Articulos de Opinion 4-10-06
Violencia mass media contra Oaxaca
Sus tácticas y las nuestras
Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels
Desde México
Oaxaca está cercada, desde hace semanas, con armas de guerra ideológica. Nada inofensivas. Se trata de un arsenal alienante encargado de preparar el terreno para justificar el crimen, para fundamentar la represión? para esconder a los muertos, hacerlos invisibles bajo toneladas de justificaciones "legales", "políticas", "institucionales" propias de una burguesía degenerada y asesina. (¿Habrá otra?)
Su táctica es hacer creer que la represión contra el pueblo oaxaqueño será iniciada por la policía o el ejército (vestido como se vista) Hacernos creer que no se sabe cuándo. Su táctica es hacernos creer que los mass media mercantiles sólo "informan", sólo "orientan", sólo "exponen" los hechos con neutralidad beatífica. Su táctica es hacer pasar por inofensiva, y necesaria, la andanada de agresiones verbales proferidas por opinólogos y "periodistas" a toda hora, minuto a minuto de norte a sur y de frontera a frontera. Lo cierto es que las agresiones contra el pueblo de Oaxaca se iniciaron hace varias semanas y que a la vanguardia van los "noticieros", los programas de "debate", la encuestología farandulera y los expertos en esgrima de calumnias vendedores de saliva mercenaria. A todo color y con alta resolución.
Oaxaca está sitiada y recibe, minuto a minuto, descargas de calumnias a mansalva. Metralla de acusaciones y criminalizaciones "a discreción". No hay empacho en la ofensiva de los mercenarios mediáticos que deambulan impunemente, dentro y fuera del Oaxaca, con cámaras y micrófonos listos para fusilar con calumnias a cualquiera que se identifique como enemigo de clase. "Son revoltosos", "inadaptados", "izquierdistas", "resentidos"? "violan a ley", "atentan contra las instituciones", "ponen en peligro el estado de derecho"? los periodistas serviles a las causas de los monopolios mass media cuentan con arsenales inmensos de sandeces, entrenamiento riguroso para la estupidez a quemarropa y doctrina de clase uniformada con exigencia para intentar convencernos de que esa lucha proletaria en Oaxaca debe ser extirpada a toda costa. Y no pocos de esos lebreles informativos creen que nos hacen un favor, que son "patriotas" y que les aumentarán el sueldo.
Día y noche patrullan "la realidad" con sus cámaras y micrófonos de alta tecnología para atiborrar las pantallas televisivas con argumentos represivos de toda estirpe. Su meta es poner a salvo la propiedad privada. Se desgarran las vestiduras y ensayan todo tipo de gestos "inteligentes" bajo la consigna histórica de "salvar a la sociedad" de ese "mal ejemplo" que atemoriza al patrón y que amenaza al "orden". Lanzan misiles de mentiras "quirúrgicas", deforman los hechos sin misericordia, arrancan de su contexto toda frase o imagen que resulta útil para su creatividad "informativa" y se aseguran de crear las condiciones subjetivas indispensables para que luzca como "heroico" el accionar de los soldados o los policías que ya se dejan sentir y ver por aire, cielo y tierra. Sueñan con un asesinato legalizado por las empresas mass media.
Su táctica es hacernos creer que son más poderosos que cualquier poder. Hacernos creer que contra su discurso estamos indefensos. Su táctica es derrotarnos anímicamente, dividirnos, aterrorizarnos? su táctica es convencernos de que somos débiles, de que no tenemos fuerzas suficientes, que es inútil la lucha y que estamos equivocados. Su táctica es convencernos de que nos arrepintamos y que aceptemos que ellos (y sus patrones) tienen la razón... que siempre la han tenido. Su táctica es golpearnos las convicciones y el entusiasmo. Acribillarnos las ideas y los programas, matar los acuerdos, los avances y las conquistas. Su táctica es negarnos el futuro en manos del pueblo.
A estas horas los monopolios mass media se reagrupan. Unifican tesis y estrategias, invierten dinero y capital político, se reparten los escenarios del crimen para instalar sus antenas y sus transmisores portátiles, corrigen posiciones y atacan blancos comunes. Mientras se acomodan para defender las leyes nuevas que les dotan de impunidad "legalizada" presionan y negocian decretos nuevos para consolidar el modelo de concentración de medios de comunicación en una jugada magistral y oportuna de "triple play" . Se trata de no dejar cabos sueltos, de integrar todo recurso posible para apuntalar las agresiones mediáticas. Se trata de avanzar las líneas de la alienación a toda costa, a tambor batiente, por un flanco y por el otro. Se trata de dominar el target, (o sea nosotros) hacerlo suyo, dócil, agradecido, pagador y cómplice. Se trata de alienarnos, explotarnos y despojarnos sin obstáculos, sin piedad y sin salidas. Se equivocaron.
Ese "cerco informativo" de los mass media burgueses tiene errores de cálculo, de táctica y de estrategia. Tiene olvidos y equivocaciones cruciales. Se les olvida la Historia. Se les olvida, por ejemplo, Venezuela. Allá ni con toda la furia de sus muchachos gritones, energúmenos y neonazis conductores de televisión, matutina o nocturna, ha sido posible doblegar el proceso revolucionario que florece y perfuma nuestras mejores luchas. Acá ni con todas las parafernalias de las "noticias" faranduleras ha sido posible frenar el ascenso de la conciencia, la cantidad y la calidad de las luchas y la propagación exponencial de la rebeldía desde abajo y hacia el futuro.
Oaxaca es, además de mil cosas, por sí misma una conquista de comunicación social. Nada de lo que ahí ocurre sería posible sin la praxis dinámica de un modelo de comunicación colectiva que ha mostrado su poderío y sus promesas en muy poco tiempo y con efectos extraordinarios. Si algo saben hacer quienes luchan a estas horas en Oaxaca es poner en común (comunicación) los desafíos y las tareas. Si algo ha sido triunfante y enamorador es el poder comunicacional de los que tienen sólo su lucha y tienen consigo la solidaridad de millones en todo el mundo, atentos y vigilantes, que no se quedarán callados ante las agresiones. De ayer, de hoy y de mañana.
Esta lucha que florece en Oaxaca es además de una guerra contra toda desinformación, contra toda degeneración informativa, un examen y una convocatoria. Todos estamos a prueba. Oaxaca es un ejemplo de cómo opera una construcción colectiva de la información, cómo debe fluir y crecer. Cómo debe ponerse en común. Es un hecho poético. Oaxaca transforma sus universos simbólicos y su riqueza emblemática. Oaxaca significa hoy corazón de la lucha y compromiso de lucha mundial. Hoy Oaxaca es asunto de todos y todos somos uno con la lucha oaxaqueña.
El portento comunicacional de la lucha en Oaxaca trasciende incluso el cerco mediático de los oligopolios de la mentira. Lo envuelve con su verdad de pueblo en lucha permanente, lo cruza de lado a lado con su rayo de dignidad y hace ver a los más empedernidos abogados de la explotación y la represión como traidores a su pueblo. Ni más ni menos. Todo aquel que ha levantado las armas de guerra ideológica contra la lucha oaxaqueña es un traidor, un criminal que merecerá ser juzgado por los tribunales populares de la historia. El mundo entero ha puesto sus ojos sobre lo que aquí pasa gracias a la fuerza comunicacional generada por la lucha. Y esa fuerza es imparable.
Cada altoparlante, volante, correo electrónico, periódico mural, charla, asamblea? que sirven como herramienta expansiva de la lucha, son logros de valor extraordinario más poderosos que horas de noticieros basura. Cada encuentro entre camaradas, cada debate, cada acuerdo son ejercicios de comunicación popular que ponen el poder de la comunicación en su lugar correcto y en su significado correcto. No hay imperio mass media capaz de imitar semejante poder. Hay que saberlo bien.
A estas horas, cuando en los cuarteles generales de los policías y los ejércitos se cocina la hipótesis represiva contra Oaxaca, la avanzada mas media celebra como un hecho la represión y el exterminio de la lucha. A estas horas ya se han ensayado criminalizaciones de todo tipo, a estas horas se han puesto en práctica todos los sabotajes imaginables, a estas horas hemos visto variedades innumerables de estupideces mass media? a estas horas la lucha en Oaxaca sigue siendo un triunfo y queremos más de eso en todo México.
Todo es cuestión de seguir el ejemplo magnífico de Oaxaca, de sus principios y sus fines de sus métodos y sus logros. Las coincidencias en otros lugares serán magníficas. Todo es cuestión de no desfallecer, de organizarnos y consensuar un programa radical (a las raíces) un programa socialista capaz de crear comunicación mayor y mejor a cada instante. Comunicación fortaleza popular, fortaleza obrera y campesina, comunicación capaz de engendrar la Huelga General que nos pondrá cara a cara con los enemigos de clase, comunicación revolucionaria que nos dará confianza en la lucha y nos hará, de una vez por todas, entender que a los trabajadores sólo los salvarán los trabajadores.
La violencia mass media desatada contra Oaxaca no quedará impune. Impulsaremos con todas nuestras fuerzas una Corriente Internacional de la Comunicación hacia el socialismo e insistiremos en cuanto foro se ponga a modo sobe la necesidad de poner a debate todas las concesiones otorgadas a los monopolios mass media de todo el mundo, impulsaremos otra comunicación, la comunicación de la lucha revolucionaria contra la alienación y por el ascenso de la conciencia socialista, desde el corazón hasta las ideas y viceversa. Pediremos una sanción internacional contra el uso de las armas de guerra ideológica que apuntan contra los pueblos en lucha. Y no guardaremos silencio ante lo que pasa en Oaxaca.
Marcos: "Oaxaca es una urgencia, pero también un ejemplo para seguir"
x Al Giordano - Narconews
Dos mil organizadores de la Otra Campaña zapatista se reunieron el lunes 2 en Ciudad de México para una conferencia que buscaba "analizar la situación nacional", una tarea que se hizo aún más complicada 19 horas antes, cuando las fuerzas armadas realizaron sobrevuelos de reconocimiento con helicópteros por la ciudad de Oaxaca
Los primeros dos compañeros en subirse al micrófono habían llegado de dicho estado, donde un ataque policiaco violento el 14 de junio en contra de los maestros en huelga ? a quiénes se habían unido en su plantón del zócalo varios indígenas y jóvenes, así como organizaciones sindicales y políticos, muchas de ellas también adherentes a la Otra Campaña ? fue repelado por civiles no armados, y donde, durante los últimos 122 días, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca ha mantenido el control de la capital estatal y de decenas de otros municipios.
"Sabemos por cierto que van a haber muchas agresiones en nuestra contra", dijo Alberto Juan Castillo ? conocido por su nombre zapoteco "Macha" en su pueblo de Unión Hidalgo, en el Istmo de Tehuantepec ? a los asistentes. "Somos pacíficos y no armados, pero nos vamos a defender con todo lo que tenemos".
Castillo explicó que en toda la ciudad de Oaxaca, al igual que en otras ciudades, los vecinos han instalado barricadas cada noche para detener el ataque con el que las tropas federales amenazan a la ocupación, que muchos han denominado como "la Comuna de Oaxaca" (y que ha durado más que el doble de tiempo de lo que se desarrolló la Comuna de Paris de 1871). Explicó que durante los días se levantan las barricadas, pero que la gente está igual de preparada y lista para montar una defensa contra cualquier fuerza invasora. "También creemos que entrarán a otras regiones. En la Sierra, han entrado tanques de guerra. Pedimos que permanezcan vigilantes e informados."
El tema de Oaxaca era una constante durante toda la tarde. "Los obreros de Oaxaca se han levantado", dijo Sergio Almaguer Cosío, secretario general del Partido de los Comunistas de México, durante la reunión en el D.F. "Los maestros están en huelga. Las organizaciones luchan contra los caciques y el gobierno, representadas en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), exigiendo la destitución del gobernador Ulises Ruiz. La policía se dice lista para intervenir a la disposición de Vicente Fox. Los legisladores estatales los partidos PRI, PAN y PRD, sus argumentos políticos gastados, solicitan con angustia la intervención de tropas federales para mantener al gobernador a la fuerza bruta. Pero la gente se ha enfrentado con la policía y la ha vencido. No han podido disolver el plantón o las movilizaciones. Una marcha de miles se acerca al DF.".
David Gonzáles, de la organización UNIOS, aludió a noticias recientes de Oaxaca al comentar que, "dicen que solo el estado puede tener el monopolio sobre el uso de la fuerza? pero cuando los dominados se rebelan, eso no se permite".
Hablando de parte de los siete comandantes del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, también sentados en frente de la conferencia bajo una lona que protegía los participantes del sol aplastante, el subcomandante Marcos presentó a la Delegada Una, Comandanta Grabiela; al Delegado Dos, Comandante Zebedeo; y a la Delegada Tres, Comandanta Miriam, quienes, dijo, permanecerán en la Ciudad de México y los alrededores para participar en y ampliar la lucha en pro de la liberación de los presos políticos del pueblo vecino de Atenco. También presentó la Delegada Cuatro, Comandanta Gema; a la Delegada Cinco, Comandanta Hortensia, junto con su hijita Lupita ("Delegada Cinco y Cuarto", quién también llevaba pasamontañas); el Delegado Seis, Comandante David, y al Delegado Siete, Comandante Tacho, quiénes, dijo Marcos, después de esta visita al centro del país, volverán a Chiapas para informarles al resto de los zapatistas cuáles fueron las palabras que se dijeron en estos días.
"Oaxaca es una urgencia", dijo Marcos, "pero también un ejemplo para seguir".
!Que vuelvan las barricadas! http://www.amauta.inf.br/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=3146http://www.amauta.inf.br/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=3146
http://www.amauta.inf.br/index2.php?option=com_content&task=view&id=3146&pop=1&page=0&Itemid=30http://www.amauta.inf.br/index2.php?option=com_content&task=view&id=3146&pop=1&page=0&Itemid=30
http://www.amauta.inf.br/index2.php?option=com_content&task=emailform&id=3146&itemid=30http://www.amauta.inf.br/index2.php?option=com_content&task=emailform&id=3146&itemid=30
Por hommodolars
Critica de la materialidad o una materialización de la critica. Contra la dictadura de la Imagen.
Este ensayo no es un llamado a la violencia ni a quemar policías ni destruir Mc Donalds. Lo que simplemente queremos ver es como tomando al azar un icono de violencia contra el orden establecido (una barricada como interrupción del flujo de los hombres-mercancía, del orden institucional) podemos intentar comprenderla mas allá de su inmediatez.
Si sabemos que la producción ideológica tiene como objetivo hegemonizar una "concepción del mundo" de manera que haga coherente la existencia condicionada por la producción material de la vida, tenemos un particular que corresponde a la universalización de la función de intercambio a condición de la subordinación de los aspectos de la vida como habitar, sobrevivir, la actividad y hasta el ocio a la producción basada en la forma mercancía.
Cuando esa misma universalización contiene un elemento que la subvierte, entonces concebimos ciertas acciones rupturistas. Esa es la base para comprender el corte de ruta, la barricada, como una subversión de la realidad.
Uno
Toda sociedad humana construye sus condiciones materiales de existencia la cual condiciona las formas en que cada modo / proyecto de vida podrá desarrollarse.
Esta producción de su vida por parte del ser humano, es una relación con la naturaleza, y con sus pares. Produce sus condiciones materiales a la vez que produce las ideas que hagan coherente esa vida, generando también un conocimiento que la transforme. La producción material e ideológica se entrelazan formando un todo que se da objetivos determinados, que su desarrollo humano y material le permita realizar
y que dependiendo de ello, absorben las actividades humanas.
El objetivo que se da este todo, esta realidad, la acción reciproca entre las capacidades de producción y el objetivo de quienes controlan esta producción, condicionan las actividades humanas y los medios de vida.
La actividad humana, sea de cualquier tipo, no es libre. Esta subordinada a que su objetivo o producto corresponda a lo que determinado tipo de organización de producción de vida material se da como FIN.
Dos
En el caso capitalista de producción, su objetivo es la producción de mercancías a un grado de desarrollo en que esta se convierta en dinero. Para ello necesita de ciertas condiciones materiales que hagan posible la aparicion de dichas relaciones.
Una de las mas basicas condiciones es que el hombre es expropiado de determinadas cualidades para la producción de mercancías. Se adecuan las condiciones para que el hombre tenga que venderse, es decir, una capacidad suya hacerla un objeto intercambiable en el mercado. Entonces el hombre es "libre" de venderse, separado de sus medios de producción y cortado los lazos con la comunidad para ser reemplazado por lazos donde las categorías económicas le determinan su ser. La actividad del hombre como creación de las condiciones para la autorrealización, su "hacer", actividad libre donde lo que hace siempre es "útil" (para el, o cuando aun existen los lazos solidarios con los otros, para la comunidad) queda impedida porque debe vivir, y para ello necesita dinero, el cual lo obtiene vendiéndose. Toda actividad entonces, el objetivo de la producción material es entonces la producción bajo la subordinación de la forma mercancía, y la producción ideológica es la lucha por la universalización de dicha forma como "concepción de mundo"
Pero llegamos a un punto en que el capital ya no solo necesita la "producción" de mercancías, sino que tiene que, para su desarrollo y superar sus propias crisis internas, transformar todo en mercancía. Es decir, extiende su modo de producción de la forma-mercancía a todos los aspectos de la vida. La realidad entonces es separada de todo lo que no sea equivalente a la circulación y acumulación del capital. Lo humano ya no sirve, por lo que la vida no humana aparece como la vida.
La extensión de esta forma de producción, su universalización y subordinación de todos los aspectos de la vida a la producción de esta forma-mercancía, se extiende a todos los aspectos de la vida, "reificando la mercancía en imagen", partiendo el simulacro del mundo. Este desarrollo debe de ir acorde con un cierto modo de producción ideológico, que esta vez debe legitimar y ademas provocar la adhesión de los sujetos a que su mundo sea una imagen del mundo real: puro valor de cambio, mercancía.
Tres
Como ya dijimos, la producción ideológica se hace necesaria como adhesión de los seres humanos al mantenimiento de las condiciones de reproducción de los medios de vida. Medios de vida que en sus potencialidades solo realizan lo que es valorable para el capital. Condición de esta adhesión por parte de las formas de producción ideológica (no autonomas de las materiales lógicamente) es la creación de esta copia del mundo real, este especie como reflejo que a la vez sustituye el mundo humano, relacionando al hombre con un simulacro de imágenes que son esta copia. La mercancía que es la imagen del mundo que vemos y despoja de toda cualidad, de todo uso a la realidad. Un entorno de seudo realidad que no distorsiona la realidad, sino que la constituye. Ya no vemos representaciones falsas de lo real, sino que estas representaciones hacen lo real. Como un simulacro de la vida, esta pasa a reemplazar a la vida, una universalidad que dota de sentido a todo lo que toca.
Cuatro
Lo que es la multiplicidad del ser, se transforma en una unicidad. Esto porque la transformación de la materialidad y los materiales se realiza solo bajo una dirección: la producción de mercancía.
Para que esto se mantenga, para que siga dicha orientación de los medios de producción, se hace necesario que las imágenes coagulen este sentido (el de la producción de mercancía extendido a todas las esfera de la existencia), que el mundo solo se considere algo que aparece, sin entenderlo como totalidad. Y se produce entonces una constante repetición de las imágenes. El mundo se convierte en ello. En la justificación de las condiciones materiales de existencia, donde la realidad parece ya acabada, inalterable.
Cinco
La imagen que la mercancía construye de si misma clausura la indeterminación de la materialidad. El valor de cambio se refleja como única manifestación de las cosas, al momento en que dejan de serlo por la interrupción de su flujo de posibilidades, disimulando cualquier utilidad por la dirección del valor. La dictadura de la imagen consiste en este filtro de lo imaginario, el mundo muestra lo que "debe mostrar", y oculta simplemente lo otro. Esto "otro" no es tanto la verdad, sino que mas bien el contenido de subversión de lo que se muestra.
La universalización de la producción y reproducción de la vida bajo la forma mercancía constituye un mundo donde nos relacionamos con el como si fuera mercancía. Lo que contiene pero oculta es la necesidad que se contrapone a la necesidad del capital. La realidad irreal donde todo es valor de cambio oculta la realidad donde el valor de uso del mundo y de la actividad humana es la condición para la satisfacción de otras necesidades del ser humano, no confundidas con las del capital.
La barricada como revelación
Uno
El choque entre las necesidades de la humanidad frente a las del capital que se dan en una misma formación social, producen temporalmente, cuando este logra salir a flote, una desarticulación de la imagen en que se ha transformado el mundo.
Siendo la reificacion de la mercancía, esta desarticulación no es un "desocultamiento" de la verdad, sino que una subversión de la realidad misma de la que es parte constituyente .
Dos
La barricada interrumpe el flujo de los hombres mercancías, irrumpe en la cotidianeidad semi-autómata de la existencia.
Es aquí donde la estética rupturista, la extensión de la miseria material y espiritual transmitida y encarnizada en alguno de estos símbolos, pasa a ser un momento de respuesta violenta a la miseria del mundo. Pasa a ser un momento donde la pura contemplación de una realidad que parece petrificada se altera en su cotidianiedad
La barricada, el corte de ruta, la extensión a lo publico del conflicto, la materialización de la critica y del conflicto tiene como función interrumpir el simulacro de las imágenes que se muestran independizadas de lo real, a la vez que esconden su parte de constitución y condicionamiento por la misma realidad.
Tres
La barricada no es violencia revolucionaria porque no esta realizando una revolución. Pero si obedece a una inmediatez en la que se enmarca.
La realidad establecida por las relaciones capitalistas solo pueden combatirse mediante acciones que cumplan la funcion de ser un arma de presión/destruccion contra las necesidades del capital, no enmarcada dentro de la institucionalidad imperante que legitima ideológicamente a la realidad material, y usar la violencia como una herramienta que el oprimido tiene para materializar su descontento y su proyecto contra las fuerzas que lo obstaculizaran para defender los intereses del capital.
Cuatro
Tomamos la barricada como un momento que aparece ahi. Altera el orden y la paz social apelando a la carencia de un deseo.
La aparicion de ese deseo o conflicto o carencia que se materializa en una ocupación del espacio a habitar donde no tendría que ir. Con ello se deja ver ante los ojos la imposibilidad de una sociedad de poder imponerse de forma absoluta. Como tal, acepta que no ha podido ser una fabrica de sujetos sin fallas, sino que ha tenido tensiones, conflictos, que se hacen reales. Y una barricada es la materializacion de esa imposibilidad de la sociedad por ser un orden absoluto. Porque el conflicto existe, y de cuando en cuando emerge.
La subversion del universal por parte de un elemento particular. La forma mercancia de produccion y condicionamiento de las existencias tiene su momento donde el recuerdo del valor de uso aflora un otro aspecto de la realidad. La necesidad del ser humano, su realizacion y deseo de poder vivir en condiciones no miserables ni precarias.
El mundo de sombras donde todo es una copia de la realidad, es subvertida por la realidad misma. El orden aparante contiene su mismo desorden.
hommodolars
Cosecha letal
x Patrick Cockburn
Nabatiya. La guerra del Líbano no ha terminado. Todos los días alguna de los millones de minúsculas bombas lanzadas por la artillería israelí durante los tres últimos días del conflicto matan a cuatro personas en el sur del Líbano y hieren a muchas más.
Las cifras de víctimas aumentarán bruscamente en los próximos meses, cuando los campesinos comiencen la recolección, cojan las aceitunas de los olivos cuyas hojas y ramas ocultan bombas que estallan al menor movimiento. Los campesinos de Líbano se encuentran atrapados en un dilema mortal: arriesgarse a recoger la cosecha o dejar que el producto del que dependen se pudra en los campos.
Hussein Ali, de 70 años y habitante de la aldea de Yohmor, permanece en coma en una cama del hospital de Nabatiya. La semana pasada podaba un naranjo en el exterior de su casa cuando hizo que cayera una de esas pequeñas bombas. La bomba explotó y dispersó trozos de metralla que fueron a parar a su cerebro, pulmones y riñones. "Sé que puede oírme porque me aprieta la mano cuando le hablo," dice su hija, Suwad, mientras permanece sentada al lado de la cama de su padre en el hospital. Según observadores independientes, al menos 83 personas han muerto por bombas de racimo desde el alto el fuego.
Algunos funcionarios israelíes protestan por la utilización contra objetivos civiles en Líbano de bombas de racimo, cada una de las cuales contiene 644 pequeñas pero letales bombitas. Un responsable de la unidad de MLRS (Multiple Launch Rocket Systems, Sistemas de lanzamiento múltiple de misiles) declaró al diario israelí Ha?aretz que el ejército había lanzado 1.800 bombas de racimo, que habían dispersado 1.200.000 bombitas sobre las casas y campos.
"En Líbano, hemos cubierto aldeas enteras con bombas de racimo" dijo. "Lo que hemos hecho allí es algo monstruoso, es una locura." Lo que convierte a las bombas de racimo en algo tan peligroso es que el 30 por ciento de sus pequeñas bombas no detonan con el impacto. Pueden permanecer durante años- con frecuencia, son difíciles de ver por su pequeño tamaño- en los tejados, huertos, árboles, al lado de los caminos o entre la basura, esperando a estallar cuando se las roza.
En Nabatiya, el moderno hospital público de 100 camas ha recibido 19 víctimas de las bombas de racimo desde el final de la guerra. Cuando llegamos, llevaban a Ahmad Sabah, un nuevo paciente, técnico de laboratorio del hospital, a la sala de urgencias. Hombre corpulento de 45 años, se encontraba inconsciente en una camilla. Por la mañana temprano había subido a la azotea de su casa para vigilar el depósito de agua. Mientras estaba allí, debió tocar una pila de troncos que guardaba para encender fuego en el invierno. Sin que lo supiera, una bombita había caído entre la leña un mes antes. Los troncos le protegieron de la onda explosiva total pero cuando lo vimos, los médicos todavía estaban evaluando la gravedad de sus heridas.
"Para nosotros, la guerra continúa, a pesar del alto el fuego del 14 de agosto", dice el Dr. Hassan Wazni, director del hospital. "Si las bombas de racimo hubieran estallado todas en el momento de su caída, no hubiera resultado tan catastrófico, pero todavía están matando y mutilando a la gente."
Las bombitas pueden ser pequeñas pero tienen una fuerza devastadora al estallar. En la mañana del alto el fuego, Hadi Hatab, un muchacho de 11 años, fue trasladado agonizante al hospital: "Debía tener la bomba muy cerca de él", afirma el Dr. Wazni ,"le arrancó las manos, las piernas y la parte inferior de su cuerpo."
Fuimos a Yohmor para ver dónde Hussein Ali Ahmad había recibido sus terribles heridas mientras podaba su naranjo. La aldea se encuentra al final de una carretera cortada, seis millas al sur de Nabatiya, dominada por las ruinas del Castillo de Beaufort, una fortaleza de los cruzados en una cumbre sobre el profundo valle por el que fluye el río Litani.
Las bombas y misiles israelíes han convertido cerca de un tercio de las casas de Yohmor en sandwiches de hormigón, al caerse unos pisos encima de otros por el impacto de las explosiones. Algunas familias acampan entre las ruinas. Los aldeanos dicen que están muy preocupados por las bombas de racimo que todavía infestan sus huertos, azoteas y árboles frutales. En las calles de la aldea, se ven los vehículos blancos de la empresa Mines Advisory Group (MAG) de Manchester, cuyos equipos intentan retirar las bombas.
No es una tarea fácil. Siempre que un miembro de los equipos de MAG encuentra y retira una bombita, clava un palo en el suelo, pintado de rojo y amarillo, por lo que hay muchos palos de esos que parecen plantas siniestras que han echado raíces y florecido en la aldea.
"Las bombas de racimo cayeron en su totalidad en los últimos días de la guerra", afirma Nuhar Hejazi, una sorprendentemente alegre mujer de 65 años: "había 35 en el tejado de nuestra casa y 200 en nuestro huerto por lo que no podemos acercarnos a nuestros olivos". La gente de Yohmor depende de sus olivares y la cosecha debería empezar ahora, antes de que lleguen las lluvias, pero los árboles están llenos de esas bombas. "Mi marido y yo obtenemos 20 barriles de aceite al año que necesitamos vender," nos dice la señora Hejazi, y "ahora no sabemos qué hacer." La enorme cantidad de bombas hace casi imposible retirarlas todas.
Frederic Gras, experto en retirada de minas que prestó servicios en la marina francesa y dirige los equipos de MAG en Yohmor, dijo: "En la zona norte del río Litani, tres o cuatro personas mueren diariamente a causa de las bombas racimo. El ejército israelí sabe que el 30 por ciento de ellas no estallaron en el momento de dispararlas por lo que se convierten en minas contra personas."
¿Por qué hizo eso el ejército israelí? El número de bombas de racimo lanzadas debe haber sido superior a 1.200.000 porque, además de las disparadas mediante misiles, muchas más fueron lanzadas con proyectiles de artillería de 155mm. Un artillero israelí afirma que se les dijo que "inundaran" la zona hacia la que disparaban pero no se les señaló objetivos concretos. Gras, quien personalmente desactiva entre 160 y 180 bombas al día, dice que es la primera vez que ha visto que se utilizaran bombas de racimo en aldeas muy pobladas.
En un editorial de Ha?aretz se dice que el uso masivo de estas armas por las Fuerzas Armadas Israelíes fue un desesperado intento final para detener los lanzamientos de cohetes por parte de Hezbollah en el norte de Israel. Cualquiera que fueran los motivos, los aldeanos del sur del Líbano van a sufrir muertes y heridas por las bombas de racimo cuando recojan sus aceitunas y naranjas en los años venideros.
ZNet en español.
Traducido por Felisa Sastre y revisado por Miguel Montes Bajo
Sus tácticas y las nuestras
Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels
Desde México
Oaxaca está cercada, desde hace semanas, con armas de guerra ideológica. Nada inofensivas. Se trata de un arsenal alienante encargado de preparar el terreno para justificar el crimen, para fundamentar la represión? para esconder a los muertos, hacerlos invisibles bajo toneladas de justificaciones "legales", "políticas", "institucionales" propias de una burguesía degenerada y asesina. (¿Habrá otra?)
Su táctica es hacer creer que la represión contra el pueblo oaxaqueño será iniciada por la policía o el ejército (vestido como se vista) Hacernos creer que no se sabe cuándo. Su táctica es hacernos creer que los mass media mercantiles sólo "informan", sólo "orientan", sólo "exponen" los hechos con neutralidad beatífica. Su táctica es hacer pasar por inofensiva, y necesaria, la andanada de agresiones verbales proferidas por opinólogos y "periodistas" a toda hora, minuto a minuto de norte a sur y de frontera a frontera. Lo cierto es que las agresiones contra el pueblo de Oaxaca se iniciaron hace varias semanas y que a la vanguardia van los "noticieros", los programas de "debate", la encuestología farandulera y los expertos en esgrima de calumnias vendedores de saliva mercenaria. A todo color y con alta resolución.
Oaxaca está sitiada y recibe, minuto a minuto, descargas de calumnias a mansalva. Metralla de acusaciones y criminalizaciones "a discreción". No hay empacho en la ofensiva de los mercenarios mediáticos que deambulan impunemente, dentro y fuera del Oaxaca, con cámaras y micrófonos listos para fusilar con calumnias a cualquiera que se identifique como enemigo de clase. "Son revoltosos", "inadaptados", "izquierdistas", "resentidos"? "violan a ley", "atentan contra las instituciones", "ponen en peligro el estado de derecho"? los periodistas serviles a las causas de los monopolios mass media cuentan con arsenales inmensos de sandeces, entrenamiento riguroso para la estupidez a quemarropa y doctrina de clase uniformada con exigencia para intentar convencernos de que esa lucha proletaria en Oaxaca debe ser extirpada a toda costa. Y no pocos de esos lebreles informativos creen que nos hacen un favor, que son "patriotas" y que les aumentarán el sueldo.
Día y noche patrullan "la realidad" con sus cámaras y micrófonos de alta tecnología para atiborrar las pantallas televisivas con argumentos represivos de toda estirpe. Su meta es poner a salvo la propiedad privada. Se desgarran las vestiduras y ensayan todo tipo de gestos "inteligentes" bajo la consigna histórica de "salvar a la sociedad" de ese "mal ejemplo" que atemoriza al patrón y que amenaza al "orden". Lanzan misiles de mentiras "quirúrgicas", deforman los hechos sin misericordia, arrancan de su contexto toda frase o imagen que resulta útil para su creatividad "informativa" y se aseguran de crear las condiciones subjetivas indispensables para que luzca como "heroico" el accionar de los soldados o los policías que ya se dejan sentir y ver por aire, cielo y tierra. Sueñan con un asesinato legalizado por las empresas mass media.
Su táctica es hacernos creer que son más poderosos que cualquier poder. Hacernos creer que contra su discurso estamos indefensos. Su táctica es derrotarnos anímicamente, dividirnos, aterrorizarnos? su táctica es convencernos de que somos débiles, de que no tenemos fuerzas suficientes, que es inútil la lucha y que estamos equivocados. Su táctica es convencernos de que nos arrepintamos y que aceptemos que ellos (y sus patrones) tienen la razón... que siempre la han tenido. Su táctica es golpearnos las convicciones y el entusiasmo. Acribillarnos las ideas y los programas, matar los acuerdos, los avances y las conquistas. Su táctica es negarnos el futuro en manos del pueblo.
A estas horas los monopolios mass media se reagrupan. Unifican tesis y estrategias, invierten dinero y capital político, se reparten los escenarios del crimen para instalar sus antenas y sus transmisores portátiles, corrigen posiciones y atacan blancos comunes. Mientras se acomodan para defender las leyes nuevas que les dotan de impunidad "legalizada" presionan y negocian decretos nuevos para consolidar el modelo de concentración de medios de comunicación en una jugada magistral y oportuna de "triple play" . Se trata de no dejar cabos sueltos, de integrar todo recurso posible para apuntalar las agresiones mediáticas. Se trata de avanzar las líneas de la alienación a toda costa, a tambor batiente, por un flanco y por el otro. Se trata de dominar el target, (o sea nosotros) hacerlo suyo, dócil, agradecido, pagador y cómplice. Se trata de alienarnos, explotarnos y despojarnos sin obstáculos, sin piedad y sin salidas. Se equivocaron.
Ese "cerco informativo" de los mass media burgueses tiene errores de cálculo, de táctica y de estrategia. Tiene olvidos y equivocaciones cruciales. Se les olvida la Historia. Se les olvida, por ejemplo, Venezuela. Allá ni con toda la furia de sus muchachos gritones, energúmenos y neonazis conductores de televisión, matutina o nocturna, ha sido posible doblegar el proceso revolucionario que florece y perfuma nuestras mejores luchas. Acá ni con todas las parafernalias de las "noticias" faranduleras ha sido posible frenar el ascenso de la conciencia, la cantidad y la calidad de las luchas y la propagación exponencial de la rebeldía desde abajo y hacia el futuro.
Oaxaca es, además de mil cosas, por sí misma una conquista de comunicación social. Nada de lo que ahí ocurre sería posible sin la praxis dinámica de un modelo de comunicación colectiva que ha mostrado su poderío y sus promesas en muy poco tiempo y con efectos extraordinarios. Si algo saben hacer quienes luchan a estas horas en Oaxaca es poner en común (comunicación) los desafíos y las tareas. Si algo ha sido triunfante y enamorador es el poder comunicacional de los que tienen sólo su lucha y tienen consigo la solidaridad de millones en todo el mundo, atentos y vigilantes, que no se quedarán callados ante las agresiones. De ayer, de hoy y de mañana.
Esta lucha que florece en Oaxaca es además de una guerra contra toda desinformación, contra toda degeneración informativa, un examen y una convocatoria. Todos estamos a prueba. Oaxaca es un ejemplo de cómo opera una construcción colectiva de la información, cómo debe fluir y crecer. Cómo debe ponerse en común. Es un hecho poético. Oaxaca transforma sus universos simbólicos y su riqueza emblemática. Oaxaca significa hoy corazón de la lucha y compromiso de lucha mundial. Hoy Oaxaca es asunto de todos y todos somos uno con la lucha oaxaqueña.
El portento comunicacional de la lucha en Oaxaca trasciende incluso el cerco mediático de los oligopolios de la mentira. Lo envuelve con su verdad de pueblo en lucha permanente, lo cruza de lado a lado con su rayo de dignidad y hace ver a los más empedernidos abogados de la explotación y la represión como traidores a su pueblo. Ni más ni menos. Todo aquel que ha levantado las armas de guerra ideológica contra la lucha oaxaqueña es un traidor, un criminal que merecerá ser juzgado por los tribunales populares de la historia. El mundo entero ha puesto sus ojos sobre lo que aquí pasa gracias a la fuerza comunicacional generada por la lucha. Y esa fuerza es imparable.
Cada altoparlante, volante, correo electrónico, periódico mural, charla, asamblea? que sirven como herramienta expansiva de la lucha, son logros de valor extraordinario más poderosos que horas de noticieros basura. Cada encuentro entre camaradas, cada debate, cada acuerdo son ejercicios de comunicación popular que ponen el poder de la comunicación en su lugar correcto y en su significado correcto. No hay imperio mass media capaz de imitar semejante poder. Hay que saberlo bien.
A estas horas, cuando en los cuarteles generales de los policías y los ejércitos se cocina la hipótesis represiva contra Oaxaca, la avanzada mas media celebra como un hecho la represión y el exterminio de la lucha. A estas horas ya se han ensayado criminalizaciones de todo tipo, a estas horas se han puesto en práctica todos los sabotajes imaginables, a estas horas hemos visto variedades innumerables de estupideces mass media? a estas horas la lucha en Oaxaca sigue siendo un triunfo y queremos más de eso en todo México.
Todo es cuestión de seguir el ejemplo magnífico de Oaxaca, de sus principios y sus fines de sus métodos y sus logros. Las coincidencias en otros lugares serán magníficas. Todo es cuestión de no desfallecer, de organizarnos y consensuar un programa radical (a las raíces) un programa socialista capaz de crear comunicación mayor y mejor a cada instante. Comunicación fortaleza popular, fortaleza obrera y campesina, comunicación capaz de engendrar la Huelga General que nos pondrá cara a cara con los enemigos de clase, comunicación revolucionaria que nos dará confianza en la lucha y nos hará, de una vez por todas, entender que a los trabajadores sólo los salvarán los trabajadores.
La violencia mass media desatada contra Oaxaca no quedará impune. Impulsaremos con todas nuestras fuerzas una Corriente Internacional de la Comunicación hacia el socialismo e insistiremos en cuanto foro se ponga a modo sobe la necesidad de poner a debate todas las concesiones otorgadas a los monopolios mass media de todo el mundo, impulsaremos otra comunicación, la comunicación de la lucha revolucionaria contra la alienación y por el ascenso de la conciencia socialista, desde el corazón hasta las ideas y viceversa. Pediremos una sanción internacional contra el uso de las armas de guerra ideológica que apuntan contra los pueblos en lucha. Y no guardaremos silencio ante lo que pasa en Oaxaca.
Marcos: "Oaxaca es una urgencia, pero también un ejemplo para seguir"
x Al Giordano - Narconews
Dos mil organizadores de la Otra Campaña zapatista se reunieron el lunes 2 en Ciudad de México para una conferencia que buscaba "analizar la situación nacional", una tarea que se hizo aún más complicada 19 horas antes, cuando las fuerzas armadas realizaron sobrevuelos de reconocimiento con helicópteros por la ciudad de Oaxaca
Los primeros dos compañeros en subirse al micrófono habían llegado de dicho estado, donde un ataque policiaco violento el 14 de junio en contra de los maestros en huelga ? a quiénes se habían unido en su plantón del zócalo varios indígenas y jóvenes, así como organizaciones sindicales y políticos, muchas de ellas también adherentes a la Otra Campaña ? fue repelado por civiles no armados, y donde, durante los últimos 122 días, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca ha mantenido el control de la capital estatal y de decenas de otros municipios.
"Sabemos por cierto que van a haber muchas agresiones en nuestra contra", dijo Alberto Juan Castillo ? conocido por su nombre zapoteco "Macha" en su pueblo de Unión Hidalgo, en el Istmo de Tehuantepec ? a los asistentes. "Somos pacíficos y no armados, pero nos vamos a defender con todo lo que tenemos".
Castillo explicó que en toda la ciudad de Oaxaca, al igual que en otras ciudades, los vecinos han instalado barricadas cada noche para detener el ataque con el que las tropas federales amenazan a la ocupación, que muchos han denominado como "la Comuna de Oaxaca" (y que ha durado más que el doble de tiempo de lo que se desarrolló la Comuna de Paris de 1871). Explicó que durante los días se levantan las barricadas, pero que la gente está igual de preparada y lista para montar una defensa contra cualquier fuerza invasora. "También creemos que entrarán a otras regiones. En la Sierra, han entrado tanques de guerra. Pedimos que permanezcan vigilantes e informados."
El tema de Oaxaca era una constante durante toda la tarde. "Los obreros de Oaxaca se han levantado", dijo Sergio Almaguer Cosío, secretario general del Partido de los Comunistas de México, durante la reunión en el D.F. "Los maestros están en huelga. Las organizaciones luchan contra los caciques y el gobierno, representadas en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), exigiendo la destitución del gobernador Ulises Ruiz. La policía se dice lista para intervenir a la disposición de Vicente Fox. Los legisladores estatales los partidos PRI, PAN y PRD, sus argumentos políticos gastados, solicitan con angustia la intervención de tropas federales para mantener al gobernador a la fuerza bruta. Pero la gente se ha enfrentado con la policía y la ha vencido. No han podido disolver el plantón o las movilizaciones. Una marcha de miles se acerca al DF.".
David Gonzáles, de la organización UNIOS, aludió a noticias recientes de Oaxaca al comentar que, "dicen que solo el estado puede tener el monopolio sobre el uso de la fuerza? pero cuando los dominados se rebelan, eso no se permite".
Hablando de parte de los siete comandantes del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, también sentados en frente de la conferencia bajo una lona que protegía los participantes del sol aplastante, el subcomandante Marcos presentó a la Delegada Una, Comandanta Grabiela; al Delegado Dos, Comandante Zebedeo; y a la Delegada Tres, Comandanta Miriam, quienes, dijo, permanecerán en la Ciudad de México y los alrededores para participar en y ampliar la lucha en pro de la liberación de los presos políticos del pueblo vecino de Atenco. También presentó la Delegada Cuatro, Comandanta Gema; a la Delegada Cinco, Comandanta Hortensia, junto con su hijita Lupita ("Delegada Cinco y Cuarto", quién también llevaba pasamontañas); el Delegado Seis, Comandante David, y al Delegado Siete, Comandante Tacho, quiénes, dijo Marcos, después de esta visita al centro del país, volverán a Chiapas para informarles al resto de los zapatistas cuáles fueron las palabras que se dijeron en estos días.
"Oaxaca es una urgencia", dijo Marcos, "pero también un ejemplo para seguir".
!Que vuelvan las barricadas! http://www.amauta.inf.br/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=3146http://www.amauta.inf.br/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=3146
http://www.amauta.inf.br/index2.php?option=com_content&task=view&id=3146&pop=1&page=0&Itemid=30http://www.amauta.inf.br/index2.php?option=com_content&task=view&id=3146&pop=1&page=0&Itemid=30
http://www.amauta.inf.br/index2.php?option=com_content&task=emailform&id=3146&itemid=30http://www.amauta.inf.br/index2.php?option=com_content&task=emailform&id=3146&itemid=30
Por hommodolars
Critica de la materialidad o una materialización de la critica. Contra la dictadura de la Imagen.
Este ensayo no es un llamado a la violencia ni a quemar policías ni destruir Mc Donalds. Lo que simplemente queremos ver es como tomando al azar un icono de violencia contra el orden establecido (una barricada como interrupción del flujo de los hombres-mercancía, del orden institucional) podemos intentar comprenderla mas allá de su inmediatez.
Si sabemos que la producción ideológica tiene como objetivo hegemonizar una "concepción del mundo" de manera que haga coherente la existencia condicionada por la producción material de la vida, tenemos un particular que corresponde a la universalización de la función de intercambio a condición de la subordinación de los aspectos de la vida como habitar, sobrevivir, la actividad y hasta el ocio a la producción basada en la forma mercancía.
Cuando esa misma universalización contiene un elemento que la subvierte, entonces concebimos ciertas acciones rupturistas. Esa es la base para comprender el corte de ruta, la barricada, como una subversión de la realidad.
Uno
Toda sociedad humana construye sus condiciones materiales de existencia la cual condiciona las formas en que cada modo / proyecto de vida podrá desarrollarse.
Esta producción de su vida por parte del ser humano, es una relación con la naturaleza, y con sus pares. Produce sus condiciones materiales a la vez que produce las ideas que hagan coherente esa vida, generando también un conocimiento que la transforme. La producción material e ideológica se entrelazan formando un todo que se da objetivos determinados, que su desarrollo humano y material le permita realizar
y que dependiendo de ello, absorben las actividades humanas.
El objetivo que se da este todo, esta realidad, la acción reciproca entre las capacidades de producción y el objetivo de quienes controlan esta producción, condicionan las actividades humanas y los medios de vida.
La actividad humana, sea de cualquier tipo, no es libre. Esta subordinada a que su objetivo o producto corresponda a lo que determinado tipo de organización de producción de vida material se da como FIN.
Dos
En el caso capitalista de producción, su objetivo es la producción de mercancías a un grado de desarrollo en que esta se convierta en dinero. Para ello necesita de ciertas condiciones materiales que hagan posible la aparicion de dichas relaciones.
Una de las mas basicas condiciones es que el hombre es expropiado de determinadas cualidades para la producción de mercancías. Se adecuan las condiciones para que el hombre tenga que venderse, es decir, una capacidad suya hacerla un objeto intercambiable en el mercado. Entonces el hombre es "libre" de venderse, separado de sus medios de producción y cortado los lazos con la comunidad para ser reemplazado por lazos donde las categorías económicas le determinan su ser. La actividad del hombre como creación de las condiciones para la autorrealización, su "hacer", actividad libre donde lo que hace siempre es "útil" (para el, o cuando aun existen los lazos solidarios con los otros, para la comunidad) queda impedida porque debe vivir, y para ello necesita dinero, el cual lo obtiene vendiéndose. Toda actividad entonces, el objetivo de la producción material es entonces la producción bajo la subordinación de la forma mercancía, y la producción ideológica es la lucha por la universalización de dicha forma como "concepción de mundo"
Pero llegamos a un punto en que el capital ya no solo necesita la "producción" de mercancías, sino que tiene que, para su desarrollo y superar sus propias crisis internas, transformar todo en mercancía. Es decir, extiende su modo de producción de la forma-mercancía a todos los aspectos de la vida. La realidad entonces es separada de todo lo que no sea equivalente a la circulación y acumulación del capital. Lo humano ya no sirve, por lo que la vida no humana aparece como la vida.
La extensión de esta forma de producción, su universalización y subordinación de todos los aspectos de la vida a la producción de esta forma-mercancía, se extiende a todos los aspectos de la vida, "reificando la mercancía en imagen", partiendo el simulacro del mundo. Este desarrollo debe de ir acorde con un cierto modo de producción ideológico, que esta vez debe legitimar y ademas provocar la adhesión de los sujetos a que su mundo sea una imagen del mundo real: puro valor de cambio, mercancía.
Tres
Como ya dijimos, la producción ideológica se hace necesaria como adhesión de los seres humanos al mantenimiento de las condiciones de reproducción de los medios de vida. Medios de vida que en sus potencialidades solo realizan lo que es valorable para el capital. Condición de esta adhesión por parte de las formas de producción ideológica (no autonomas de las materiales lógicamente) es la creación de esta copia del mundo real, este especie como reflejo que a la vez sustituye el mundo humano, relacionando al hombre con un simulacro de imágenes que son esta copia. La mercancía que es la imagen del mundo que vemos y despoja de toda cualidad, de todo uso a la realidad. Un entorno de seudo realidad que no distorsiona la realidad, sino que la constituye. Ya no vemos representaciones falsas de lo real, sino que estas representaciones hacen lo real. Como un simulacro de la vida, esta pasa a reemplazar a la vida, una universalidad que dota de sentido a todo lo que toca.
Cuatro
Lo que es la multiplicidad del ser, se transforma en una unicidad. Esto porque la transformación de la materialidad y los materiales se realiza solo bajo una dirección: la producción de mercancía.
Para que esto se mantenga, para que siga dicha orientación de los medios de producción, se hace necesario que las imágenes coagulen este sentido (el de la producción de mercancía extendido a todas las esfera de la existencia), que el mundo solo se considere algo que aparece, sin entenderlo como totalidad. Y se produce entonces una constante repetición de las imágenes. El mundo se convierte en ello. En la justificación de las condiciones materiales de existencia, donde la realidad parece ya acabada, inalterable.
Cinco
La imagen que la mercancía construye de si misma clausura la indeterminación de la materialidad. El valor de cambio se refleja como única manifestación de las cosas, al momento en que dejan de serlo por la interrupción de su flujo de posibilidades, disimulando cualquier utilidad por la dirección del valor. La dictadura de la imagen consiste en este filtro de lo imaginario, el mundo muestra lo que "debe mostrar", y oculta simplemente lo otro. Esto "otro" no es tanto la verdad, sino que mas bien el contenido de subversión de lo que se muestra.
La universalización de la producción y reproducción de la vida bajo la forma mercancía constituye un mundo donde nos relacionamos con el como si fuera mercancía. Lo que contiene pero oculta es la necesidad que se contrapone a la necesidad del capital. La realidad irreal donde todo es valor de cambio oculta la realidad donde el valor de uso del mundo y de la actividad humana es la condición para la satisfacción de otras necesidades del ser humano, no confundidas con las del capital.
La barricada como revelación
Uno
El choque entre las necesidades de la humanidad frente a las del capital que se dan en una misma formación social, producen temporalmente, cuando este logra salir a flote, una desarticulación de la imagen en que se ha transformado el mundo.
Siendo la reificacion de la mercancía, esta desarticulación no es un "desocultamiento" de la verdad, sino que una subversión de la realidad misma de la que es parte constituyente .
Dos
La barricada interrumpe el flujo de los hombres mercancías, irrumpe en la cotidianeidad semi-autómata de la existencia.
Es aquí donde la estética rupturista, la extensión de la miseria material y espiritual transmitida y encarnizada en alguno de estos símbolos, pasa a ser un momento de respuesta violenta a la miseria del mundo. Pasa a ser un momento donde la pura contemplación de una realidad que parece petrificada se altera en su cotidianiedad
La barricada, el corte de ruta, la extensión a lo publico del conflicto, la materialización de la critica y del conflicto tiene como función interrumpir el simulacro de las imágenes que se muestran independizadas de lo real, a la vez que esconden su parte de constitución y condicionamiento por la misma realidad.
Tres
La barricada no es violencia revolucionaria porque no esta realizando una revolución. Pero si obedece a una inmediatez en la que se enmarca.
La realidad establecida por las relaciones capitalistas solo pueden combatirse mediante acciones que cumplan la funcion de ser un arma de presión/destruccion contra las necesidades del capital, no enmarcada dentro de la institucionalidad imperante que legitima ideológicamente a la realidad material, y usar la violencia como una herramienta que el oprimido tiene para materializar su descontento y su proyecto contra las fuerzas que lo obstaculizaran para defender los intereses del capital.
Cuatro
Tomamos la barricada como un momento que aparece ahi. Altera el orden y la paz social apelando a la carencia de un deseo.
La aparicion de ese deseo o conflicto o carencia que se materializa en una ocupación del espacio a habitar donde no tendría que ir. Con ello se deja ver ante los ojos la imposibilidad de una sociedad de poder imponerse de forma absoluta. Como tal, acepta que no ha podido ser una fabrica de sujetos sin fallas, sino que ha tenido tensiones, conflictos, que se hacen reales. Y una barricada es la materializacion de esa imposibilidad de la sociedad por ser un orden absoluto. Porque el conflicto existe, y de cuando en cuando emerge.
La subversion del universal por parte de un elemento particular. La forma mercancia de produccion y condicionamiento de las existencias tiene su momento donde el recuerdo del valor de uso aflora un otro aspecto de la realidad. La necesidad del ser humano, su realizacion y deseo de poder vivir en condiciones no miserables ni precarias.
El mundo de sombras donde todo es una copia de la realidad, es subvertida por la realidad misma. El orden aparante contiene su mismo desorden.
hommodolars
Cosecha letal
x Patrick Cockburn
Nabatiya. La guerra del Líbano no ha terminado. Todos los días alguna de los millones de minúsculas bombas lanzadas por la artillería israelí durante los tres últimos días del conflicto matan a cuatro personas en el sur del Líbano y hieren a muchas más.
Las cifras de víctimas aumentarán bruscamente en los próximos meses, cuando los campesinos comiencen la recolección, cojan las aceitunas de los olivos cuyas hojas y ramas ocultan bombas que estallan al menor movimiento. Los campesinos de Líbano se encuentran atrapados en un dilema mortal: arriesgarse a recoger la cosecha o dejar que el producto del que dependen se pudra en los campos.
Hussein Ali, de 70 años y habitante de la aldea de Yohmor, permanece en coma en una cama del hospital de Nabatiya. La semana pasada podaba un naranjo en el exterior de su casa cuando hizo que cayera una de esas pequeñas bombas. La bomba explotó y dispersó trozos de metralla que fueron a parar a su cerebro, pulmones y riñones. "Sé que puede oírme porque me aprieta la mano cuando le hablo," dice su hija, Suwad, mientras permanece sentada al lado de la cama de su padre en el hospital. Según observadores independientes, al menos 83 personas han muerto por bombas de racimo desde el alto el fuego.
Algunos funcionarios israelíes protestan por la utilización contra objetivos civiles en Líbano de bombas de racimo, cada una de las cuales contiene 644 pequeñas pero letales bombitas. Un responsable de la unidad de MLRS (Multiple Launch Rocket Systems, Sistemas de lanzamiento múltiple de misiles) declaró al diario israelí Ha?aretz que el ejército había lanzado 1.800 bombas de racimo, que habían dispersado 1.200.000 bombitas sobre las casas y campos.
"En Líbano, hemos cubierto aldeas enteras con bombas de racimo" dijo. "Lo que hemos hecho allí es algo monstruoso, es una locura." Lo que convierte a las bombas de racimo en algo tan peligroso es que el 30 por ciento de sus pequeñas bombas no detonan con el impacto. Pueden permanecer durante años- con frecuencia, son difíciles de ver por su pequeño tamaño- en los tejados, huertos, árboles, al lado de los caminos o entre la basura, esperando a estallar cuando se las roza.
En Nabatiya, el moderno hospital público de 100 camas ha recibido 19 víctimas de las bombas de racimo desde el final de la guerra. Cuando llegamos, llevaban a Ahmad Sabah, un nuevo paciente, técnico de laboratorio del hospital, a la sala de urgencias. Hombre corpulento de 45 años, se encontraba inconsciente en una camilla. Por la mañana temprano había subido a la azotea de su casa para vigilar el depósito de agua. Mientras estaba allí, debió tocar una pila de troncos que guardaba para encender fuego en el invierno. Sin que lo supiera, una bombita había caído entre la leña un mes antes. Los troncos le protegieron de la onda explosiva total pero cuando lo vimos, los médicos todavía estaban evaluando la gravedad de sus heridas.
"Para nosotros, la guerra continúa, a pesar del alto el fuego del 14 de agosto", dice el Dr. Hassan Wazni, director del hospital. "Si las bombas de racimo hubieran estallado todas en el momento de su caída, no hubiera resultado tan catastrófico, pero todavía están matando y mutilando a la gente."
Las bombitas pueden ser pequeñas pero tienen una fuerza devastadora al estallar. En la mañana del alto el fuego, Hadi Hatab, un muchacho de 11 años, fue trasladado agonizante al hospital: "Debía tener la bomba muy cerca de él", afirma el Dr. Wazni ,"le arrancó las manos, las piernas y la parte inferior de su cuerpo."
Fuimos a Yohmor para ver dónde Hussein Ali Ahmad había recibido sus terribles heridas mientras podaba su naranjo. La aldea se encuentra al final de una carretera cortada, seis millas al sur de Nabatiya, dominada por las ruinas del Castillo de Beaufort, una fortaleza de los cruzados en una cumbre sobre el profundo valle por el que fluye el río Litani.
Las bombas y misiles israelíes han convertido cerca de un tercio de las casas de Yohmor en sandwiches de hormigón, al caerse unos pisos encima de otros por el impacto de las explosiones. Algunas familias acampan entre las ruinas. Los aldeanos dicen que están muy preocupados por las bombas de racimo que todavía infestan sus huertos, azoteas y árboles frutales. En las calles de la aldea, se ven los vehículos blancos de la empresa Mines Advisory Group (MAG) de Manchester, cuyos equipos intentan retirar las bombas.
No es una tarea fácil. Siempre que un miembro de los equipos de MAG encuentra y retira una bombita, clava un palo en el suelo, pintado de rojo y amarillo, por lo que hay muchos palos de esos que parecen plantas siniestras que han echado raíces y florecido en la aldea.
"Las bombas de racimo cayeron en su totalidad en los últimos días de la guerra", afirma Nuhar Hejazi, una sorprendentemente alegre mujer de 65 años: "había 35 en el tejado de nuestra casa y 200 en nuestro huerto por lo que no podemos acercarnos a nuestros olivos". La gente de Yohmor depende de sus olivares y la cosecha debería empezar ahora, antes de que lleguen las lluvias, pero los árboles están llenos de esas bombas. "Mi marido y yo obtenemos 20 barriles de aceite al año que necesitamos vender," nos dice la señora Hejazi, y "ahora no sabemos qué hacer." La enorme cantidad de bombas hace casi imposible retirarlas todas.
Frederic Gras, experto en retirada de minas que prestó servicios en la marina francesa y dirige los equipos de MAG en Yohmor, dijo: "En la zona norte del río Litani, tres o cuatro personas mueren diariamente a causa de las bombas racimo. El ejército israelí sabe que el 30 por ciento de ellas no estallaron en el momento de dispararlas por lo que se convierten en minas contra personas."
¿Por qué hizo eso el ejército israelí? El número de bombas de racimo lanzadas debe haber sido superior a 1.200.000 porque, además de las disparadas mediante misiles, muchas más fueron lanzadas con proyectiles de artillería de 155mm. Un artillero israelí afirma que se les dijo que "inundaran" la zona hacia la que disparaban pero no se les señaló objetivos concretos. Gras, quien personalmente desactiva entre 160 y 180 bombas al día, dice que es la primera vez que ha visto que se utilizaran bombas de racimo en aldeas muy pobladas.
En un editorial de Ha?aretz se dice que el uso masivo de estas armas por las Fuerzas Armadas Israelíes fue un desesperado intento final para detener los lanzamientos de cohetes por parte de Hezbollah en el norte de Israel. Cualquiera que fueran los motivos, los aldeanos del sur del Líbano van a sufrir muertes y heridas por las bombas de racimo cuando recojan sus aceitunas y naranjas en los años venideros.
ZNet en español.
Traducido por Felisa Sastre y revisado por Miguel Montes Bajo