« Inicio | Articulos de Opinion 10-11-06 » | Gacetillas de Prensa 9-11-06 » | Noticias del 9-11-06 » | Articulos de Opinion 9-11-06 » | Gacetillas de Prensa 8-11-06 » | Noticias del 8-11-06 » | Articulos de Opinion 8-11-06 » | Gacetillas de Prensa 7-11-06 » | Noticias del dia 7-11-06 » | Articulos de Opinion 7-11-06 » 

10.11.06 

Noticias del 10-11-06

ELECCIONES DE LA CTA

La oposición denuncia fraude electoral en Córdoba, Bahía Blanca y Sur del Gran Bs. As.
X Agencia Wash

El jueves 9 de noviembre se realizaron las elecciones de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), que -de acuerdo a su Estatuto- elige sus representantes a las conducciones nacional, provinciales y regionales por el voto directo de sus afiliados. La elección, en la que se aguardaba la participación de más de 1.000.000 de trabajadores, estuvo atravesada por numerosas denuncias de irregularidades en los padrones. A continuación reproducimos comunicados de la lista 2 (Frente de Unidad y Lucha), con un informe de la situación en Córdoba y Bahía Blanca; y de ATE Sur -previo a los comicios- señalando importantes diferencias en los padrones.


Se bajó de la elección la oposición de la CTA en Córdoba
LA DIRECCIÓN DE LA CTA PREPARA UN FRAUDE MASIVO

En las seccionales en las que peligra el triunfo de la lista 1 German Abdala, la conducción de la CTA encabezada por Hugo Yasky y Víctor de Genaro, preparó un fraude masivo para derrotar a la oposición. Para el oficialismo peligraban seccionales de gran importancia: Córdoba y Bahía Blanca. Sumados a la convivencia en la conducción de la CTA de Rosario entre el oficialismo de ATE y la oposición de AMSAFE, y la fuerza de los docentes opositores agrupados en ATEN en Neuquen, son todas muestras del debilitamiento del oficialismo en las ciudades más importantes del interior del país.
A continuación describimos dos ejemplos de los mecanismos antidemocráticos utilizados para derrotar a los competidores.

CÓRDOBA
En la ciudad de Córdoba, la lista 2 opositora, fue retirada ante el escandaloso fraude preparado por la dirección de la CTA, con la complicidad de otras organizaciones.

Previamente los miembros de esa lista habían ofrecido a la conducción, realizar un trabajo conjunto para posicionar a la CTA como una alternativa a la CGT en la provincia.

Por eso, para Luis Bazán -Secretario General del SIPOS de Córdoba- los perdedores no son una u otra lista sino el conjunto de la CTA que desperdicia una oportunidad para plantearse como una alternativa auténticamente democrática.

"Nosotros entendíamos que este proceso electoral que se llevaba a cabo era una oportunidad para demostrar las diferencias democráticas, la transparencia, la pluralidad de la Central frente a la oprobiosa realidad de la vieja burocracia de la CGT. Ante una relativa debilidad y falta de inserción de la CTA en la Provincia de Córdoba, desde la oposición propusimos que privilegiáramos la oportunidad que presentaba la elección, para insertar a la CTA como una alternativa a la CGT. Esa propuesta de unidad plural, fue abortada por una decisión unilateral, aduciendo animosidades personales, por un miembro de la actual conducción Guido Dreizik Secretario general del SIPREN, que se negó a ultimo momento a aceptar la unidad y obligó a que presentáramos de urgencia una alternativa para la conducción de la CTA de la Capital de la Provincia de Córdoba".

Bazán concluye que en la conducción actual de la CTA "anidan las mismas practicas antidemocráticas y la falta de transparencia de los dirigentes de la CGT".

Luego de la ruptura de este acuerdo y para impedir el triunfo de la lista 2 en la ciudad mediterránea, la dirección de la CTA realizó una larga lista de maniobras.

# Buscaron impedir la oficialización de la lista 2.

# Se eliminaron las mesas de votación del SIPOS, Sindicato de obras Sanitarias de Córdoba para impedir que los afiliados a ese gremio puedan votar.

# Se le otorgaron solo 3 mesas de votación a los docentes, que en la ciudad capital son alrededor de 15000. En contraste, ATE que en la ciudad capital no llega a los mil afiliados, tiene 17 mesas.

# Se eliminaron las mesas de docentes universitarios.

# Se mantuvieron abiertas mesas de votación de instituciones que ya no existen mas como la Fragua o la seccional Ferreira de la UOM.

# Se introdujo, una vez vencido el plazo de cierre del padrón definitivo, 991 afiliados sin explicación de que gremio pertenecen o que origen tienen.

# Finalmente fueron amenazados militantes de CTA por el simple hecho de oponerse y de cuestionar las irregularidades que se estaban cometiendo en el proceso.

Ante el escandaloso fraude, los miembros de la lista opositora decidieron retirar sus candidaturas para no avalar estas practicas antidemocráticas.


Otro ejemplo

En Bahía Blanca el enfrentamiento entre oficialismo y oposición gira en torno a dos gremios: ATE actualmente en manos de los representantes de la lista 1, y SUTEBA ganado por la lista 2 Frente de Unidad y Lucha.

La conducción de la CTA de Bahía, aún se encuentra en manos del oficialismo, y desde allí se arma el dispositivo electoral.

Para ganar, la actual conducción de la CTA - Bahía Blanca necesita que los docentes no voten en la interna de la Central. Para conseguirlo habilitaron sólo 3 urnas, para más de 200 escuelas. De este modo muchos docentes quedaron a varios kilómetros de su lugar de votación.

Es mediante estos métodos que la actual conducción busca renovar sus mandatos al frente de la Central. Al mismo tiempo muchos de sus miembros, como Edgardo De Petris, Fabio Basteiro, Claudio Lozano y otros, aparecen e diferentes medios haciendo loas a la democracia y resaltando la importancia de construir una sociedad participativa. He aquí una muestra, del modelo de participación que planean promover.



La FUBA anuncia el plan de acción contra la dupla rector-vice elegida
X Telam

La agrupación universitaria calificó al "pacto de los decanos y el gobierno" como un "nuevo pacto de Olivos". El anuncio se realizará a las 12 en la sede de la facultad de Medicina.
La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) anunciará hoy el plan de acción que piensa poner en práctica para rechazar "el pacto de los decanos y el gobierno" al que calificó como "nuevo pacto de Olivos".

Los anuncios se realizarán a las 12 en la sede de la facultad de Medicina, Paraguay y Junín, de la ciudad de Buenos Aires, y allí también se ratificará una movilización hacia el Consejo Superior para el miércoles próximo, con el propósito de bloquear la sesión prevista para ese día.

María Damasseno, presidenta de la organización estudiantil, rechazó, además, "el avance de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) sobre la UBA, los filtros tipo CBC y otros puntos que tienden a privatizar la educación superior".

Damasseno destacó que los estudiantes de la FUBA se movilizarán "hacia donde sesione el Consejo Superior y la Asamblea Universitaria".

La dirigente estudiantil remarcó, además, que si el gobierno envía a la policía "no van a hacer otra cosa que agravar la crisis que ya existe y que ellos mismos provocaron".

La FUBA rechazó el binomio de consenso integrado por los decanos Ruben Hallu, de Veterinarias, y Jaime Sorín, de Arquitectura, propuesta como dupla de consenso por la gran mayoría de los decanos y que agrupa a todas las fuerzas políticas de la universidad.

En tanto, el vicerrector Aníbal Franco, presentó un recurso judicial para que el Consejo Superior pueda sesionar el miércoles próximo, cuando se tratarán temas atrasados que hacen al funcionamiento de la universidad, pero aún no se definió si se incluirá la acreditación de carreras en la CONEAU.



Ordenan la captura del ex presidente de Irán y otros ocho ex funcionarios, por el atentado a la AMIA

El juez Rodolfo Canicoba Corral ordenó la captura del ex presidente de Irán, Alí Rafsanjani, y de otros ocho ex funcionarios implicados en el atentado a la AMIA, que fue considerado como "crimen de lesa humanidad".

Las detenciones habían sido pedidas dos semanas atrás por el fiscal Alberto Nisman, aunque el pedido del juez sorprendió porque ahora incluye al ex embajador iraní en la Argentina, Hadi Soleimanpour.

El problema es que Soleimanpour estuvo detenido en Londres en 2002, pero la justicia británica consideró endebles las pruebas del caso y absolvió al ex embajador.

Los otros buscados son el ex canciller Alí Akbar Velayati y el ex ministro de Seguridad Alí Fallahijan, el ex consejero cultural de la Embajada iraní Mohsen Rabbani, el ex tercer secretario de la Embajada Ahmad Ashgari, el ex jefe de la Guardia Revolucionaria Mohsen Rezai y el ex jefe de las fuerzas QUDS Ahmad Vahidi. También se ordenó la detención de Imad Moughnieh, ex jefe exterior de la organización libanesa Hezbollah.

A partir de ahora, el gobierno nacional, a través de la Cancillería, cursará los pedidos de captura.

El régimen de Teherán nunca aceptó colaborar con la Justicia argentina, y tampoco se espera que lo haga ahora, cuando el actual presidente iraní, Mohmoud Ahmadineyad, encarna una política aún más dura que la existía en 1994.-periodismo.com



Elecciones en EE.UU.: los demócratas ganan en Virginia y se quedan con el control total del Congreso

En el estado de Virginia, que hasta ayer estaba en disputa, finalmente fue declarado ganador el partido demócrata, con lo que la oposición se aseguró de forma definitiva el control de la Cámara alta.

El recuento de votos en Virginia era la gran incógnita, y se temía que el candidato republicano y actual senador por ese estado, George Allen, pidiera el recuento de votos, lo que retrasaría el anuncio por otras dos semanas más.

"Los ciudadanos de Virginia, a los que siempre llamo los dueños del gobierno, han hablado y respeto su decisión", señaló el vencido Allen. "Hoy llamé y felicité a Jim Webb y su equipo para su victoria", añadió.

Con una participación electoral que superó el 40 por ciento, las urnas han dado a los demócratas la mayoría en el Congreso estadounidense por primera vez en 12 años.- periodismo .com



Encuesta revela latinos dieron un 'voto de castigo'

Jorge Luis Macías
jorge.macias@laopinion.com


Aproximadamente dos terceras partes de los votantes latinos están descontentos con el rumbo del país y una amplia mayoría aboga por el retorno de las tropas estadounidenses destacadas en Irak, reveló una encuesta nacional conducida por el Instituto William C. Velásquez (WCVI).
"Los latinos no están contentos, querían un cambio y hablaron enérgicamente [con el voto]", dijo Antonio González, presidente del WCVI, organización de política pública independiente. "También, los latinos quieren el regreso de nuestras tropas a casa".
Según el WCVI, 61% de los latinos de California, Florida y Texas pidió el regreso del Ejército de Irak; 25.8% sugirió esperar a la formación de un gobierno estable en esa nación del Medio Oriente y 13.3% se mostró indeciso.
Asimismo, en California y Texas (estado natal del presidente George W. Bush) 59.1% concordó que las tropas deben volver. En Florida, otrora bastión republicano que fue decisivo en 2000 para llevar a Bush a la Casa Blanca, 57.6% de los encuestados piensa igual.
Desencantados por la guerra y el fracaso de una reforma migratoria, los electores latinos ayudaron a los demócratas a ganar el control de la Cámara de Representantes y el Senado.
Los expertos interpretaron este resultado como un rotundo voto de escarmiento a la Administración republicana, y a su estrategia de culpar a los trabajadores indocumentados de muchos de los males del país.
"Ahora que los políticos de línea dura han sido castigados, el Partido Demócrata tiene una gran presión", dijo Héctor Aquiles, director de programas del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN). "La elección del martes también implicó que los inmigrantes y los votantes latinos han aceptado jugar las reglas del proceso democrático, pero quieren respuestas a sus asuntos".
Resultados preliminares de CARECEN y otros organismos no partidistas revelaron que los inmigrantes que marcharon en las calles del país apoyan políticas de reforma migratoria justas y humanas.
"Muchos dudaron que los inmigrantes que se lanzaron a las calles traducirían su acción en las urnas", dijo Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición de Los Ángeles para los Derechos de los Inmigrantes.
El estudio concluyó que 40% de 1,200 inmigrantes acudió a votar por primera vez.
Entre el universo total de entrevistados en las ciudades de Nueva York, Los Ángeles y Seattle, dos terceras partes nacidos en Estados Unidos participaron directamente en las manifestaciones por los derechos de los inmigrantes o algún familiar suyo lo hizo. La mitad de éstos fueron votantes latinos.
Estos números desmienten la conjetura de que quienes desfilaron eran indocumentados en su mayoría y señala una politización sin precedente de los inmigrantes este año, según el análisis.
"Este es un indicador de la creciente influencia y poder del electorado inmigrante", subrayó Eun Sook Lee, integrante de NAKASEC.
Jennifer Magnabosco, directora asociada del Centro Leavey para el Estudio de Los Ángeles en LMU, apuntó que por escasa diferencia (60% a 48%), los inmigrantes más que los latinos nacidos en Estados Unidos creen que el Partido Demócrata ha hecho mejor trabajo en materia de migración que el Partido Republicano. No obstante, un alto porcentaje se mantiene escéptico frente a ambos bandos políticos. "Esta puede ser una reflexión de la inhabilidad del Congreso para producir soluciones factibles [al tema migratorio]", dijo Magnabosco.



FRANCIA Maleteros musulmanes exigen sus derechos

J. M. MARTÍ FONT
X Kaos en la red

La prefectura de policía de Bobigny, de la que depende la seguridad del aeropuerto Charles de Gaulle (CDG), de París, devolvió el miércoles el pase que les permite entrar a trabajar en la zona restringida del aeropuerto a Abdelhamid Kalai y Abdelrazak Rabehi, dos de los 72 trabajadores de religión musulmana a los que se les había retirado alegando que constituían un peligro por sus relaciones con el islamismo radical. Kalai y Rabehi forman parte de un grupo de ocho que presentaron un recurso administrativo y una demanda contra el ministro del Interior, Nicolas Sarkozy, por atentado contra la presunción de inocencia.
Sin ningún tipo de aviso previo, a principios de octubre, una serie de maleteros del CDG fueron recibiendo una carta de los servicios de seguridad del aeropuerto en la que se les comunicaba que se les retiraba el pase para la zona restringida donde trabajan, lo que conllevaba la pérdida de su trabajo. En el aeropuerto trabajan más de 80.000 personas, razón por la que durante el primer momento se desconocía la cifra total de quienes fueron calificados como "potenciales terroristas" por la Unidad Central de Lucha contra el Terrorismo (UCLT). A través de los servicios de los sindicatos, una docena de ellos presentaron recurso.
La policía admitió primero haber retirado 43 permisos y luego amplió la cifra hasta 72. Lo único que todos ellos tenían en común es que eran musulmanes, más o menos practicantes. Sarkozy defendió la medida con el argumento de que mejor era excederse en el celo por la seguridad que arriesgarse a un atentado, y animó a quienes se sintieran injustamente señalados que recurrieran a los tribunales.
Y esto es lo que hicieron ocho de ellos a través de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT). Y con éxito, porque cuando los abogados Daniel Saadat y Eric Moutet empezaron a reclamar información a las autoridades empezó a ser evidente que detrás de esta operación ciertamente mediática había muy poco. Como explicaba Saadat, todo lo que recibieron de la UCLT fue un informe de una sola hoja de papel, "sin firma ni sello", en el que se mencionaba el nombre y el estado civil de sus clientes para citar a continuación vaguedades como "frecuenta una mezquita salafista", "se relaciona con una persona que a su vez tiene amistad con alguien que se supone de ideas radicales", "efectúa viajes a Marruecos, Pakistán o España", o "estudió en una universidad yemení".
Tanto los abogados como los trabajadores están de acuerdo en que el origen de este embrollo hay que buscarlo en el libro Las mezquitas de Roissy, del político ultraderechista Philippe de Villiers, en el que denunciaba la existencia de una conspiración que tendría como base las mezquitas ligadas al islamismo radical de esta localidad, que cifraba en 52. Sarkozy, que basa buena parte de su campaña por la presidencia en el tema de la seguridad, defendió la investigación asegurando que había durado 18 meses y que se había hecho con total profesionalidad, pero lo cierto es que a ninguno de los 72 trabajadores señalados por la UCLT se le han comunicado las razones por las que se le ha retirado el pase.
Los abogados de la CFDT intentaron detener el proceso a nivel administrativo y parece que lo han conseguido. El miércoles, Georges Holleaux, abogado del Gobierno y del distrito de Seine-Saint-Denis, al que pertenece el aeropuerto, anunciaba que la policía había devuelto sus pases a Kalai y Rabehi, pero que los otros seis maleteros que han recurrido siguen siendo "un riesgo para la seguridad".
Hoy está prevista la resolución del tribunal administrativo y los abogados creen que habrá más restituciones. "Obligamos a la Administración a respetar la ley y esperamos que el juzgado impida que se cometa una injusticia", explica Saadat.



Irán condena la matanza de Beit Hanun
Mundo Islámico - 10/11/2006 7:9 IRNA

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, Mohammad Ali Hoseini, ha reaccionado a la nueva catástrofe provocada por Israel en Beit Hanun, en Palestina, diciendo: "Estos crímenes, que recuerdan a los cometidos en Qana, en el Líbano, son una muestra de la honda crueldad y de la gran dureza de corazón de los líderes criminales del régimen sionista, que no cuadran con criterio humano ni humanitario alguno, además de ser condenados vehementemente por todo el mundo."

Hoseini consideró que hacer de las mujeres y los niños el blanco de los ataques criminales sionistas y el silencia de las autoridades norteamericanas demuestra las conspiraciones que traman conjuntamente Washington y Tel Aviv para cometer genocidios contra los ciudadanos nativos de Palestina, lo cual calificó como una flagrante violación de todos los artículos de las convenciones y tratados internacionales.

Fuego de tanques israelíes cayó ayer sobre una zona residencial del norte de Gaza en la población de Beit Hanoun este miércoles de madrugada, dejando por lo menos 19 mujeres y niños palestinos muertos mientras dormían.

Médicos palestinos dicen que otras 50 personas quedaron heridas. Autoridades indicaron que la cifra de muertos es la más alta en un solo incidente en más de cuatro años.

Tras hacer alusión a la actuación de la ONU, que se limita a hacer de mero observador de estos hechos salvajes e inhumanos perpetrados por los mandatarios sionistas, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Iránañadió: "La indiferencia y la desidia ante esta serie de crímenes perpetrados hoy en Beit Hanun, que ha llegado a su auge, se considera una muestra del rumbo contrario a la Carta Magna de la ONU en lo que respecta a los asuntos humanitarios y a la lucha contra el genocidio y los crímenes de lesa humanidad".

El portavoz de Exteriores agregó: "Esta clase de rumbo discriminatorio causa descrédito y atenta contra los deberes y responsabilidades que se derivan de la Carta Magna de la ONU, además de atentar contra los derechos de los miembros, por lo que es de esperar que las Naciones Unidas convoquen una reunión urgente en el Consejo de Seguridad para condenar con premura al régimen sionista y tomar medidas rápidamente de cara a proteger los derechos de los ciudadanos y la vida y pertenencias de los palestinos."



Gaza: Jornada de luto
X Izquierda.info

Beit Hanún (Gaza), (EFE).- La población de Cisjordania y Gaza vive hoy una jornada de luto tras la muerte este miércoles de 26 palestinos en ataques israelíes, entre ellos 18 civiles, la mayoría mujeres y niños, que perdieron la vida en el bombardeo de Beit Hanún.
Decenas de miles de palestinos participaron hoy en la franja de Gaza en los funerales por las 18 víctimas civiles del bombardeo israelí, celebrados en medio del luto, la indignación y las peticiones de venganza.
"Alá es grande, más que Estados Unidos e Israel", gritaban algunos manifestantes entre insistentes ráfagas de tiros, mientras otros abogaban por vengar las muertes de sus vecinos.
"Estos israelíes son adictos a la sangre palestina; durante los últimos diez días se levantan únicamente con la intención de venir al norte de Gaza y matar cuantos más palestinos", dice Abu Ahmed, uno de los militantes que asistió a los funerales.
"Esta masacre criminal no pasará sin venganza; los israelíes pagarán muy caro este crimen", agregó.
Se trata, dijeron testigos presenciales, de los funerales más multitudinarios en la franja este último año y de la mayor masacre de civiles desde el comienzo de la Intifada en el 2000.
Las 18 víctimas civiles murieron el miércoles de madrugada cuando al menos dos obuses israelíes impactaron en sus viviendas mientras dormían, en un suceso que el Ejército de Israel ha calificado de "trágico error" y que aún investiga.
Los restos de las víctimas llegaron hoy en dieciocho ambulancias a Beit Hanún procedentes del hospital de la ciudad y del de Kamal Odwan, a varios kilómetros, donde aún siguen ingresados la mayoría de los treinta heridos que causó el bombardeo, muchos de ellos de extrema gravedad.
La mayoría de las víctimas son mujeres y niños, trece de ellos de la familia Al-Athamna, y, tras la oración del mediodía fueron enterrados en un nuevo cementerio de Beit Hanún, por falta de espacio en el antiguo para inhumarlos a todos juntos.
Al lado de cada tumba lucía hoy una bandera palestina, en tanto que las instituciones públicas han arriado las suyas a media asta en señal de duelo.
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha decretado tres días de luto por la masacre de civiles y el presidente Mahmud Abás ha responsabilizado a Israel de lo que pueda ocurrir a partir de ahora.
En los funerales participaron decenas de líderes políticos, entre ellos muchos del gobernante movimiento islámico Hamás, así como de su brazo armado, los Batallones de Azedin Al-Kasam, y de otras milicias.
Desde que ocurrieron los hechos, las milicias palestinas han disparado contra Israel más de veinte cohetes, en una muestra de indignación y sed de venganza que no auguran la calma para los próximos días.
Las reacciones de protesta por las consecuencias del bombardeo se extendieron también a distintas partes de Israel, donde la comunidad palestina, formada por un millón de habitantes, salió a la calle para mostrar su indignación.
La Policía de Jerusalén informó de once arrestados en los disturbios que tuvieron lugar dentro de la ciudad vieja, donde unas 200 jóvenes marcharon desde la Explanada de las Mezquitas hasta la comisaría de Policía frente al Muro de las Lamentaciones.
Otras 200 mujeres se manifestaron fuera de la ciudad amurallada, en la calle Sultán Suleiman, y un tercer grupo junto a la Puerta de las Flores.
La Policía, que no había autorizado ninguna de estas manifestaciones, dispersó a las jóvenes por la fuerza y con granadas de estruendo.
En otra parte de la ciudad, no lejos de la segunda de las manifestaciones, dos policías israelíes resultaron heridos por las piedras que les lanzó un grupo de palestinos.
En Tel Aviv, en el campus universitario, decenas de estudiantes judíos y árabes se manifestaron contra el Ejército por la masacre.
Los organismos israelíes de seguridad están desde ayer en estado de alerta máxima por temor a que los disturbios se agraven y a la reanudación de los atentados suicidas palestinos en su territorio.
El servicio secreto asegura tener en su poder más de sesenta amenazas generales y unas quince concretas.