Noticias del 5-10-06
El ex subsecretario de Gestión Operativa del gobierno porteño acusado por pedido de coima
El ex subsecretario de Gestión Operativa del gobierno porteño durante la gestión de Aníbal Ibarra, Héctor Constanzo, quedó a las puertas del juicio oral y público por un presunto pedido de coimas a un restaurante para prorrogarle una concesión.
Así lo informaron hoy a DyN fuentes judiciales, que precisaron que la Sala Séptima de la Cámara del Crimen, con las firmas de los magistrados Esteban Cicciaro, José Manuel Piombo y Abel Bonorino Peró, confirmó el procesamiento dictado en junio pasado por el juez de primera instancia Facundo Cubas.
Constanzo está acusado de haberle pedido un pago irregular de 50 mil dólares al dueño del restaurante Pizza Banana ubicado en la Costanera, Sergio Ramos, para extender un contrato de concesión sobre el predio en el que funcionaba la casa de comidas.
La figura penal que pesa sobre Constanzo, quien además está embargado por 40 mil pesos, contempla penas de hasta cuatro años de prisión.
Constanzo fue subsecretario de Gestión Operativa del gobierno porteño, área que tenía bajo su órbita la Dirección General de Concesiones y Privatizaciones, hasta mayo de 2004.
Según la resolución, a principios de 2004 Constanzo habría pedido, a través de un subalterno, a los propietarios de Pizza Banana un pago ilegal de 50 mil dólares para prorrogar el contrato de concesión del predio por cinco años más.
Ese pedido, según surge del expediente, habría sido canalizado a través del entonces director general de Concesiones y Privatizaciones, Eduardo Porrini, ya fallecido.
En su declaración indagatoria, el funcionario ahora procesado alegó que "carecía de competencia" para decidir sobre los contratos de concesión, pero mencionó que la también ex funcionaria Fabiana Fiszbin -procesada en la Causa Cromañón- le había deslizado la necesidad de no renovar la concesión de una discoteca de Costanera Norte para que allí se instalara otra que había causado quejas de vecinos.
El pago ilegal no se realizó por la negativa de los dueños del local gastronómico, quienes rechazaron el convite porque tenían un contrato con vigencia por tres años más, aunque habían sido advertidos de que adeudaban un par de cánones por la concesión, según se desprende del expediente.
Denuncian a Bignone por sus dichos sobre la dictadura. Preocupa al Gobierno el homenaje a los muertos por la guerrilla
El abogado Ricardo Monner Sans denunció al ex presidente de facto Reynaldo Bignone por "apología del delito e incitación a la violencia". El Gobierno prepara un fuerte operativo de seguridad para el acto en "homenaje a los muertos por la guerrilla" en la Plaza San Martín.
Bignone había enviado una carta a la página de Internet de la agrupación Memoria Completa, en la que instaba a los jóvenes "a terminar lo que nosotros no pudimos".
"Hay que darle al caso la prioridad que se merece. Que Bignone sea convocado a una imprescindible indagatoria", reclamó Monner Sans. La denuncia en su contra quedó radicada en el juzgado federal de Rodolfo Canicoba Corral.
El Gobierno teme que se produzcan incidentes en el acto convocado para hoy a las 18.30 en la Plaza San Martín, por lo que dispuso un amplio operativo de seguridad.
El ministro del Interior, Aníbal Fernández, afirmó: "en esta Argentina nosotros privilegiamos la libertad", y pidió que el acto transcurra "sin agravios ni agresiones".
El grupo autodenominado Convergencia Socialista convocó a una contramarcha a las 18 en Santa Fe y Florida, para repudiar a "los genocidas y los secuestradores, los cómplices y los encubridores del secuestro de Julio López".-periodismo.com-
Tras un fallo de la Corte Suprema bonaerense los presos levantaron la huelga de hambre
El Máximo Tribunal de la provincia de Buenos Aires declaró inconstitucional un artículo del Código Penal, como pedían 14.000 presos que levantaron la huelga de hambre luego de 14 días.
El fallo de la Corte anula el artículo que contaba como un día dos jornadas pasadas en detención preventiva para los condenados a reclusión perpetua. La medida beneficia a los detenidos, que podrían ahora salir antes de la cárcel.
La decisión de la Corte era uno de los reclamos de los presos que se mantenían en huelga de hambre y que levantaron la medida luego de enterarse del fallo.
El ministro de Justicia, Eduardo Di Rocco, agradeció que el reclamo "no haya tenido ningún episodio violento" y admitió la validez de los pedidos. -periodismo.com-
Primeras bajas en el frente anti-Lula
El político carioca y nuevo aliado del candidato derechista está sospechado de corrupción. Acusan a Alckmin de hipócrita.
Por Darío Pignotti
Desde San Pablo
Fisuras en el frente anti-Lula. La coalición que respalda al candidato Geraldo Alckmin sufrió dos bajas de importancia, tres días después de conseguir el pase al ballottage en las elecciones brasileñas, algo que parecía poco menos que imposible.
Ayer, mientras Luiz Inácio Lula da Silva recibía en Brasilia el apoyo de gobernadores del norte y nordeste, quedaba en evidencia que todavía es precario el apoyo nacional detrás del aspirante del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB). Alckmin, quien hizo de la ética su estandarte en la primera rueda, fue acusado por un líder del Partido Frente Liberal (PFL) de no llevar sus promesas a los hechos. César Maia censuró el reciente pacto entre Alckmin y el ex gobernador de Río de Janeiro Antonhy Garotinho, al que calificó como "lo peor de Brasil". Curtido en estas lides, es la quinta pelea presidencial que disputa; Lula ayer parecía solazado con la sangría opositora. Después del revés anímico que supuso no haber ganado el domingo, volvió al ruedo e instruyó a sus colaboradores para que tomen la iniciativa, politizando el debate, hasta ahora dominado por las acusaciones en su contra. "Vamos a la lucha para ganar las elecciones. Si hay una cosa que me gusta es estar en las calles", arengó el mandatario.
Las fricciones entre conservadores y socialdemócratas fueron debidamente amplificadas por miembros del gobierno, como el ministro de Relaciones Institucionales, Tarso Genro. Apuestan a que la aparición de Garotinho, contra quien hay un inventario de denuncias de corrupción, pueda atenuar el efecto demoledor en la candidatura de Lula de la foto mostrando 1,7 millones de reales (800 mil dólares) incautados a dos miembros del Partido de los Trabajadores (PT), cuando negociaban con una cuadrilla de estafadores. Esa imagen le habría birlado a Lula los menos de 2 por ciento de votos que le faltaron para vencer en la primera vuelta y evitar el ballottage del 29 de octubre.
Indignado con el acuerdo entre Alckmin y el caudillo carioca, César Maia consideró que "la fotografía con Garotinho desmontó el discurso ético de Alckmin". "Es una tristeza muy grande. Un hombre que tiene principios religiosos (..) se junta con la corrupción."
Con todo Maia no decidió si seguirá los pasos de la candidata a gobernadora, Denise Frossard, del Partido Popular Socialista (PPS), que anunció su ruptura con la alianza opositora: "A (Alckmin) no le gusta Río de Janeiro, (le) retiro mi apoyo y seguiré por mi lado".
La danza de declaraciones y deserciones en las filas opositoras esconden razones de poder profundas. César Maia es hoy uno de los principales líderes del conservador Partido del Frente Liberal, pero en sus orígenes fue un militante de izquierda que sufrió persecución y el exilio en Chile, contemporáneamente con José Serra, electo el domingo gobernador de San Pablo. Maia y Serra forman una sociedad política antigua, a pesar de militar en filas partidarias diferentes, y que tiene como destino final alcanzar la presidencia de la República en 2010. Si su correligionario Alckmin fuera electo en estos comicios, las chances de Serra se desplomarían.
Las escaramuzas entre socialdemócratas no tienen nada que envidiar a las que libran entre sí los petistas. Las conspiraciones entre los ex ministros José Dirceu y Antonio Palocci, que debieron renunciar acusados de corrupción, estuvieron a la orden del día en el primer año del gobierno.
En esta campaña menudearon las querellas entre la ex alcaldesa de San Pablo Marta Suplicy y el candidato a gobernador paulista, Aloizio Mercadante. La derrota de Mercadante y su vinculación con los últimos escándalos devolvieron al primer plano a Suplicy, nueva coordinadora de la campaña presidencial en ese estado. El domingo próximo Alckmin y Lula se verán las caras en un debate televisivo. Será una buena ocasión para que el presidente muestre su renovado espíritu combativo
La Asamblea Popular del Pueblo busca salidas en el marco de la democracia burguesa
México: Oaxaca rodeada vela armas
Otros artículos
Diego Cevallos
(IPS, enviado especial).- En el corazón de esta ciudad meridional de México, habitantes agrupados en más de 350 organizaciones sociales se gobiernan a través de asambleas, acampan en parques y calles, manejan radiodifusoras y tienen su propia policía. Pero el desgobierno no empezó este año.
Cuatro meses atrás, este movimiento expulsó a todos los funcionarios de los poderes públicos para exigir cambios institucionales y la renuncia del gobernador del estado, uno de los más pobres del país junto a sus vecinos Chiapas y Guerrero. Hoy pende sobre él la amenaza del uso de la fuera del gobierno de Vicente Fox.
"La revolución es el movimiento del pueblo organizado, y aquí hay un movimiento revolucionario, pero buscamos salidas dentro de las instituciones burguesas y sin uso de armas. No queremos sangre", dijo a IPS Ramiro Esperanza, un profesor de 25 años que es parte de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO).
Instalado el 22 de mayo en uno de decenas de campamentos que pueblan la capital de Oaxaca, Esperanza afirma que la APPO llegó para quedarse y multiplicarse en otros estados. A su alrededor juegan niños y de fondo se escucha una canción cuyo estribillo repite "el pueblo unido jamás será vencido".
Mientras él habla, en las afueras de la ciudad se acuartela la policía, y en las costas oaxaqueñas, bañadas por el océano Pacífico, se alistan cientos de soldados y marinos de la Armada. "Esperamos pronto los 'madrazos' (golpes), pero aquí resistiremos", señala Esperanza.
Los campamentos de la APPO, donde se guardan cientos de bombas incendiarias y muchas personas se arman de palos y hondas, permanecen vigilados por pobladores que se atrincheran detrás de costales de arena, piedras, pedazos
de metal y esqueletos de autobuses.
Durante el día, miles de personas circulan por los campamentos sin mayores problemas y se percibe un ambiente de tranquilidad, pero en la noche se cierran los accesos y salen los "topiles" (vigilantes de la comunidad que hacen de policías) a patrullar armados de petardos y palos y portando radios y celulares con los que se comunican.
En los campamentos techados con grandes trozos de plástico bajo los cuales se cocina y se pernocta, todos dicen rechazar la violencia y denuncian que, por las noches, reciben disparos de grupos armados irregulares, que identifican como policías. Además, varios de sus líderes fueron detenidos ilegalmente, afirman los activistas.
La posibilidad de ingreso de las fuerzas públicas federales para desbaratar el movimiento aumentó en las últimas horas, luego de que la APPO se negó a participar en un foro de negociación convocado para este miércoles por el presidente Fox en la capital y al que fueron invitados además otros sectores de Oaxaca, como los empresarios, políticos, "padres de familia" y la Iglesia Católica.
El gobierno prometió que en ese foro se negociarían las reformas institucionales que requiere Oaxaca, entre ellas la posibilidad de una ley que autorice la celebración de referendos para revocar el mandato de los gobernadores.
Si se agotan las posibilidades de diálogo, se usará la fuerza, advirtió Fox, quien ha prometido resolver este conflicto antes de que termine su mandato de seis años, el 1 de diciembre, cuando lo sucederá su correligionario, el conservador Felipe Calderón. "El foro al que nos llamaron es un engaño, pues convocaron a personas que no representan al pueblo de Oaxaca. Sólo quieren justificar la represión", señaló Esperanza. En los últimos meses hubo tres rondas fallidas de negociaciones entre la APPO y el gobierno.
La demanda central de la APPO es la renuncia del gobernador Ulises Ruiz, del histórico Partido Revolucionario Institucional (PRI) --elegido en 2004 en unos comicios cuestionados por la oposición-- a quien acusan de corrupción y
represión ilegal.
"Fuera Ulises Ruiz asesino", está escrito en muchos muros de la capital de Oaxaca, gobernada sin interrupciones por el PRI desde inicios del siglo pasado.
Ruiz es acusado de actuar de manera déspota, de reprimir y de alentar la actuación de la policía como fuerza paramilitar, imputaciones similares a las de sus antecesores.
El gobierno central no está autorizado a destituir gobernadores. La llave la tiene el Senado de la Nación, que puede iniciar un juicio político. Pero allí, los legisladores del gobernante Partido Acción Nacional (PAN) y del PRI han decidido bloquear esa alternativa.
En las cuatro estaciones radiales tomadas por la APPO se repitieron este miércoles con insistencia mensajes indicando la inminencia del ingreso a la ciudad de las fuerzas policiales y militares federales.
"Compañeros, no queremos muertos, pero estamos listos a ponerlos si ese es el camino que escoge el gobierno", señaló uno de los locutores desde la cabina de la radiodifusora La Ley, controlada por la APPO desde junio.
No obstante, el profesor Esperanza indicó que si "los represores entran disparando, no nos quedará otra opción que replegarnos, pero para luego volver". Exponer a "nuestros niños es absurdo, y yo no quiero morir aquí", apuntó.
"Ahora, si quieren meter presos a los líderes, mejor que vayan preparando un muro para cubrir toda Oaxaca y encarcelarnos a todos, pues no vamos a desmayar en la lucha", advirtió el joven maestro de enseñanza primaria, miembro del Frente Popular Revolucionario, de corte marxista leninista.
El 22 de mayo, el magisterio oaxaqueño, aglutinado en la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, inició una campaña en demanda de mejoras salariales.
Con la expulsión violenta de un campamento de maestros en el centro de la ciudad, el 14 de junio, el reclamo sindical aglutinó otros descontentos y cuajó en la conformación de la APPO.
"El movimiento magisterial pasó de un movimiento gremial a uno diverso, amplio y capaz de condensar mucha de la inconformidad social" de Oaxaca, indica un diagnóstico de la no gubernamental Red Oaxaqueña de Derechos
Humanos.
La Red convalida las denuncias de la APPA sobre acciones paramilitares y detenciones arbitrarias, pero también señala que miembros de la Asamblea han cometido actos violentos contra la población que no los apoya y han estado a
punto de linchar a varias personas.
En las últimas semanas, presuntos grupos guerrilleros se presentaron en zonas de Oaxaca para saludar la lucha social. El lunes uno de ellos detonó pequeños explosivos a la entrada de las sedes de dos bancos de esta ciudad. La APPO se ha distanciado de esos actos y afirma que algunos están fabricados como parte de una estrategia del gobierno para justificar la represión.
Empresarios y comerciantes de Oaxaca, cuyos negocios sufren pérdidas por el conflicto, acusan al movimiento social de violento, al igual que algunos políticos, portavoces de Fox y líderes católicos.
"Mi grupo (el Frente Popular Revolucionario) reivindica el marxismo leninismo, pero no creemos que es el momento de una lucha armada. No queremos grupos guerrilleros que anden con dos o tres armas disparando a lo loco en la serranía, ese no es el camino ahora", señaló Esperanza.
En la APPO confluyen organizaciones de diversas corrientes de izquierda, incluso algunas que en el pasado confrontaron sus visiones y estrategias.
Junto con Chiapas y Guerrero, Oaxaca es uno de los estados de mayor marginación de este país de más de 104 millones de habitantes. Aquí, 80,3 por ciento de la población carece de servicios de saneamiento, alumbrado público, agua potable y pavimentación de calles, indica la Red Oaxaqueña de Derechos Humanos.
Según la entidad fundada en 1996 por varios centros de derechos humanos, ocho de cada 10 oaxaqueños viven en pobreza extrema.
En una población de 3,5 millones de personas, el 10 por ciento más rico de los hogares oaxaqueños perciben ingresos 13 veces superiores al 10 por ciento más pobre, afirma.
"Las actuales circunstancias colocan a la sociedad oaxaqueña en la disyuntiva de renunciar a sus aspiraciones y conformarse con el actual sistema o esforzarse en reformar el Estado para que se diseñe, organice y evalúe una forma de gobierno que garantice el pleno ejercicio de los derechos humanos", señala la Red.
EEUU recuerda sus condiciones al pueblo palestino y Hamas se arma en Cisjordania
La secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, se reunió ayer con el presidente palestino, Mahmud Abbas, en el transcurso de una gira que no ha sido bien recibida por las formaciones islamistas de Oriente Medio. Entretanto, la tensión en la calle palestina sigue creciendo y Hamas asegura haber armado a su militancia en Cisjordania con cientos de fusiles para que pueda defenderse en caso de que los enfrentamientos con Al Fatah vayan a más.
RAMALA
«Anoche mantuve una conversación telefónica con el presidente (de EEUU, George W. Bush) en la que hablamos de cómo podemos ayudar al pueblo palestino en este tiempo de dificultades», afirmó Rice en una rueda de prensa conjunta con el presidente Mahmud Abbas Abu Mazen en la ciudad cisjordana de Ramala. Era la parte «amable» de su discurso, tras la cual llegó la que le ha llevado a Palestina, la que se refiere a las condiciones que ha de cumplir el Gobierno de la ANP para poder existir.
Rice añadió que también habló con Bush sobre «cómo podemos apoyar a Abbas y crear las condiciones para que el pueblo palestino pueda tener un gobierno que observe los principios del Cuarteto y poder avanzar así hacia lo que todos deseamos: la solución de dos estados, un estado democrático palestino y otro israelí que convivan uno junto al otro en paz».
El primer ministro palestino, Ismail Haniyeh, acusó desde Gaza a EEUU de intentar «reordenar» Oriente Medio para favorecer los intereses norteamericanos e israelíes. Completó la idea Ismail Radwan, portavoz de Hamas en Gaza. Declaró que la visita de Rice «supone un intento por parte de EEUU de apoyar a Israel, y no tiene por objetivo reactivar el estancado proceso de paz en Oriente Medio, como ella asegura». Agregó que espera que la misión de Rice «fracase ante la determinación y firmeza del pueblo palestino, que sigue comprometido con sus legítimos derechos».
Las interpretaciones de Hamas coincidieron con las que hicieron los Hermanos Musulmanes en Jordania y Egipto. «Consideramos la visita de Rice un mal presagio, porque llega como parte de un anteproyecto norteamericano que tiene la intención de luchar contra la corriente islámica», aseguró el vicesecretario general del jordano Frente de Acción Islámico (FAI), Rahil Garaibe. «Rice visita de hecho la región para dictar instrucciones a sus dirigentes e instarles a que se amolden a los planes de EEUU», aseguró Garabie.
Por su parte, el guía espiritual de los Hermanos Musulmanes egipcios, Muhamad Mahdi Akik, aseguró que la política estadounidense actual tiene como objetivo «abortar la prueba del Movimiento de Resistencia Hamas en el Gobierno palestino».
Cuando los choques interpalestinos ya se han cobrado trece vidas, según los últimos balances, el presidente Abu Mazen confirmó que ha fracasado el diálogo con Hamas para alcanzar un acuerdo en torno al gobierno de unidad nacional, y no descartó que pueda disolver el Gobierno de Haniyeh, como le exige Israel.-DIARIO GARA
El ex subsecretario de Gestión Operativa del gobierno porteño durante la gestión de Aníbal Ibarra, Héctor Constanzo, quedó a las puertas del juicio oral y público por un presunto pedido de coimas a un restaurante para prorrogarle una concesión.
Así lo informaron hoy a DyN fuentes judiciales, que precisaron que la Sala Séptima de la Cámara del Crimen, con las firmas de los magistrados Esteban Cicciaro, José Manuel Piombo y Abel Bonorino Peró, confirmó el procesamiento dictado en junio pasado por el juez de primera instancia Facundo Cubas.
Constanzo está acusado de haberle pedido un pago irregular de 50 mil dólares al dueño del restaurante Pizza Banana ubicado en la Costanera, Sergio Ramos, para extender un contrato de concesión sobre el predio en el que funcionaba la casa de comidas.
La figura penal que pesa sobre Constanzo, quien además está embargado por 40 mil pesos, contempla penas de hasta cuatro años de prisión.
Constanzo fue subsecretario de Gestión Operativa del gobierno porteño, área que tenía bajo su órbita la Dirección General de Concesiones y Privatizaciones, hasta mayo de 2004.
Según la resolución, a principios de 2004 Constanzo habría pedido, a través de un subalterno, a los propietarios de Pizza Banana un pago ilegal de 50 mil dólares para prorrogar el contrato de concesión del predio por cinco años más.
Ese pedido, según surge del expediente, habría sido canalizado a través del entonces director general de Concesiones y Privatizaciones, Eduardo Porrini, ya fallecido.
En su declaración indagatoria, el funcionario ahora procesado alegó que "carecía de competencia" para decidir sobre los contratos de concesión, pero mencionó que la también ex funcionaria Fabiana Fiszbin -procesada en la Causa Cromañón- le había deslizado la necesidad de no renovar la concesión de una discoteca de Costanera Norte para que allí se instalara otra que había causado quejas de vecinos.
El pago ilegal no se realizó por la negativa de los dueños del local gastronómico, quienes rechazaron el convite porque tenían un contrato con vigencia por tres años más, aunque habían sido advertidos de que adeudaban un par de cánones por la concesión, según se desprende del expediente.
Denuncian a Bignone por sus dichos sobre la dictadura. Preocupa al Gobierno el homenaje a los muertos por la guerrilla
El abogado Ricardo Monner Sans denunció al ex presidente de facto Reynaldo Bignone por "apología del delito e incitación a la violencia". El Gobierno prepara un fuerte operativo de seguridad para el acto en "homenaje a los muertos por la guerrilla" en la Plaza San Martín.
Bignone había enviado una carta a la página de Internet de la agrupación Memoria Completa, en la que instaba a los jóvenes "a terminar lo que nosotros no pudimos".
"Hay que darle al caso la prioridad que se merece. Que Bignone sea convocado a una imprescindible indagatoria", reclamó Monner Sans. La denuncia en su contra quedó radicada en el juzgado federal de Rodolfo Canicoba Corral.
El Gobierno teme que se produzcan incidentes en el acto convocado para hoy a las 18.30 en la Plaza San Martín, por lo que dispuso un amplio operativo de seguridad.
El ministro del Interior, Aníbal Fernández, afirmó: "en esta Argentina nosotros privilegiamos la libertad", y pidió que el acto transcurra "sin agravios ni agresiones".
El grupo autodenominado Convergencia Socialista convocó a una contramarcha a las 18 en Santa Fe y Florida, para repudiar a "los genocidas y los secuestradores, los cómplices y los encubridores del secuestro de Julio López".-periodismo.com-
Tras un fallo de la Corte Suprema bonaerense los presos levantaron la huelga de hambre
El Máximo Tribunal de la provincia de Buenos Aires declaró inconstitucional un artículo del Código Penal, como pedían 14.000 presos que levantaron la huelga de hambre luego de 14 días.
El fallo de la Corte anula el artículo que contaba como un día dos jornadas pasadas en detención preventiva para los condenados a reclusión perpetua. La medida beneficia a los detenidos, que podrían ahora salir antes de la cárcel.
La decisión de la Corte era uno de los reclamos de los presos que se mantenían en huelga de hambre y que levantaron la medida luego de enterarse del fallo.
El ministro de Justicia, Eduardo Di Rocco, agradeció que el reclamo "no haya tenido ningún episodio violento" y admitió la validez de los pedidos. -periodismo.com-
Primeras bajas en el frente anti-Lula
El político carioca y nuevo aliado del candidato derechista está sospechado de corrupción. Acusan a Alckmin de hipócrita.
Por Darío Pignotti
Desde San Pablo
Fisuras en el frente anti-Lula. La coalición que respalda al candidato Geraldo Alckmin sufrió dos bajas de importancia, tres días después de conseguir el pase al ballottage en las elecciones brasileñas, algo que parecía poco menos que imposible.
Ayer, mientras Luiz Inácio Lula da Silva recibía en Brasilia el apoyo de gobernadores del norte y nordeste, quedaba en evidencia que todavía es precario el apoyo nacional detrás del aspirante del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB). Alckmin, quien hizo de la ética su estandarte en la primera rueda, fue acusado por un líder del Partido Frente Liberal (PFL) de no llevar sus promesas a los hechos. César Maia censuró el reciente pacto entre Alckmin y el ex gobernador de Río de Janeiro Antonhy Garotinho, al que calificó como "lo peor de Brasil". Curtido en estas lides, es la quinta pelea presidencial que disputa; Lula ayer parecía solazado con la sangría opositora. Después del revés anímico que supuso no haber ganado el domingo, volvió al ruedo e instruyó a sus colaboradores para que tomen la iniciativa, politizando el debate, hasta ahora dominado por las acusaciones en su contra. "Vamos a la lucha para ganar las elecciones. Si hay una cosa que me gusta es estar en las calles", arengó el mandatario.
Las fricciones entre conservadores y socialdemócratas fueron debidamente amplificadas por miembros del gobierno, como el ministro de Relaciones Institucionales, Tarso Genro. Apuestan a que la aparición de Garotinho, contra quien hay un inventario de denuncias de corrupción, pueda atenuar el efecto demoledor en la candidatura de Lula de la foto mostrando 1,7 millones de reales (800 mil dólares) incautados a dos miembros del Partido de los Trabajadores (PT), cuando negociaban con una cuadrilla de estafadores. Esa imagen le habría birlado a Lula los menos de 2 por ciento de votos que le faltaron para vencer en la primera vuelta y evitar el ballottage del 29 de octubre.
Indignado con el acuerdo entre Alckmin y el caudillo carioca, César Maia consideró que "la fotografía con Garotinho desmontó el discurso ético de Alckmin". "Es una tristeza muy grande. Un hombre que tiene principios religiosos (..) se junta con la corrupción."
Con todo Maia no decidió si seguirá los pasos de la candidata a gobernadora, Denise Frossard, del Partido Popular Socialista (PPS), que anunció su ruptura con la alianza opositora: "A (Alckmin) no le gusta Río de Janeiro, (le) retiro mi apoyo y seguiré por mi lado".
La danza de declaraciones y deserciones en las filas opositoras esconden razones de poder profundas. César Maia es hoy uno de los principales líderes del conservador Partido del Frente Liberal, pero en sus orígenes fue un militante de izquierda que sufrió persecución y el exilio en Chile, contemporáneamente con José Serra, electo el domingo gobernador de San Pablo. Maia y Serra forman una sociedad política antigua, a pesar de militar en filas partidarias diferentes, y que tiene como destino final alcanzar la presidencia de la República en 2010. Si su correligionario Alckmin fuera electo en estos comicios, las chances de Serra se desplomarían.
Las escaramuzas entre socialdemócratas no tienen nada que envidiar a las que libran entre sí los petistas. Las conspiraciones entre los ex ministros José Dirceu y Antonio Palocci, que debieron renunciar acusados de corrupción, estuvieron a la orden del día en el primer año del gobierno.
En esta campaña menudearon las querellas entre la ex alcaldesa de San Pablo Marta Suplicy y el candidato a gobernador paulista, Aloizio Mercadante. La derrota de Mercadante y su vinculación con los últimos escándalos devolvieron al primer plano a Suplicy, nueva coordinadora de la campaña presidencial en ese estado. El domingo próximo Alckmin y Lula se verán las caras en un debate televisivo. Será una buena ocasión para que el presidente muestre su renovado espíritu combativo
La Asamblea Popular del Pueblo busca salidas en el marco de la democracia burguesa
México: Oaxaca rodeada vela armas
Otros artículos
Diego Cevallos
(IPS, enviado especial).- En el corazón de esta ciudad meridional de México, habitantes agrupados en más de 350 organizaciones sociales se gobiernan a través de asambleas, acampan en parques y calles, manejan radiodifusoras y tienen su propia policía. Pero el desgobierno no empezó este año.
Cuatro meses atrás, este movimiento expulsó a todos los funcionarios de los poderes públicos para exigir cambios institucionales y la renuncia del gobernador del estado, uno de los más pobres del país junto a sus vecinos Chiapas y Guerrero. Hoy pende sobre él la amenaza del uso de la fuera del gobierno de Vicente Fox.
"La revolución es el movimiento del pueblo organizado, y aquí hay un movimiento revolucionario, pero buscamos salidas dentro de las instituciones burguesas y sin uso de armas. No queremos sangre", dijo a IPS Ramiro Esperanza, un profesor de 25 años que es parte de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO).
Instalado el 22 de mayo en uno de decenas de campamentos que pueblan la capital de Oaxaca, Esperanza afirma que la APPO llegó para quedarse y multiplicarse en otros estados. A su alrededor juegan niños y de fondo se escucha una canción cuyo estribillo repite "el pueblo unido jamás será vencido".
Mientras él habla, en las afueras de la ciudad se acuartela la policía, y en las costas oaxaqueñas, bañadas por el océano Pacífico, se alistan cientos de soldados y marinos de la Armada. "Esperamos pronto los 'madrazos' (golpes), pero aquí resistiremos", señala Esperanza.
Los campamentos de la APPO, donde se guardan cientos de bombas incendiarias y muchas personas se arman de palos y hondas, permanecen vigilados por pobladores que se atrincheran detrás de costales de arena, piedras, pedazos
de metal y esqueletos de autobuses.
Durante el día, miles de personas circulan por los campamentos sin mayores problemas y se percibe un ambiente de tranquilidad, pero en la noche se cierran los accesos y salen los "topiles" (vigilantes de la comunidad que hacen de policías) a patrullar armados de petardos y palos y portando radios y celulares con los que se comunican.
En los campamentos techados con grandes trozos de plástico bajo los cuales se cocina y se pernocta, todos dicen rechazar la violencia y denuncian que, por las noches, reciben disparos de grupos armados irregulares, que identifican como policías. Además, varios de sus líderes fueron detenidos ilegalmente, afirman los activistas.
La posibilidad de ingreso de las fuerzas públicas federales para desbaratar el movimiento aumentó en las últimas horas, luego de que la APPO se negó a participar en un foro de negociación convocado para este miércoles por el presidente Fox en la capital y al que fueron invitados además otros sectores de Oaxaca, como los empresarios, políticos, "padres de familia" y la Iglesia Católica.
El gobierno prometió que en ese foro se negociarían las reformas institucionales que requiere Oaxaca, entre ellas la posibilidad de una ley que autorice la celebración de referendos para revocar el mandato de los gobernadores.
Si se agotan las posibilidades de diálogo, se usará la fuerza, advirtió Fox, quien ha prometido resolver este conflicto antes de que termine su mandato de seis años, el 1 de diciembre, cuando lo sucederá su correligionario, el conservador Felipe Calderón. "El foro al que nos llamaron es un engaño, pues convocaron a personas que no representan al pueblo de Oaxaca. Sólo quieren justificar la represión", señaló Esperanza. En los últimos meses hubo tres rondas fallidas de negociaciones entre la APPO y el gobierno.
La demanda central de la APPO es la renuncia del gobernador Ulises Ruiz, del histórico Partido Revolucionario Institucional (PRI) --elegido en 2004 en unos comicios cuestionados por la oposición-- a quien acusan de corrupción y
represión ilegal.
"Fuera Ulises Ruiz asesino", está escrito en muchos muros de la capital de Oaxaca, gobernada sin interrupciones por el PRI desde inicios del siglo pasado.
Ruiz es acusado de actuar de manera déspota, de reprimir y de alentar la actuación de la policía como fuerza paramilitar, imputaciones similares a las de sus antecesores.
El gobierno central no está autorizado a destituir gobernadores. La llave la tiene el Senado de la Nación, que puede iniciar un juicio político. Pero allí, los legisladores del gobernante Partido Acción Nacional (PAN) y del PRI han decidido bloquear esa alternativa.
En las cuatro estaciones radiales tomadas por la APPO se repitieron este miércoles con insistencia mensajes indicando la inminencia del ingreso a la ciudad de las fuerzas policiales y militares federales.
"Compañeros, no queremos muertos, pero estamos listos a ponerlos si ese es el camino que escoge el gobierno", señaló uno de los locutores desde la cabina de la radiodifusora La Ley, controlada por la APPO desde junio.
No obstante, el profesor Esperanza indicó que si "los represores entran disparando, no nos quedará otra opción que replegarnos, pero para luego volver". Exponer a "nuestros niños es absurdo, y yo no quiero morir aquí", apuntó.
"Ahora, si quieren meter presos a los líderes, mejor que vayan preparando un muro para cubrir toda Oaxaca y encarcelarnos a todos, pues no vamos a desmayar en la lucha", advirtió el joven maestro de enseñanza primaria, miembro del Frente Popular Revolucionario, de corte marxista leninista.
El 22 de mayo, el magisterio oaxaqueño, aglutinado en la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, inició una campaña en demanda de mejoras salariales.
Con la expulsión violenta de un campamento de maestros en el centro de la ciudad, el 14 de junio, el reclamo sindical aglutinó otros descontentos y cuajó en la conformación de la APPO.
"El movimiento magisterial pasó de un movimiento gremial a uno diverso, amplio y capaz de condensar mucha de la inconformidad social" de Oaxaca, indica un diagnóstico de la no gubernamental Red Oaxaqueña de Derechos
Humanos.
La Red convalida las denuncias de la APPA sobre acciones paramilitares y detenciones arbitrarias, pero también señala que miembros de la Asamblea han cometido actos violentos contra la población que no los apoya y han estado a
punto de linchar a varias personas.
En las últimas semanas, presuntos grupos guerrilleros se presentaron en zonas de Oaxaca para saludar la lucha social. El lunes uno de ellos detonó pequeños explosivos a la entrada de las sedes de dos bancos de esta ciudad. La APPO se ha distanciado de esos actos y afirma que algunos están fabricados como parte de una estrategia del gobierno para justificar la represión.
Empresarios y comerciantes de Oaxaca, cuyos negocios sufren pérdidas por el conflicto, acusan al movimiento social de violento, al igual que algunos políticos, portavoces de Fox y líderes católicos.
"Mi grupo (el Frente Popular Revolucionario) reivindica el marxismo leninismo, pero no creemos que es el momento de una lucha armada. No queremos grupos guerrilleros que anden con dos o tres armas disparando a lo loco en la serranía, ese no es el camino ahora", señaló Esperanza.
En la APPO confluyen organizaciones de diversas corrientes de izquierda, incluso algunas que en el pasado confrontaron sus visiones y estrategias.
Junto con Chiapas y Guerrero, Oaxaca es uno de los estados de mayor marginación de este país de más de 104 millones de habitantes. Aquí, 80,3 por ciento de la población carece de servicios de saneamiento, alumbrado público, agua potable y pavimentación de calles, indica la Red Oaxaqueña de Derechos Humanos.
Según la entidad fundada en 1996 por varios centros de derechos humanos, ocho de cada 10 oaxaqueños viven en pobreza extrema.
En una población de 3,5 millones de personas, el 10 por ciento más rico de los hogares oaxaqueños perciben ingresos 13 veces superiores al 10 por ciento más pobre, afirma.
"Las actuales circunstancias colocan a la sociedad oaxaqueña en la disyuntiva de renunciar a sus aspiraciones y conformarse con el actual sistema o esforzarse en reformar el Estado para que se diseñe, organice y evalúe una forma de gobierno que garantice el pleno ejercicio de los derechos humanos", señala la Red.
EEUU recuerda sus condiciones al pueblo palestino y Hamas se arma en Cisjordania
La secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, se reunió ayer con el presidente palestino, Mahmud Abbas, en el transcurso de una gira que no ha sido bien recibida por las formaciones islamistas de Oriente Medio. Entretanto, la tensión en la calle palestina sigue creciendo y Hamas asegura haber armado a su militancia en Cisjordania con cientos de fusiles para que pueda defenderse en caso de que los enfrentamientos con Al Fatah vayan a más.
RAMALA
«Anoche mantuve una conversación telefónica con el presidente (de EEUU, George W. Bush) en la que hablamos de cómo podemos ayudar al pueblo palestino en este tiempo de dificultades», afirmó Rice en una rueda de prensa conjunta con el presidente Mahmud Abbas Abu Mazen en la ciudad cisjordana de Ramala. Era la parte «amable» de su discurso, tras la cual llegó la que le ha llevado a Palestina, la que se refiere a las condiciones que ha de cumplir el Gobierno de la ANP para poder existir.
Rice añadió que también habló con Bush sobre «cómo podemos apoyar a Abbas y crear las condiciones para que el pueblo palestino pueda tener un gobierno que observe los principios del Cuarteto y poder avanzar así hacia lo que todos deseamos: la solución de dos estados, un estado democrático palestino y otro israelí que convivan uno junto al otro en paz».
El primer ministro palestino, Ismail Haniyeh, acusó desde Gaza a EEUU de intentar «reordenar» Oriente Medio para favorecer los intereses norteamericanos e israelíes. Completó la idea Ismail Radwan, portavoz de Hamas en Gaza. Declaró que la visita de Rice «supone un intento por parte de EEUU de apoyar a Israel, y no tiene por objetivo reactivar el estancado proceso de paz en Oriente Medio, como ella asegura». Agregó que espera que la misión de Rice «fracase ante la determinación y firmeza del pueblo palestino, que sigue comprometido con sus legítimos derechos».
Las interpretaciones de Hamas coincidieron con las que hicieron los Hermanos Musulmanes en Jordania y Egipto. «Consideramos la visita de Rice un mal presagio, porque llega como parte de un anteproyecto norteamericano que tiene la intención de luchar contra la corriente islámica», aseguró el vicesecretario general del jordano Frente de Acción Islámico (FAI), Rahil Garaibe. «Rice visita de hecho la región para dictar instrucciones a sus dirigentes e instarles a que se amolden a los planes de EEUU», aseguró Garabie.
Por su parte, el guía espiritual de los Hermanos Musulmanes egipcios, Muhamad Mahdi Akik, aseguró que la política estadounidense actual tiene como objetivo «abortar la prueba del Movimiento de Resistencia Hamas en el Gobierno palestino».
Cuando los choques interpalestinos ya se han cobrado trece vidas, según los últimos balances, el presidente Abu Mazen confirmó que ha fracasado el diálogo con Hamas para alcanzar un acuerdo en torno al gobierno de unidad nacional, y no descartó que pueda disolver el Gobierno de Haniyeh, como le exige Israel.-DIARIO GARA