Noticias del Dia 9-10-06
Emotivo homenaje a las víctimas de Cromañón en Almirante Brown
Familiares de cinco chicos fallecidos en la tragedia de Once, que vivían en la región, inauguraron en la Plaza Bynnon un monumento en su memoria. También participaron sobrevivientes de la tragedia. "Con este homenaje buscamos apelar a la memoria para buscar verdad y Justicia", indicó Andrea Cabrera, hermana de dos de la víctimas de la tragedia.
Entre lágrimas, aplausos y gritos que pedían Justicia, familiares y amigos de cinco jóvenes que murieron en la tragedia de República de Cromañón, asistieron el sábado a la inauguración de un monumento en homenaje a las víctimas. El acto se realizó en la Plaza Bynnon de Adrogué y la estatua fue denominada "Hito a la memoria".
En diálogo con Info Región, Carolina Taborda, hermana de Marcelo, un joven que murió en el incendio de Once la noche del 30 de diciembre de 2004, señaló: "Es maravilloso inaugurar este monumento que fue una lucha de muchos meses, por todo lo que tuvimos que atravesar para llegar a este momento, por eso, no es sólo un homenaje a Silvia, Gloria, Marcelo, María Sol y Gerardo sino que fundamentalmente lo que buscamos es que no se repita Cromañón y que por sobre todo haya memoria".
"Lo que los familiares de las víctimas buscamos con este homenaje es apelar a la memoria para buscar la verdad y la Justicia, y para que la sociedad no olvide ideamos este Hito a la memoria, donde cinco palomas conforman en el espacio la figura de los chicos, hoy libres como el viento, donde cada una guarda para sus allegados algo que las identifica", indicó a Info Región Andrea Cabrera, hermana de Gloria y Silvia, quienes también murieron durante la tragedia.
El monumento, que tiene 2 metros de alto, es una idea que surgió de los padres de los cinco chicos fallecidos, que vieron la necesidad de hacerlos presentes en este homenaje.
"La paloma de Marcelo tiene un significado especial porque además de ser la más grande que refleja los 28 años, era fanático de los autos y las alas de la paloma tienen reflejado el escudo de Chevrolet", señaló Carolina Taborda.
Luego de inaugurar el monumento, lo familiares se acercaron al mástil donde los esperaba una bandera nacional con las fotos de los 194 jóvenes, y mientras escuchaban los nombres de las víctimas y el grito de Justicia, izaban el símbolo argentino.
"Esta clase de homenajes es emocionante y muy importante para los papás que recordamos a cada uno de los chicos muertos en la tragedia. Yo soy de Grand Bourg y poder estar acá es sentirme cerca de mi hijo", manifestó a este medio Marisa Gómez, mamá de Gustavo Marciano, que tenía 21.
El homenaje también estuvo acompañado por música a cargo del coro del Colegio Nacional de Adrogué, que integraron dos de los chicos fallecidos, y también llegó hastsa la plaza de Adrgoué la murga "Zapatillas de lona", que integran sobrevivientes de la tragedia.
"El 30 de diciembre del 2004 miles de jóvenes íbamos a disfrutar de una fiesta de fin de año mágica, pero antes que empezara el recital ya sentíamos que algo podía empañarla, jamás pensamos que la muerte podía estar tan cerca, esa noche, ese calor sofocante no pudo callar las pavadas de un payaso pero sí encender la llama siempre ardiente del dolor que no se apaga, no se olvida y no se perdona, porque ahí adentro perdieron la vida 194 almas y perdimos el alma miles de jóvenes más, y así por ellos estamos hoy acá", señaló Melina García, sobreviviente de Cromañon que además agregó: "Somos una murga que nació en noviembre del año pasado y hoy vinimos a recordar esa noche terrible para algunos de nosotros, yo perdí a mi amiga María Sol y hoy más que nunca quiero recordarla".
Por su parte, Raúl Morales, papá de Sofía Morales, indicó: "Viene a este homenaje porque siempre participamos de estos actos, si bien hoy se recuerda a cinco chicos en particular, el homenaje también es para los 194 que están en el cielo, todos juntos apoyándonos en esta lucha. Por ellos también los invitamos a todos los que quieran a sumarse a las marchas que realizamos los 30 de cada mes, porque Cromañon no se olvida".
El acto culminó cuando todos los padres, amigos, familiares y sobrevivientes de Cromañon reclamaron unidos en un grito "Justicia" para sus hijos.
"Estoy muy emocionada porque hoy se logró que este monumento quede en la memoria de todos y la presencia de la comunidad de Brown, padres de víctimas y sobrevivientes. Esto demuestra que estamos juntos en esta lucha, que no va a terminar hasta que nuestros hijos tengan Justicia", aseveró Susana Carbone, mamá de María Sol Urcullu.
Ataque a familiar de ex detenida desaparecida
@DIN, 9 de octubre de 2006 (Buenos Aires)- En la madrugada de hoy lunes 9 de marzo fue agredido un joven allegado a la familia de María Cristina Saborido, ex detenida desaparecida en el Pozo de Banfield. El joven, novio de su hermana, fue interceptado por dos hombres quienes le propinaron golpes llamándolo "zurdo de mierda", además de insultarlo de un modo soez. También fue herido con cortes en sus brazos, posiblemente con un cuchillo o navaja, según manifestó.
Previamente la mencionada ex detenida desaparecida había recibido un email intimidatorio, amenazándola con "picana". El remitente consignaba "Argentinos por la Memoria Completa" y adelantaba el ataque al novio de su hermana, que finalmente ocurrió.
La militante había tenido recientemente una serie de actividades públicas relacionadas con la defensa de los Derechos Humanos, y pública participación en debates en torno a la desaparición de Julio López.
Reproducción de la amenaza recibida por María Cristina Saborido
From: "memoria COMPLETA"
To: agustula32@hotmail.com
Subject: memoria!
Date: Sun, 08 Oct 2006 21:51:32 +0000
zurda de mierda cuidate porque te vamos a meter picana hasta en el orto,y cuida a tus hermanos porque tambien se la tenemos jurada y al zurdito del novio de tu hermana lo tenemos enlistado tambien ya vas a ver lo que le hacemos
VIVA LA PATRIA
----------------------------------------------
Gobierno de Chile suprime tradicional marcha de los pueblos originarios en Santiago
por marxiano Saturday, Oct. 07, 2006
mailto:
En un hecho inaudito y sin precedentes desde el término de la dictadura fascista, la actual administración de gobierno encabezada por los partidos de la concertación, en forma intespestiva arbitraria y unilateral, el día viernes a las 17 horas informa a los organizadores de la marcha que suprime por la vía de los hechos la tradicional marcha que se ha constituido por espacio de 15 años.
Comunicado Urgente: Gobierno de Chile suprime tradicional marcha de los pueblos originarios en Santiago
7 de octubre de 2006
En un hecho inaudito y sin precedentes desde el término de la dictadura fascista, la actual administración de gobierno encabezada por los partidos de la concertación, en forma intespestiva arbitraria y unilateral, el día viernes a las 17 horas informa a los organizadores de la marcha que suprime por la vía de los hechos la tradicional marcha que se ha constituido por espacio de 15 años.
En efecto, aduciendo que el gobierno cuenta con antecedentes de que habría grupos externos a los convocantes que se organizarían para provocar desordenes al orden público durante nuestra marcha, ha decidido suspender el tradicional trayecto por la alameda y a los pies del Cerro Welen, lugares dotados de un alto simbolismo para los indígenas residentes en la capital de Chile.
Este espacio en ningún caso a ha sido la concesión o dádiva de ningún gobierno, ya que es el resultado de 15 años de grandes esfuerzos que partieron con una primera marcha con una concurrencia de 100 personas y que ha ido aumentando año a año, llegando a alcanzar un promedio de 3000 a 3500 personas, las que ese día marchan con sus vestimentas tradicionales, diversos grupos de música de baile, artistas plasticos y una multifacético muestra de diversidad, constituyéndose después de la marcha del 1º de mayo del día del trabajo y la de el 11 de septiembre (Golpe de estado al presidente allende)en el tercer evento masivo de carácter cultural y político del país.
Cabe destacar que en 15 años de organización ininterrumpida nunca ha habido ni una sola persona detenida ni mucho menos una vitrina quebrada, ya que lejos de ser una casualidad este ha sido el espíritu que se le ha impregnado a este evento, carácter pacífico y de concurrencia de miles de personas, de familias indígenas que ese día concurren con sus ancianos, mujeres embarazadas y niños.
Este es uno de los hechos más distintivos de la tradicional marcha de la resistencia indígena y que ha concitado el respeto y la simpatía de amplios sectores sociales y ciudadanos, en donde concurren agrupaciones de pueblos originarios, centros culturales, clubes deportivos, colectivos artísticos y una infinidad de personas de distintos credos políticos y religiosos.
En este evento se instalan stands temáticos, informativos y diversas muestras gastronómicas.
Durante el trayecto de esta marcha se realizan presentaciones de arte incluso se juega el tradicional juego de palin (chueca,deporte mapuche, a los pies del Cerro Welen. Nada de esto se podrá realizar en esta oprtunidad, ya que la Intendencia notifica que no autoriza la marcha desviando el trayecto por calles que no reunen las condiciones para realizar el cronograma de actividades de lso organizadores. Los recursos invertidos en escenarios, sonido y propaganda callejera se perderían.
De esta manera el gobierno vulnera expresamente los derechos humanos del pueblo y de las organizaciones mapuches aymaras y rapanuis como son el derecho de asociación y el de libre tránsito por los espacios públicos de la ciudad.
El pretexto esgrimido, en orden a señalar que debido a que el 10 de septiembre se arrojó una bomba molotov al Palacio de la Moneda, no puede ser esgrimido para suspender y coartar la marcha de los pueblos originarios, ya que es de conocimiento público que la marcha del 11 de septiembre tradicionalmente provoca cientos de personas detenidas y enfrentamientos con la policía uniformada en todo el país.
Este es la principal diferencia con la marcha y concentración de la resistencia indigena, ya que en 15 años ha sabido controlar a los manifestantes y elementos exaltados haciendo este un espacio cultural por excelencia en donde se disfruta de música y poesía mapuche y popular, con plena garantía de seguridad para las personas que allí concurren.
Todos los años concurren igualmente delegaciones de indígenas de otros países o del norte y sur de chile. Este año harán uso de la palabra una delegación de mapuches lafquenches, quienes desde la ciudad de Mehuin llegarán hasta la capital para plantear sus demandas y hacer sus denuncias respecto de sus conflictos con la planta de celulosa de CELCO, que inundará con desechos toxicos el borde costero en el cual ellos viven, provocando un daño ambiental irreparable para las comunidades mapuches que allí habitan, al igual que para los pescadores artesanales chilenos y para el ecosistema en general.
Es por esto que la decisión del gobierno causa un profundo malestar a las organizaciones convocantes, ya que meses de esfuerzo y preparación se verán frustados por la decisión errada y racista del actual gobierno.
En este momento, los asesores jurídicos de las organizaciones convocantes estudian el curso de las acciones legales a seguir tanto a nivel nacional como internacional, ya que consideramos que de aceptar las humillantes condiciones de la Intendencia, este método puede ser usado a futuro en contra de cualquier sector social que quiera manifestarse por la calles del país.
En ningún caso esta medida puede entenderse como un hecho tomado a la rápida, ya que fue planificado hasta en sus más minimos detalles, así lo demuestra el hecho que fue informado a los organizadores en la tarde del día viernes, a objeto que no pudieran presentarse los recursos judiciales correspondientes o en caso de presentarse estos no fueran conocidos sino el dia martes 10 de octubre o sea un día despues de realizada la marcha (en chile fue decretado feriado el día lunes 9 y de esta manera el día 12 de octubre también se suprimió en forma arbitraria).
Por las razones antes mencionadas es que solicitamos desde ya la renuncia del seño Gonzalo Duran (nº celular: 09 8271382), asesor de seguridad de la Intendencia quien en una actitud racista y prepotente, simplemente notifica que tomó la decisión de suprimir un trayecto tradicional de los pueblos originarios en base a dudosa conjeturas acerca de posibles personas que provocarían desmanes.
Estas burdas explicaciones no hacen sino confirmar que estamos ante una abierta provocación y desprecio al esfuerzo de las organizaciones mapuches convocantes.
Llamamos a las distintas organizaciones indígenas de Chile, de américa latina y a los organismos de derechos humanos y comités de apoyo en todas partes del mundo a pronunciarse urgentemente ante el gobierno de chile y condenar esta medida que instala un elemento de tensión artificial, que más parece un montaje de los servicios de seguridad del gobierno, tendiente a generar una represión en contra del movimiento mapuche organizado quien reitera su llamado a marchar pacíficamente este lunes 9 de Octubre a partir de las 11 horas en Plaza italia como ha sido nuestra costumbre, durante 15 años.
Solicitamos a nuestros hermanos indígenas que se reunen en estos días en la ciudad de La Paz con delegaciones de dirigentes indígenas compuesta por más de 400 personas, se pronuncien sobre estos graves hechos que vulneran los derechos y dignidad de los pueblos originarios de Chile y constituye un retroceso en el trato para con el movimiento indígena de chile.
Igualmente hacemos extensivo este llamamiento a las distintas organizaciones indígenas , mapuches y simpatizantes de la causa indígena que en Europa y en cualquier parte del mundo conmemoran en esta semana un año más de resistencia indigena .
Para estos efectos rogamos hacer llegar sus notas de protesta y preocupación a las siguientes direcciones electronicas :
meliwixanmapu@gmail.com
wechekeche@yahoo.es
Alertamos igualmente a la opinión publica ante posibles medidas de represión en contra de los manifestantes el dia lunes, ya que los organizadores no nos dejaremos amendrentar y ese día marcharemos pacíficamente como ha sido nuestra costumbre, por lo que el Gobierno deberá asumir los costos políticos que la represión en contra de los indígenas de santiago pudiera generar.
Newentuleaiñ kom pu che
Marrichiweu!!
Desde Santiago
ORGANIZACION MAPUCHE MELI WIXAN MAPU
AGRUPACION DE JOVENES MAPUCHE WECHEKECHE ÑI TRAWUN
GRUPO MUSICAL PU KUTRE ÑUKE
PROG RADIAL DESDE LOS ORIGENES
PROG RADIAL WIXAGE ANAI
www.chile-mir.org
Brasil: la corrupción y los escándalos centran un agresivo primer debate entre Lula y Alckmin
El presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva y su rival por la lucha en el ballottage, Geraldo Alckmin, se enfrentaron en un debate televisivo donde el eje estuvo puesto alrededor de la corrupción.
El debate fue organizado por el canal Bandeirantes y es el primero al que asiste Lula, quien fue acorralado por Alckmin en torno a los escándalos de corrupción que sacuden al país desde mediados de 2005.
Ya en el comienzo del debate, Alckmin le preguntó a Lula por los 800 mil dólares con los que sus asesores de campaña pensaban pagar el dossier que incriminaría a sus correligionarios.
Lula logró recuperarse de esa feroz ofensiva recién en el segundo bloque, cuando atacó al gobierno de Fernando Henrique Cardoso por su falta de políticas sociales y su corrupción.
Con un Lula a la defensiva y algunos momentos donde Alckmin fue agresivo e incisivo, el debate giró más alrededor de las mutuas acusaciones que de las propuestas concretas.-periodismo.com-
La COB convoca a marcha contra el presidente Evo Morales
- Sindicatos bolivianos llaman a enjuiciar a Morales
A PAZ (AP) - La Central Obrera Boliviana (COB) convocó a una marcha para el martes en contra del presidente Evo Morales, a quien se propone iniciar un juicio de responsabilidades por la muerte de 16 personas durante un sangriento enfrentamiento entre mineros.
En declaraciones a radio Panamericana, Montes dijo el domingo que el mandatario mostró "incapacidad" para resolver el conflicto entre mineros estatales e independientes que dejó 16 muertos y 120 heridos de ambos bandos entre el jueves y viernes por la disputa de un rico yacimiento de estaño en Huanuni, 280 kilómetros al sudeste de La Paz.
"El gobierno debe asumir responsabilidades", afirmó Montes que también es minero de una empresa estatal de esa población.
"Vamos a levantar un juicio al gobierno central, porque en su debida oportunidad no ha dado solución y, al no dar solución, esas son las consecuencias del distrito minero de Huanuni", había declarado a la prensa el sábado, al anunciar que el juicio será "contra el presidente y algunos ministros".
En declaraciones a la Agencia estatal Boliviana de Información (ABI), el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, demandó prudencia a los dirigentes sindicales y les pidió que más bien contribuyan a la pacificación del país.
Dijo que la COB no debería hacer política "sobre el olor de la pólvora" y anunció que la fiscalía investigará los hechos para procesar a los instigadores del enfrentamiento.
El domingo en Huanuni, los mineros preparaban el entierro de sus muertos en medio de un clima de tensión tras la tregua lograda con mediación de la iglesia católica.
Se espera que el lunes el gobierno organice un diálogo en La Paz entre las partes en pugna para analizar el conflicto que motivó el choque armado.
El dirigente minero Ever Choque declaró al diario La Razón el domingo, que él llamó en la madrugada del pasado jueves al ministro de Trabajo, Alex Gálvez, y al asesor presidencial Eusebio Gironda para alertarles "que había movimientos para la toma de la Empresa" minera de Huanuni, lo que finalmente se tradujo en el enfrentamiento.
Desde el Chapare, al centro de Bolivia, Morales dijo el sábado que él personalmente promovió una veintena de reuniones entre los dos grupos de mineros para lograr una acuerdo sobre la explotación del yacimiento. "Nunca se han puesto de acuerdo", señaló.
Según el mandatario, la solución ahora está en avanzar en un plan minero y reiteró la intención de su gobierno de nacionalizar las concesiones mineras en manos de privados que hoy están ociosas.
Evo Morales admite que fue un error aliarse a la pequeña minería privada
Huanuni y el cuoteo del Estado
Redacción Bolpress
¿Qué diferencia existe entre la administración Evo Morales y los gobiernos "neoliberales" que entregaron los ministerios a representantes de la burguesía nacional y extranjera interesada en los recursos naturales? Ninguna. Los sucesos de Huanuni tienen su origen en el empoderamiento político del cooperativismo minero, un sector dispuesto a matar por las minas de Comibol.
Morales se alió con la minería privada; olvidó de plano la refundación de Comibol y sus ofrecimientos nacionalistas de la campaña. En el tema de la minería, Morales reconoce que aún no ha cumplido con el pueblo.
El conflicto en Huanuni no es reciente y era previsible. Los llamados cooperativistas mineros, en base a la sobreexplotación de la fuerza de trabajo, las ventajosas condiciones tributarias y los buenos precios de los minerales, adquirieron cada vez mayor poder económico y político con los años. Comenzaron con los parajes desechados, pero en su empoderamiento se lanzaron a la conquista de los mejores yacimientos. Eso ocurrió en Colquiri, Caracoles y ahora en Huanuni.
En la defensa de sus intereses, los cooperativistas incurrieron en las mismas prácticas que las transnacionales, con la ventaja de que pueden disfrazarse de "movimientos sociales". En esas condiciones, en los últimos tres gobiernos avanzaron en su capacidad de formar un cada vez más influyente grupo de presión sobre el Poder Ejecutivo, al que cercaron con la amenaza de radicales "movilizaciones sociales". Eso ocurrió en el gobierno de Carlos Mesa, presidente que tuvo en los cooperativistas mineros a uno de sus principales aliados y a quienes tuvo que cederles el Viceministerio de Minas y la prefectura de Oruro.
Con la victoria del MAS, los cooperativistas siguieron intercambiando su apoyo por prebendas consistentes en mejores condiciones para el negocio minero. Pocos días después de conocidos los resultados de las elecciones de 2005, Walter Villarroel, ex presidente de la Federación de Cooperativistas Mineros (Fencomin), se anunciaba ante sus amigos como el nuevo ministro de Minería. Era como un gato cuidando la carne.
El ejemplo de Huanuni:
Huanuni es el principal distrito productor de estaño en Bolivia y su cerro Posokoni es considerado uno de los mayores reservorios de estaño del mundo. Calculan que en sus entrañas hay 948 mil toneladas de estaño valuadas en 4000 millones de dólares. Huanuni produce entre 500 y 600 toneladas mensuales; según el Instituto Nacional de Estadística, la tonelada métrica pasó de 4890 dólares en 2003 a 7385 dólares en 2005.
Este centro minero fue incluido en el plan capitalizador de Gonzalo Sánchez de Lozada, pero no pudo se transferido a inversionistas privados gracias a la oposición de los sindicalistas. Sin embargo, la privatización estaba comprometida (entiéndase "ordenada") por el Fondo Monetario Internacional en el marco de los llamados planes de "ajuste estructural". En esas condiciones, el gobierno de Hugo Banzer-Jorge Quiroga entregaron Huanuni en concesión a la inglesa Alian Deals.
No mucho tiempo después la empresa quebró, a la par que los trabajadores mineros de Huanuni -en ese entonces dirigidos por Jaime Solares- iniciaron una serie de movilizaciones que terminó con la reversión del proceso de privatización y la retoma de la empresa. Entre 2002 y 2006, Huanuni produjo 96 millones de dólares con utilidades netas de 27 millones de dólares. El centro minero bajo control obrero se convirtió en el ejemplo perfecto -aunque casi nunca publicitado- de una buena administración en manos de los trabajadores.
Cambio de timón
Morales se preocupa por el enorme costo político de enterrar muertos igual que en los regímenes anteriores. El fin de semana sepultaron a Johnny Tejada Poma, Javier Escobar Choque, Juan Carlos Flores Oruri, Luís Alberto Choque Nina y Braulio Díaz Balcázar; mineros asalariados que trabajaban en Comibol; y a Edwin Choque Antonio (cooperativista de La Salvadora), Maribel Arroyo Encinas (La Salvadora), Pedro Mamani Plata (Karazapato), Julián Condori Choque (La Salvadora), José Luís Zárate (La Salvadora), Juan Carlos Condori Crispín (Nativas Libres), Teodora Ticona de Calle (ama de casa) y otro cuerpo no identificado.
Indirectamente, el partido del Presidente es co responsable de los sucesos del 5 y 6 de octubre porque recibió en el Ejecutivo a sectores que venían tomando las minas de Comibol desde hace mucho. Una vez en el poder, el cooperativismo minero se sintió con el derecho de copar todo para sí y a cualquier precio.
La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) pidió al gobierno cuantificar los daños materiales en Huanuni: se volaron compresoras, se dañaron vehículos, se arrojaron llantas bomba que destruyeron viviendas. La antena y las instalaciones de Radio Nacional Huanuni fueron dañadas por las dinamitas, hubo destrozos en el hospital de la zona. La Empresa Minera Huanuni, habría perdido millones de bolivianos en bienes materiales. La Prefectura del de Oruro declaró zona de desastre a Huanuni mediante la Resolución Prefectural 334/06 instruyendo la designación de recursos económicos y la dotación de vituallas.
Aunque no hay razón para dar luz verde a una nueva privatización de Huanuni, ya sea a privados extranjeros o a la pequeña burguesía emergente, algunos sectores del MAS proponen no refundar la empresa estatal sino crear otra de economía "mixta". En el Ejecutivo prefieren romper con el cooperativismo y poner al mando de la minera nacional a un ex obrero de interior mina, con tendencias izquierdistas.
Junto con la sección 22 del magisterio rechaza la propuesta presentada por Abascal La entrada de la PFP, primer paso para militarizar Oaxaca: APPO
Liberan al estudiante de derecho de la UABJO Pedro García García; fui torturado, asegura
ENRIQUE MENDEZ Y OCTAVIO VELEZ ENVIADO Y CORRESPONSAL
Oaxaca, Oax., 8 de octubre. Al igual que la sección 22 del magisterio, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) rechazó esta noche la propuesta presentada por el secretario de Gobernación, Carlos Abascal, y decidió presentar una contrapropuesta en la que se mantiene como demanda principal la desaparición de poderes o la dimisión del gobernador Ulises Ruiz Ortiz.
Flavio Sosa Villavicencio, miembro de la coordinación provisional de la APPO, afirmó que el ofrecimiento de Abascal Carranza, esencialmente la entrada de la Policía Federal Preventiva (PFP), fue objetado y refutado porque ''abriría el camino para la militarización'' del estado.
La propuesta presentada por el titular de Gobernación incluía la destitución de tres funcionarios -principalmente mandos policiacos-, el ingreso de la PFP a la ciudad para realizar tareas de vigilancia y aceptar que una comisión de integrantes de la sociedad civil fuera parte del diálogo con la asamblea.
Incursiones militares en comunidades indígenas
''No podemos aceptar el ingreso de las fuerzas federales porque se pondría en riesgo a miles de oaxaqueños que participan en la jornada de lucha que reclama la salida del señor Ulises Ruiz'', señaló. No obstante, consideró que Oaxaca se encuentra en un contexto de militarización por la presencia del Ejército Mexicano y de la infantería de marina en diversas partes. Ahora, declaró, comenzaron a realizar ''incursiones a comunidades indígenas para atemorizar a quienes se han sumado'' al movimiento magisterial y popular.
Por ejemplo, dijo, está el ingreso de militares la mañana de este domingo a los municipios de San Ildefonso Villa Alta, pueblo zapoteco de la Sierra Norte, y a San Juan Cotzocón, de la zona mixe. ''Lo que pretende Gobernación es la misma estrategia que han hecho en San Salvador Atenco y en Lázaro Cárdenas, y eso no lo vamos a permitir'', advirtió.
Ante ello, Sosa subrayó que la plenaria de la APPO facultó a sus miembros participantes en la comisión única de negociación (CUN), instancia integrada conjuntamente con el movimiento magisterial, para elaborar una contrapropuesta a fin de ser presentada el lunes al secretario Abascal Carranza.
Esta propuesta alterna, dijo, tiene como punto central la salida del gobernador de Oaxaca, ''pues no habrá mayores concesiones en cuanto a las medidas de distensión pedidas (por Abascal) si primero no se va el señor Ruiz Ortiz''.
La APPO dijo que en su propuesta se incluirá la creación de un consejo plural de vigilancia ciudadana, en el que estén representados todos los sectores y se incluyan personalidades de carácter nacional, así como destituir a todos los mandos de las fuerzas de seguridad de Oaxaca, constituir una mesa de incidencias en la que participe la Fiscalía Especial para Asuntos del Magisterio y una representación de la Secretaría de Gobernación.
Asimismo se convocó a un foro ciudadano en que confluyan todos los sectores del estado, incluida la iniciativa privada, y se demandó el cese inmediato de la represión contra el movimiento popular y el regreso del Ejército a sus cuarteles y de la Marina, el retiro de las órdenes de aprehensión giradas contra los líderes y la liberación de ''presos políticos'', como condiciones para continuar el proceso de negociación en Bucareli.
El vocero de la Asamblea Popular, Florentino López, expresó la necesidad de que el Senado agilice la desaparición de poderes en el estado y que la Auditoría Superior de la Federación haga una revisión a las finanzas del gobernador Ulises Ruiz Ortiz.
Dijo que se analiza la posibilidad de presentar un recurso ante la Suprema Corte de Justiciad de la Nación, como forma de agotar todas las instancias legales e institucionales para lograr la salida del mandatario.
Universitario torturado
Esta noche se conoció que el estudiante de derecho de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) Pedro García García fue liberado la madrugada, después de que se pagó una caución. Su ilegal detención, el primero de octubre, y el proceso que se le siguió por presunta portación de un arma Magnum 357, reveló -como se desprende de sus declaraciones- una cadena de hechos.
Por ejemplo, que el gobierno del estado mantiene acantonados en el reclusorio femenil de Tlacolula, donde fue encarcelado, a 500 policías preventivos que participarían en el operativo Hierro; que se inició un proceso de detenciones selectivas de líderes del Frente Popular Revolucionario, integrado por estudiantes de la UABJO, y que en esas operaciones participarían supuestos policías federales.
En conferencia de prensa realizada en el quiosco del zócalo de esta ciudad capital, García mostró las ropas que vestía el domingo pasado, cuando fue detenido.
También la herida que uno de sus captores le hizo en la ceja derecha con la cacha de una pistola, así como los verdugones que le quedaron en estómago y espalda por la tortura a que fue sometido.
No sólo lo golpearon, sino que amenazaron con matar a su familia y violarlo, e inclusive en distintas ocasiones le prendieron fuego al espray de un bote de aerosol para acercárselo a la espalda. Por estos hechos será presentada una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Refirió que durante los días en que fue torturado le hicieron firmar una declaración donde se inculpaba de un robo en la Central de Abasto, a las 17:30, cuando su aprehensión ocurrió a las 13:30 en la universidad, y que en los interrogatorios -sin la presencia de un abogado, que no pudo verlo hasta el miércoles 4- le exigieron revelar si ciertos estudiantes estaban relacionados con la APPO y el movimiento, ya que estarían en una lista de próximas detenciones.
Entre ellos le mencionaron a Juan Velázquez, Lázaro García y Florentino López Martínez, todos integrantes del Frente Popular Revolucionario, y el tercero además vocero de la APPO.
Además, en las irregularidades del proceso resalta que en su declaración ministerial se incluyó que fue detenido por portar una Magnum 357, pero la tarde del lunes, un día después de la aprehensión, la procuraduría informó en un boletín que Pedro García fue detenido con un rifle AK-47, un cargador y 29 cartuchos útiles calibre 7.62 milímetros, por lo que se inició la averiguación previa 1539/PME/06, pero después la dependencia declinó la competencia a la autoridad federal por la portación de arma prohibida.
Presente en la conferencia, la madre de Pedro García, Lilia García Velasco, declaró: ''En este momento culpo al gobierno del estado de todo lo que nos pase. Tengo tres hijos, soy madre soltera y los he sacado adelante. Soy una persona muy humilde y no poseo armas, pero podría ser que de hoy en adelante alguien me podría regalar alguna''.
El conflicto, ''parto de riesgo''
Por su parte, el arzobispo de Antequera- Oaxaca, José Luis Chávez Botello, dijo que si bien está por lograrse un pacto para reconstruir al estado, la entidad ''entró a una semana decisiva, de grave riesgo (porque) el conflicto puede generar vida nueva o muerte''.
En su habitual declaración de prensa, posterior a la misa dominical, sostuvo que el conflicto en el estado ''ha llegado a su clímax: las fuerzas del mal se han desatado, unas por defender a toda costa intereses creados y otras por pretender llevarnos a un desastre social''.
Al evaluar los efectos del movimiento que exige la renuncia del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, el arzobispo aseguró que la entidad experimenta una crisis ''que requiere de una profunda reconciliación y reconstrucción'', y comparó el conflicto ''como un parto de riesgo en el que unos apuestan por el aborto de la vida, debido a su egoísmo, y otros, con paciencia, centran la atención y cuidados en la vida que esperan''.
En ese tono llamó a la sociedad a ''no permitir el aborto de la nueva vida para Oaxaca. No añadamos más dolor innecesario a tantos hermanos que ya han sufrido bastante, haciendo más doloroso este parto. Centrémonos y colaboremos todos para que nazca bien la vida que se anuncia'', pidió.
Dijo que en esa ruta comienza a construirse un acuerdo para la pacificación en el estado, aunque resaltó la necesidad del apoyo del gobierno federal como punto indispensable para lograr una solución definitiva al problema, garantizar la seguridad de todos, reactivar la economía e impulsar la recomposición social a fondo.
''Si el gobierno federal vuelve los ojos a Oaxaca y apoya esta nueva vida que está por nacer, pronto verá la respuesta de la sociedad'', declaró.
Mientras, al mediodía, ciudadanos se dieron a la tarea de borrar de los muros de Catedral las pintas en contra del arzobispo y del gobernador Ulises Ruiz, para lo cual utilizaron agua, cepillos de alambre y escobetas de raíz.
Nace la APPO California
Asimismo, en San Diego, California, organizaciones de migrantes en Estados Unidos integraron su propia APPO y demandaron la destitución inmediata del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, ''como única solución'' para que Oaxaca recupere su estabilidad social y política.
En una carta, la APPO California envió ''saludos combativos'' y expresó su ''admiración y respeto'' a los miembros de esta alianza de organizaciones en Oaxaca, ''por el espíritu guerrero con que defienden nuestra querida tierra y consecuentemente nuestro país''.
España: decenas de camiones bloquean parte del paso fronterizo de La Junque
En la protesta, que cuenta con el apoyo de CCOO y UGT, bajo el lema "La fatiga mata", se reparten hojas informativas a todos los conductores de camiones que viajen por la carretera. También se realizan paradas parciales de índole informativa, se piden unas carreteras más seguras y la reducción del tiempo de conducción.
Los sindicatos quieren alertar del alto índice de siniestralidad que afecta al sector que, según cifras oficiales de la Dirección General de Tráfico, un total de 26 profesionales perdieron su vida en las carreteras catalanas en el año 2005.
UGT remarca la necesidad de que estos accidentes sean reconocidos como accidentes laborales y exige a los empresarios cumplan con la ley de prevención de riesgos laborales.
Las medidas que revindica UGT son la limitación de la jornada laboral hasta 48 semanales, el cumplimiento de la normativa reguladora bajo la imposición de sanciones por parte de los inspectores, la creación de un lugar de descanso para los conductores de larga distancia y el reconocimiento de las enfermedades profesionales.
Corea del Norte anuncia que realizó 'con éxito' su primer ensayo nuclear subterráneo
Corea del Norte confirmó que realizó con éxito su primer ensayo nuclear, desoyendo así las presiones y reclamos internacionales y las advertencia del Consejo de Seguridad de la ONU, que surgieron luego de que la semana pasada dieran a conocer sus intenciones.
El régimen comunista de Kim Jong Il habría alertado a China de la prueba con 20 minutos de anticipación, aviso que Pekín trasladó de forma inmediata a Washington, Tokio y Seúl.
"El test nuclear ha sido realizado al 100% con nuestro conocimiento y nuestra tecnología", anunció oficialmente la Agencia Central de Noticias norcoreana.
El anuncio fue percibido como una amenaza y provocó una oleada de reacciones en todo el mundo, entre ellas, una fuerte caída de las principales Bolsas de Asia.-periodismo.com-
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, calificó el ensayo nuclear norcoreano como "imperdonable". Y Estados Unidos ya había advertido que un ensayo nuclear sería "inaceptable" aunque descartó una intervención militar en caso de que se produjera ese ensayo.
Bassar Assad, dijo que considera posible una guerra con Israel
- Siria dice estar preparada para una eventual guerra con Israel
- El presidente de Siria, Bassar Assad, dijo que considera posible una guerra con Israel y advirtió que su país ya se está preparando para tal posibilidad, en lo que un alto funcionario israelí calificó como una "amenaza" que debe "tomarse en serio".
AMASCO, 08 OCT (APF.Digital) En declaraciones a un periódico kuwaití que hoy reprodujeron medios sirios, Assad sostuvo que tanto Israel como Estados Unidos "abandonaron" el proceso de paz en Oriente Medio y que su Gobierno prevé la posibilidad de "una agresión israelí".
"Es normal esperar que si no hay paz, habrá guerra. Por eso hemos comenzado a estar tan preparados como podemos. Todo el mundo sabe que Israel es fuerte militarmente y que es ayudado directamente por Estados Unidos. Y nadie se abstendría de defender a su país en caso de agresión", expresó el mandatario que, de todos modos, dijo preferir una salida diplomática.
En Israel, el consejero político del ministro de Defensa Amir Peretz, Amos Gilad, evaluó que "las declaraciones de Assad deben tomarse en serio".
De todos modos, puso un matiz a la gravedad de la situación al considerar que si bien tuvieron "un tono de amenaza" y revisten "una gran importancia a largo plazo (...) por ahora no ha cambiado nada en la situación de seguridad (de Israel) ni hay una amenaza concreta".
Siria e Israel mantienen un largo enfrentamiento por la región de los altos del Golán, que fueron ocupados por el Estado judío en 1967 y que Damasco reclama le sean restituidos. El gobierno israelí acusó además en reiteradas ocasiones a Siria de respaldar a organizaciones extremistas como Hezbollah. Las negociaciones bilaterales de paz están congeladas desde el año 2000. (APF.Digital) -Fuente: Izquierda.info
Familiares de cinco chicos fallecidos en la tragedia de Once, que vivían en la región, inauguraron en la Plaza Bynnon un monumento en su memoria. También participaron sobrevivientes de la tragedia. "Con este homenaje buscamos apelar a la memoria para buscar verdad y Justicia", indicó Andrea Cabrera, hermana de dos de la víctimas de la tragedia.
Entre lágrimas, aplausos y gritos que pedían Justicia, familiares y amigos de cinco jóvenes que murieron en la tragedia de República de Cromañón, asistieron el sábado a la inauguración de un monumento en homenaje a las víctimas. El acto se realizó en la Plaza Bynnon de Adrogué y la estatua fue denominada "Hito a la memoria".
En diálogo con Info Región, Carolina Taborda, hermana de Marcelo, un joven que murió en el incendio de Once la noche del 30 de diciembre de 2004, señaló: "Es maravilloso inaugurar este monumento que fue una lucha de muchos meses, por todo lo que tuvimos que atravesar para llegar a este momento, por eso, no es sólo un homenaje a Silvia, Gloria, Marcelo, María Sol y Gerardo sino que fundamentalmente lo que buscamos es que no se repita Cromañón y que por sobre todo haya memoria".
"Lo que los familiares de las víctimas buscamos con este homenaje es apelar a la memoria para buscar la verdad y la Justicia, y para que la sociedad no olvide ideamos este Hito a la memoria, donde cinco palomas conforman en el espacio la figura de los chicos, hoy libres como el viento, donde cada una guarda para sus allegados algo que las identifica", indicó a Info Región Andrea Cabrera, hermana de Gloria y Silvia, quienes también murieron durante la tragedia.
El monumento, que tiene 2 metros de alto, es una idea que surgió de los padres de los cinco chicos fallecidos, que vieron la necesidad de hacerlos presentes en este homenaje.
"La paloma de Marcelo tiene un significado especial porque además de ser la más grande que refleja los 28 años, era fanático de los autos y las alas de la paloma tienen reflejado el escudo de Chevrolet", señaló Carolina Taborda.
Luego de inaugurar el monumento, lo familiares se acercaron al mástil donde los esperaba una bandera nacional con las fotos de los 194 jóvenes, y mientras escuchaban los nombres de las víctimas y el grito de Justicia, izaban el símbolo argentino.
"Esta clase de homenajes es emocionante y muy importante para los papás que recordamos a cada uno de los chicos muertos en la tragedia. Yo soy de Grand Bourg y poder estar acá es sentirme cerca de mi hijo", manifestó a este medio Marisa Gómez, mamá de Gustavo Marciano, que tenía 21.
El homenaje también estuvo acompañado por música a cargo del coro del Colegio Nacional de Adrogué, que integraron dos de los chicos fallecidos, y también llegó hastsa la plaza de Adrgoué la murga "Zapatillas de lona", que integran sobrevivientes de la tragedia.
"El 30 de diciembre del 2004 miles de jóvenes íbamos a disfrutar de una fiesta de fin de año mágica, pero antes que empezara el recital ya sentíamos que algo podía empañarla, jamás pensamos que la muerte podía estar tan cerca, esa noche, ese calor sofocante no pudo callar las pavadas de un payaso pero sí encender la llama siempre ardiente del dolor que no se apaga, no se olvida y no se perdona, porque ahí adentro perdieron la vida 194 almas y perdimos el alma miles de jóvenes más, y así por ellos estamos hoy acá", señaló Melina García, sobreviviente de Cromañon que además agregó: "Somos una murga que nació en noviembre del año pasado y hoy vinimos a recordar esa noche terrible para algunos de nosotros, yo perdí a mi amiga María Sol y hoy más que nunca quiero recordarla".
Por su parte, Raúl Morales, papá de Sofía Morales, indicó: "Viene a este homenaje porque siempre participamos de estos actos, si bien hoy se recuerda a cinco chicos en particular, el homenaje también es para los 194 que están en el cielo, todos juntos apoyándonos en esta lucha. Por ellos también los invitamos a todos los que quieran a sumarse a las marchas que realizamos los 30 de cada mes, porque Cromañon no se olvida".
El acto culminó cuando todos los padres, amigos, familiares y sobrevivientes de Cromañon reclamaron unidos en un grito "Justicia" para sus hijos.
"Estoy muy emocionada porque hoy se logró que este monumento quede en la memoria de todos y la presencia de la comunidad de Brown, padres de víctimas y sobrevivientes. Esto demuestra que estamos juntos en esta lucha, que no va a terminar hasta que nuestros hijos tengan Justicia", aseveró Susana Carbone, mamá de María Sol Urcullu.
Ataque a familiar de ex detenida desaparecida
@DIN, 9 de octubre de 2006 (Buenos Aires)- En la madrugada de hoy lunes 9 de marzo fue agredido un joven allegado a la familia de María Cristina Saborido, ex detenida desaparecida en el Pozo de Banfield. El joven, novio de su hermana, fue interceptado por dos hombres quienes le propinaron golpes llamándolo "zurdo de mierda", además de insultarlo de un modo soez. También fue herido con cortes en sus brazos, posiblemente con un cuchillo o navaja, según manifestó.
Previamente la mencionada ex detenida desaparecida había recibido un email intimidatorio, amenazándola con "picana". El remitente consignaba "Argentinos por la Memoria Completa" y adelantaba el ataque al novio de su hermana, que finalmente ocurrió.
La militante había tenido recientemente una serie de actividades públicas relacionadas con la defensa de los Derechos Humanos, y pública participación en debates en torno a la desaparición de Julio López.
Reproducción de la amenaza recibida por María Cristina Saborido
From: "memoria COMPLETA"
To: agustula32@hotmail.com
Subject: memoria!
Date: Sun, 08 Oct 2006 21:51:32 +0000
zurda de mierda cuidate porque te vamos a meter picana hasta en el orto,y cuida a tus hermanos porque tambien se la tenemos jurada y al zurdito del novio de tu hermana lo tenemos enlistado tambien ya vas a ver lo que le hacemos
VIVA LA PATRIA
----------------------------------------------
Gobierno de Chile suprime tradicional marcha de los pueblos originarios en Santiago
por marxiano Saturday, Oct. 07, 2006
mailto:
En un hecho inaudito y sin precedentes desde el término de la dictadura fascista, la actual administración de gobierno encabezada por los partidos de la concertación, en forma intespestiva arbitraria y unilateral, el día viernes a las 17 horas informa a los organizadores de la marcha que suprime por la vía de los hechos la tradicional marcha que se ha constituido por espacio de 15 años.
Comunicado Urgente: Gobierno de Chile suprime tradicional marcha de los pueblos originarios en Santiago
7 de octubre de 2006
En un hecho inaudito y sin precedentes desde el término de la dictadura fascista, la actual administración de gobierno encabezada por los partidos de la concertación, en forma intespestiva arbitraria y unilateral, el día viernes a las 17 horas informa a los organizadores de la marcha que suprime por la vía de los hechos la tradicional marcha que se ha constituido por espacio de 15 años.
En efecto, aduciendo que el gobierno cuenta con antecedentes de que habría grupos externos a los convocantes que se organizarían para provocar desordenes al orden público durante nuestra marcha, ha decidido suspender el tradicional trayecto por la alameda y a los pies del Cerro Welen, lugares dotados de un alto simbolismo para los indígenas residentes en la capital de Chile.
Este espacio en ningún caso a ha sido la concesión o dádiva de ningún gobierno, ya que es el resultado de 15 años de grandes esfuerzos que partieron con una primera marcha con una concurrencia de 100 personas y que ha ido aumentando año a año, llegando a alcanzar un promedio de 3000 a 3500 personas, las que ese día marchan con sus vestimentas tradicionales, diversos grupos de música de baile, artistas plasticos y una multifacético muestra de diversidad, constituyéndose después de la marcha del 1º de mayo del día del trabajo y la de el 11 de septiembre (Golpe de estado al presidente allende)en el tercer evento masivo de carácter cultural y político del país.
Cabe destacar que en 15 años de organización ininterrumpida nunca ha habido ni una sola persona detenida ni mucho menos una vitrina quebrada, ya que lejos de ser una casualidad este ha sido el espíritu que se le ha impregnado a este evento, carácter pacífico y de concurrencia de miles de personas, de familias indígenas que ese día concurren con sus ancianos, mujeres embarazadas y niños.
Este es uno de los hechos más distintivos de la tradicional marcha de la resistencia indígena y que ha concitado el respeto y la simpatía de amplios sectores sociales y ciudadanos, en donde concurren agrupaciones de pueblos originarios, centros culturales, clubes deportivos, colectivos artísticos y una infinidad de personas de distintos credos políticos y religiosos.
En este evento se instalan stands temáticos, informativos y diversas muestras gastronómicas.
Durante el trayecto de esta marcha se realizan presentaciones de arte incluso se juega el tradicional juego de palin (chueca,deporte mapuche, a los pies del Cerro Welen. Nada de esto se podrá realizar en esta oprtunidad, ya que la Intendencia notifica que no autoriza la marcha desviando el trayecto por calles que no reunen las condiciones para realizar el cronograma de actividades de lso organizadores. Los recursos invertidos en escenarios, sonido y propaganda callejera se perderían.
De esta manera el gobierno vulnera expresamente los derechos humanos del pueblo y de las organizaciones mapuches aymaras y rapanuis como son el derecho de asociación y el de libre tránsito por los espacios públicos de la ciudad.
El pretexto esgrimido, en orden a señalar que debido a que el 10 de septiembre se arrojó una bomba molotov al Palacio de la Moneda, no puede ser esgrimido para suspender y coartar la marcha de los pueblos originarios, ya que es de conocimiento público que la marcha del 11 de septiembre tradicionalmente provoca cientos de personas detenidas y enfrentamientos con la policía uniformada en todo el país.
Este es la principal diferencia con la marcha y concentración de la resistencia indigena, ya que en 15 años ha sabido controlar a los manifestantes y elementos exaltados haciendo este un espacio cultural por excelencia en donde se disfruta de música y poesía mapuche y popular, con plena garantía de seguridad para las personas que allí concurren.
Todos los años concurren igualmente delegaciones de indígenas de otros países o del norte y sur de chile. Este año harán uso de la palabra una delegación de mapuches lafquenches, quienes desde la ciudad de Mehuin llegarán hasta la capital para plantear sus demandas y hacer sus denuncias respecto de sus conflictos con la planta de celulosa de CELCO, que inundará con desechos toxicos el borde costero en el cual ellos viven, provocando un daño ambiental irreparable para las comunidades mapuches que allí habitan, al igual que para los pescadores artesanales chilenos y para el ecosistema en general.
Es por esto que la decisión del gobierno causa un profundo malestar a las organizaciones convocantes, ya que meses de esfuerzo y preparación se verán frustados por la decisión errada y racista del actual gobierno.
En este momento, los asesores jurídicos de las organizaciones convocantes estudian el curso de las acciones legales a seguir tanto a nivel nacional como internacional, ya que consideramos que de aceptar las humillantes condiciones de la Intendencia, este método puede ser usado a futuro en contra de cualquier sector social que quiera manifestarse por la calles del país.
En ningún caso esta medida puede entenderse como un hecho tomado a la rápida, ya que fue planificado hasta en sus más minimos detalles, así lo demuestra el hecho que fue informado a los organizadores en la tarde del día viernes, a objeto que no pudieran presentarse los recursos judiciales correspondientes o en caso de presentarse estos no fueran conocidos sino el dia martes 10 de octubre o sea un día despues de realizada la marcha (en chile fue decretado feriado el día lunes 9 y de esta manera el día 12 de octubre también se suprimió en forma arbitraria).
Por las razones antes mencionadas es que solicitamos desde ya la renuncia del seño Gonzalo Duran (nº celular: 09 8271382), asesor de seguridad de la Intendencia quien en una actitud racista y prepotente, simplemente notifica que tomó la decisión de suprimir un trayecto tradicional de los pueblos originarios en base a dudosa conjeturas acerca de posibles personas que provocarían desmanes.
Estas burdas explicaciones no hacen sino confirmar que estamos ante una abierta provocación y desprecio al esfuerzo de las organizaciones mapuches convocantes.
Llamamos a las distintas organizaciones indígenas de Chile, de américa latina y a los organismos de derechos humanos y comités de apoyo en todas partes del mundo a pronunciarse urgentemente ante el gobierno de chile y condenar esta medida que instala un elemento de tensión artificial, que más parece un montaje de los servicios de seguridad del gobierno, tendiente a generar una represión en contra del movimiento mapuche organizado quien reitera su llamado a marchar pacíficamente este lunes 9 de Octubre a partir de las 11 horas en Plaza italia como ha sido nuestra costumbre, durante 15 años.
Solicitamos a nuestros hermanos indígenas que se reunen en estos días en la ciudad de La Paz con delegaciones de dirigentes indígenas compuesta por más de 400 personas, se pronuncien sobre estos graves hechos que vulneran los derechos y dignidad de los pueblos originarios de Chile y constituye un retroceso en el trato para con el movimiento indígena de chile.
Igualmente hacemos extensivo este llamamiento a las distintas organizaciones indígenas , mapuches y simpatizantes de la causa indígena que en Europa y en cualquier parte del mundo conmemoran en esta semana un año más de resistencia indigena .
Para estos efectos rogamos hacer llegar sus notas de protesta y preocupación a las siguientes direcciones electronicas :
meliwixanmapu@gmail.com
wechekeche@yahoo.es
Alertamos igualmente a la opinión publica ante posibles medidas de represión en contra de los manifestantes el dia lunes, ya que los organizadores no nos dejaremos amendrentar y ese día marcharemos pacíficamente como ha sido nuestra costumbre, por lo que el Gobierno deberá asumir los costos políticos que la represión en contra de los indígenas de santiago pudiera generar.
Newentuleaiñ kom pu che
Marrichiweu!!
Desde Santiago
ORGANIZACION MAPUCHE MELI WIXAN MAPU
AGRUPACION DE JOVENES MAPUCHE WECHEKECHE ÑI TRAWUN
GRUPO MUSICAL PU KUTRE ÑUKE
PROG RADIAL DESDE LOS ORIGENES
PROG RADIAL WIXAGE ANAI
www.chile-mir.org
Brasil: la corrupción y los escándalos centran un agresivo primer debate entre Lula y Alckmin
El presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva y su rival por la lucha en el ballottage, Geraldo Alckmin, se enfrentaron en un debate televisivo donde el eje estuvo puesto alrededor de la corrupción.
El debate fue organizado por el canal Bandeirantes y es el primero al que asiste Lula, quien fue acorralado por Alckmin en torno a los escándalos de corrupción que sacuden al país desde mediados de 2005.
Ya en el comienzo del debate, Alckmin le preguntó a Lula por los 800 mil dólares con los que sus asesores de campaña pensaban pagar el dossier que incriminaría a sus correligionarios.
Lula logró recuperarse de esa feroz ofensiva recién en el segundo bloque, cuando atacó al gobierno de Fernando Henrique Cardoso por su falta de políticas sociales y su corrupción.
Con un Lula a la defensiva y algunos momentos donde Alckmin fue agresivo e incisivo, el debate giró más alrededor de las mutuas acusaciones que de las propuestas concretas.-periodismo.com-
La COB convoca a marcha contra el presidente Evo Morales
- Sindicatos bolivianos llaman a enjuiciar a Morales
A PAZ (AP) - La Central Obrera Boliviana (COB) convocó a una marcha para el martes en contra del presidente Evo Morales, a quien se propone iniciar un juicio de responsabilidades por la muerte de 16 personas durante un sangriento enfrentamiento entre mineros.
En declaraciones a radio Panamericana, Montes dijo el domingo que el mandatario mostró "incapacidad" para resolver el conflicto entre mineros estatales e independientes que dejó 16 muertos y 120 heridos de ambos bandos entre el jueves y viernes por la disputa de un rico yacimiento de estaño en Huanuni, 280 kilómetros al sudeste de La Paz.
"El gobierno debe asumir responsabilidades", afirmó Montes que también es minero de una empresa estatal de esa población.
"Vamos a levantar un juicio al gobierno central, porque en su debida oportunidad no ha dado solución y, al no dar solución, esas son las consecuencias del distrito minero de Huanuni", había declarado a la prensa el sábado, al anunciar que el juicio será "contra el presidente y algunos ministros".
En declaraciones a la Agencia estatal Boliviana de Información (ABI), el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, demandó prudencia a los dirigentes sindicales y les pidió que más bien contribuyan a la pacificación del país.
Dijo que la COB no debería hacer política "sobre el olor de la pólvora" y anunció que la fiscalía investigará los hechos para procesar a los instigadores del enfrentamiento.
El domingo en Huanuni, los mineros preparaban el entierro de sus muertos en medio de un clima de tensión tras la tregua lograda con mediación de la iglesia católica.
Se espera que el lunes el gobierno organice un diálogo en La Paz entre las partes en pugna para analizar el conflicto que motivó el choque armado.
El dirigente minero Ever Choque declaró al diario La Razón el domingo, que él llamó en la madrugada del pasado jueves al ministro de Trabajo, Alex Gálvez, y al asesor presidencial Eusebio Gironda para alertarles "que había movimientos para la toma de la Empresa" minera de Huanuni, lo que finalmente se tradujo en el enfrentamiento.
Desde el Chapare, al centro de Bolivia, Morales dijo el sábado que él personalmente promovió una veintena de reuniones entre los dos grupos de mineros para lograr una acuerdo sobre la explotación del yacimiento. "Nunca se han puesto de acuerdo", señaló.
Según el mandatario, la solución ahora está en avanzar en un plan minero y reiteró la intención de su gobierno de nacionalizar las concesiones mineras en manos de privados que hoy están ociosas.
Evo Morales admite que fue un error aliarse a la pequeña minería privada
Huanuni y el cuoteo del Estado
Redacción Bolpress
¿Qué diferencia existe entre la administración Evo Morales y los gobiernos "neoliberales" que entregaron los ministerios a representantes de la burguesía nacional y extranjera interesada en los recursos naturales? Ninguna. Los sucesos de Huanuni tienen su origen en el empoderamiento político del cooperativismo minero, un sector dispuesto a matar por las minas de Comibol.
Morales se alió con la minería privada; olvidó de plano la refundación de Comibol y sus ofrecimientos nacionalistas de la campaña. En el tema de la minería, Morales reconoce que aún no ha cumplido con el pueblo.
El conflicto en Huanuni no es reciente y era previsible. Los llamados cooperativistas mineros, en base a la sobreexplotación de la fuerza de trabajo, las ventajosas condiciones tributarias y los buenos precios de los minerales, adquirieron cada vez mayor poder económico y político con los años. Comenzaron con los parajes desechados, pero en su empoderamiento se lanzaron a la conquista de los mejores yacimientos. Eso ocurrió en Colquiri, Caracoles y ahora en Huanuni.
En la defensa de sus intereses, los cooperativistas incurrieron en las mismas prácticas que las transnacionales, con la ventaja de que pueden disfrazarse de "movimientos sociales". En esas condiciones, en los últimos tres gobiernos avanzaron en su capacidad de formar un cada vez más influyente grupo de presión sobre el Poder Ejecutivo, al que cercaron con la amenaza de radicales "movilizaciones sociales". Eso ocurrió en el gobierno de Carlos Mesa, presidente que tuvo en los cooperativistas mineros a uno de sus principales aliados y a quienes tuvo que cederles el Viceministerio de Minas y la prefectura de Oruro.
Con la victoria del MAS, los cooperativistas siguieron intercambiando su apoyo por prebendas consistentes en mejores condiciones para el negocio minero. Pocos días después de conocidos los resultados de las elecciones de 2005, Walter Villarroel, ex presidente de la Federación de Cooperativistas Mineros (Fencomin), se anunciaba ante sus amigos como el nuevo ministro de Minería. Era como un gato cuidando la carne.
El ejemplo de Huanuni:
Huanuni es el principal distrito productor de estaño en Bolivia y su cerro Posokoni es considerado uno de los mayores reservorios de estaño del mundo. Calculan que en sus entrañas hay 948 mil toneladas de estaño valuadas en 4000 millones de dólares. Huanuni produce entre 500 y 600 toneladas mensuales; según el Instituto Nacional de Estadística, la tonelada métrica pasó de 4890 dólares en 2003 a 7385 dólares en 2005.
Este centro minero fue incluido en el plan capitalizador de Gonzalo Sánchez de Lozada, pero no pudo se transferido a inversionistas privados gracias a la oposición de los sindicalistas. Sin embargo, la privatización estaba comprometida (entiéndase "ordenada") por el Fondo Monetario Internacional en el marco de los llamados planes de "ajuste estructural". En esas condiciones, el gobierno de Hugo Banzer-Jorge Quiroga entregaron Huanuni en concesión a la inglesa Alian Deals.
No mucho tiempo después la empresa quebró, a la par que los trabajadores mineros de Huanuni -en ese entonces dirigidos por Jaime Solares- iniciaron una serie de movilizaciones que terminó con la reversión del proceso de privatización y la retoma de la empresa. Entre 2002 y 2006, Huanuni produjo 96 millones de dólares con utilidades netas de 27 millones de dólares. El centro minero bajo control obrero se convirtió en el ejemplo perfecto -aunque casi nunca publicitado- de una buena administración en manos de los trabajadores.
Cambio de timón
Morales se preocupa por el enorme costo político de enterrar muertos igual que en los regímenes anteriores. El fin de semana sepultaron a Johnny Tejada Poma, Javier Escobar Choque, Juan Carlos Flores Oruri, Luís Alberto Choque Nina y Braulio Díaz Balcázar; mineros asalariados que trabajaban en Comibol; y a Edwin Choque Antonio (cooperativista de La Salvadora), Maribel Arroyo Encinas (La Salvadora), Pedro Mamani Plata (Karazapato), Julián Condori Choque (La Salvadora), José Luís Zárate (La Salvadora), Juan Carlos Condori Crispín (Nativas Libres), Teodora Ticona de Calle (ama de casa) y otro cuerpo no identificado.
Indirectamente, el partido del Presidente es co responsable de los sucesos del 5 y 6 de octubre porque recibió en el Ejecutivo a sectores que venían tomando las minas de Comibol desde hace mucho. Una vez en el poder, el cooperativismo minero se sintió con el derecho de copar todo para sí y a cualquier precio.
La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) pidió al gobierno cuantificar los daños materiales en Huanuni: se volaron compresoras, se dañaron vehículos, se arrojaron llantas bomba que destruyeron viviendas. La antena y las instalaciones de Radio Nacional Huanuni fueron dañadas por las dinamitas, hubo destrozos en el hospital de la zona. La Empresa Minera Huanuni, habría perdido millones de bolivianos en bienes materiales. La Prefectura del de Oruro declaró zona de desastre a Huanuni mediante la Resolución Prefectural 334/06 instruyendo la designación de recursos económicos y la dotación de vituallas.
Aunque no hay razón para dar luz verde a una nueva privatización de Huanuni, ya sea a privados extranjeros o a la pequeña burguesía emergente, algunos sectores del MAS proponen no refundar la empresa estatal sino crear otra de economía "mixta". En el Ejecutivo prefieren romper con el cooperativismo y poner al mando de la minera nacional a un ex obrero de interior mina, con tendencias izquierdistas.
Junto con la sección 22 del magisterio rechaza la propuesta presentada por Abascal La entrada de la PFP, primer paso para militarizar Oaxaca: APPO
Liberan al estudiante de derecho de la UABJO Pedro García García; fui torturado, asegura
ENRIQUE MENDEZ Y OCTAVIO VELEZ ENVIADO Y CORRESPONSAL
Oaxaca, Oax., 8 de octubre. Al igual que la sección 22 del magisterio, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) rechazó esta noche la propuesta presentada por el secretario de Gobernación, Carlos Abascal, y decidió presentar una contrapropuesta en la que se mantiene como demanda principal la desaparición de poderes o la dimisión del gobernador Ulises Ruiz Ortiz.
Flavio Sosa Villavicencio, miembro de la coordinación provisional de la APPO, afirmó que el ofrecimiento de Abascal Carranza, esencialmente la entrada de la Policía Federal Preventiva (PFP), fue objetado y refutado porque ''abriría el camino para la militarización'' del estado.
La propuesta presentada por el titular de Gobernación incluía la destitución de tres funcionarios -principalmente mandos policiacos-, el ingreso de la PFP a la ciudad para realizar tareas de vigilancia y aceptar que una comisión de integrantes de la sociedad civil fuera parte del diálogo con la asamblea.
Incursiones militares en comunidades indígenas
''No podemos aceptar el ingreso de las fuerzas federales porque se pondría en riesgo a miles de oaxaqueños que participan en la jornada de lucha que reclama la salida del señor Ulises Ruiz'', señaló. No obstante, consideró que Oaxaca se encuentra en un contexto de militarización por la presencia del Ejército Mexicano y de la infantería de marina en diversas partes. Ahora, declaró, comenzaron a realizar ''incursiones a comunidades indígenas para atemorizar a quienes se han sumado'' al movimiento magisterial y popular.
Por ejemplo, dijo, está el ingreso de militares la mañana de este domingo a los municipios de San Ildefonso Villa Alta, pueblo zapoteco de la Sierra Norte, y a San Juan Cotzocón, de la zona mixe. ''Lo que pretende Gobernación es la misma estrategia que han hecho en San Salvador Atenco y en Lázaro Cárdenas, y eso no lo vamos a permitir'', advirtió.
Ante ello, Sosa subrayó que la plenaria de la APPO facultó a sus miembros participantes en la comisión única de negociación (CUN), instancia integrada conjuntamente con el movimiento magisterial, para elaborar una contrapropuesta a fin de ser presentada el lunes al secretario Abascal Carranza.
Esta propuesta alterna, dijo, tiene como punto central la salida del gobernador de Oaxaca, ''pues no habrá mayores concesiones en cuanto a las medidas de distensión pedidas (por Abascal) si primero no se va el señor Ruiz Ortiz''.
La APPO dijo que en su propuesta se incluirá la creación de un consejo plural de vigilancia ciudadana, en el que estén representados todos los sectores y se incluyan personalidades de carácter nacional, así como destituir a todos los mandos de las fuerzas de seguridad de Oaxaca, constituir una mesa de incidencias en la que participe la Fiscalía Especial para Asuntos del Magisterio y una representación de la Secretaría de Gobernación.
Asimismo se convocó a un foro ciudadano en que confluyan todos los sectores del estado, incluida la iniciativa privada, y se demandó el cese inmediato de la represión contra el movimiento popular y el regreso del Ejército a sus cuarteles y de la Marina, el retiro de las órdenes de aprehensión giradas contra los líderes y la liberación de ''presos políticos'', como condiciones para continuar el proceso de negociación en Bucareli.
El vocero de la Asamblea Popular, Florentino López, expresó la necesidad de que el Senado agilice la desaparición de poderes en el estado y que la Auditoría Superior de la Federación haga una revisión a las finanzas del gobernador Ulises Ruiz Ortiz.
Dijo que se analiza la posibilidad de presentar un recurso ante la Suprema Corte de Justiciad de la Nación, como forma de agotar todas las instancias legales e institucionales para lograr la salida del mandatario.
Universitario torturado
Esta noche se conoció que el estudiante de derecho de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) Pedro García García fue liberado la madrugada, después de que se pagó una caución. Su ilegal detención, el primero de octubre, y el proceso que se le siguió por presunta portación de un arma Magnum 357, reveló -como se desprende de sus declaraciones- una cadena de hechos.
Por ejemplo, que el gobierno del estado mantiene acantonados en el reclusorio femenil de Tlacolula, donde fue encarcelado, a 500 policías preventivos que participarían en el operativo Hierro; que se inició un proceso de detenciones selectivas de líderes del Frente Popular Revolucionario, integrado por estudiantes de la UABJO, y que en esas operaciones participarían supuestos policías federales.
En conferencia de prensa realizada en el quiosco del zócalo de esta ciudad capital, García mostró las ropas que vestía el domingo pasado, cuando fue detenido.
También la herida que uno de sus captores le hizo en la ceja derecha con la cacha de una pistola, así como los verdugones que le quedaron en estómago y espalda por la tortura a que fue sometido.
No sólo lo golpearon, sino que amenazaron con matar a su familia y violarlo, e inclusive en distintas ocasiones le prendieron fuego al espray de un bote de aerosol para acercárselo a la espalda. Por estos hechos será presentada una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Refirió que durante los días en que fue torturado le hicieron firmar una declaración donde se inculpaba de un robo en la Central de Abasto, a las 17:30, cuando su aprehensión ocurrió a las 13:30 en la universidad, y que en los interrogatorios -sin la presencia de un abogado, que no pudo verlo hasta el miércoles 4- le exigieron revelar si ciertos estudiantes estaban relacionados con la APPO y el movimiento, ya que estarían en una lista de próximas detenciones.
Entre ellos le mencionaron a Juan Velázquez, Lázaro García y Florentino López Martínez, todos integrantes del Frente Popular Revolucionario, y el tercero además vocero de la APPO.
Además, en las irregularidades del proceso resalta que en su declaración ministerial se incluyó que fue detenido por portar una Magnum 357, pero la tarde del lunes, un día después de la aprehensión, la procuraduría informó en un boletín que Pedro García fue detenido con un rifle AK-47, un cargador y 29 cartuchos útiles calibre 7.62 milímetros, por lo que se inició la averiguación previa 1539/PME/06, pero después la dependencia declinó la competencia a la autoridad federal por la portación de arma prohibida.
Presente en la conferencia, la madre de Pedro García, Lilia García Velasco, declaró: ''En este momento culpo al gobierno del estado de todo lo que nos pase. Tengo tres hijos, soy madre soltera y los he sacado adelante. Soy una persona muy humilde y no poseo armas, pero podría ser que de hoy en adelante alguien me podría regalar alguna''.
El conflicto, ''parto de riesgo''
Por su parte, el arzobispo de Antequera- Oaxaca, José Luis Chávez Botello, dijo que si bien está por lograrse un pacto para reconstruir al estado, la entidad ''entró a una semana decisiva, de grave riesgo (porque) el conflicto puede generar vida nueva o muerte''.
En su habitual declaración de prensa, posterior a la misa dominical, sostuvo que el conflicto en el estado ''ha llegado a su clímax: las fuerzas del mal se han desatado, unas por defender a toda costa intereses creados y otras por pretender llevarnos a un desastre social''.
Al evaluar los efectos del movimiento que exige la renuncia del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, el arzobispo aseguró que la entidad experimenta una crisis ''que requiere de una profunda reconciliación y reconstrucción'', y comparó el conflicto ''como un parto de riesgo en el que unos apuestan por el aborto de la vida, debido a su egoísmo, y otros, con paciencia, centran la atención y cuidados en la vida que esperan''.
En ese tono llamó a la sociedad a ''no permitir el aborto de la nueva vida para Oaxaca. No añadamos más dolor innecesario a tantos hermanos que ya han sufrido bastante, haciendo más doloroso este parto. Centrémonos y colaboremos todos para que nazca bien la vida que se anuncia'', pidió.
Dijo que en esa ruta comienza a construirse un acuerdo para la pacificación en el estado, aunque resaltó la necesidad del apoyo del gobierno federal como punto indispensable para lograr una solución definitiva al problema, garantizar la seguridad de todos, reactivar la economía e impulsar la recomposición social a fondo.
''Si el gobierno federal vuelve los ojos a Oaxaca y apoya esta nueva vida que está por nacer, pronto verá la respuesta de la sociedad'', declaró.
Mientras, al mediodía, ciudadanos se dieron a la tarea de borrar de los muros de Catedral las pintas en contra del arzobispo y del gobernador Ulises Ruiz, para lo cual utilizaron agua, cepillos de alambre y escobetas de raíz.
Nace la APPO California
Asimismo, en San Diego, California, organizaciones de migrantes en Estados Unidos integraron su propia APPO y demandaron la destitución inmediata del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, ''como única solución'' para que Oaxaca recupere su estabilidad social y política.
En una carta, la APPO California envió ''saludos combativos'' y expresó su ''admiración y respeto'' a los miembros de esta alianza de organizaciones en Oaxaca, ''por el espíritu guerrero con que defienden nuestra querida tierra y consecuentemente nuestro país''.
España: decenas de camiones bloquean parte del paso fronterizo de La Junque
En la protesta, que cuenta con el apoyo de CCOO y UGT, bajo el lema "La fatiga mata", se reparten hojas informativas a todos los conductores de camiones que viajen por la carretera. También se realizan paradas parciales de índole informativa, se piden unas carreteras más seguras y la reducción del tiempo de conducción.
Los sindicatos quieren alertar del alto índice de siniestralidad que afecta al sector que, según cifras oficiales de la Dirección General de Tráfico, un total de 26 profesionales perdieron su vida en las carreteras catalanas en el año 2005.
UGT remarca la necesidad de que estos accidentes sean reconocidos como accidentes laborales y exige a los empresarios cumplan con la ley de prevención de riesgos laborales.
Las medidas que revindica UGT son la limitación de la jornada laboral hasta 48 semanales, el cumplimiento de la normativa reguladora bajo la imposición de sanciones por parte de los inspectores, la creación de un lugar de descanso para los conductores de larga distancia y el reconocimiento de las enfermedades profesionales.
Corea del Norte anuncia que realizó 'con éxito' su primer ensayo nuclear subterráneo
Corea del Norte confirmó que realizó con éxito su primer ensayo nuclear, desoyendo así las presiones y reclamos internacionales y las advertencia del Consejo de Seguridad de la ONU, que surgieron luego de que la semana pasada dieran a conocer sus intenciones.
El régimen comunista de Kim Jong Il habría alertado a China de la prueba con 20 minutos de anticipación, aviso que Pekín trasladó de forma inmediata a Washington, Tokio y Seúl.
"El test nuclear ha sido realizado al 100% con nuestro conocimiento y nuestra tecnología", anunció oficialmente la Agencia Central de Noticias norcoreana.
El anuncio fue percibido como una amenaza y provocó una oleada de reacciones en todo el mundo, entre ellas, una fuerte caída de las principales Bolsas de Asia.-periodismo.com-
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, calificó el ensayo nuclear norcoreano como "imperdonable". Y Estados Unidos ya había advertido que un ensayo nuclear sería "inaceptable" aunque descartó una intervención militar en caso de que se produjera ese ensayo.
Bassar Assad, dijo que considera posible una guerra con Israel
- Siria dice estar preparada para una eventual guerra con Israel
- El presidente de Siria, Bassar Assad, dijo que considera posible una guerra con Israel y advirtió que su país ya se está preparando para tal posibilidad, en lo que un alto funcionario israelí calificó como una "amenaza" que debe "tomarse en serio".
AMASCO, 08 OCT (APF.Digital) En declaraciones a un periódico kuwaití que hoy reprodujeron medios sirios, Assad sostuvo que tanto Israel como Estados Unidos "abandonaron" el proceso de paz en Oriente Medio y que su Gobierno prevé la posibilidad de "una agresión israelí".
"Es normal esperar que si no hay paz, habrá guerra. Por eso hemos comenzado a estar tan preparados como podemos. Todo el mundo sabe que Israel es fuerte militarmente y que es ayudado directamente por Estados Unidos. Y nadie se abstendría de defender a su país en caso de agresión", expresó el mandatario que, de todos modos, dijo preferir una salida diplomática.
En Israel, el consejero político del ministro de Defensa Amir Peretz, Amos Gilad, evaluó que "las declaraciones de Assad deben tomarse en serio".
De todos modos, puso un matiz a la gravedad de la situación al considerar que si bien tuvieron "un tono de amenaza" y revisten "una gran importancia a largo plazo (...) por ahora no ha cambiado nada en la situación de seguridad (de Israel) ni hay una amenaza concreta".
Siria e Israel mantienen un largo enfrentamiento por la región de los altos del Golán, que fueron ocupados por el Estado judío en 1967 y que Damasco reclama le sean restituidos. El gobierno israelí acusó además en reiteradas ocasiones a Siria de respaldar a organizaciones extremistas como Hezbollah. Las negociaciones bilaterales de paz están congeladas desde el año 2000. (APF.Digital) -Fuente: Izquierda.info