« Inicio | Articulos de Opinion 13-11-06 » | Gacetillas de Prensa 10-11-06 » | Noticias del 10-11-06 » | Articulos de Opinion 10-11-06 » | Gacetillas de Prensa 9-11-06 » | Noticias del 9-11-06 » | Articulos de Opinion 9-11-06 » | Gacetillas de Prensa 8-11-06 » | Noticias del 8-11-06 » | Articulos de Opinion 8-11-06 » 

13.11.06 

Noticias del dia 13-11-06

Irán pide la captura del fiscal y del ex juez de la causa AMIA

Irán anunció que reclamará a Interpol el arresto y la extradición del fiscal argentino Alberto Nisman y del ex juez Juan José Galeano, por considerar que el pedido de captura de ex funcionarios iraníes por el atentado contra la AMIA constituye "propaganda" contra ese país.

El fiscal general de Irán, Ghorbanali Dori-Najafabadi, instó al fiscal de Teherán, Said Mortazavi, a emitir la orden de captura contra "el fiscal (Alberto Nisman), contra el ex juez Juan José Galeano y contra sus cómplices", señaló ayer la radio iraní, según consignó la agencia AFP desde Teherán.

El fiscal iraní responsabiliza a Galeano por "soborno y falsificación de expedientes" contra su gobierno, y al actual fiscal Nisman por la acusación contra ex funcionarios de Teherán.

El anuncio iraní se produce pocos días después de que el juez argentino Rodolfo Canicoba Corral haya ordenado la captura internacional por el caso AMIA del ex presidente de Irán Al Di Akbar Hahsemi Rafsanjani y de otros ocho ex funcionarios de Teherán, entre ellos Hadi Soleimanpour, ex embajador en Buenos Aires.

El magistrado atribuyó a los ex funcionarios iraníes los delitos de "homicidio calificado doblemente agravado, por haber sido cometido por odio racial o religioso y por un medio idóneo para causar un peligro común".

Por su parte, el secretario general de la AMIA, Eduardo Gorenberg, buscó relativizar la decisión de la Justicia argentina. "Nadie está aún condenado ?dijo?, sólo se reclama la comparecencia de dichos funcionarios ante los tribunales argentinos que, a esta altura de los acontecimientos, tienen pruebas e indicios suficientes que justifican sus presencias."-periodismo.com-



Papeleras: vecinos de Gualeguaychú realizaron una caravana contra el crédito del Banco Mundial a Botnia


Los vecinos de Gualeguaychú participaron con sus autos de una caravana por la ruta nacional 14, protestando contra el crédito que el Banco Mundial planea entregarle a la pastera finlandesa Botnia.

Cerca de las 15 de ayer unos 750 vehículos comenzaron a circular a paso de hombre por la ruta nacional 14, que une los países del Mercosur, y registra un promedio de más de 7.000 vehículos diarios.

El objetivo fue mandar un mensaje al Banco Mundial a través de los medios. "Queremos que el Banco Mundial sepa que Gualeguaychú sigue movilizado y que no vamos a permitir que funcionen las pasteras", dijo el asambleísta Juan Veronesi.

Tal como informaron los asambleístas, un vecino de Gualeguaychú y el director ejecutivo del Centro de Estudios de Derechos Humanos, Daniel Taillant (también marido de la ministra de Medio Ambiente Romina Picolotti) partieron ayer a la noche a Washington para entrevistarse con el titular del Banco Mundial, Paul Wolfowitz.

Uruguay, por su parte, enviará su propia misión a Washington mañana, integrada por el ministro de Economía, Danilo Astori, y el secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández.-periodismo.com




Paro de choferes de la línea 60
Agencia Telam

Los trabajadores decidieron interrumpir el servicio por las pésimas condiciones en la que se encuentran los colectivos. Miles de personas toman esa línea que conecta Constitución con Tigre y Constitución.
Los choferes de los colectivos de la línea 60, que cumple habitualmente el recorrido Constitución-Tigre y Constitución-Escobar paralizaron esta mañana el servicio por las malas condiciones en que se encuentran las unidades, informaron fuentes gremiales.

Alfredo Celada, delegado de los choferes dijo a Télam que "hoy a las 5 paralizamos el servicio de la línea 60 para denunciar el deterioro de las unidades y las malas condiciones en que los choferes son obligados a salir a realizar el recorrido".

La línea 60, que con sus dos ramales desde Constitución a Tigre y a Escobar moviliza diariamente más de 400 colectivos, pertenece a la empresa Micro Omnibus Norte Sociedad Anónima (Monsa).

Celada explicó que "la mayoría de los micros tiene los frenos en malas condiciones y los neumáticos lisos de tan gastados que están".

"En esas condiciones los choferes son obligados a salir, con el riesgo que ello implica. Además, a raíz de la mala prestación de la empresa, muchos conductores fueron agredidos por los usuarios, así no se puede trabajar", agregó.

Personal de la empresa, que cuenta con alrededor de 1.600 trabajadores, cortó esta mañana parte de la calle Herrera al 2200, en cercanías de los depósitos de Monsa y en la ruta Panamericana a la altura de Ingeniero Maschwitz.



Bolivia: la policía reprime a un piquete de mineros

La policía boliviana reprimió a un grupo de mineros estatales y cooperativistas que organizaron un piquete en reclamo del control del mayor yacimento del país, el yacimiento de estaño Huanuni, ubicado al sudoeste del país. Hubo 8 heridos y más de 40 detenidos.

El incidente ocurrió en la ruta que comunica los departamentos de Oruro y Cochabamba, a un mes de que se producido un enfrentamiento similar en la zona. El motivo del enfrentamiento tiene que ver con que los mineros de este yacimiento no quisieron aceptar la propuesta de Evo Morales para contratar a los trabajadores con sueldos altos.

El gobierno repudió el incidente y responsabilizó a los mineros por la violencia. . "Respondieron de manera violenta, utilizando dinamita", explicó el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada.

El funcionario también denunció los presuntos intereses de grupos empresariales que estarían detrás de las protestas de los mineros.

En Huanuni está en juego mucho dinero. Se trata del mayor yacimiento de estaño del país. Tiene reservas de unas 948 millones de toneladas, lo que representaría una riqueza similar a 4 mil millones de dólares-periodismo.com-



ESPECIAL MEXICO

Rechazan nuevo ultimátum para solucionar conflicto en Oaxaca, México

México (PL) Líderes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) rechazaron hoy el nuevo ultimátum de la Secretaría de Gobernación al ejecutivo local, Ulises Ruíz, para que demuestre su gobernabilidad en ese estado mexicano.
Florentino López, dirigente de la APPO, desestimó el plazo otorgado para poner en marcha un plan de distensión, lo que es considerado como un reflejo de incapacidad para resolver el conflicto, pues Ruíz demostró que no pudo administrar y agravó la crisis.
El viernes la Secretaría de Gobernación instó Ruíz a lograr en breve un acuerdo con sus opositores o, si ni lo consigue, pedir licencia, aunque no existe fecha precisa para el retiro de la Policía Federal Preventiva (PFP).
Fuentes de esa dependencia aseguraron que la ciudad será entregada al gobernador estatal tras el cambio de estrategia de esa fuerza, de contención a patrullajes de vigilancia, para que demuestre su capacidad de poder estar al frente de la demarcación.
Consideraron que tan imprudente es retirar los efectivos en un día, antes de obtener garantías de seguridad, como un día después, al tiempo que reiteraron que la PFP actuará en Oaxaca sólo el tiempo necesario y en la medida que prosperen las medidas de distensión.
Ante el reclamo gubernamental, Ruíz presentó un plan de seis puntos, con el cual pretende reconciliar las fuerzas opositoras y del movimiento social.
Sin embargo, la APPO denunció que continúan las agresiones de grupos paramilitares y de provocadores, incluso para que la PFP se enfrente al pueblo, por lo que reafirmó como condición para retomar el diálogo la salida de las fuerzas policiales.
Solicita también la liberación de todos los presos políticos y la cancelación de las órdenes de aprehensión, demandas que aun no han recibido respuesta positiva.
Entretanto, con el argumento de no tener recursos ni infraestructura para la seguridad, el arzobispado de Antequera-Oaxaca negó oficialmente el refugio y protección solicitado por los líderes de la APPO ante la posibilidad de que sean aprehendidos o secuestrados
No obstante, los prelados oaxaqueños defendieron la solidaridad e intervención de la Iglesia católica como facilitadora del diálogo y mediadora para la liberación de detenidos, localizar desaparecidos y evitar enfrentamientos violentos.
mgt crc
PL-52



Niega la Iglesia asilo a líderes de la APPO; turna solicitud a SG


Enrique Mendez, Octavio Velez

Oaxaca,. Con el argumento de que no tiene "recursos ni infraestructura para garantizar la seguridad física de las personas, que es responsabilidad del gobierno", el arzobispado de Antequera-Oaxaca negó oficialmente el refugio y la protección que le habían solicitado los líderes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), ante la posibilidad de que sean aprehendidos o secuestrados.

Asimismo, en el segundo día de trabajos del congreso constitutivo, la asamblea popular consideró insuficiente la prevista restructuración de funcionarios y mandos policiacos en la administración de Ulises Ruiz Ortiz, y repudió el plazo que Bucareli dio al Ejecutivo estatal para poner en marcha un plan de gobernabilidad.

Flavio Sosa Villavicencio, ex integrante de la dirección provisional de la APPO, consideró que la nueva postura de la Secretaría de Gobernación (SG) refleja su incapacidad para resolver el conflicto. "¿Para qué le van a dar más tiempo? ¿Para matar, encarcelar líderes y descomponer más el tejido social, y llevarnos a una masacre como Acteal? Ulises Ruiz ya tuvo suficiente tiempo, no pudo gobernar y agravó más la crisis", señaló.

Y, a pesar de la postura del arzobispo José Luis Chávez Botello y del obispo auxiliar, Oscar Campos Contreras, que turnaron la solicitud de protección para los líderes de la APPO a Gobernación, la cúpula del movimiento social consideró que "implícitamente nos dicen que no nos niegan el espacio y que a lo mejor no tienen las condiciones para garantizar la seguridad".

Prelados descartan tomar partido

La posición de los prelados se derivó de un comunicado, que leyeron ayer en la sede del arzobispado, y al concluir no permitieron preguntas. En su postura, primero defendieron la solidaridad e intervención de la Iglesia católica oaxaqueña como facilitadora del diálogo y mediadora para la liberación de detenidos sin delitos, a localizar desaparecidos y "a evitar enfrentamientos y sangre".

Agregaron: "por fidelidad a su misión, la Iglesia nunca tomará partido a favor de alguna de las partes en conflicto. Somos conscientes de que sólo así nuestro servicio de facilitadores será confiable y efectivo. Seguiremos abonando todo lo que signifique acercarse, dialogar, disminuir la violencia y optar por una solución pacífica y responsable para bien de toda la sociedad y no sólo de grupos".

Más tarde, en conferencia de prensa, Zenén Bravo, otro de los ex líderes provisionales de la asamblea, consideró que la respuesta del arzobispado no les niega el uso de un espacio en instalaciones eclesiásticas, como la Pastoral Social, sino la protección.

"Entendemos que, ante la agresividad de Ulises Ruiz Ortiz y sus sicarios, el arzobispado no tendría el personal, o el armamento a lo mejor, para hacerle frente. En el último de los casos, una comisión nuestra dialogará con el arzobispo y la jerarquía para que sea más explícito y si, en todo caso, tienen algún impedimento legal o moral, pues también nosotros lo tendremos que asumir y valorar de manera respetuosa. Queremos una definición; si nos va a seguir apoyando o es una negativa total", declaró.

Sin embargo, consideró que como fundamento cristiano está la preservación de la vida, y si existe un acto gubernamental de represión contra el movimiento que afecte la integridad de cualquier oaxaqueño "entendemos que la Iglesia tiene que ser muy contundente y solidaria"

­¿Seguirán quedándose en Pastoral Social?

­En tanto no nos lo nieguen explícitamente, creo que sí. Vamos a ir y, en caso de que se nos niegue (el acceso), veremos qué hacer.

A su juicio, Chávez Botello asumió esta postura, a pesar de estar por defender la vida de cualquier ser humano, "quizá por haber sido objeto de presiones para tener un papel neutral y no de confrontación con el poder".

Respecto de los puntos que deberá resolver el congreso, dijo que aún no se discute el eventual retiro de las barricadas de Radio Universidad y en el crucero de Cinco Señores, "pues ante las agresiones y provocaciones de Ulises Ruiz, bien se pueden quitar o extender".

La SG, agregó, plantea el diálogo, "pero Ulises Ruiz permanentemente agrede con grupos paramilitares para romper esa posibilidad e incluso provocando para que la Policía Federal Preventiva (PFP) tenga enfrentamientos con el pueblo".

Mientras, el congreso de la APPO recibió el informe político de la dirección colectiva provisional, en el que reconoce errores en la conducción e insta a las bases a "avanzar en las transformaciones profundas que necesita nuestro pueblo", para que éstas no se limiten a la exigencia de la salida de Ulises Ruiz.

Ahora "debemos iniciar un proceso serio y profundo de discusión con la participación de todos los sectores del pueblo para elaborar el programa de lucha y de gobierno que habrá de recoger las aspiraciones de las grandes masas con el fin de conquistar el poder para ponerlo al servicio de todos", afirmó Zenén Bravo, presidente de la mesa de los debates, al dar a conocer el informe político.

Es importante destacar, subrayó, que el proceso de desarrollo y construcción de la APPO ha sido "sobre la base de la movilización permanente, y eso ha ayudado a que este proceso sea muy rápido, y la conformación de las asambleas se dé alrededor de la preparación de las ulteriores movilizaciones o alrededor de las barricadas".

Sin embargo, reconoció que como el movimiento se ha mantenido en una defensa permanente, sus estructuras "han tenido poca oportunidad para discutir los objetivos estratégicos y profundizar más sobre el tipo de organización, así como su táctica y estrategia, que ayudará a elevar aún más la conciencia de nuestro pueblo".

Admitió que la disuelta dirección colectiva provisional "no ha cumplido completamente" sus funciones y tareas, "a veces por las circunstancias propias del proceso de la lucha y otras por las limitaciones personales de todos y cada uno de los integrantes".

Por su parte, Felipe Canseco Ruiz, miembro de la comisión organizadora del congreso constitutivo, expuso que, a pesar del clima de represión sobre el movimiento popular, "es necesario no detenerse y seguir avanzando en la consecución de los objetivos y la solución de las demandas del pueblo oaxaqueño".

A su vez, en el mismo encuentro, el catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y articulista de La Jornada Carlos Fazio, al dictar la conferencia magistral La ultraderecha en México, subrayó que en Oaxaca "existe un virtual estado de guerra interna promovido por Ulises Ruiz, gobernador surgido de un fraude electoral, y por tanto ilegítimo. Desde su asunción, se ha manejado como un sátrapa, con un amplio sentido patrimonialista del poder".

Métodos gansteriles

Resaltó que en los meses recientes, a partir de las demandas gremiales de la sección 22 del SNTE, Ruiz Ortiz recurrió "a los viejos usos gansteriles de dominación priísta, combinándolos con tácticas contrainsurgentes típicas del terrorismo de Estado, al aplicar la violencia institucional a través de los aparatos represivos locales, legales e ilegales, públicos o clandestinos, entre escuadrones de la muerte, sicarios y matones a sueldo, con la intención de destruir a una incipiente alianza opositora, que ha devenido en amplio espacio de unidad y participación ciudadana".

Consideró que, a pesar de su corto tiempo de gestación, "y merced a su ejemplo de sacrificio, compromiso y tenacidad, iniciativa y creatividad", la APPO "ha contribuido a elevar los grados de conciencia, organización y métodos de dirección de miles de oaxaqueños, que hasta ahora no habían recorrido los senderos de la participación y la resistencia civil activa" y por ello "la clase dominante quiere destruirla".

En rigor, agregó, la asamblea popular "prendió focos rojos en el bloque dominante, al ver desafiados su hegemonía e intereses".

Resaltó que con su torpe decisión de optar por el uso de la fuerza, Vicente Fox dio un virtual apoyo a Ruiz Ortiz y sus aliados del PRI, y de paso identificó a la resistencia civil pacífica, protagonizada por amplios sectores sociales oaxaqueños, como el enemigo a vencer.

Mientras, nueve de las 140 personas detenidas por la PFP en las dos semanas recientes aún permanecen en prisión, mientras 30 están reportadas desaparecidas.

Mariedna Vásquez, integrante de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, informó que entre los presos acusados de sedición, asociación delictuosa, resistencia de particulares y ataques a las vías generales de comunicación están Humberto Jiménez Ríos, Jaime Guerrero, Gerardo Martínez, Héctor Guzmán Acosta, Joaquín Benjamín López Castillo, Marcos García Martínez, Miguel Angel García, Valentín Pérez Hernández y Víctor Hugo Martínez Toledo, quienes se encuentran internados en los penales de Tlacolula de Matamoros, Cuicatlán y Ejutla.
========================================
C E N C O A L T
Centro de Comunicación Alternativa
http://mx.geocities.com/cencoalt/index.html
CENCOALT@yahoo.de



En Estambul, activistas afirman que "el pueblo oaxaqueño no está y
nunca estará solo"


Crecen en varios países las muestras de apoyo a la resistencia en
Oaxaca

GLORIA MUÑOZ RAMIREZ ESPECIAL PARA LA JORNADA

Estambul,. Las protestas contra la represión al movimiento popular de Oaxaca se han dejado sentir también en esta ciudad dividida entre dos continentes. En días pasados el grupo local de Indymedia, junto a los colectivos Autónomo A, Bloque Anarquista e Iniciativa Anarquista Comunista se manifestaron frente al consulado mexicano en esta ciudad con pancartas con la consigna "Ya basta".

Los activistas lanzaron huevos a la representación diplomática mexicana
al grito de "Todos los estados son malos" y "Viva Oaxaca", y en un
comunicado de prensa señalaron: "El pueblo de Oaxaca no está y nunca
estará solo en su lucha de resistencia... Aunque estén tan lejos de
este país, a través del pensamiento y sentimiento están con nosotros".

Las manifestaciones en apoyo a la Asamblea Popular de los Pueblos de
Oaxaca (APPO) continúan en diferentes ciudades de Europa. Ayer en Roma
decenas de activistas de la agrupación Ya basta Moltitudia irrumpieron
en los festejos del centenario del nacimiento de Frida Kahlo, en los
que se esperaba la llegada del embajador mexicano en Italia, que a final de
cuentas no asistió.

Se trató, relatan los manifestantes, de una acción "para recordar al
embajador y a la gente de nuestro país, que en estos días en México la Policía Federal Preventiva (PFP) y grupos paramilitares matan y reprimen a nuestros compañeros en Oaxaca, como ya lo hicieron antes en San Salvador Atenco".

La celebración del centenario de la pintora mexicana se llevó a cabo en
la Academia Real de España en Roma, enmedio de un desfile de modas que
"seguramente hubiera horrorizado a Frida". La consigna de "Si Frida
viviera, con Oaxaca y Atenco estuviera" recibió el apoyo del público
asistente, en su mayoria jóvenes italianos y latinoamericanos.

Los activistas se presentaron con camisetas manchadas de pintura roja
(simulando la sangre derramada) y mantas con el rostro "enojado" de
Frida, ademas de carteles en los que exigieron la renuncia del gobernador Ulises Ruiz, la libertad de los "presos políticos" y la salida de la PFP de Oaxaca.

"En esta celebración se olvida que el alma rebelde de Frida la llevaría
sin duda a las calles y a las plazas para manifestarse al lado de su
pueblo, de las mujeres y de los hombres de Oaxaca y de Atenco,
defendiendo las reivindicaciones sociales que siempre estuvieron en el
centro de su arte y de su vida", señaló la agrupacion Ya Basta en un
comunicado.

Siguiendo con la ola de protestas y expresiones internacionales de
repudio a la represión al movimiento de Oaxaca, se dio a conocer desde
Francia y Bélgica una carta de solidaridad "con el pueblo que resiste",
en la que decenas de organizaciones y colectivos de ambos países
denuncian "la impunidad con la que actúan en Oaxaca los paramilitares
amparados en la estructura del Estado", razón por la que, señalaron,
"damos nuestro apoyo a la APPO como organización representativa de los
pueblos y organizaciones de Oaxaca, y nos sumamos a la petición de
renuncia del actual gobernador Ulises Ruiz".

Asimismo, en París se han realizado diversas manifestaciones y acciones
de información en el Centro Cultural Mexicano de esa ciudad, así como
proyecciones de videos en una casa en la que se realizan actividades de
protesta y solidaridad.

La resistencia del pueblo oaxaqueño ha encontrado otro espejo en
Palestina, a través de la Campaña popular palestina contra el muro del
Apartheid, que dio a conocer una carta en la que advierte que "en este
aterrador otoño de muerte y destrucción, los pueblos de Palestina y
México están unidos más que nunca en una historia común de sufrimiento
y lucha

En Palestina, recuerdan, "se está perpetrando una nueva masacre, en la que 29 mártires del campo de refugiados de Beit Hanoun se suman a los
cientos de víctimas asesinadas desde que, en junio pasado, las fuerzas
de ocupación lanzaran esta reciente y despiadada ofensiva contra la
franja de Gaza". En el mismo mes de junio, añaden, el gobierno mexicano
"comenzó a utilizar toda la fuerza destructiva contra los educadores
que en Oaxaca luchan por sus derechos...
"Lloramos por los muertos de Oaxaca como si fueran nuestros. Y sacamos
fuerza de la determinación en la lucha que estas personas han
demostrado
en respuesta a la represión", concluyen.



A la otra campaña la financian sus seguidores, señala Marcos

HERMANN BELLINGHAUSEN


Zacatecas. "En noviembre nacen niños y niñas, nacen revoluciones, nacen ejércitos como el Zapatista de Liberación
Nacional, que este mes también cumple años. De una u otra forma, en las
palabras de ustedes están los pendientes de los niños y las niñas, los
que están por hacerse, los que están en el vientre de quien ya es su
madre, los que ya nacieron, de quienes ya son jóvenes o jóvenas,
adultos o adultas, ancianos o ancianas. Y también en la muerte que significó la Revolución Mexicana, y la muerte que le están proponiendo allá arriba a
todo nuestro país." Así habló el subcomandante Marcos el viernes ante
los adherentes de la otra campaña en la ciudad de Zacatecas, a pesar de
que el gobierno foxista haya determinado que, este noviembre,
conmemorar la Revolución es "irrelevante".

Y hoy, antes de abandonar la entidad, el subcomandante Marcos visitó el
cerro de La Bufa, que domina la capital. Con su presencia rindió
homenaje al general Francisco Villa, cuya monumental estatua ecuestre
se encuentra allí. Seguido por un enjambre de fotógrafos, reporteros,
simpatizantes y curiosos, recorrió la cúspide que fuera clave durante
la batalla de Zacatecas, episodio crucial de la Revolución Mexicana.

Luego de ofrecer allí una rueda de prensa para los medios locales,
visitó el museo conmemorativo de la gesta villista. Recorrió salas
llenas de mosquetes, carabinas, rifles de repetición, ametralladoras y
cañones cargados solamente de historia; fotografías y facsímiles de los
diarios de la época; espuelas, frenos de caballo; billetes antiguos,
buenos y bilimbiques.

Una reportera le había hecho una pregunta que por lo visto inquieta
mucho a los medios en el país: ¿cómo se financia la otra campaña?
¿Quién la paga? Resulta curioso que ese punto despierte tan pertinaz
curiosidad, siendo éste un periplo incomparablemente menos fastuoso y
costoso que el de cualquier otro grupo político del país. Pero a nadie
se le cuestiona tanto como a Marcos, que siempre responde lo evidente:
hospedaje, alimentos y gasolina corren por cuenta de los habitualmente
modestos grupos organizadores en cada lugar. Pero la reportera sabía
más. Que según el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen),
la otra campaña es financiada por la universidad zacatecana. Hombre,
hubieran avisado. Ya ven que el Cisen sabe todo, todo.

La víspera, la otra campaña había sostenido una reunión en el auditorio
Miguel Cervantes de Saavedra de la Preparatoria Uno en el centro
histórico. El delegado de la Comisión Sexta zapatista propuso "inventar
los hilos" que determinarán la identidad de eso en que devendrá este
proyecto anticapitalista que busca unir a los de abajo, a la izquierda.
Colectivos, grupos artísticos, femeniles y juveniles, sindicatos y
organizaciones políticas zacatecanos, reunidos en la Cocol (Coordinadora Colectiva) discutieron el perfil que darán a la otra campaña y los puntos definitorios del programa nacional de lucha de esta iniciativa
política.

La reunión fue intensa y propositiva. A partir de lo expresado por un
colectivo, Marcos apuntó: "Cada quien va sumando su dolor, y en ese
sentido la palabra de los compañeros de Hilos de la Invención es algo
que conecta esto que nos está pasando en la otra campaña. La Cocol
tiene que construirse su propia identidad, que pasa por la de cada uno de los
colectivos".

La maestra Emma Julia, del colectivo Días y Flores, expuso con
inesperada delicadeza un problema alarmante: el hostigamiento sexual de
maestros universitarios contra las estudiantes, que ha llevado incluso
a varios embarazos y abandono. Esta práctica "normal", denunciada con
dificultad y dolor por las afectadas, al menos en la Facultad de
Psicología resulta negada, minimizada y hasta protegida por las autoridades de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Los casos no son aislados, abundó la catedrática y adherente a la Sexta declaración de
la selva Lacandona. "a la hora de entrar en contacto con las comunidades", y los exhortó a viajar a las localidades indígenas y campesinas que también pertenecen a la otra campaña. "Ese conocernos significará una modificación de la identidad que tenemos.

"A la otra Zacatecas le llegó el momento de plantearse su nacimiento y
su cumpleaños en este mes de noviembre. No todos los adherentes pueden
venir, como los de la sierra de Morones, o las mujeres desempleadas de
la colonia Esparza de Fresnillo. Hay que ir a ellos." Y abundó en la
libertad como algo "que podemos heredar a ese niño y esa niña, para que
tengan la capacidad de ejercerla".

La identidad de la otra campaña "no está en este auditorio", insistió
Marcos. "Tiene que salir a colonias, a comunidades y centros de
trabajo." Y retomó las palabras de un participante, que había
expresado:
"Yo veo mucha fuerza aquí, pero afuera no se ve". La otra campaña
"tiene que estar del lado del que lo necesita, en eso que llamamos patria, el
hilo conductor que une Tijuana con las montañas del sureste mexicano y
pasa por Zacatecas".



Presión demócrata para iniciar el retiro de Irak en seis meses

Internacional - 13/11/2006 9:34 | EFE y AFP

Tras su abrumadora victoria en las elecciones parlamentarias del martes pasado, los senadores demócratas buscan ahora que Estados Unidos inicie el retiro de sus tropas de Irak en un plazo de "entre cuatro y seis meses". Aunque la Casa Blanca se niega a poner fecha al repliegue, parece claro que la nueva mayoría opositora en el Congreso obligará al presidente George Bush a replantear su política en el país del Golfo Pérsico. El presidente recibirá hoy al Grupo de Estudios sobre Irak, que podría proponer un retiro gradual de los soldados y la apertura de negociaciones con Irán y Siria.

Para los demócratas, que desde enero recuperarán la mayoría en las dos cámaras del Parlamento después de 12 años, "la primera tarea es cambiar la dirección de la política en Irak", aseguró ayer el senador demócrata Carl Levin a la cadena ABC. "Necesitamos iniciar el redespliegue de las fuerzas en Irak en los próximos cuatro a seis meses", agregó.

Levin presentó en junio en el Senado una resolución que pedía el repliegue, pero sólo logró 40 de los 100 votos de esa Cámara. La derrota de los republicanos el martes y el deterioro de la situación en Irak, sin embargo, han cambiado el clima en Washington. Esto quedó claro con la renuncia del hasta hace pocos días poderoso secretario de Defensa Donald Rumsfeld, el mismo miércoles. Su reemplazante, el ex director de la CIA Robert Gates, deberá tener en cuenta que el voto a los demócratas fue, en gran medida, un "no" a la guerra.

Seguir el mismo rumbo en Irak "no es viable, dados los resultados de las elecciones y la composición del Congreso", afirmó Levin, y adelantó que volverá a enviar al Senado una resolución para el retiro de las tropas.

La resolución no es vinculante, es decir, no obliga al presidente a cumplirla, pero si es aprobada se convertirá en una nueva medida de presión para que Bush acepte reducir gradualmente el actual contingente de 145.000 soldados en el país árabe, donde la situación es cada día más violenta.

El senador Joseph Biden, posible aspirante a la candidatura demócrata a las elecciones presidenciales de 2008, expresó su apoyo a Levin. Ambos han mantenido una posición crítica respecto a la política de Bush en Irak, sin obtener hasta ahora respuestas de la Casa Blanca. Pero desde enero su voz tendrá más peso, pues Levin previsiblemente se convertirá en presidente de la Comisión de Defensa del Senado, y Biden en líder de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Con todo, el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Joshua Bolten, afirmó en una entrevista con ABC, que establecer una fecha fija para la salida de Irak "sería un verdadero desastre para el pueblo iraquí". En el mismo sentido se declararon varios legisladores republicanos, entre ellos el influyente senador John McCain.

Pese al rechazo a una fecha para la salida, Bolten se manifestó conciliador con los demócratas y reiteró que el presidente está abierto a sugerencias sobre Irak. "Claramente necesitamos ojos y enfoques frescos frente al problema", recalcó. "Nadie puede estar contento con lo que ocurre en Irak ahora mismo", agregó.

El propio Bush asumió un tono conciliador tras el revés que sufrió en los comicios, y prometió trabajar consensuadamente con la oposición sobre los grandes temas políticos. Aunque insistió en que el retiro de Irak sólo tendrá lugar "con la victoria".

El jefe de la Casa Blanca recibirá hoy al Grupo de Estudios sobre Irak, creado por iniciativa del Congreso y dirigido por el ex secretario de Estado James Baker y el ex legislador demócrata Lee Hamilton. El grupo, que publicará sus conclusiones posiblemente a comienzos de diciem bre, según The Washington Post, podría proponer un retiro gradual de Irak y la apertura de negociaciones con Siria e Irán, vecinos de Irak y enemigos de Washington, para ayudar a restaurar la estabilidad.

Según medios británicos, Bush mantuvo con el premier británico, Tony Blair ?su principal aliado en la guerra de Irak? una larga conversación telefónica en la que abordaron posibles cambios en la estrategia de la coalición. Las versiones señalaron que Blair habría presionado al presidente de EE.UU., a Teherán y a Damasco sobre los esfuerzos de paz.

Askatasuna pide a Zapatero que desactive "la violencia de Estado"

Diario Gara
Askatasuna ha pedido al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que sea "consecuente" con lo que dice y proclama, y que "desactive cualquier forma de violencia "que esté gestionada por el Gobierno y los aparatos del Estado".

"Guztiok Gara Giltza" ekimena


DONOSTIA-. Joxean Agirre, en nombre de Askatasuna, ha calificado de "irresponsables e hipócritas" las declaraciones del presidente español en las que afirmaba que no habrá proceso en las que advertía de que "con ausencia de violencia avanzará el diálogo; con violencia, nada de nada".
Agirre ha criticado que el presidente del Gobierno del PSOE "siempre mira hacia Euskal Herria, hacia la izquierda abertzale, cuando dice que todas las violencias tienen que desaparecer, pero paradójicamente siempre se olvida de mencionar o de desactivar todos los tipos de violencia que están en su mano".
En esa línea, ha denunciado que "la dinámica represiva no ha cesado ni un solo minuto en estos últimos siete meses, y ha tenido como consecuencia detenciones, persecuciones, una actividad infatigable de la Audiencia Nacional de persecución de la izquierda abertzale, con encarcelamientos, casos de tortura y cargas policiales".
Agirre señaló que el presidente del Ejecutivo "sólo se acuerda de la kale borroka y de sus consecuencias, como si esto fuera un fenómeno de generación espontanea que responde a la decisión política de la izquierda abertzale de ponerle trabas al proceso".
Ha censurado que Zapatero "sólo se acuerda de la kale borroka y de sus consecuencias, como si esto fuera un fenómeno de generación espontanea que responde a la decisión política de la izquierda abertzale de ponerle trabas al proceso".
Agirre ha hecho hincapié en que "esto es un ejercicio interminable de hipocresía política", por lo que ha exigido a Rodríguez Zapatero que sea "consecuente con lo que dice y desactive cualquier tipo de violencia que esté en manos o gestionada por el Gobierno y los aparatos del Estado".
Ha recalcado que "él ya sabe cuál es la hoja de ruta a seguir para acabar con este tipo de agresiones, y en el momento que sea coherente con lo que dice y proclama, entonces es posible que todas las partes estemos de acuerdo con el diagnóstico que hace".
Joxean Agirre ha hecho estas declaraciones en una comparecencia en la que ha dado cuenta de que alrededor de 3.000 personas han participado en 120 asambleas celebradas en distintas localidades vascas dentro de la dinámica "Guztiok gara giltza", con la que pretende realizar una aportación al proceso de paz.



PARIS - La principal candidata de los socialistas, Segolene Royal, está empatada en las encuestas con el conservador ministro del InterioNicolás Sarkozy

En caso de enfrentarse en la primera ronda electoral en abril.
Tres días antes de que el opositor partido Socialista elija su candidato para los comicios presidenciales del 2007, una encuesta realizada por la firma TNS-Sofres-Unilog indicó que tanto Royal como Sarkozy han recibido un respaldo del 34% de los entrevistados.
El líder ultraderechista Jean-Marie Le Pen podría recibir un 13% de los sufragios, de acuerdo a la encuesta, que entrevistó a 1.000 personas. No se ofreció margen de error, pero sería de más o menos un 3% en ese muestreo.
Royal pidió el lunes a miembros del partido que "voten de manera masiva" en las primarias a realizarse esta semana para elegir al candidato presidencial. Ella se enfrenta en las primarias al ex ministro de Finanzas Dominique Strauss Kahn y al ex primer ministro Laurent Fabius. Previas encuestas han indicado que Royal cuenta con fuerte respaldo en su partido.




Hezbollah y Amal abandonan el gobierno libanés
Mundo Islámico - 13/11/2006 9:15 | BBC


Los miembros chiitas del gobierno de Líbano renunciaron a sus puestos luego de que las conversaciones sobre demandas de Hezbolá y sus aliados de obtener más poder en el gabinete finalizaran sin acuerdos.

Según anunció Hezbolá, sus dos ministros dimitieron al igual que los tres titulares de su aliado, el movimiento Amal.

Tras una semana de diálogo, las negociaciones finalizaron sin resultados después de que líderes antisirios rechazaran las peticiones de Hezbolá -que cuenta con el apoyo de Siria y de Irán- y sus aliados para conseguir una mayor influencia en el gobierno.

Las fuerzas políticas debatieron una propuesta para aumentar a 26 las carteras en el gabinete de 24 y conceder a Hezbolá y a sus aliados nueve ministros en lugar de los cinco que tenía.

Los grupos antisirios, que son la fuerza dominante en el parlamento libanés, negaron repetidamente las peticiones de Hezbolá y sus aliados, que buscaban con el incremento de sus carteras acceder al poder de veto.

Corresponsales de la BBC en Beirut dicen que la renuncia ministerial genera un caos político en Líbano aunque no propiciaría de manera inmediata la caída del gobierno.

Un comunicado conjunto de Hezbolá y Amal, citado por las agencias de noticia, expresa que las dimisiones se deben a "la insistencia del gobierno de imponer condiciones y resultados previos a las negociaciones".



La RAI emite un documental donde se revelan pruebas del uso de bombas de uranio por parte de Israel en la guerra del Líbano
Mundo Islámico - 13/11/2006 9:21 | EFE

El canal de información de la televisión pública italiana 'Rainews24', que emite vía satélite, divulgó el pasado día 10 un documental que presenta pruebas que, asegura, demuestran que Israel usó una nueva bomba de uranio durante los últimos bombardeos al Líbano.
El documental se basa en el resultado de algunos análisis realizados en la zona de Khiam (sur de Líbano), donde se encuentran desplazadas las tropas españolas, y que han detectado radiación debido a la presunta caída de una bomba israelí de uranio.

Según un anticipo del documental, facilitado hoy por Rainews24, dos de las diez muestras de material recogido en la zona y analizadas por varios expertos contienen radiactividad.

Los periodistas que han realizado el reportaje aportan los informes realizados por dos profesores de Física libaneses Mohammad Ali Kubaissi y Ibrahim Rachidi, en los que se lee que en dos de las muestras se ha detectado una radiación de 700 nSv/h (nano Sievert -unidad que mide la dosis de radiación absorbida por la materia viva- por hora), respecto a la media de Líbano, que es de 35 nSv/h.

Asimismo, el reportaje explica que a la misma conclusión han llegado los expertos del laboratorio de Harwell de Londres, como también apareció en un artículo publicado en el diario inglés 'The Independent'.

RAInews24 también envió una muestra recogida del lugar donde se supone cayó la bomba israelí en Khiman a la Universidad de Ciencias de la Tierra de Ferrara (noroeste de Italia) que, según el documental, ha detectado 'una estructura anómala para ser un extracto de tierra', ya que tiene 'una alta concentración de hierro', que no parece sea debido 'a un proceso natural'.

Con estos datos, los periodistas han pedido su opinión al miembro del Instituto Nacional de Física Nuclear de Milán (norte) Emilio del Giudice, que ha afirmado que hay dos hipótesis: o el uranio estaba 'en la bomba' o la explosión del artefacto ha producido un nuevo y raro efecto en el ambiente.

El ejercito israelí ha desmentido la utilización de municiones de uranio y el equipo de descontaminación Nuclear Biológico y Químico (NBQ) del contingente militar español en Líbano no detectó radiación en la zona de Khiam, según informó el pasado 30 de octubre el Ministerio de Defensa.

Asimismo, los técnicos del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) excluyeron el pasado 7 de noviembre, tras haber realizado cientos de análisis, que existiesen residuos radiactivos en Líbano tras los bombardeos israelíes.