« Inicio | Articulos de Opinion 4-10-06 » | Gacetillas de Prensa 3-10-06 » | Noticias del 3-10-06 » | Articulos de Opinion 3-10-06 » | Gacetillas de Prensa 2-10-06 » | Noticias del 2-10-06 » | Articulos de Opinion 2-10-06 » | Gacetillas de Prensa 29-9-06 » | Noticias del 29-9-06 » | Articulos de Opinion 29-9-06 » 

4.10.06 

Noticias del 4-10-06

Cárcel y juicio para quienes protestan por sus derechos

Más de 400 personas marcharon ayer a Tribunales para apoyar a los ex presos políticos en el inicio del juicio oral a los detenidos por policías de civil en julio de 2004 por participar en una protesta contra el nuevo Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires. Quince personas fueron apresadas el 16 de julio de 2004 y procesadas por la jueza Silvia Ramond, quien forzó las figuras penales como "coacción agravada", "privación ilegitima de la libertad calificada", "obstrucción de elementos públicos, daño agravado, entre otros", para sostener la detención. Catorce meses después se dictó la excarcelación. El juicio está en manos del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 17. Uno de los imputados, por estas mismas causas, obtuvo la suspensión del juicio a cambio de la realización de tareas comunitarias.

En el primer día de audiencias se leyeron las indagatorias y el pedido de elevación a juicio. Hoy se levantó la audiencia. Continuaría el viernes que viene con la declaración de los testigos de la fiscalía, todos integrantes de la Policía Federal y personal de la Legislatura porteña.

De ser condenados, le tocarían penas de hasta 10 años de prisión que no resultan sustentables sino por los testimonios de los policías.
"Fue inconstitucional tenerlos presos, porque la coacción no se sustenta. La coacción agravada es cuando uno amenaza a un poder político para que determine a favor de lo que uno pide por medio de la fuerza. Ninguno de los imputados realizó una acción como esta. Sin embargo, por este motivo pasaron 14 meses en una cárcel", explicó Luis Orellana, uno de los abogados de los ex presos.

En agosto de 2004, la jueza Ramond sostuvo el procesamiento alegando que los 15 imputados habían amedrentado a los legisladores y que el accionar de los manifestantes impidió a los diputados sesionar. Sin embargo, en la discusión por la promulgación del Código Contravencional, hacía 6 sesiones que la Legislatura no tenía quórum para realizar la sesión.

Los detenidos son todos trabajadores, muchos de ellos vendedores ambulantes, trabajadoras sexuales, un transformista y un anticuario que, a causa de la decisión de detenerlos, dejaron sin la principal fuente de ingreso a sus familias.

"Si la justicia los mantiene 14 meses ahí no hay expectativas. Si hoy salen sueltos ya estuvieron 14 meses. Eso es irreparable."

En la indagatoria de hoy, tuvieron que explicar por qué habían ido a la marcha ese día. "Yo les expliqué, porque no quiero volver a la situación de la dictadura militar, yo ya tengo 57 años, pase por la época en que éramos reprimidos y golpeados por trabajar en la calle. No quiero volver a eso. Luchando porque no se aporbara un código contra los pobres, contra los cartoneros, bajando la imputabilidad de los menores", dice Carmen Ifran.

"Tengo que tener confianza en la justicia, porque no puedo ser condenada sin haber hecho nada. Fue muy duro el penal. Cada puerta que se cierra es un cacho de vida que se te va y no puedo ser encarcelada por luchar y seguir trabajando. Tengo miedo que se maneje y se cierren los caminos sin haber hecho nada, pero al mismo tiempo, esperanzas".

Los imputados en la cuasa son:
- Marcela Sanagua. Mujer en situación de prostitución.
- Margarita Meira. Fundadora del Comedor Comunitario "Madres de Constitución".
- María del Carmen Ifrán Ferreira. Mujer en situación de prostitución.
- Antonio Israel Medina. Vendedor ambulante de garrapiñadas.
- Horacio Daniel Ojeda. Vendedor ambulante.
- Eduardo Marcelo Ruiz. Vendedor ambulante.
- Jorge Antonio Nieva. Militante GLTTB de derechos sociales y políticos.
- Eduardo Héctor Suriano. Ayudante de albañil.
- Fabián Scaramella. Albañil y vendedor ambulante.
- Héctor Gómez. Vendedor ambulante.
- César Gerez. Vendedor ambulante.
- Carlos Santamaría. Vendedor ambulante de garrapiñadas en invierno y de anteojos de sol en verano.
- Jesús Fortuny Calderón. Anticuario.
- Adolfo Sánchez. Albañil.
- Pablo Martín Amitrano. Vendedor ambulante de panchos.
Fuente : prensa de Frente.org



Amenazan a más jueces, funcionarios y a Estela de Carlotto. Kirchner recibió a familiares de López


Otros tres jueces del Tribunal que juzgó a Miguel Etchecolatz, un funcionario y la titular de Abuelas de Plaza de Mayo recibieron cartas intimidatorias. El presidente Néstor Kirchner recibió a la esposa de Jorge Julio López, desaparecido hace más de dos semanas.

Además de los tres jueces, recibió amenazas el secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Edgardo Binstock. La carta los acusa por condenar al ex policía y advierte: "están actuando y deben atenerse a las consecuencias".

Estela de Carlotto también recibió una amenaza vía Correo Argentino mientras estaba en Mendoza. "Es un momento difícil, donde estamos luchando codo a codo para mantener la democracia y estamos luchando por una vida que no sabemos dónde está", dijo la titular de Abuelas.

Kirchner recibió en secreto a Irene López en la Casa Rosada. Los familiares mostraron su preocupación por los dichos se Hebe de Bonafini porque "sienten que ahora los investigan a ellos en vez de ayudarlos".

Fuente: periodismo.com



Dura pelea entre el Gobierno y la Iglesia tras la renuncia del Obispo Piña

El vocero del Arzobispado, el sacerdote Guillermo Marcó, acusó al Presidente de alentar "divisiones y odios". El Gobierno afirmó que esas declaraciones son "una enormidad". Los cruces surgen luego de que el Vaticano aceptara la renuncia del obispo misionero Joaquín Piña.

Marcó advirtió "que si un presidente fomenta ciertas divisiones, termina siendo peligroso para todos" y que los problemas deben solucionarse "no mirando hacia el pasado, sino hacia el futuro, evitando seguir alentando odios y levantando el dedo acusador en busca de venganza".

El ministro del Interior, Aníbal Fernández, aseguró: "me parece que el vocero del Episcopado diga que el Presidente esté fomentando la división o aliente odios, es una enormidad".

El cruce de declaraciones se da luego de que el Vaticano aceptara la renuncia del obispo de Puerto Iguazú, que se presentará como candidato a constituyente para impedir la reelección indefinida del gobernador Carlos Rovira, aliado del Gobierno.

Fuente: periodismo.com



Crece la protesta en las cárceles y ya son más de 14.000 los presos en huelga de hambre

Los presos de la cárcel de Villa Devoto se sumaron a la huelga de hambre que iniciaron los reclusos bonaerenses en reclamo de agilizar los trámites judiciales.

Ya son 14.000 los presos en huelga de hambre, al adherir a la protesta tres cárceles del Servicio Penitenciario Federal. Los detenidos exigen celeridad en los procesos, plazos razonables de preventiva, morigeración de penas y otros reclamos.

"Descartamos la posibilidad de motines. Hay buen nivel de diálogo y estamos concentrados en las necesidades que plantean", dijo el gobernador Felipe Solá.

Sin embargo, desde el ministerio de la Justicia provincial advierten sobre la posibilidad de incidentes con los presos que no se suman a la huelga y temen que la protesta se expanda a más cárceles federales.

Fuente: periodismo.com



Corea del Norte anunció que prepara un ensayo nuclear. Seúl exige que no lo haga y China pide calma


Corea del Norte afirmó que realizará una prueba de sus armas nucleares para defenderse de posibles amenazas. Seúl pide que suspenda el ensayo y China reclamó no aumentar la tensión en la zona.

La cancillería norcoreana explicó que "la amenaza extrema de Estados Unidos de desencadenar una guerra nuclear, las sanciones y las presiones obligan a efectuar un ensayo nuclear, un proceso fundamental con miras a reforzar nuestro poder de disuasión, como contramedida de autodefensa".

El Gobierno de Corea del Sur mostró su preocupación ante el anuncio y exigió que se cancelen los ensayos. El ministerio de Relaciones Exteriores chino reclamó que sigan las negociaciones.

Fuente: periodismo.com



El Miami Herald recontrata a periodistas despedidos por aceptar pagos del Gobierno de EE.UU.

El diario estadounidense Miami Herald readmitió a tres periodistas que habían recibido dinero del Gobierno norteamericano para criticar el régimen castrista de Cuba.

El presidente del diario, Jesús Díaz, debió aceptar la reincorporación de los periodistas presionado por la comunidad cubana en Miami. El titular del Herlad hizo el anuncio y renunció a su cargo.

"Mientras todavía creo que recibir este tipo de pagos fue una violación a los principios ampliamente aceptados de la ética periodística, que violó la confianza con nuestros lectores, nuestras políticas contra este tipo de comportamiento podrían haber sido comunicadas de forma ambigua, aplicadas de forma inconsistente y malinterpretadas durante varios años en la redacción de El Nuevo Herald", explicó Díaz en su último editorial.

Fuente: periodismo.com



Demandarán a gobierno estadounidense por deportar a inmigrantes


Washington, 3 oct (PL) Hijos de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos demandarán al gobierno para que detenga la deportación de sus padres, separación que provoca la desintegración familiar, informó hoy un representante legal.
Abogados con poder de los afectados expondremos un documento que paralice las deportaciones de padres con menores ciudadanos en el país, indicó el abogado de inmigración en Miami, Florida, Michael Feldenkrais.
La demanda se ampara en la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU, la cual refiere que nadie debe estar sujeto a impedimentos arbitrarios que dañen su privacidad, hogar o correspondencia.
Según Feldenkrais, hasta el momento presentaron el recurso cerca de 60 demandantes, y se espera que certifiquen una carta que defienda de conjunto los derechos de más de tres millones de menores legalizados con un padre o una madre sin documentos en el país.
Al menos 35 millones de inmigrantes hispanos radicados en territorio estadounidense exigen al Congreso que dé luz verde a una reforma migratoria integral que proteja a las personas sin papeles.
Sin embargo, ese órgano bicameral aprobó en los últimos días una ley para reforzar el control de las fronteras con México mediante la construcción de un muro de más de mil 200 kilómetros, para impedir el paso a indocumentados.
Por otra parte, el gobierno mexicano envió este martes una nota oficial de protesta al Departamento de Estado norteamericano en la que precisa que esa decisión del Congreso lastima las relaciones bilaterales y no contribuye a fortalecer la seguridad fronteriza.
Los ocho grupos parlamentarios mexicanos del Congreso de la Unión acordaron que en la sesión del próximo 10 de octubre la Cámara de Diputados rechace la construcción de la valla fronteriza con Estados Unidos, reflejaron medios de prensa estadounidenses.
Ese documento, que suscriben los legisladores, respalda la petición del Ejecutivo federal, la cual exige al gobernante Bush que evite promulgar esa disposición, pues la misma no resolverá el problema migratorio.
La administración estadounidense criminaliza a los indocumentados al considerarlos delincuentes, sin tener en cuenta que esos 12 millones de ilegales radicados en el país son un capital humano que realiza importantes aportes económicos, sociales y culturales.

Fuente: Prensa Latina.