas de frijol
mueren en las bodegas por ese crimen de estado llamado Tratado de Libre
Comercio, casi dos millones de dólares entran a la economía zacatecana
procedentes de las remesas de los paisanos en el otro lado.
Pero la destrucción y despoblamiento no van solos. Les siguen la
reconstrucción y repoblamiento.
En Tlacoaleche aumenta la población, pero de peones, migrantes indígenas de otras partes del país, que ahora trabajan la tierra que antes fue de comuneros y ejidatarios, y ahora es de latifundistas y empresarios de
todo tipo.
En la comunidad de El Bordo, municipio de Guadalupe, la historia se
repite y son indígenas de Puebla, Oaxaca, Tlaxcala y Michoacán quienes son
agolpados en galeras y obligados a largas jornadas laborales por menos
de 80 pesos al día.
En La Noria de Los Ángeles, el consentido de la gobernadora, Carlos
Slim, con su empresa Minera Real de Ángeles, destruye la naturaleza, envenena y convierte en dinero el aniquilamiento de las comunidades.
En Bajío de La Tesorera el despojo, la explotación, el desprecio y la
represión fueron y son de color amarillo y negro. Los prestanombres del
ahora ferviente "defensor de la justicia y el respeto a la voluntad
popular", Ricardo Monreal, primero como "Constructora Plata" y luego
como "Constructora Rivera y Rivera", quisieron humillar y matar a una
comunidad pacífica.
Con la explosiones de dinamita de la constructora, las humildes casas
de los pobladores se dañaron. La comunidad protestó y exigió justicia. El
gobierno respondió que investigaría. La investigación arrojó como
resultado que la culpa la tenían los pobladores "porque no habían
construido sus casas a prueba de explosiones de dinamita". No hubo
indemnización, sino injusticia acompañada de la burla hecha dictamen
pericial.
Las emanaciones tóxicas empezaron a envenenar la sangre de los
habitantes. Protestaron y exigieron justicia. Las autoridades respondieron diciendo que esas enfermedades estaban sólo en su imaginación.
Menospreciaron la voluntad pacífica de La Tesorera. Pero sólo la
despertaron.
Con organización y decisión, la Tesorera levantó cabeza y echó fuera de
sus tierras a las empresas de Ricardo Monreal, hoy uno de los
dirigentes de ese cuento engañabobos que se llama Frente Amplio Progresista y mano derecha (en todos los sentidos) de quien, presentándose como la falsa opción de izquierda, fue víctima del fraude que operó la asesina de maestros, cacique del magisterio y amiga íntima de Amalia García: Elba
La comunidad de La Tesorera enfrenta ahora la amenaza de la Minera
Company, que pretende, con la bendición del gobierno estatal perredista,
abrir 6 nuevas minas en su territorio.
No será así. Si La Tesorera no se dejó cuando estaba sola, ahora que es
más fuerte gracias al puente de la palabra "compañera", menos.
En la Sierra de Morones, las comunidades de Tocatic, Tlaltenango y
Cicacalco, indígenas caxcanes, resisten sitiados por latifundistas
disfrazados de pequeños propietarios. Los títulos virreinales que les
reconocen su territorio no son respetados por un gobierno que gasta más
se preocupará por los pueblos indios, pero ya lleva dos años y no pasa de
las declaraciones en foros y eventos.
En Fresnillo, hace de las suyas un cacique con forma y modos
porfiristas, el señor José Bonilla Robles, que cree que siendo dueño de
radiodifusoras lo es también de voluntades y destinos. Y ahí las mujeres desempleadas se organizan para resistir, al igual que l@s estudiantes de la prepa 3.
En Villa de Cos, el presidente perredista José María González Nava se
ocupa más de usar su cargo como trampolín político a una diputación,
que en gobernar "por el bien de todos", y deja sus deberes en manos de la
policía.
En la colonia "Cura Camilo Torres" también se resiste y se lucha. Y los
intentos de dividir fracasan.
¿La justicia? Como en los gobiernos panistas y priístas: una mercancía
al servicio de quien la compre:
Los exbraceros, agrupados en la Asamblea Nacional de Braceros, no
reciben ni atención, ni respeto, ni justicia.
El asesinato del luchador social Manuel Ortega, del que no es ajeno
Ricardo Monreal, permanece sin ser esclarecido, y sin que se castigue a
los verdaderos culpables.
El magisterio democrático es golpeado por todos los frentes por los
charros que alimentan Elba Esther y Amalia, los trabajadores de la
educación en escuelas técnicas son tratados como delincuentes por
exigir sus derechos laborales, y la normal rural de San Marcos vive y
Trabaja bajo la constante amenaza de ser cerrada.
La Universidad Autónoma de Zacatecas deja la autonomía sólo en el
título y se convierte en nido de acosadores sexuales, protegidos por el rector, Alfredo Femat Bañuelos, que se dice de izquierda y ni siquiera puede aprender a respetar a las mujeres. Pero maestros y estudiantes,
En facultades, escuelas y preparatorias, empiezan a organizarse.
Los jóvenes, como en toda la república, son atacados con violencia por
enarbolar su diferencia, su juventud, su identidad, su cultura, su
modo.
Los otros artistas, las otras artistas, en calles, barrios y comunidades,
fuera de presupuestos y reflectores, enseñan y aprenden.
Al bajar de la Sierra de Morones, encontramos uno de esos monumentales
donde Amalia García ríe en una foto retocada.
Una frase flanquea su imagen: "Bienvenidos a Zacatecas".
Lo paradójico no es sólo que el monumental está para que lo vean
precisamente quienes van saliendo del estado, rumbo a Jalisco.
Es también que el Zacatecas que dice gobernar Amalia García es un
páramo de destrucción, un desierto, un montón de escombros en venta para el mejor postor.
Algo así vimos en la Sonora gobernada por el priísta empanizado, el
señor Bours. ¿Dónde está, pues, la diferencia entre el PRI, el PAN y el PRD?
Entonces preguntamos: ¿de qué se ríe, señora gobernadora? De qué, si la Zacatecas que dice gobernar no sólo se muere entre sus manos, sino
precisamente sus acciones de gobierno son las que matan esta tierra de
hombres y mujeres dignos.
Compañeros y compañeras:
Es una mentira. No es cierto que otra Zacatecas no es posible.
En 1914, la División del Norte, con mi general Francisco Villa al
frente, y con el acompañamiento de Felipe Ángeles y Pánfilo Nateras, libraron en estas tierras la batalla que destrozó la columna vertebral del ejército huertista y abrió el camino para que se encontraran, en el centro
De México, la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur, que
comandaba mi general Emiliano Zapata.
Así volverá a ser.
Pero como esto que hacemos es muy otro, no serán ejércitos del norte y
del sur los que se unan gracias a Zacatecas, sino las dignas rebeldías que
en el norte, centro y sur del país florecen y en cuyo seno no sólo está el
deber de salvar a nuestra Patria, también está la posibilidad y la
necesidad de construir otro México, uno más justo, más libre, más
democrático.
Compañeros y compañeras:
Caerá Felipe Calderón.
Caerá también ése que se dice legítimo y carga toda la basura reciclada
que compone la clase política mexicana.
Caerá Amalia García.
Y con ella todo el aparato de zánganos e inútiles funcionarios que sólo
viven de lo que le roban a los de abajo.
Caerán los presidentes municipales.
Nada quedará de lo que hoy se cree eterno e inmutable.
Entonces tomaremos otro paso, el nuestro.
Entonces no habrá más lágrimas que las que nos arranquen el amor y el
desamor.
No habrá más dolores que los que nos dejen quienes queremos cuando al
fin sean abrazados por la tierra que los vio nacer y luchar por hacerla
libre. Y no habrá más angustia que la que tengamos por decidir, nosotros
mismos, nuestro paso, nuestra velocidad, nuestro ritmo, nuestra compañía, nuestro destino.
¡Viva la Otra Oaxaca!
¡Viva la Otra Zacatecas!
¡Y que viva siempre México!
Libertad, Justicia, Democracia
Desde la Otra Zacatecas.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Noviembre del 2006.
La revolución Mexicana Permanente
Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels
Vista con lo ojos de los que luchan la Revolución Mexicana es un proceso largo que celebra fechas nuevas al calor de las insurrecciones continuas que hemos visto, vemos y veremos durante mucho tiempo. Dice la "versión oficial" que la revolución "terminó", que se trata de una "celebración del pasado", dicen los enterradores de las luchas que todo esta ok y que contamos con "instituciones revolucionarias sólidas"? pero lo cierto es que México vive hoy un alboroto de esperanzas y un revoloteo de ideas revolucionarias con un ¡Ya basta! amplificado con millones de urgencias agudizadas por ensanchar y profundizar la Revolución Permanente. Zapata estaría Feliz... Villa también.
México vive el ascenso de su Revolución Permanente que retoma fuerza para escapar del secuestro verborréico, criminal y demagógico de quienes hablan en nombre de la Revolución sólo para traicionarla saqueando las riquezas y degradando a los trabajadores con humillaciones infinitas? México vive el ascenso de una etapa nueva en su Revolución Permanente luego de la andanada asesina del neoliberalismo, del asalto criminal del TLC de la mucha sangre, la represión incontable y la maldición de gobiernos traidores uno tras otro.
México tiene a estas horas el mejor reflejo de los mejores luchadores históricos que se hacen presentes, de un modo u otro, en cada asamblea de Oaxaca, del D.F., de Michoacán, de Chiapas, de Tijuana de los Ángeles, Houston?. México actualiza en nosotros el reflejo del pasado, para dejarnos ver la página del presente y del futuro en la que está explicado el socialismo como la imaginación concreta de una revolución plena, permanente, impregnada de amor loco revolucionario y mundial. Que no nos roben el futuro.
México está impregnado de lenguajes revolucionarios, de poesía de lucha unida en el tiempo por el espíritu de un pueblo luchador y amigote que se baña donde brotan las palabras más rebeldes tal cual lo vimos en el Zócalo, en la Convención Nacional Democrática, tal cual lo probó la lucha contra el fraude, tal cual lo vemos en la APPO, tal cual lo vemos ahora que la oligarquía se apresta, a punta de bombazos y mass media, a justificar una represión degenerada que deje a Calderón asumir su cargo espurio "en paz"? pero la Revolución está de vuelta, la Revolución Mexicana Permanente, no la de los museos, no la que yace petrificada en los libros de algunos historiadores, no la que huele a camposanto? esta de vuelta la Revolución secuestrada, la que se persigue a fuego y picana como en Atenco, la que agita corazones, la que da identidad a México por encima de cualquier otra cosa. Única identidad verdadera.
México celebra la Revolución Permanente a su modo y desde abajo, con su fiesta propia de poeta rebelde con reloj propio que no le teme a su dialéctica. Nadie impedirá que la Revolución Mexicana Permanente se clave en la eternidad para alumbrar con su fulgor la suerte venidera. Nadie impedirá que florezca en nuestra carne y pensamientos y repique desbordada esa pasión que invadirá al orbe del futuro. Revolución Permanente que se ocupa y se ocupará constantemente de reproducir este momento en que la humanidad da sus saltos cuantitativos y cualitativos con un mirar de vértigos. Revolución para tomar el cielo por asalto con ejércitos de luz y millones de obreros y campesinos que levantan al cielo sus banderas de aurora, nuestra esperanza, única esperanza contra el hambre eterna y el descorazonamiento, contra la angustia que cuelga de los pechos. Contra la angustia tantos siglos acumulada como lágrima inmensa. Contra la muerte de pesadilla y fatalidad negocio de algún idiota.
Revolución Permanente como flor retoñada en las manos de muchedumbres rebeldes para romper los candados con su fuerza de sirena en la tempestad ardiente en nuestros programas revolucionarios. Revolución Mexicana Permanente está aquí ¿Se escucha? Está detrás de todos los calendario pasados, presentes y futuros y abrirá la puerta del alma con un suspiro de huracán magnifico que sopla sus vientos a nuestro favor. No se aceptan sectarios. No se aceptan timoratos. Prohibida la entrada con piolet. Fernando Buen Abad Domínguez
La revolución mexicana y la insurrección de Oaxaca
Charla-Debate
Miércoles 15 noviembre, 19 hs
Facultad de Filosofía y Letras (Puan, 480)
Aula EL UMBRAL (Subsuelo)
Panelista: Fernando Buen Abad Domínguez, intelectual y documentalista socialista mexicano
Convocan:
Fundación Federico Engels (www.engels.org)
Campaña "Manos Fuera de Venezuela" (www.handsoffvenezuela/espanol)
Corriente Socialista El Militante (http://argentina.elmilitante.
El Insurgente
prensa crítica vía internet
"Por un gobierno de las masas trabajadoras y campesinas, multiétnico y sostenible"
Versión costarricense
Número 91
Año II
* " Pobreza negra
Adital - IPS Terraviva/ Diego Cevallos - La población negra de América Latina y el Caribe es casi cuatro veces mayor que la indígena, pero su situación de pobreza y discriminación permanece tras bastidores pese a ser igual o mayor que la de los pueblos originarios de la región.
Es que a diferencia de los indígenas, que se calcula suman unos 40 millones, los 150 millones de afrodescendientes tienen escaso poder político, organizaciones atomizadas y su situación recibe menos atención en foros internacionales e investigaciones académicas.
Los estudios disponibles indican que más de 90 por ciento de la población descendiente de los esclavos traídos de África a América en la época colonial es pobre, tiene acceso sólo a los empleos menos remunerados y cuenta con bajo nivel de educación. Además, es sujeto de una aguda discriminación por el color de su piel.
"Los negros siguen siendo los más excluidos, son en general la última rueda del coche, incluso más allá que los indígenas", comentó a IPS Quince Duncan, miembro de la Comisión Científica del programa "La Ruta del Esclavo" del Fondo de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Según una investigación de 2001 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL ("Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe"), "la población afrolatina y afrocaribeña", que llega a casi 30 por ciento del total de habitantes de la región, es de "alta densidad y poca resonancia".
Aunque suman 150 millones de personas, la mayoría de las cuales se concentran en Brasil, Colombia y Venezuela, llama la atención la tenue presencia política de esta comunidad, su poco acceso a instancias de gobierno, así como la falta de datos exhaustivos sobre su situación económica, apunta el estudio de Cepal titulados "Discriminación étnico-racial y Xenofobia".
Hay una "invisibilización del problema negro", concluye ese estudio. En Brasil, la población blanca es 2,5 veces más rica que la negra, en Colombia 80 por ciento de los afrodescendientes viven en la pobreza extrema y en Cuba, el único país de América con sistema económico socialista, habitan las peores viviendas y tienen los trabajos peor pagados, indican investigaciones realizadas en esos países.
"La situación de los negros ha merecido menos atención que la de los indígenas, pues llegaron a América después de la conquista europea, sus parámetros culturales no son originarios de la región y su integración al trabajo fue más plena y rápida", explicó Duncan, entrevistado vía telefónica desde Costa Rica, donde reside.
En América Latina y el Caribe, "el racismo se concentra sobre todo en los negros, aún más que en los indígenas, y eso es evidente en toda América, aunque hay países que están haciendo esfuerzos importantes por revertir la situación", aclaró el investigador costarricense.
Duncan es parte de un programa de la Unesco, creado en 1994, que realiza estudios y promueve encuentros en todo el orbe sobre la historia y situación de los descendientes de los esclavos africanos.
El presidente de México, Vicente Fox, levantó una ola de críticas por declarar el viernes 13 que sus compatriotas hacen trabajos en Estados Unidos "que ni siquiera los negros quieren".
El mandatario tuvo que presentar disculpas y hacer aclaraciones ante Washington, cuyos portavoces reclamaron por esa declaración. "Las críticas que se le hicieron (a Fox) son justas, pues el presidente asumió los estereotipos que existen sobre los negros. Pero debemos decir que gran parte de la población de América piensa cosas similares", apuntó Duncan.
A comienzos de este año y por iniciativa oficial, se realizó en Ecuador "la Primera Encuesta Nacional sobre el Racismo y la Discriminación Racial" entre un universo de 37.500 personas. Los resultados indican que 65 por ciento de los consultados creen que en su país hay racismo y 88 por ciento sostuvo que los negros son los más discriminados.
En México, donde menos de dos por ciento de los 104 millones de habitantes son de raza negra, una encuesta difundida en octubre de 2000 por el diario local El Universal reveló que 56,6 por ciento de los entrevistados consideraron que en su país hay racismo. Además, 61,1 por ciento de ellos dijeron creer que existe discriminación por el color de la piel.
Estudios del Ministerio de Educación de Brasil, el país con la población de origen africano más numerosa de América Latina y el Caribe, señalan que entre los estudiantes universitarios apenas 2,2 por ciento son negros, frente a 18 por ciento de los mestizos y 80 por ciento de los blancos.
El porcentaje de analfabetismo en Brasil es 2,5 veces mayor entre los negros que otros grupos raciales. En Cuba, donde 30 por ciento de sus 11,2 millones de habitantes son negros, el racismo sigue vivo e incluso se intensificó en los últimos 10 años, indicó en 2003 un estudio realizado por la Academia de Ciencias a pedido del gobierno de Fidel Castro.
La revolución no ha conseguido abatir "las diferencias en el estatus social y económico de la población negra del país", reconoció en un discurso el presidente Castro.
Mientras, en Colombia, el estatal Departamento de Planeación Nacional, consigna que 80 por ciento de los negros colombianos viven por debajo de la línea de pobreza. "Pero la situación de discriminación está cambiando en toda América, pues se hacen esfuerzos, aunque aún pequeños, por revertirla", declaró Duncan.
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas, ha sido ratificada por casi todos los países de América Latina y el Caribe, y el compromiso de abatir este flagelo ha sido reiterado en declaraciones emitidas en numerosas citas de jefes de Estado y de gobierno sobre este asunto."
*artículo tomado de http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=16753
El Insurgente es un medio independiente. No se envían archivos anexos
!Democracia! !Libertad! !Justicia!
Independentzia eta Sozialismorantz
EUSKAL HERRIA PASO A PASO Servicio informativo de ASKAPENA Nº 154¿QUE SUCEDIÓ EN ESTRASBURGO?
El día 25 de Octubre de 2006, el Parlamento Europeo debatió y aprobó
una moción de respaldo al proceso que se intenta abrir, con vistas a
resolver el conflicto que mantienen los Estados español y francés con
Euskal Herria. En este Boletín aportaremos datos para comprender
mejor el significado y el alcance de lo que sucedió aquel día.
El Debate
El debate que se celebró en el Parlamento Europeo reprodujo la fuerte
confrontación que se está produciendo en el Estado español. El PSOE y
el PP coinciden en su empeño de acabar con "el terrorismo de ETA" pero
difieren en el método. El PP considera que el único camino eficaz es
la represión; el PSOE considera que hay que compaginar los métodos
represivos con una, al menos aparente, apertura de un diálogo entre
las partes enfrentadas. Para el PP cualquier intento de diálogo con
los vascos es una rendición, por eso se opone de forma sistemática al
proceso y se opuso a que se hablara del proceso en la Cámara Europea.
El PSOE tuvo que derrochar habilidad para sacar adelante su propuesta
en una Cámara donde predomina la derecha. El texto de la propuesta
fue consensuado, presentado y defendido por cuatro grupos diferentes.
El PP se vio desbordado por los acontecimientos. Cuando se decidió que
el Parlamento Europeo abordase el tema, muchos conservadores europeos
apoyaron la iniciativa, en contra del sentir del PP español que se
oponía tenazmente a que se abordase. Los ultraconservadores españoles
trabajaron muy bien a su grupo y consiguieron que el día del debate
los 311 diputados conservadores respaldaran la postura cerrada de los
españoles del Partido Popular. Cuando vieron que estaban en minoría,
recurrieron a mil argucias reglamentarias para intentar impedir el
debate. No lo consiguieron
A lo largo del debate, prevaleció el mensaje antiterrorista que tan
arraigado está en el pensamiento español y europeo. Pero, hubo también
otras reflexiones bastante más atinadas: el derecho de los pueblos a
decidir, el carácter político de un conflicto que enfrenta a Euskal
Herria con el Estado español, la obligación de la Unión Europea de
colaborar en la búsqueda de una solución?.
La Propuesta aprobada
Se trata de un texto que queda muy lejos del análisis sobre el
conflicto que realiza la izquierda vasca. El Sinn Fein se abstuvo por
considerar que el contenido no centraba suficientemente el conflicto.
El Parlamento Europeo expresó un respaldo del proceso de resolución
tal y como lo concibe el PSOE: necesidad de hablar con los terroristas
para erradicar a ETA, manteniendo las conversaciones dentro del marco
que establece la legislación española.
Los ocho meses de alto el fuego han dejado al descubierto la idea de
proceso que tiene el PSOE y para la que pidió el respaldo
internacional: conseguir el cese de la actividad armada de ETA, sin
que esto suponga dejar de reprimir a la izquierda vasca y forzarle a
unos acuerdos relativos a los presos que no incluyan ningún cambio en
el marco político, que es la raíz del conflicto.
Reacción de la derecha española.
En un primer momento trató de restarle importancia al texto aprobado
insistiendo en el escaso margen de votos a favor. Luego reaccionó con
la virulencia a la que está acostumbrada: "El debate en el Parlamento
europeo ha dividido a los demócratas dentro y fuera de España" (El
Mundo). "A partir de hoy, sus euroseñorías son responsables de todo
lo que ocurra relacionado con ETA. Se acabó lo de ir de árbitros y
espectadores; se han metido un gol en la propia puerta" (ABC). "Lo del
PSOE y ETA en Estrasburgo no ha sido un error sino un crimen y,
además, un error" (El Mundo). "Podrá maquillarse el resultado pero
el resultado final es un fracaso inapelable de quienes defienden el
Estado de Derecho" (La Razon). "Cuesta aceptar que el Parlamento
tenga algún valor cuando ni siquiera cumple su norma de no abrir la
puerta a los terroristas" (Diario de Navarra).
Estas reacciones tan extremas no suponen que el texto aprobado, que
pretende ser expresión de centralidad, elabore el diagnóstico correcto
del conflicto
Reacciones desde Euskal Herria
Aunque el texto es muy deficiente, el debate de Estrasburgo suscitó un
gran interés en Euskal Herria. Prueba de ello es la amplia y variada
representación vasca que se dio cita en Estrasburgo. Y, cosa poco
frecuente, tan variada representación proyectó una imagen de unidad
compartiendo tribuna de invitados y posterior fotografía.
Tras la aprobación del texto se multiplicaron las valoraciones
elogiosas; "A partir de ahora, Europa no puede mirar a otro lado"
(Presidenta del Parlamento Vasco). "Hay que destacar la
internacionalización del proceso. Lo importante es que el Parlamento
ha dado su respaldo" (Presidenta de Eusko Alkartasuna). "Todos
estamos metidos en esto ya que afecta a España y a Francia. Hay que
dar la mano a la gente que quiere hablar" (Alcalde de Hendaia, del
Partido Socialista Francés). "Es como ganar una meta volante en una
etapa ciclista. En el debate se han manejado todos los ingredientes
para la resolución del conflicto" (Secretario General del Sindicato
LAB). "Es un paso importante pero tenemos que seguir avanzando día a
día" (Batasuna). "Es importante que se haya hablado de la
autodeterminación" (Askatasuna). "La posición del PP ha quedado
derrotada; se ha quedado sólo" (Izquierda Unida de Navarra). "Hemos
asistido a una extraordinaria victoria política" (Udalbiltza).
Estos comentarios elogiosos tienen una explicación: por fin se
conseguía algo que la izquierda vasca llevaba años reclamando: que
Europa incluya en su agenda una aproximación al conflicto vasco.
La participación popular
Como en otras ocasiones, el pueblo quiso participar activamente en
debates institucionales que le afectan: Más de 400 personas realizaron
un viaje de 40 horas por carretera para acudir a las puertas del
Parlamento: reivindicaciones, color, música, deporte rural? fueron la
imagen viva de un pueblo vivo. La Guardia Civil instaló controles
para obstaculizar la salida de la caravana de 8 autobuses. El
Presidente del PNV la calificó de "excursión y circo". La diputada del
Sinn Fein, Bairbre de Brun, se acercó a los congregados para
felicitarles por lo que se había conseguido dentro y por la imagen que
estaban dando fuera.
Euskal Herria, 8 de noviembre de 2006
info@askapena.org// www.askapena.org
PALESTINA
EL MURO DEL APARTHEID
En julio de 2002, el gobierno de
Israel empezó la construcción de un muro de
aislamiento de los palestinos de más de 700 km de
largo y compuesto por muros de hormigón de hasta 8
metros de alto, vallas electrificadas, circuitos cerrados
de televisión, torres de vigilancia, caminos para
patrullas de vigilancia y ametralladoras teledirigidas.
Ya se han construido cerca de 600 km, con resultados
aterradores: destrucción de casas, escuelas y
acueductos, confiscación de tierras y cultivos,
aislamiento completo de ciudades, desabastecimiento
médico, dificultad para asistir a la escuela y lugares de
trabajo.
El muro anexa de facto el 50% de
Cisjordania, aislando comunidades entre cantones,
enclaves y "zonas militares". Israel lo construye
adentrándose en los territorios ocupados de Palestina y
al margen de toda legalidad internacional. Busca
incorporar la mayor cantidad de asentamientos judíos,
todos ellos ilegales, a Iisrael, lo que constituye la mayor
anexión de tierras realizadas por Israel desde la
Guerra de 1967. Totalmente contrario al derecho
internacional humanitario como lo reconoce Naciones
Unidas, el muro significa un último paso en la política
de apartheid y genocidio del pueblo palestino
.El muro no es una simple "valla de
seguridad" como la presenta Israel, es una obra de
ingeniería de grandes dimensiones a la vez que una
flagrante violación de la gran mayoría de tratados
internacionales de derechos humanos, por cuanto el
muro impide el ejercicio de los derechos de libre
movilización , propiedad, afectando además al acceso
de zonas de cultivo, escuelas, servicios de salud, centros
de trabajo fuentes de agua, etc
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL MURO
Cerca del 16 % de los palestinos de
Cisjordania quedarán fuera del muro (atrapados entre
el muro y la Línea Verde, frontera de 1967 entre Israel
y Palestina,) sus tierras serán de facto anexadas a
Israel, asimismo 200.000 habitantes de Jerusalén
quedarán totalmente aislados del resto de
Cisjordania.El muro se ha construido en los distritos
de Qalqqilya, Tulkaren, Jenín, Ramala, Bilin,
Jerusalén y Belén, con más de 250 excavadoras que se
adentran a pasos agigantados en Cisjordania.El coste
total del muro es de 2.8 millones de $ por kilómetro.La
construcción del Muro, incluyendo la confiscación de
tierras y la destrucción de olivos empezó en Jenin en
julio de 2002.El muro en todas sus formas, convierte
las regiones de Cisjordania con la más alta densidad de
población palestina en tres guetos separados entre sí.
El Muro del Apartheid, del que se han construido ya
cerca de 600 Km., es otro enorme eslabón en la cadena
de agresiones con los que la vergüenza, que se anexiona
de facto tierras y recursos al estar construida en un 90
por ciento en territorio palestino, supone en la practica
uno de los mayores planes de confinamiento masivo
programado que afecta a millones de personas y se
lleva a cabo ante la insoportable pasividad y
consentimiento internacionales.
Las consecuencias del Muro sobre la
vida de los palestinos son terribles y sus efectos
devastadores. Separa a los agricultores de sus tierras
de cultivo y fuentes de agua. Aísla y divide
comunidades entre sí, sus escuelas, centros sanitarios y
demás servicios esenciales. Encerrados en esa especie
de cárcel gigantesca a cielo abierto, cual animales en su
jaula, la población en Palestina se siente sometida a un
estado de sitio en ciudades y pueblos rodeados por
Muros, vallas, alambradas, torres de vigilancia y
puestos de control instalados a discreción del ocupante
israelí que alega un injustificable derecho de seguridad
para cometer semejante atrocidad
EL DICTAMEN DE LA CORTE
INTERNACIONAL DE JUSTICIA EN LA
HAYA
El 9 de julio de 2004 la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) estableció de manera
clara que Israel tenía que detener la construcción del
muro, desmantelarlo e indemnizar a la población por
todos los daños causados por dicha construcción. A su
vez se recordaba a la Comunidad Internacional su
obligación de asegurar del cumplimiento del Derecho
Internacional y no apoyar de ninguna manera la
situación existente.Los hechos a día de hoy son cada
vez más deprimentes, no sólo no se ha desmantelado el
muro, sino que éste sigue creciendo, y la anexión
unilateral de tierras y recursos por parte de Israel
crece de forma desproporcionada.
LA SOCIEDAD CIVIL ANTE EL MURO
CUMPLIR LA LEGALIDAD
La presión sobre Israel es cada
vez más urgente y necesaria por lo que desde en
2005 nace la Campaña Europea de Sanciones a
Israel, para conseguir una paz justa basada en el
Derecho Internacional, donde se pide a los
diferentes gobiernos europeos y al Parlamento de
Europa, ques La Unión Europea y sus gobiernos
condenen la violencia del Estado de Israel
conminándole a cumplir la Legislación
Internacional y el respeto a los Derechos
Humanos así como las obligaciones establecidas
en la Cuarta Convención de Ginebra, por lo que
se solicita:La suspensión del acuerdo de
asociación UE-Israel (acuerdo comercial
preferencial)Cese total de los acuerdos e
intercambios militares con Israel.Que los estados
miembros de la UE y el Banco Mundial no
suministren fondos para la construcción de
túneles y verjas, que apoyen la situación creada
por la construcción del Muro.
¡¡¡ROMPAMOS EL MURO!!
¡¡¡EXIGAMOS QUE SE CUMPLA EL
DERECHO INTERNACIONAL YQUE
SE RESPETEN LOS DERECHOS
HUMANOS!!!
Una tierra con pueblo para un
pueblo al que han quitado la tierra.
RESISTENCIA AL MURO
(información)
www.stopthewall.com
www.against-the-wall.org
www.alternativenews.org
www.alquds-jerusalen.org
www.nodo50.org/csca
www.pazcondignidad.org
www.sodepaz.net
www.forosocialmadrid.org
(.y muchas otras webs..)
(Organizaciones sociales y colectivos
diversos de todo el mundo reclaman el
cumplimiento de la Legalidad
Internacional y el respeto de los
Derechos Humanos en Palestina)
DÍA INTERNACIONAL
CONTRA EL MURO DEL
APARTHEID DE PALESTINA
UN MURO ILEGAL QUE TRASGREDE TODOS
LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO
INTERNACIONAL
Muro = apropiación de recursos (agua, campos,
olivos, casas.)
Muro = encierro, cárcel
Muro = falta de movimiento, aislamiento del trabajo,
de la familia, de los amigos, de la educación, de la
sanidad, estrangulamiento social
Muro = muerte
Muro = anexión de territorio
Muro = segregación