Gacetillas de prensa 4-10-06
Jueves 5 y Viernes 6 de octubre
PARO NACIONAL DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS
resuelto por la CONADU h (y con la adhesión de tres asociaciones de base de la otra federación docente)
La Asamblea de AGD resolvió darle carácter activo a través de clases públicas, actividades de volanteo y discusión sobre la crisis universitaria, la situación ad honorem, el colapso edilicio.
Reproducimos algunos materiales para la lectura y el debate en las comisiones: una carta de los docentes a los estudiantes y tres notas periodísticas publicadas el domingo pasado sobre la situación de la UBA (ad honorem, crisis universitaria, situación del Clínicas).
Carta abierta de los docentes universitarios a los estudiantes
No vamos a hablarles -en el marco de este paro nacional de los docentes universitarios que en la UBA tiene un carácter activo, de debate y clases públicas- de la profunda crisis universitaria.
La conocen y la padecen. Se manifiesta en nuestras condiciones de trabajo y sus condiciones de estudio. En edificios que están colapsando por la falta de insumos más elementales. En las dificultades para cursar de los ingresantes en virtud de una formación producto de un sistema educativo cuya crisis antes que resolver profundizará la nueva legislación propuesta. En los problemas para costear viáticos y apuntes. En docentes que, en su inmensa mayoría, no pueden dedicarse a la docencia y la investigación sencillamente porque el salario -cuando lo cobran y no son ad honorem- no cubre la canasta familiar.
Preferimos señalarles algo que el movimiento docente nacional, poco a poco, fue aprendiendo sobre la base de paros, clases públicas, movilizaciones, jornadas de protesta, junto con el movimiento estudiantil.
Aprendimos -y todavía falta que tal conclusión se extienda al conjunto de los/as compañeros/as- que cada conquista fue el resultado de la lucha.
No hubo incremento salarial o presupuestario, no hubo la más mínima mejora de nuestras condiciones de trabajo, que no haya sido producto de la movilización docente y estudiantil.
Basta correlacionar las fechas de las jornadas de lucha con aquellas en las que el Gobierno, luego de levantar toda negociación y repetir hasta el hartazgo -y el cinismo- que "no hay fondos", termina por ceder presionado legítimamente por la huelga que paraliza con mayor o menor contundencia las universidades nacionales.
El ejemplo más reciente está en las tres semanas de paro del pasado año, cuando conquistamos un incremento salarial promedio superior al 40% y el blanqueo de casi todas las sumas en negro que destrozaban nuestro salario. O en el 19% -en dos pagos-, una cifra miserable que tampoco recibiríamos si no hubiéramos abierto un curso de protesta, paro y movilización.
Por eso continuamos nuestro plan de lucha nacional. Porque todavía no logramos quebrar la política de asfixia presupuestaria que ajusta a las universidades para que sean cada vez menos públicas y gratuitas, más estrechamente ligadas y dependientes de los fondos externos a través de convenios con empresas, aranceles de posgrado y pasantías basura.
Los incrementos presupuestarios que se promocionan en los medios apenas alcanzan para cubrir los aumentos salariales ya otorgados (¡de salarios que están por debajo de la media canasta!). El proyecto de presupuesto universitario 2007 no contempla la recomposición salarial, el salario para los miles de docentes que trabajan gratuitamente, las becas para los estudiantes, el mantenimiento y las mejoras edilicias, la provisión de electricidad y gas en muchas facultades...
Hasta el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional declara que ?en realidad, no habrá un aumento del presupuesto universitario. Los 900 millones que se agregarán en el 2007 van a servir para pagar los aumentos salariales ya otorgados durante el año. Una vez más, van a quedar desfasados los gastos de funcionamiento. Prácticamente van a disminuir los fondos para mantenimiento, inversión en ciencia y tecnología, funcionamiento de los hospitales universitarios, las actividades de extensión. Ni siquiera se está atendiendo el crecimiento vegetativo.? (Página 12, 03/10/06).
Continuamos el plan de lucha porque el histórico argumento de que no hay plata para invertir en educación se cae a pedazos -como el sistema educativo- frente a las noticias mensuales del crecimiento del superávit fiscal, por encima de las "expectativas" fijadas. En lo que va del año, unos 10 mil millones de pesos de más. Un superávit que engorda sobre la base del congelamiento salarial y las jubilaciones de hambre.
Esto también es algo para aprender. Hay fondos -conviene recordar que son públicos- para la educación pública. Lo que no hay es una política -más allá de los actos y anuncios espectaculares- para dar respuesta a un reclamo que no sólo es de los docentes. También es del personal administrativo y de los estudiantes.
La última respuesta del Gobierno continúa en los mismos términos. O aun peor. Luego de levantar la mesa de negociación, también de manera unilateral, el Secretario de Políticas Universitarias, Daniel Dibbern, responde al conjunto de los reclamos docentes con la propuesta de blanqueo escalonado de una de las últimas cifras en negro. Una verdadera burla. Por un lado, porque deja de lado (¿para el próximo año electoral, para el 2010?) el reclamo inmediato de media canasta y salario para los ad honorem. Por el otro, porque ese compromiso ya lo debía haber cumplido hace más de un año.
Como pueden advertir tenemos poderosas razones para seguir reclamando por reivindicaciones básicas y legítimas. También, para llevar adelante colectivamente y a nivel nacional, medidas de protesta, paro y movilización.
Queremos contar con su solidaridad activa. Queremos, en el marco de este paro, impulsar el debate sobre la crisis del sistema universitario: el presupuesto, la crisis edilicia, las designaciones docentes. También, sobre la democratización del gobierno universitario a partir de una representación genuina de los docentes en un claustro único y desde una política de defensa de la universidad pública por la triplicación del presupuesto.
En definitiva, queremos convertir esta jornada de paro activo en un espacio de debate en torno a algunas de estas cuestiones, de propuestas y de organización. El próximo viernes 6 y sábado 7, en un nuevo Congreso Nacional de la CONADU Histórica, la Federación que nuclea a 24 universidades nacionales, los congresales de las asociaciones de base de todo el país llevarán el mandato de sus asambleas y resolverán en conjunto la continuidad del plan de lucha, los próximos pasos a seguir.
AGD-UBA
4 de octubre de 2006
----------------------------------------
"La mitad de los docentes trabaja gratis"
Uno de cada dos profesores de la UBA no cobra salarios. Según cálculos extraoficiales, los "ad honorem" ya son unos 14.000, sobre un plantel de 30.000 docentes. En algunas facultades, su presencia es abrumadora. "Si todos ellos decidieran un día no trabajar, Medicina explota. Allí son aproximadamente el 40% de los profesores", graficó Néstor Correa, dirigente la Asociación Gremial Docente (AGD) y secretario gremial de CO NADU Histórica.
Medicina, Sociales, Filosofía y Letras, Económicas, Derecho y Arquitectura son algunas de las unidades académicas más afectadas por esta problemática. Ingeniería y Exactas, las que menos. La cuestión "ad honorem" es uno de los puntos clave de la vida académica.
Aproximadamente 10.000 de estos profesores -gran parte en la franja de los 30 a 45 años- participan en distintos proyectos de investigación de la UBA. Después de años "en negro", cansados de falsas promesas, muchos de estos jóvenes valores se van tentados por mejores ofertas y condiciones laborales. Otra "fuga de cerebros" de la universidad y van...
Según estimaciones del gremio ?sobre una base de dedicación simple (unos $250)? harían falta unos $55 millones anuales para cubrir los salarios de los "ad honorem".
La situación irregular también alcanza a la falta de llamados a concursos para designar docentes en la mayoría de las facultades. Cátedras enteras son nombradas a dedo por decanos y consejos directivos. En definitiva, repercute en la vida democrática del claustro. Sin dudas, el de profesores es el más antidemocrático. "No más de 3.000 profesores pueden votar representantes. Estamos en presencia de una verdadera aristocracia. Hay que agilizar los llamados a concurso para democratizar" , denunció Correa.
--------------------------------------
La crisis de la UBA esconde una pelea por US$ 1.000 millones
Es el presupuesto estimado para un período de 4 años de Rectorado, entre fondos de la administración pública y propios. Su gestión y el de un gran capital político son claves del conflicto que no se destraba.
Un millón de metros cuadrados cubiertos de superficie, una población de más de 350 mil ciudadanos -entre estudiantes, docentes y no docentes- y el manejo de unos $ 3.200 millones en una gestión de 4 años (unos US$ 1.000 millones) entre presupuesto oficial y recursos propios declarados. Estos números que hablan del indiscutible peso específico de la UBA parecen ser, a la vez, la fuente de muchos de sus males: el gigante de la educación pública argentina está preso de una trama de intereses que tienen más que ver con los negocios y la política partidaria que con el debate sobre el sentido de la educación superior. Una pelea que se libra de espaldas a la sociedad que la sostiene.
Esta crisis, cuya cara más visible es la imposibilidad de elegir rector, no empezó el 4 de abril, cuando se frustró la primera Asamblea Universitaria. Como parte de la historia del país, la UBA sufrió desde la persecución política hasta el ajuste fiscal. Y armó su propia historia: durante los 16 años de su gestión, el ex rector Oscar Shuberoff puso la universidad al servicio de la UCR, armó una estructura denunciada por los negocios privados de las facultades, y apadrinó un movimiento estudiantil liderado por Franja Morada que habría recaudado cifras millonarias. "El último rector, Jaim Etcheverry, con la idea de que todo era una rosca entre radicales y peronistas -dijo un decano, que como sus pares entrevistados prefirió el off-, no construyó poder y fue impotente para desarticular el existente".
Camarillas, prebendas, clientelismo, "quioscos" y verdaderas "empresas de servicios" conviven con el discurso de quienes están a favor de una universidad en serio. Este nudo de intereses, más una fuerte crisis presupuestaria y de representació n de los claustros, explicaría la durísima pugna de los últimos seis meses y hasta la actual aparente calma.
"La UBA es la máxima empresa proveedora de pasantes del país. La mayoría de las facultades cierran acuerdos con las empresas para que sus alumnos hagan pasantías de trabajo con contratos basura. Estos contratos y los posgrados rentados son parte de las cajas chicas y los recursos propios que permiten vivir a la UBA", dijo el secretario gremial de CONADU Histórica (docentes), Néstor Correa, sobre uno de los temas polémicos. "Por cada pasantía las facultades pueden quedarse con un 5% para gastos -agregó un decano-. El problema es que todas deberían ser formativas y con control académico, cuando en muchos casos es 'palo y a la bolsa' porque es el 5% y no importa para qué".
Mientras el presupuesto oficial de la UBA para 2006 es de $ 657.200.000, en recursos propios blanqueados genera entre $ 150 y $ 200 millones más. "Son unos $ 800 millones por ejercicio. Una gestión de cuatro años maneja la friolera de US$ 1.000 millones", sostuvo Marcos Britos, delegado de los no docentes del Rectorado. Decanos consultados aseguran que la cifra real sería, por lo menos, del doble. "Hay varias maneras de generar recursos -dijo uno de ellos-: el alquiler de los campos de deportes, la compra y venta de servicios e insumos de los hospitales universitarios, como el Clínicas, la oferta del Centro Cultural Rojas. Por estos recursos se pelea".
Siguió Britos: "A Atilio Alterini (ex candidato a rector) le llevó casi un año y medio negociar y pactar el reparto de las secretarías y del presupuesto de lo que sería su gestión. Cuando se bajó de la candidatura se produjo un vacío de poder enorme. Ahora, hasta que repartan de nuevo esos cargos y esa plata, no habrá rector".
Se trata, sobre todo, de las estratégicas secretarías General, de Hacienda y de Extensión, el corazón político y económico del gobierno de la UBA. A fines de la gestión de Shuberoff las ocuparon, respectivamente, Carlos Más Vélez, José Luis Giusti y Martín Marcos, quienes hoy, como consejeros superiores o en las sombras, son señalados como "el núcleo más duro de la concepción mercantilista de la UBA", incluso por miembros disconformes de su bloque, que lidera el decano de Farmacia, Alberto Boveris. Su adversario es Alfredo Buzzi, decano de Medicina.
"Jaim creyó que la UBA se podía manejar sin nosotros y así le fue", se le escuchó decir a uno de los shuberoffistas, en la primera Asamblea frustrada. Pero no están solos: a los decanos se los acusa de complicidad o inacción; a los dirigentes de la Federación estudiantil, de usar a la UBA con fines partidarios; y al vicerrector, Aníbal Franco, de querer eternizarse en su puesto y no facilitar la próxima Asamblea.
A pesar de su gravedad esta crisis pasó inadvertida para gran parte de la comunidad universitaria. Pero ya bajó a tierra al colapsar el edificio de Uriburu 950 que dejó a alumnos de Medicina sin clases y a investigadores del Instituto Gino Germani sin lugar de trabajo.
--------------------------------------------------------------------------------
"El Clínicas es una especie de Irak"
"El Clínicas es una especie de Irak donde los no docentes son los chiítas y sunitas". Así grafican fuentes universitarias la feroz interna entre los empleados no docentes en el Hospital de la UBA. Allí pelean Jorge Anró, secretario general de APUBA desde hace 12 años, y Miguel Skandar, su ex mano derecha y hoy acusado por el cobro de plus salariales presuntamente ilegales.
Desde que Anró le soltó la mano en 2003 y lo separó del gremio, las batallas con Skandar se volvieron feroces. Algunos hablan de sabotajes, amenazas y apretadas. Todo vale. "Por la denuncia cesantearon a 60 compañeros, pero a Skandar, por fueros gremiales, ni lo tocaron. Ahora va contra nosotros en las internas", contó Anró.
Sus detractores, en cambio, dicen que sus denuncias mueren en lo discursivo. Y ponen como ejemplo las "separaciones" de los sindicalistas que agredieron a los estudiantes en Medicina. Según la FUBA y la Comisión Gremial Interna del Rectorado (CGIR), todos siguen en funciones dentro de la UBA.
De tradicional militancia peronista, Anró estrechó alianzas con el entorno K. Alcanzó notoriedad al organizar el acto de Fidel Castro en Derecho (mayo de 2003) y subirse al estrado junto con Chávez, Evo Morales, Bonasso y Maradona, entre otros, en la "Anticumbre" de Mar del Plata en 2005.
Su relación con el kirchnerismo se tradujo en contante y sonante: $23 millones de Nación para el Clínicas. "Si no bajaba esa plata, el hospital cerraba. Después, los responsables de administrarlo deberán explicar cómo lo gastaron", dijo.
Según confirmaron en el Rectorado, por año al Clínicas se le asignan $40 millones y genera recursos por casi $25 millones. Pero gasta $100 millones: $70 en salarios de su personal y otros $30 en funcionamiento.
-----------------------------------------------------------
Reunión de Justicia Ya! con el Gobierno de la provincia de Bs As
Luego de la marcha realizada el lunes pasado en La Plata por la Aparición con Vida Ya de Jorge Julio López, el Gobernador bonaerense Felipe Solá y el Ministro de Seguridad de la provincia, León Arslanián, no asistieron a la reunión solicitada para la entrega de un petitorio en el que se puntualizaban los reclamos concretos al gobierno.
Los representantes de Justicia Ya, fueron atendidos finalmente por el director General de Investigaciones en Función Judicial, Roberto Silva -que lleva adelante la investigación por el caso de Jorge López-, y otra funcionaria del ministerio de Seguridad de nombre Anaguate, quien, según informaron, es "el nexo designado por (el ministro León) Arslanián" para recibir a los organismos.
En el encuentro, los representantes del gobierno dijeron que siguen todas las hipótesis, pero que no dan a conocerlas "para preservar la investigación". Además, informaron "que se avanzó en institucionalizar la búsqueda" a través de avisos, afiches, recompensa, etc.
Respecto de la búsqueda, explicaron el barrido de celulares que están realizando en Los Hornos, que destacaron que es "similar" al que en su momento permitió detectar a los autores del atraco al Banco Río.
Posteriormente reconocieron que la hipótesis del secuestro y la implicancia de personal policial es la línea de investigación que priorizan, pero agregaron que hay que ser cuidadosos, porque pretenden mantener la gobernabilidad de la fuerza.
En este punto, los representantes de Justicia Ya! remarcaron que por eso la reunión fue solicitada a Solá, ya que reclaman una respuesta e interpretación política. Además, la intención era remarcar la necesidad de evitar que pasen cosas como el cuestionamiento a Julio u otros testigos, y que toda la sociedad lo necesita, no solo los organismos de derechos humanos.
En cuanto al cuerpo calcinado -punto 3 del petitorio-, informaron que el cruce de ADN con el de López se está haciendo en la asesoría pericial. Además resaltaron que no hay reclamo de ese cuerpo y que las extracciones dentarias que presenta y la falta de arreglos denota una persona humilde que se atendía en una institución pública.
Respecto del pedido de separación de los efectivos de Punta Lara -punto 4 del petitorio-, quienes habrían manifestado que el cuerpo calcinado hallado en Camino Negro pertenecía a Jorge Julio López, manifestaron que la investigación está en marcha y que ya están en conocimiento de como fue el canal de la información (no quién dejó trascender la información, sino qué medio de comunicación lo publicó primero) pero que no pueden exonerar a los policías sin una imputación concreta.
En relación al punto 1° del petitorio, que exigía se dé a conocer el listado de los 60 policías que trabajaron en centros Clandestinos de Detención y el listado de los 36 que fueron separados de la fuerza, la respuesta de los funcionarios del ministerio de Seguridad fue que, al no haber imputación penal sobre ellos, no podían suministrar la información de quiénes eran. Argumentaron nuevamente el equilibrio de la fuerza.
En la reunión, Justicia Ya! remarcó la crítica al Programa de Protección de Testigos, su notoria inutilidad y que se trata de una medida declamativa pero que no es efectiva. La crítica también alcanzó a la Procuraduría respecto del pedido realizado a los fiscales para que informen cuáles testigos consideraba "críticos".
Asimismo, se les planteó el cambio brusco de actitud del fiscal Marcelo Martini con respecto al acceso a la causa. Como en varios planteos, hubo justificaciones "jurisdiccionales", por lo que la respuesta fue contundente: "no vamos a aceptar justificaciones por razón de jurisdicción o de separación de poderes ya que en un caso como este el Estado tiene que dar una respuesta única, ya que tienen espacios de coordinación de la investigación donde pueden hablar con el fiscal".
Por otra parte fueron realizados distintos planteos al Gobierno sobre las medidas de prueba que le fueron solicitadas a Martini, en especial el cotejo de la llamada del 911 dando información sobre el cadáver de Punta Lara con la llamada recibida por Nilda un rato antes. Los funcionarios solo tomaron nota del pedido.
Además, se elevó una queja formal ante la imposibilidad de acceder al testimonio de los tres testigos que dicen haberlo visto a Julio, ya que no es clara cual es la afectación a la investigación. La división de poderes fue nuevamente el argumento.
Exigimos al Gobierno la aparición con vida YA de Julio López
El aparato represivo sigue impune
Juicio y castigo a los culpables
Conferencia de prensa
Miércoles 4 de octubre a las 18:30 horas frente al Hotel Bauen.
Los militantes de Convergencia Socialista denunciamos públicamente las amenazas recibidas a diversos dirigentes y militantes de la agrupación a raíz de la convocatoria a la marcha de repudio contra el acto reivindicativo del terrorismo de estado y el genocidio que se realizará el jueves 5 de octubre en la plaza San Martín.
Los militantes y simpatizantes de Convergencia Socialista nos movilizaremos el jueves 5 a la Plaza San Martin a partir de las 18 horas en la esquina de Santa Fe y Florida para levantar una tribuna de protesta a la cual invitamos a participar a todos los militantes y dirigentes de las agrupaciones políticas, organizaciones de derechos humanos y populares, para repudiar este acto reivindicativo del terrorismo de estado, y para exigir que devuelvan a Julio López!
Aparición con vida de Julio López
Castigo a todos los culpables y responsables del Proceso
Protección popular a los testigos de las 1200 causas
Juicio y castigo a todos los asesinos, no solo algunos
Disolución de las Fuerzas Armadas irreformables
Para más datos e informes sobre el particular, comunicarse con Juan Carlos Beica: 1554288831
----------------------------------------
7/10 14hs Escrache a la Justicia de Quilmes
*ESCRACHE*
*A la Justicia quilmeña *
*del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 3*
*Sábado 7 de octubre de 2006, a las 14 hs*
*en la Plaza de la estación de Quilmes (Ferrocarril Roca)*
El 10 de mayo de 2002 Andrea Viera fue detenida por "averiguación de antecedentes". Luego de ser brutalmente golpeada y torturada por varios policías de la comisaría 1º de Florencio Varela, fallece el 22 de mayo de 2002.
Cuatro años después, en julio de 2006, se lleva a cabo el juicio en el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 3, presidido por la Jueza Alicia Nélida Anache e integrado por los jueces Armando Armenio Topalián y Alejandro Oscar Portunato.
El fallo de los jueces sobre el asesinato de Andrea Viera refleja una vez más la impunidad garantizada desde el Estado, en este caso evidenciando la connivencia entre la Institución judicial y las fuerzas de seguridad del Estado.
El juicio por el asesinato de Andrea Viera fue una de las pocas sentencias que obligaron a los jueces a reconocer el uso de tormentos y maltratos practicados en dependencias policiales, pero, aún así, la resolución del tribunal sólo condenó a la Agente Marta Jorgelina Oviedo -quién gozará del beneficio de la prisión domiciliaria- y dejó en libertad al resto de los policías implicados.
En junio de 2001, Carla Lacorte recibió un balazo policial al pasar por donde se producía el asalto a un Mc Donald's en el centro de Quilmes. Carla quedó imposibilitada para caminar y hasta el día de hoy se maneja con silla de ruedas.
El juicio por este caso se llevó a cabo en octubre de 2004 en el mismo Tribunal de Quilmes, y el resultado fue el mismo: Impunidad. Los mismos jueces dejaron en libertad a los policías que dispararon contra Carla.
DESMANTELAMIENTO DEL APARATO REPRESIVO
BASTA DE TORTURAS EN COMISARÍAS Y CÁRCELES
BASTA DE GATILLO FÁCIL
NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA Y LA POBREZA
LIBERTAD A LOS LUCHADORES POPULARES PRESOS
JUICIO POLÍTICO A LA JUEZA ANACHE Y A LOS JUECES PORTUNATO Y TOPALIÁN
NO A LA IMPUNIDAD NI DE AYER NI DE HOY
CONDENA SOCIAL / ESCRACHE POPULAR
Convocan: Familiares y amigos de Andrea Viera y Carla Lacorte, Madres de Quilmes, EMBA, Repique, Correpi, H.I.J.O.S. Capital, CE.PRO.D.H, PTS, UJS-PO Quilmes, Socialismo Libertario, Mesa de Escrache Popular.
Adhieren: Frente Popular Darío Santillán, PC Quilmes, Agrupación Juvenil No Pasarán, Imprenta Chilavert, Coordinadora Antirrepresiva Carlos "Petete" Almirón, APDH Florencio Varela, Juventud CTA Florencio Varela, SUTEBA Florencio Varela, Multisectorial Florencio Varela, CTA, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos-Desaparecidos, Asociación Civil Madres del Dolor, SERPAJ, Raquel y Jorge Witis, Rosa Bru, Asociación Miguel Bru, POR LA FUERZA DE EZEQUIEL(Demonty), Gustavo Mellman, Linda Vázquez, Diana Gagliano (periodista).
Contacto: mesadeescrache@gmail.com
PARO NACIONAL DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS
resuelto por la CONADU h (y con la adhesión de tres asociaciones de base de la otra federación docente)
La Asamblea de AGD resolvió darle carácter activo a través de clases públicas, actividades de volanteo y discusión sobre la crisis universitaria, la situación ad honorem, el colapso edilicio.
Reproducimos algunos materiales para la lectura y el debate en las comisiones: una carta de los docentes a los estudiantes y tres notas periodísticas publicadas el domingo pasado sobre la situación de la UBA (ad honorem, crisis universitaria, situación del Clínicas).
Carta abierta de los docentes universitarios a los estudiantes
No vamos a hablarles -en el marco de este paro nacional de los docentes universitarios que en la UBA tiene un carácter activo, de debate y clases públicas- de la profunda crisis universitaria.
La conocen y la padecen. Se manifiesta en nuestras condiciones de trabajo y sus condiciones de estudio. En edificios que están colapsando por la falta de insumos más elementales. En las dificultades para cursar de los ingresantes en virtud de una formación producto de un sistema educativo cuya crisis antes que resolver profundizará la nueva legislación propuesta. En los problemas para costear viáticos y apuntes. En docentes que, en su inmensa mayoría, no pueden dedicarse a la docencia y la investigación sencillamente porque el salario -cuando lo cobran y no son ad honorem- no cubre la canasta familiar.
Preferimos señalarles algo que el movimiento docente nacional, poco a poco, fue aprendiendo sobre la base de paros, clases públicas, movilizaciones, jornadas de protesta, junto con el movimiento estudiantil.
Aprendimos -y todavía falta que tal conclusión se extienda al conjunto de los/as compañeros/as- que cada conquista fue el resultado de la lucha.
No hubo incremento salarial o presupuestario, no hubo la más mínima mejora de nuestras condiciones de trabajo, que no haya sido producto de la movilización docente y estudiantil.
Basta correlacionar las fechas de las jornadas de lucha con aquellas en las que el Gobierno, luego de levantar toda negociación y repetir hasta el hartazgo -y el cinismo- que "no hay fondos", termina por ceder presionado legítimamente por la huelga que paraliza con mayor o menor contundencia las universidades nacionales.
El ejemplo más reciente está en las tres semanas de paro del pasado año, cuando conquistamos un incremento salarial promedio superior al 40% y el blanqueo de casi todas las sumas en negro que destrozaban nuestro salario. O en el 19% -en dos pagos-, una cifra miserable que tampoco recibiríamos si no hubiéramos abierto un curso de protesta, paro y movilización.
Por eso continuamos nuestro plan de lucha nacional. Porque todavía no logramos quebrar la política de asfixia presupuestaria que ajusta a las universidades para que sean cada vez menos públicas y gratuitas, más estrechamente ligadas y dependientes de los fondos externos a través de convenios con empresas, aranceles de posgrado y pasantías basura.
Los incrementos presupuestarios que se promocionan en los medios apenas alcanzan para cubrir los aumentos salariales ya otorgados (¡de salarios que están por debajo de la media canasta!). El proyecto de presupuesto universitario 2007 no contempla la recomposición salarial, el salario para los miles de docentes que trabajan gratuitamente, las becas para los estudiantes, el mantenimiento y las mejoras edilicias, la provisión de electricidad y gas en muchas facultades...
Hasta el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional declara que ?en realidad, no habrá un aumento del presupuesto universitario. Los 900 millones que se agregarán en el 2007 van a servir para pagar los aumentos salariales ya otorgados durante el año. Una vez más, van a quedar desfasados los gastos de funcionamiento. Prácticamente van a disminuir los fondos para mantenimiento, inversión en ciencia y tecnología, funcionamiento de los hospitales universitarios, las actividades de extensión. Ni siquiera se está atendiendo el crecimiento vegetativo.? (Página 12, 03/10/06).
Continuamos el plan de lucha porque el histórico argumento de que no hay plata para invertir en educación se cae a pedazos -como el sistema educativo- frente a las noticias mensuales del crecimiento del superávit fiscal, por encima de las "expectativas" fijadas. En lo que va del año, unos 10 mil millones de pesos de más. Un superávit que engorda sobre la base del congelamiento salarial y las jubilaciones de hambre.
Esto también es algo para aprender. Hay fondos -conviene recordar que son públicos- para la educación pública. Lo que no hay es una política -más allá de los actos y anuncios espectaculares- para dar respuesta a un reclamo que no sólo es de los docentes. También es del personal administrativo y de los estudiantes.
La última respuesta del Gobierno continúa en los mismos términos. O aun peor. Luego de levantar la mesa de negociación, también de manera unilateral, el Secretario de Políticas Universitarias, Daniel Dibbern, responde al conjunto de los reclamos docentes con la propuesta de blanqueo escalonado de una de las últimas cifras en negro. Una verdadera burla. Por un lado, porque deja de lado (¿para el próximo año electoral, para el 2010?) el reclamo inmediato de media canasta y salario para los ad honorem. Por el otro, porque ese compromiso ya lo debía haber cumplido hace más de un año.
Como pueden advertir tenemos poderosas razones para seguir reclamando por reivindicaciones básicas y legítimas. También, para llevar adelante colectivamente y a nivel nacional, medidas de protesta, paro y movilización.
Queremos contar con su solidaridad activa. Queremos, en el marco de este paro, impulsar el debate sobre la crisis del sistema universitario: el presupuesto, la crisis edilicia, las designaciones docentes. También, sobre la democratización del gobierno universitario a partir de una representación genuina de los docentes en un claustro único y desde una política de defensa de la universidad pública por la triplicación del presupuesto.
En definitiva, queremos convertir esta jornada de paro activo en un espacio de debate en torno a algunas de estas cuestiones, de propuestas y de organización. El próximo viernes 6 y sábado 7, en un nuevo Congreso Nacional de la CONADU Histórica, la Federación que nuclea a 24 universidades nacionales, los congresales de las asociaciones de base de todo el país llevarán el mandato de sus asambleas y resolverán en conjunto la continuidad del plan de lucha, los próximos pasos a seguir.
AGD-UBA
4 de octubre de 2006
----------------------------------------
"La mitad de los docentes trabaja gratis"
Uno de cada dos profesores de la UBA no cobra salarios. Según cálculos extraoficiales, los "ad honorem" ya son unos 14.000, sobre un plantel de 30.000 docentes. En algunas facultades, su presencia es abrumadora. "Si todos ellos decidieran un día no trabajar, Medicina explota. Allí son aproximadamente el 40% de los profesores", graficó Néstor Correa, dirigente la Asociación Gremial Docente (AGD) y secretario gremial de CO NADU Histórica.
Medicina, Sociales, Filosofía y Letras, Económicas, Derecho y Arquitectura son algunas de las unidades académicas más afectadas por esta problemática. Ingeniería y Exactas, las que menos. La cuestión "ad honorem" es uno de los puntos clave de la vida académica.
Aproximadamente 10.000 de estos profesores -gran parte en la franja de los 30 a 45 años- participan en distintos proyectos de investigación de la UBA. Después de años "en negro", cansados de falsas promesas, muchos de estos jóvenes valores se van tentados por mejores ofertas y condiciones laborales. Otra "fuga de cerebros" de la universidad y van...
Según estimaciones del gremio ?sobre una base de dedicación simple (unos $250)? harían falta unos $55 millones anuales para cubrir los salarios de los "ad honorem".
La situación irregular también alcanza a la falta de llamados a concursos para designar docentes en la mayoría de las facultades. Cátedras enteras son nombradas a dedo por decanos y consejos directivos. En definitiva, repercute en la vida democrática del claustro. Sin dudas, el de profesores es el más antidemocrático. "No más de 3.000 profesores pueden votar representantes. Estamos en presencia de una verdadera aristocracia. Hay que agilizar los llamados a concurso para democratizar" , denunció Correa.
--------------------------------------
La crisis de la UBA esconde una pelea por US$ 1.000 millones
Es el presupuesto estimado para un período de 4 años de Rectorado, entre fondos de la administración pública y propios. Su gestión y el de un gran capital político son claves del conflicto que no se destraba.
Un millón de metros cuadrados cubiertos de superficie, una población de más de 350 mil ciudadanos -entre estudiantes, docentes y no docentes- y el manejo de unos $ 3.200 millones en una gestión de 4 años (unos US$ 1.000 millones) entre presupuesto oficial y recursos propios declarados. Estos números que hablan del indiscutible peso específico de la UBA parecen ser, a la vez, la fuente de muchos de sus males: el gigante de la educación pública argentina está preso de una trama de intereses que tienen más que ver con los negocios y la política partidaria que con el debate sobre el sentido de la educación superior. Una pelea que se libra de espaldas a la sociedad que la sostiene.
Esta crisis, cuya cara más visible es la imposibilidad de elegir rector, no empezó el 4 de abril, cuando se frustró la primera Asamblea Universitaria. Como parte de la historia del país, la UBA sufrió desde la persecución política hasta el ajuste fiscal. Y armó su propia historia: durante los 16 años de su gestión, el ex rector Oscar Shuberoff puso la universidad al servicio de la UCR, armó una estructura denunciada por los negocios privados de las facultades, y apadrinó un movimiento estudiantil liderado por Franja Morada que habría recaudado cifras millonarias. "El último rector, Jaim Etcheverry, con la idea de que todo era una rosca entre radicales y peronistas -dijo un decano, que como sus pares entrevistados prefirió el off-, no construyó poder y fue impotente para desarticular el existente".
Camarillas, prebendas, clientelismo, "quioscos" y verdaderas "empresas de servicios" conviven con el discurso de quienes están a favor de una universidad en serio. Este nudo de intereses, más una fuerte crisis presupuestaria y de representació n de los claustros, explicaría la durísima pugna de los últimos seis meses y hasta la actual aparente calma.
"La UBA es la máxima empresa proveedora de pasantes del país. La mayoría de las facultades cierran acuerdos con las empresas para que sus alumnos hagan pasantías de trabajo con contratos basura. Estos contratos y los posgrados rentados son parte de las cajas chicas y los recursos propios que permiten vivir a la UBA", dijo el secretario gremial de CONADU Histórica (docentes), Néstor Correa, sobre uno de los temas polémicos. "Por cada pasantía las facultades pueden quedarse con un 5% para gastos -agregó un decano-. El problema es que todas deberían ser formativas y con control académico, cuando en muchos casos es 'palo y a la bolsa' porque es el 5% y no importa para qué".
Mientras el presupuesto oficial de la UBA para 2006 es de $ 657.200.000, en recursos propios blanqueados genera entre $ 150 y $ 200 millones más. "Son unos $ 800 millones por ejercicio. Una gestión de cuatro años maneja la friolera de US$ 1.000 millones", sostuvo Marcos Britos, delegado de los no docentes del Rectorado. Decanos consultados aseguran que la cifra real sería, por lo menos, del doble. "Hay varias maneras de generar recursos -dijo uno de ellos-: el alquiler de los campos de deportes, la compra y venta de servicios e insumos de los hospitales universitarios, como el Clínicas, la oferta del Centro Cultural Rojas. Por estos recursos se pelea".
Siguió Britos: "A Atilio Alterini (ex candidato a rector) le llevó casi un año y medio negociar y pactar el reparto de las secretarías y del presupuesto de lo que sería su gestión. Cuando se bajó de la candidatura se produjo un vacío de poder enorme. Ahora, hasta que repartan de nuevo esos cargos y esa plata, no habrá rector".
Se trata, sobre todo, de las estratégicas secretarías General, de Hacienda y de Extensión, el corazón político y económico del gobierno de la UBA. A fines de la gestión de Shuberoff las ocuparon, respectivamente, Carlos Más Vélez, José Luis Giusti y Martín Marcos, quienes hoy, como consejeros superiores o en las sombras, son señalados como "el núcleo más duro de la concepción mercantilista de la UBA", incluso por miembros disconformes de su bloque, que lidera el decano de Farmacia, Alberto Boveris. Su adversario es Alfredo Buzzi, decano de Medicina.
"Jaim creyó que la UBA se podía manejar sin nosotros y así le fue", se le escuchó decir a uno de los shuberoffistas, en la primera Asamblea frustrada. Pero no están solos: a los decanos se los acusa de complicidad o inacción; a los dirigentes de la Federación estudiantil, de usar a la UBA con fines partidarios; y al vicerrector, Aníbal Franco, de querer eternizarse en su puesto y no facilitar la próxima Asamblea.
A pesar de su gravedad esta crisis pasó inadvertida para gran parte de la comunidad universitaria. Pero ya bajó a tierra al colapsar el edificio de Uriburu 950 que dejó a alumnos de Medicina sin clases y a investigadores del Instituto Gino Germani sin lugar de trabajo.
--------------------------------------------------------------------------------
"El Clínicas es una especie de Irak"
"El Clínicas es una especie de Irak donde los no docentes son los chiítas y sunitas". Así grafican fuentes universitarias la feroz interna entre los empleados no docentes en el Hospital de la UBA. Allí pelean Jorge Anró, secretario general de APUBA desde hace 12 años, y Miguel Skandar, su ex mano derecha y hoy acusado por el cobro de plus salariales presuntamente ilegales.
Desde que Anró le soltó la mano en 2003 y lo separó del gremio, las batallas con Skandar se volvieron feroces. Algunos hablan de sabotajes, amenazas y apretadas. Todo vale. "Por la denuncia cesantearon a 60 compañeros, pero a Skandar, por fueros gremiales, ni lo tocaron. Ahora va contra nosotros en las internas", contó Anró.
Sus detractores, en cambio, dicen que sus denuncias mueren en lo discursivo. Y ponen como ejemplo las "separaciones" de los sindicalistas que agredieron a los estudiantes en Medicina. Según la FUBA y la Comisión Gremial Interna del Rectorado (CGIR), todos siguen en funciones dentro de la UBA.
De tradicional militancia peronista, Anró estrechó alianzas con el entorno K. Alcanzó notoriedad al organizar el acto de Fidel Castro en Derecho (mayo de 2003) y subirse al estrado junto con Chávez, Evo Morales, Bonasso y Maradona, entre otros, en la "Anticumbre" de Mar del Plata en 2005.
Su relación con el kirchnerismo se tradujo en contante y sonante: $23 millones de Nación para el Clínicas. "Si no bajaba esa plata, el hospital cerraba. Después, los responsables de administrarlo deberán explicar cómo lo gastaron", dijo.
Según confirmaron en el Rectorado, por año al Clínicas se le asignan $40 millones y genera recursos por casi $25 millones. Pero gasta $100 millones: $70 en salarios de su personal y otros $30 en funcionamiento.
-----------------------------------------------------------
Reunión de Justicia Ya! con el Gobierno de la provincia de Bs As
Luego de la marcha realizada el lunes pasado en La Plata por la Aparición con Vida Ya de Jorge Julio López, el Gobernador bonaerense Felipe Solá y el Ministro de Seguridad de la provincia, León Arslanián, no asistieron a la reunión solicitada para la entrega de un petitorio en el que se puntualizaban los reclamos concretos al gobierno.
Los representantes de Justicia Ya, fueron atendidos finalmente por el director General de Investigaciones en Función Judicial, Roberto Silva -que lleva adelante la investigación por el caso de Jorge López-, y otra funcionaria del ministerio de Seguridad de nombre Anaguate, quien, según informaron, es "el nexo designado por (el ministro León) Arslanián" para recibir a los organismos.
En el encuentro, los representantes del gobierno dijeron que siguen todas las hipótesis, pero que no dan a conocerlas "para preservar la investigación". Además, informaron "que se avanzó en institucionalizar la búsqueda" a través de avisos, afiches, recompensa, etc.
Respecto de la búsqueda, explicaron el barrido de celulares que están realizando en Los Hornos, que destacaron que es "similar" al que en su momento permitió detectar a los autores del atraco al Banco Río.
Posteriormente reconocieron que la hipótesis del secuestro y la implicancia de personal policial es la línea de investigación que priorizan, pero agregaron que hay que ser cuidadosos, porque pretenden mantener la gobernabilidad de la fuerza.
En este punto, los representantes de Justicia Ya! remarcaron que por eso la reunión fue solicitada a Solá, ya que reclaman una respuesta e interpretación política. Además, la intención era remarcar la necesidad de evitar que pasen cosas como el cuestionamiento a Julio u otros testigos, y que toda la sociedad lo necesita, no solo los organismos de derechos humanos.
En cuanto al cuerpo calcinado -punto 3 del petitorio-, informaron que el cruce de ADN con el de López se está haciendo en la asesoría pericial. Además resaltaron que no hay reclamo de ese cuerpo y que las extracciones dentarias que presenta y la falta de arreglos denota una persona humilde que se atendía en una institución pública.
Respecto del pedido de separación de los efectivos de Punta Lara -punto 4 del petitorio-, quienes habrían manifestado que el cuerpo calcinado hallado en Camino Negro pertenecía a Jorge Julio López, manifestaron que la investigación está en marcha y que ya están en conocimiento de como fue el canal de la información (no quién dejó trascender la información, sino qué medio de comunicación lo publicó primero) pero que no pueden exonerar a los policías sin una imputación concreta.
En relación al punto 1° del petitorio, que exigía se dé a conocer el listado de los 60 policías que trabajaron en centros Clandestinos de Detención y el listado de los 36 que fueron separados de la fuerza, la respuesta de los funcionarios del ministerio de Seguridad fue que, al no haber imputación penal sobre ellos, no podían suministrar la información de quiénes eran. Argumentaron nuevamente el equilibrio de la fuerza.
En la reunión, Justicia Ya! remarcó la crítica al Programa de Protección de Testigos, su notoria inutilidad y que se trata de una medida declamativa pero que no es efectiva. La crítica también alcanzó a la Procuraduría respecto del pedido realizado a los fiscales para que informen cuáles testigos consideraba "críticos".
Asimismo, se les planteó el cambio brusco de actitud del fiscal Marcelo Martini con respecto al acceso a la causa. Como en varios planteos, hubo justificaciones "jurisdiccionales", por lo que la respuesta fue contundente: "no vamos a aceptar justificaciones por razón de jurisdicción o de separación de poderes ya que en un caso como este el Estado tiene que dar una respuesta única, ya que tienen espacios de coordinación de la investigación donde pueden hablar con el fiscal".
Por otra parte fueron realizados distintos planteos al Gobierno sobre las medidas de prueba que le fueron solicitadas a Martini, en especial el cotejo de la llamada del 911 dando información sobre el cadáver de Punta Lara con la llamada recibida por Nilda un rato antes. Los funcionarios solo tomaron nota del pedido.
Además, se elevó una queja formal ante la imposibilidad de acceder al testimonio de los tres testigos que dicen haberlo visto a Julio, ya que no es clara cual es la afectación a la investigación. La división de poderes fue nuevamente el argumento.
Exigimos al Gobierno la aparición con vida YA de Julio López
El aparato represivo sigue impune
Juicio y castigo a los culpables
Conferencia de prensa
Miércoles 4 de octubre a las 18:30 horas frente al Hotel Bauen.
Los militantes de Convergencia Socialista denunciamos públicamente las amenazas recibidas a diversos dirigentes y militantes de la agrupación a raíz de la convocatoria a la marcha de repudio contra el acto reivindicativo del terrorismo de estado y el genocidio que se realizará el jueves 5 de octubre en la plaza San Martín.
Los militantes y simpatizantes de Convergencia Socialista nos movilizaremos el jueves 5 a la Plaza San Martin a partir de las 18 horas en la esquina de Santa Fe y Florida para levantar una tribuna de protesta a la cual invitamos a participar a todos los militantes y dirigentes de las agrupaciones políticas, organizaciones de derechos humanos y populares, para repudiar este acto reivindicativo del terrorismo de estado, y para exigir que devuelvan a Julio López!
Aparición con vida de Julio López
Castigo a todos los culpables y responsables del Proceso
Protección popular a los testigos de las 1200 causas
Juicio y castigo a todos los asesinos, no solo algunos
Disolución de las Fuerzas Armadas irreformables
Para más datos e informes sobre el particular, comunicarse con Juan Carlos Beica: 1554288831
----------------------------------------
7/10 14hs Escrache a la Justicia de Quilmes
*ESCRACHE*
*A la Justicia quilmeña *
*del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 3*
*Sábado 7 de octubre de 2006, a las 14 hs*
*en la Plaza de la estación de Quilmes (Ferrocarril Roca)*
El 10 de mayo de 2002 Andrea Viera fue detenida por "averiguación de antecedentes". Luego de ser brutalmente golpeada y torturada por varios policías de la comisaría 1º de Florencio Varela, fallece el 22 de mayo de 2002.
Cuatro años después, en julio de 2006, se lleva a cabo el juicio en el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 3, presidido por la Jueza Alicia Nélida Anache e integrado por los jueces Armando Armenio Topalián y Alejandro Oscar Portunato.
El fallo de los jueces sobre el asesinato de Andrea Viera refleja una vez más la impunidad garantizada desde el Estado, en este caso evidenciando la connivencia entre la Institución judicial y las fuerzas de seguridad del Estado.
El juicio por el asesinato de Andrea Viera fue una de las pocas sentencias que obligaron a los jueces a reconocer el uso de tormentos y maltratos practicados en dependencias policiales, pero, aún así, la resolución del tribunal sólo condenó a la Agente Marta Jorgelina Oviedo -quién gozará del beneficio de la prisión domiciliaria- y dejó en libertad al resto de los policías implicados.
En junio de 2001, Carla Lacorte recibió un balazo policial al pasar por donde se producía el asalto a un Mc Donald's en el centro de Quilmes. Carla quedó imposibilitada para caminar y hasta el día de hoy se maneja con silla de ruedas.
El juicio por este caso se llevó a cabo en octubre de 2004 en el mismo Tribunal de Quilmes, y el resultado fue el mismo: Impunidad. Los mismos jueces dejaron en libertad a los policías que dispararon contra Carla.
DESMANTELAMIENTO DEL APARATO REPRESIVO
BASTA DE TORTURAS EN COMISARÍAS Y CÁRCELES
BASTA DE GATILLO FÁCIL
NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA Y LA POBREZA
LIBERTAD A LOS LUCHADORES POPULARES PRESOS
JUICIO POLÍTICO A LA JUEZA ANACHE Y A LOS JUECES PORTUNATO Y TOPALIÁN
NO A LA IMPUNIDAD NI DE AYER NI DE HOY
CONDENA SOCIAL / ESCRACHE POPULAR
Convocan: Familiares y amigos de Andrea Viera y Carla Lacorte, Madres de Quilmes, EMBA, Repique, Correpi, H.I.J.O.S. Capital, CE.PRO.D.H, PTS, UJS-PO Quilmes, Socialismo Libertario, Mesa de Escrache Popular.
Adhieren: Frente Popular Darío Santillán, PC Quilmes, Agrupación Juvenil No Pasarán, Imprenta Chilavert, Coordinadora Antirrepresiva Carlos "Petete" Almirón, APDH Florencio Varela, Juventud CTA Florencio Varela, SUTEBA Florencio Varela, Multisectorial Florencio Varela, CTA, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos-Desaparecidos, Asociación Civil Madres del Dolor, SERPAJ, Raquel y Jorge Witis, Rosa Bru, Asociación Miguel Bru, POR LA FUERZA DE EZEQUIEL(Demonty), Gustavo Mellman, Linda Vázquez, Diana Gagliano (periodista).
Contacto: mesadeescrache@gmail.com

