« Inicio | Articulos de Opinion 8-11-06 » | Gacetillas de Prensa 7-11-06 » | Noticias del dia 7-11-06 » | Articulos de Opinion 7-11-06 » | Gacetillas de Prensa 6-11-06 » | Noticias del 6-11-06 » | Articulos de Opinion 6-11-05 » | Gacetillas de Prensa 3-11-06 » | Noticias del 3-11-06 » | Articulos de Opinion 3-11-06 » 

8.11.06 

Noticias del 8-11-06

Caso de Romina: Corte Suprema de la Nación revocó un fallo de la justicia de Jujuy

- Romina Tejerina podría recuperar la libertad

La Corte Suprema de la Nación revocó un fallo de la justicia de Jujuy, que había rechazado un pedido de excarcelación de la joven condenada a 14 años de cárcel por asesinar a su bebé.

BUENOS AIRES (Télam) -- Romina Tejerina, la joven jujeña condenada a 14 años de cárcel por el asesinato de su bebé, fruto de una supuesta violación, podría recuperar la libertad a partir de un fallo dictado ayer por la Corte Suprema, que revocó un dictamen anterior que denegaba su excarcelación.
El máximo tribunal del país dispuso que el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy dicte una nueva resolución acerca del pedido de libertad de la joven, por considerar que los argumentos empleados para rechazar el beneficio no estuvieron bien fundamentados.
Además, ordenó que se tramite el recurso de apelación contra la condena, presentado por la defensa de la chica, que estaba paralizado a la espera de que quedara firme el sobreseimiento del presunto violador, lo cual ocurrió el 31 de octubre pasado.
Tras conocer el fallo, la abogada de Tejerina, Mariana Vargas, explicó que una vez que las actuaciones regresen a Jujuy, volverá a pedir la excarcelación de la detenida, y que la apelación también deberá ser resuelta de inmediato, porque "la Corte hizo como una suerte de intimación".
El 22 de junio del año pasado, la joven fue condenada a 14 años de cárcel, por homicidio calificado por el vínculo, ya que la Sala II de la Cámara Penal jujeña, desestimó el argumento de la defensa acerca de que había actuado motivada en un brote psicótico.
El caso generó polémica a nivel nacional y numerosas asociaciones de defensa de los derechos de la mujer, que reclamaban la libertad de la chica.
La defensa apeló la sentencia condenatoria y pidió la excarcelación de Tejerina, pero ambas presentaciones fueron rechazadas, porque la Corte no había resuelto si confirmaba el sobreseimiento de Eduardo Vargas, acusado de violar a la joven.
En un fallo dictado el 31 de octubre, la Corte confirmó el sobreseimiento del acusado y ahora revocó el fallo por el que se denegó la excarcelación a Tejerina y ordenó dictar uno nuevo, en base a los argumentos esgrimidos por el procurador Eduardo Casal.
La abogada de la joven sostuvo que el fallo a favor de Vargas "no cambia en nada la situación de Romina" y entendió que "es muy difícil probar una violación un año después y es necesario seguir investigando".
Tejerina ocultó a su familia el embarazo y la violación por vergüenza y miedo, y lo contó tras su detención, cuando también se supo que había intentado abortar varias veces, mediante métodos caseros.
Por otra parte, la letrada insistió en que la chica es "inimputable" y que el fallo que la condenó a la cárcel debe ser revocado.
En su resolución, el procurador criticó al Superior Tribunal de Jujuy, al considerar que paralizó el trámite de apelación de la sentencia, valiéndose de "conclusiones dogmáticas o inferencias sin sostén jurídico, que no parecen responder más que a la exclusiva voluntad de los jueces".
Sobre la negativa de excarcelar a Tejerina, expresó que el tribunal jujeño "omitió el análisis legal que merecen los planteos vinculados con la libertad durante el proceso" y no tuvo en cuenta los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
Estaban por revisar el caso
La justicia jujeña se aprestaba a analizar el caso Tejerina cuando la Corte Suprema de la Nación hizo ayer lugar al recurso de queja presentado por la defensa de Romina, condenada a 14 años de prisión por matar a su beba recién nacida.
La defensa había apelado el fallo del Superior Tribunal de Justicia de Jujuy, que consideró injusto, pero al no obtener respuesta, decidió presentar un recurso pidiendo inmediatamente la excarcelación de la joven.
Pablo Ponce, director de Prensa del Poder Judicial de Jujuy, dijo que "la sentencia estaba por ser estudiada por el Superior Tribunal de Justicia, no obstante los abogados de Romina decidieron quejarse ante la Corte Suprema luego que se les denegara ese pedido".
Luego de esa presentación, el máximo tribunal pidió todos los expedientes para evaluar la excarcelación y el procurador de la Corte sugirió analizar un dictamen.
En esa línea, "correspondía hacerle lugar a la excarcelación hasta que se resuelva la cuestión de fondo que es la apelación en contra de la condena", explicó Ponce.



A diez años de la ultima marcha de silencio en Catamarca

Multitudinario reclamo de justicia por el crimen de la joven modelo

Familiares, religiosos y compañeros de Rocío se concentraron frente a la plaza central de la capital provincial. De la protesta participaron la madre de María Soledad Morales y el vicario general del obispado. Con intenso dolor, caminaron hasta la catedral.

Fuente: Diario HOY de La Plata

Una masiva marcha de silencio se realizó ayer en la capital catamarqueña para reclamar Justicia por el crimen de la adolescente Rocío Ubilla, lo que marcó el regreso tras 10 años de este tipo de manifestaciones originadas en la provincia por el caso María Soledad.
En medio de un clima de profundo silencio y dolor, Ivana Ubilla, la madre de Rocío, por cuyo crimen está detenido un efectivo de la Policía local, aseguró que "lo único" que quiere "es justicia" y agregó que no permitirá que se "infiltren intereses políticos en este reclamo legítimo".
Acompañada por Ada Rizzardo, la madre de María Soledad Morales, compañeros de colegio de la chica asesinada y familiares de víctimas de la delincuencia, Ubilla lideró la caminata silenciosa que se realizó durante el mediodía alrededor de la plaza 25 de Mayo, frente a casa de Gobierno.
La marcha finalizó con una oración frente al atrio de la catedral basílica Nuestra Señora del Valle, el espacio que entre 1990 y 1997 albergó el reclamo por el esclarecimiento del crimen de la estudiante María Soledad. La diferencia entre este caso y el anterior es que, en esta oportunidad, la iglesia católica participó institucionalmente a través del vicario general del obispado de Catamarca, Moisés Pachado, en tanto que, por el crimen de María Soledad sólo intervino activamente la monja Marta Pelloni. La marcha contó con una presencia mayoritaria de alumnos del Colegio Nacional y escuelas Naciones Unidas, los establecimientos educativos a los que había concurrido Rocío.
Rocío, una modelo y estudiante de 15 años, había desaparecido el 24 de octubre y su cuerpo fue encontrado el 30 de octubre último, en un descampado cercano a su casa, en el barrio Santa Marta.
Se cree que su vecino, el policía Manuel Páez, al ver que regresaba de la escuela y no podía entrar en su casa, se ofreció a llevarla en moto hasta la casa de la madrina.
La autopsia determinó que la chica murió como consecuencia de una herida punzocortante en el tórax que habría sido provocada por un hierro, encontrado a pocos metros del lugar en que se halló el cuerpo.



Cerca de 4 millones de niños y adolescentes trabajan en Brasil


16 años después de la aprobación del Estatuto del Niño y del Adolescente, Brasil aún está entre los países con los más altos índices de trabajo infantil. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cerca de 4 millones de niños y adolescentes entre 5 y 16 años trabajan en el país. En el mundo, alrededor de 126 millones de niños y adolescentes entre 5 y 16 están también en esa situación.

Cerca de 90% de la población quiere punición para quien utiliza e incentiva este tipo de trabajo. Éste fue uno de los resultados de la investigación intitulada "La Percepción del Trabajo Infantil en la Sociedad Brasileña", divulgada en la última semana y que evaluó cuál es el entendimiento de la población sobre este problema.

La investigación fue encomendada por la Agencia de Noticias de los Derechos de la Infancia, la OIT y el Foro Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. E método utilizado fue el de entrevistas, entre 2004 y 2006. Las preguntas versaban sobre diferentes aspectos de este tema, como la edad mínima para el primer trabajo y empleo, las relaciones entre trabajo infantil y pobreza, el desempleo y la economía en Brasil.

La lucha contra esta práctica, además de la aprobación del Estatuto, ya consiguió algunas victorias como la enmienda constitucional que elevó la edad mínima para admisión en el trabajo o empleo, de 14 para 16 años, y la ratificación de la Convención nº 182, de la OIT, sobre la inmediata erradicación de las peores formas de trabajo infantil. En la investigación se concluyó también que 44% de las personas responsabilizan al Estado por no cohibir esta actividad.


De San Paulo, Brasil, de la Agencia Noticias del Planalto, Silvia Adoue
Policía brasileña mató más de 3.200 personas en diez años, señala investigación


- Son en su mayoría jóvenes, negros y habitantes de las "favelas". Este es el perfil que torna sospechosas las acciones policiales en las calles de las ciudades brasileñas, según Vera Lúcia Vieira, profesora de Historia de la Pontificia Universidad Católica de San Pablo (PUC/SP). Ella es una de las responsables por el estudio sobre violencia policial. El análisis de las muertes y torturas resultantes de la acción policial fue realizado con base en las informaciones de los periódicos de grande y media circulación.

Gran parte de las personas son muertas por sospechosas. Según datos de la Fiscalía Pública del Estado de San Pablo, en los últimos diez años, hasta diciembre de 2005, más de 3.200 personas fueron muertas por las Policías Civil y Militar. En el estado de Río de Janeiro, en el sudeste brasileño, son innumerables los casos de asesinatos en los suburbios. Sólo la masacre de la Baixada Fulmínense, región metropolitana del estado, ocurrida en marzo del año pasado, dejó 30 muertos. Según la profesora, estas muertes ocurren porque hay una violencia institucionalizada en la sociedad y las personas que cometen estos asesinatos están actuando con el respaldo de las fuerzas legales.

"Si se mata a las personas por sospechosas en las calles, significa que no se tiene la institucionalidad de las reglas, de la llamada democracia, en que la persona tiene que ser presa, después llevada a procedimientos judiciales que, en principio, llevan a identificar si hay o no culpa. Si se tiene estas muertes por sospecha en las calles, significa que la institucionalidad de la ley no existe. Entonces, por eso esta alta mortalidad y por eso nosotros tenemos que precavernos y observar bien qué tipo de Estado es éste, qué tipo de democracia es ésta que estamos vivenciando."

Según la pesquisa de la Fiscalía de la Policía de San Pablo, la mayor parte de las víctimas no poseía antecedentes criminales, ni había cometido ninguna infracción.



De San Pablo, Brasil, de la Agencia Noticias del Planalto, Silvia Adoue

(Actualizado) Encuestadora estadounidense ubica a Chávez con una intención de voto de 61%
Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)

Visite www.evansmcdonough.com/venezuela/ para descargar los resultados de la encuesta.
Caracas, 07 Nov. ABN (Juan José Espinoza).- El candidato presidencial Hugo Chávez Frías tiene una intención de voto de 61%, según los resultados de un estudio llevado a cabo en conjunto entre la firma estadounidense Evans/McDonough y el grupo venezolano Consultores 30.11.

La firma internacional Evans/McDonough fue la misma que en julio de 2004 acertó con sus pronósticos en cuanto al resultado que tendría el referendo revocatorio que intentó la oposición venezolana contra el presidente de la República, Chávez Frías.

En esta ocasión, el resultado de las encuestas realizadas a 2 mil personas reflejó una ventaja de Chávez Frías, candidato de la Revolución Bolivariana, de 22 puntos por encima de Manuel Rosales, el candidato oposicionista que tienen mayores posibilidades en las elecciones presidenciales del 3 de diciembre.

El instrumento de medición se aplicó en 20 entidades federales de Venezuela, por lo que sólo fueron excluidos los estados Delta Amacuro, Amazonas, Apure y Trujillo.

El presidente de la firma consultores venezolanos 30.11, Germán Campos, indicó: 'Los datos que resultaron de las encuestas muestran a Chávez como fuerte ganador en las elecciones de diciembre'.

Igualmente, Campos explicó que aunque los resultados aún son preliminares 'existen indicadores que muestran que existiría un nivel de abstención de 35%'.

El estudio, que se realizó entre el 26 de octubre y el 3 de noviembre pasados, también mostró que, de los 20 estados consultados, en sólo uno, el estado Zulia, Chávez no cuenta con la mayoría del apoyo, afirmó Campos.

El analista informó que 30.11 y Evans/McDonough realizarán otro estudio estadístico a finales del mes de noviembre y uno más el día de las elecciones.



MEXICO-PRONUNCIAMIENTO DE ORGANIZACIONES PERTENCIENTES A LA OTRA CAMPAÑA DE 17 ESTADOS DEL PAIS SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS EN OAXACA.

Nosotros y nosotras, integrantes de la otra campaña, en todo el país, frente al operativo del Gobierno Federal realizado este domingo 29 en el Estado de Oaxaca deseamos manifestar lo siguiente:
1). Condenamos y rechazamos las acciones del Gobierno Federal contra el movimiento oaxaqueño. Estas acciones represivas, al igual que en San Salvador Atenco nos indignan y representan la incapacidad del ejecutivo y en general de la clase política toda para resolver las justas demandas de las y los mexicanos.
2) Apoyamos y nos solidarizamos con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Exigimos el retiro inmediato de la Policía Federal Preventiva y todos los cuerpos represivos del Estado. Exigimos la inmediata renuncia del gobernador Ulises Ruiz, cuyo autoritarismo originó el conflicto y su negativa a dejar el cargo ha ocasionado una espiral de violencia sin límite en Oaxaca. La única forma de resolver el conflicto es con la renuncia inmediata del Gobernador.
3) Exigimos la liberación inmediata de todos los detenidos, el cese de los cateos ilegales así como el respeto irrestricto de las garantías individuales de todos y cada uno de los integrantes de la APPO y sus miles de simpatizantes. Exigimos castigo a los autores intelectuales y materiales de los ya varios asesinados por cuerpos paramilitares y parapoliciales del Estado.
4) Llamamos a todas y todos los mexicanos, a los trabajadores del campo y la ciudad, a las mujeres, ancianos, homosexuales, lesbianas, niños y niñas, a las y los jovenes de todo el país a movilizarse de inmediato en apoyo a los pueblos de Oaxaca. Llamamos a la sociedad civil internacional a protestar por este nuevo atropello enviando misivas de repudio a los medios de comunicación mexicanos así como a la Presidencia de la República y la Secretaría de Gobernación.
5) Este nuevo episodio represivo es un mensaje de los poderosos en México. Es un nuevo mensaje de la clase política para los movimientos de abajo. La clase política y el poder no cederán ni responderán a las voces que clamamos por democracia, justicia y libertad. Sólo la organización, abajo y a la izquierda, podrá lograr la transformación de nuestra nación. Sólo la lucha organizada en todo el país, en todos los rincones de México podrá construir otro país y un nuevo mundo.

LA OTRA EN EL OTRO LADO (EUA); LA OTRA VANCOUVER(Grupo de Familiares y Amigos de Presos Políticos en México, La Surda Colectivo Latinoamericano, Justicia para Trabajadores Migrantes (BC) e individuos adherentes y solidarios) BAJA CALIFORNIA SUR: Sudcalifornianos adherentes a la Sexta en la Otra Campaña, Frente Zapatista Sudcaliforniano; Frente Colectivo Ciudadano de Baja California SUR, COAHUILA: Movimiento Lagunero Zapata Vive (Laguna de Coahuila y Durango), María D. Luna Ramos; DISTRITO FEDERAL: Café Palante, Casa de la Cultura Indpendiente Benito Juárez, Centro Cultural la Hacienda, Colectivo Espartaco, Colectivo Lucha Libre-ENAH; Colectivo Flores Magón de Tlalpan, Colectivo Tres Piedras, Cococul (Colectivo de colectivos culturales),Coordinación de la Otra en Coyoacán, Convención Metropolitana de Artistas y Trabajadores de la Cultura, Escuela de Cultura Popular Martires del 68, Espacio autónomo de Cultura y Arte Para tod@ todo, Frente Popular Francisco Villa Independiente-UNOPI-I; Grupo Salud y Conciencia, KAU-STENCIL (grafitti), kolectivo kultural el paliakate, komplejo Cultural, Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS), Jóvenes en Resistencia Alternativa, Juventud Antiautoritaria Revolucionaria, RED@ctuar (Red de Encuentro y Diversidad para la Actuación), RECIA (Red de espacios culturales independientes y alternativos), Resistencias Enlazando Dignidad-Movimiento y Corazón Zapatista; Sublevarte Colectivo, Sector Niñ@s de La Otra Campaña-DF, Seminario Itinerante, Taller Universitario de Derechos Humanos, Trabajo Colectivo, Xochimilco Zapatista, Casa de Todos los Pueblos, Un Puente a la Esperanza, 5ta brigada (anarquista) Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata-Benito Juárez, la Rueka, Felipe I. Echenique March, Fabiola Cruz, Arturo Guerrero Alonso, Argelia Rentería Ravize, Argelia Guerrero Rentería, Johnatan Guerrero Rentería, Marta Piña, Carla Zamora Lomelí, René Torres Bejarano, Mayra Irasema Terrones Medina, Manuel Cano, ESTADO DE MEXICO: La Voladora Radio (Amecameca), Comité Zapatista Genovevo de la O (Toluca); Colectivo zapatista Caracol Matlatal-Tollocan (Toluca) , Consejo Popular Magonista-Bloque de Fuerzas Proletarias, Taller Cultural Manifiesto, Melisa Cosilión, GUERRERO: Adherentes Guerrerenses a la Otra Campaña, Organización del Pueblo Indígena Mepha´a, Organización Independiente de Pueblos Mixtecos, Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Parota, Colectivo en Rebeldía Suljaa, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, Comité Ejecutivo de la Policía Comunitaria, Coordinadora Costa Chica-Montaña de la Otra Campaña Guerrero; GUANAJUATO: Movimiento Guanajuatense por dignidad y justicia, JALISCO: Leiden Gomis Fernández, Erick Fernando Ramírez Medina, MICHOACAN: colectiva por no olvidar el camino a la piedra, NUEVO LEON: Ana Luisa González Rosas, Liliana Galaviz López, Julio Alberto Vértiz Espinosa, Lylia Palacios, PUEBLA: Colectivo Espiral 7; CTDPUE; Comité Joel Arriaga Navarro, Comité de Acatlán de Osorio, Comité Santa Ana Tepejillo, QUERETARO: La Sexta Querétaro, QUINTANA ROO: Colectivo de Chetumal, Colectivo Líik'il, Macarena Salazar Santiago, SAN LUIS POTOSI: Colectivo Piedra Jade, Colectivo Héroes de Ocosingo, Guadalupe Gutiérrez, Tanya Buell, Owen Buell, Moisés Hermosillo, Alicia Cruz, Germán Licea, Isabel Velásquez, Emiliano Huitzillin Velásquez, Omar Campos, Marina Farrán, Atzin Campos, Gabriel Calzada, Omar Campos Martínez, Osiris Campos Vásquez, Chango Campos Vásquez, Cézar Campos Vásquez, Atzín Arnau Campos Farran y Marina Farran Rafecas; Gerardo López Amaro, Moises David Hermosillo Ramirez, TABASCO: La Otra Tabasco, María Esther de la Cruz López. TAMAULIPAS: Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Emiliano Zapata, A.C. (Matamoros); Ana María Vera Smith, Ángel Hernández Arreola, Jorge Alcalá Morales, Karina Macías Pérez, Vïctor Manuel Alcalá Morales, Norma Hernández Fétar, Nineth Méndez Pizaña, Iván Salas Muñoz, Martha de la Cruz, Carlos Humberto Cigarroa, Ricardo Valenzuela, Gerónimo Pérez García, Enrique Alvarado Palacios, Andrés Flores Martínez, Juan Flores García, Roberto León González Alexandre, Jesús Antonio de los Santos, Nestor Hernández Hernández, Víctor Zenón Vargas Cruz, Marcelo Acevedo, Nadia Ross Piña, Víctor Zenón Vargas Cruz, Luis Eduardo Hernández Miranda, Gustavo González, René Estrada, Víctor Zenón Vargas Cruz, VERACRUZ: Colectivo Tlacuaches Mojaos, (Xalapa); La Otra Orizaba: Coordinadora de la Sociedad Civil de la Región de Orizaba, Colectivo Feminista, Cihuatlahtolli A.C. de Orizaba, Veracruz, Grupo Independiente de Taxistas de Orizaba, Grupo Indígena Arcoiris de Tlilapan Ver., Comunidad de Moxala Municipio de Tequila Sierra de Zongolica Ver., Grupo de Santa Ana Atzacan Veracruz, Grupo de Trabajadoras y Trabajadores Sexuales de Orizaba, CDP "Martín Lancero". Cosoleacaque, Veracruz. Zapateando, Equipo de Comunicación Alternativa (Desde Teocelo y Jalapa), Abelardo Hernández Reyes, YUCATAN: Indymedia Yucatán, Movimiento de Cultura Popular, A..C., Gabriela Torres, Luis Peniche, Juan Carlos Mijangos Noh, SIN ESPECIFICAR ESTADO: Centro Social Latinoamericano, Colectivo juvenil "palabras de lucha" ac, Colectivo Jugo Gástrico, Liberación/SHH, Colectivo de Artistas Callejeros, Luis Carlos Velázquez Guerrero, Esther Hernández Torres, Enrique Maraver, Héctor R. de la Vega, Rocío García, Carmina Rivera, Rodrigo López Zerón, Antonieta Mendoza, Huerta Perea Ivon, Desde la Otra en Cajeme: Margarita Grijalva Monteverde, Bernardo Rubio Aguilar, Florencio García Leyva, Lorenzo González Galindo


Exigen condiciones para solucionar conflicto en Oaxaca, México


México, 8 nov (PL) La dirigencia de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) exigió el cese inmediato de las agresiones a sus miembros, como condición indispensable para negociar hoy el reinicio del diálogo con el gobierno federal mexicano.
Esa organización, que encabeza las protestas y reclamos del movimiento social en ese estado, también solicitó el restablecimiento de Radio Universidad, la liberación de más de 60 presos políticos y la presentación con vida de 30 personas desaparecidas.
Roberto García Lucero y Rosendo Ramírez Sánchez, miembros de la dirección colectiva de la APPO reiteraron la demanda de que en la mesa de diálogo esté presente el presidente de la República, Vicente Fox.
Insistieron en la necesidad de acuartelar a los elementos de las policías estatal y municipales, así como la destitución de los altos mandos de esas entidades y de importantes funcionarios del Gobierno y la Procuraduría General de Justicia locales.
Los líderes sociales dijeron que el jueves harán llegar a la Presidencia tales premisas para volver a las conversaciones en busca de una solución pacífica y política al conflicto que ya se extiende por más de cinco meses con el saldo de 17 muertes.
Dichas propuestas serán enviadas con una comisión de intermediación integrada por miembros de Serapaz, organización no gubernamental e independiente que contribuye a las iniciativas de paz, y del arzobispado de Oaxaca encabezado por monseñor José Chávez Botello.
Ambos dirigentes denunciaron que la víspera continuaban las detenciones arbitrarias por parte de los efectivos de la Policía Federal Preventiva (PFP) y grupos paramilitares en las cercanías del plantón de la organización y en varias zonas de la ciudad.
También mostraron pruebas de las acciones de intimidación, provocación y destrozos a viviendas de simpatizantes y miembros de la APPO, que han participado activamente en las acciones legales para liberar a los presos políticos del movimiento social opositor.
Por tales razones, ratificaron que no se podrá reanudar una mesa de diálogo con el gobierno federal mientras no cesen esas agresiones.
pgh crc
PL-11


Nicaragua: confirman el triunfo de Ortega en primera vuelta

Daniel Ortega, ex presidente y candidato del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), fue declarado ganador en primera vuelta de las elecciones presidenciales realizadas el domingo en Nicaragua.

Cuando ya están escrutados el 91,48 por ciento de los votos, Ortega obtuvo el 38,07 por ciento de los apoyos, logrando una diferencia de más de nueve puntos por sobre su rival, el oficialista Eduardo Montealegre, según adelantó el Consejo Supremo Electoral del país.

La ley electoral del país establece que, pare declararse un ganador, es necesario superar el 40 por ciento de los votos o al menos asegurar un 35 por ciento con una diferencia de 5 por ciento respecto del rival más cercano.

Ortega, quien mantuvo su decisión de no cantar victoria hasta el final de los recuentos, se comprometió a mantener la "estabilidad", luchar por la "reconciliación nacional" y a trabajar para "sacar a Nicaragua de la pobreza".

Los seguidores del sandinismo ya empezaron los festejos, y coparon las calles principales de Managua.
Los que también parecían haber reconocido el triunfo de Ortega ayer por la tarde eran los empresarios y el gobierno de Estados Unidos, aunque aún no hicieron el anuncio oficial.-periodismo.com-



Elecciones en EE.UU.: los demócratas ganan la Cámara Baja y luchan por el control del Senado

El Partido Demócrata logró el control de la Cámara Baja en las cruciales elecciones legislativas que se celebraron ayer en Estados Unidos, mientras que el control del Senado todavía está en disputa.

Luego de 12 años, los demócratas vuelven a ser mayoría en la Cámara Baja, donde se renuevan los 435 escaños. Ahí los demócratas obtuvieron una ventaja de 227 frente a 194 de los republicanos, con 14 asientos aún por decidir, según las proyecciones de la CNN.

Estas elecciones permitieron a los demócratas recuperar unos 30 escaños a partir del descontento ciudadano por la manera en que Bush dirigió la guerra de Irak, sumado al mal desempeño de los diputados en los últimos años.

En la Cámara Alta, con sólo tres escaños por decidir, los republicanos lograron 49 senadores, 47 los demócratas y dos independientes, que previsiblemente votarán junto a los demócratas.-periodismo.com



España-CCOO cifra el seguimiento de la huelga en un 70% aunque la patronal afirma que la mayoría de las estaciones están abiertas

Informativos CanalSur El setenta por ciento de las gasolineras de Andalucía secunda el segundo día de huelga en el sector, según datos de Comisiones Obreras, mientras que la patronal asegura que la mayoría de las estaciones de servicio de la comunidad están abiertas.

Según Enrique Fernández, secretario general de FITECA CCOO-Andalucía, el mayor seguimiento se produce en las provincias de Cádiz y Jaén, de más del 80 por ciento, y donde menos se secunda el paro es en Granada y Almería, que están al sesenta por ciento, mientras que en Sevilla ronda el 75 por ciento.
Indicó que no se ha producido ningún incidente y reseñó la labor de los piquetes informativos en algunas estaciones que "sin estar de servicios mínimos obligan a los empleados a trabajar", por lo que los sindicatos se han desplazado para informarles de sus derechos.
Esto ha ocurrido hoy en la estación de servicio situada en la Ronda de Capuchinos, de Sevilla, donde por segundo día se ha desplazado un piquete informativo y han celebrado una asamblea de trabajadores para informarles de su derecho a la huelga.
También han comunicado a los ciudadanos que se han acercado a esa gasolinera, que es propiedad del presidente de la patronal de estaciones de servicio de Sevilla, Roberto Sáez, que había huelga y le han facilitado la información de las estaciones abiertas más cercanas para poder repostar.
El dirigente de CCOO aseguró que no han impedido el paso a nadie e indicó que previsiblemente a lo largo de la mañana acuda a la estación una dotación policial, tal como sucedió ayer.
Sin embargo, el secretario general de la patronal, Miguel Angel Lomas, aseguró que la estación de la Ronda de Capuchinos está cerrada por el bloqueo de un piquete que "no deja entrar a nadie" y el resto de las de la provincia de Sevilla están todas abiertas.
Según el dirigente patronal, los trabajadores de esa estación de la capital hispalense han decidido en asamblea acudir al trabajo "sin presiones de nadie".
En el resto de provincias andaluzas, la mayoría de las gasolineras ha abierto hoy sus puertas al público y sólo en Jaén y Almería ha cerrado una en cada sitio, según Miguel Angel Lomas.
En la comunidad andaluza están convocadas a la huelga más de 1.300 estaciones y más de 9.000 trabajadores y la mayoría de las estaciones se sitúan en Málaga (con unas 300) y Sevilla (con unas 250).
La huelga se prolongará hasta mañana y el motivo es la ruptura de la negociación del convenio colectivo tras siete meses de negociación a raíz de las grandes diferencias entre las reivindicaciones sindicales y la propuesta de la patronal.
Como ejemplo de esta distancia los sindicatos piden una subida salarial del IPC real más el 0,75 por ciento sobre todos los conceptos salariales y la patronal ofrece una subida del IPC sobre salario base, más el 0,3 por ciento.
Los servicios mínimos dictados por el Ministerio de Industria establecen que el veinte por ciento de las estaciones de servicio deben estar abiertas.



Los obreros franceses prefieren a Le Pen

El Frente Nacional (extrema derecha), liderado por Jean-Marie Le Pen, se consolida como primer partido obrero de Francia, con más intenciones de voto popular que el PCF y el PS, que continúan alejándose de sus antiguos electores, quienes se sienten igualmente alejados de las diversas familias de extrema izquierda.

POR JUAN PEDRO QUIÑONERO-CORRESPONSAL- fuente: Kaos en la red-


PARÍS. El Frente Nacional (extrema derecha), liderado por Jean-Marie Le Pen, se consolida como primer partido obrero de Francia

Con más intenciones de voto popular que el PCF y el PS, que continúan alejándose de sus antiguos electores, quienes se sienten igualmente alejados de las diversas familias de extrema izquierda.

Según varios estudios sindicales, un 26 ó un 27 por ciento de los obreros franceses son simpatizantes o se dicen dispuestos a votar por Le Pen en las elecciones presidenciales del próximo mes de abril.

El PCF está estancado con menos de un 10 por ciento de intenciones de voto, cuando Le Pen se cotiza al 17 por ciento. La gran mayoría de los electores comunistas son funcionarios del escalafón bajo o medio, con ingresos y jubilaciones muy superiores a las de los obreros poco calificados que integran el grueso de los batallones electorales de la extrema derecha.

La candidata o candidato socialista puede contar con el 30 ó 40 por ciento de los votos de la primera vuelta presidencial. Pero apenas un 8 ó un 10 por ciento de obreros votan socialista. Los electores socialistas franceses son muy mayoritariamente funcionarios de grado medio y superior, y cuadros superiores.

Los candidatos centrista y conservador (Bayrou y Sarkozy) tienen un cierto electorado popular (en torno al 15 ó el 20 por ciento), pero ellos cuentan con el voto de las clases medias, que no son forzosamente mayoritarias, en un país con muchísimos funcionarios y una burocracia sindical poco representativa pero muy poderosa.

Seducidos por la palabra

Ante tal fragmentación social, la extrema derecha cuenta con las intenciones de voto del 26 por ciento de los obreros, el 22 por ciento de los jubilados, el 18 por ciento de los empleados, el 15 por ciento de los pequeños comerciantes.

Ningún partido tiene una base tan popular y obrera como el FN, que se beneficia de varios procesos sociales de mucho calado.

En la periferia de París, el legendario «cinturón rojo», que votó masivamente comunista, entre 1945 y 1978, se ha fragmentado de trágica manera. El PCF se hundió durante los años 80 del siglo pasado. Y el clima de inseguridad permanente es una fuente inagotable de votos para la extrema derecha.

Los antiguos bastiones obreros del sector público nacionalizado se han convertido en focos de inmovilismo social absoluto. Los pequeños funcionarios cobran mejores sueldos, tienen mejores jubilaciones y se jubilan antes que los obreros del sector privado. Y esa injusticia palmaria crea resentimientos de fondo. Los obreros peor calificados, los pequeños patronos y los pequeños comerciantes son muy sensibles al populismo inflamable de la extrema derecha.

En el campo y el sector privado más expuesto a las deslocalizaciones, la construcción política de Europa se percibe con verdadera angustia. Se pierden subvenciones, se pierden puestos de trabajo. Y las elites políticas y sindicales no han conseguido conectar con los sectores más pobres, más humildes y más angustiados de la sociedad francesa.

Los sindicatos se limitan a constatar que pierden militantes. El PCF agoniza lentamente. El PS está dividido entre partidarios de un giro a la izquierda (Fabius), los reformistas (Strauss-Kahn) y la populista de izquierda (Ségol_ne Royal). Los obreros no entienden esas bizantinas disputas políticas, seducidos por la retórica de Jean-Marie Le Pen.



Israel mata a 19 civiles palestinos y luego ordena una investigación. Hamas exige la actuación de la ONU

El Ejército israelí esta madrugada mató a 19 civiles palestinos en la franja de Gaza y Cisjordania, e hirió al menos a 30 personas. La ministra de Asuntos Exteriores israelí, Tzipi Livni, quién dijo lamentar lo sucedido, anunció el inicio de una investigación. De todos modos, el máximo responsable político de Hamás, Jaled Mashaal, solicitó la intervención de la ONU y anunció el fin del diálogo con Israel.

Testigos palestinos indicaron que el suceso se inició cuando tanques israelíes estacionados al este de la localidad efectuaron tres ráfagas de disparos contra tres viviendas de Beit Hanun, una población de unos 20.000 habitantes, luego de que un grupo de milicianos se dispusiera a lanzar cohetes artesanales.

El ministro israelí de Defensa, Amir Pereza, ha decidido que cesen los disparos de artillería contra la franja de Gaza, hasta que se aclare lo ocurrido.

Un comunicado remitido a los medios de prensa en Gaza anuncia que "el primer ministro, Ismail Haniya, ha decidido suspender el diálogo para la formación de un Gobierno de unidad nacional y en su lugar centrará todos los esfuerzos para rescatar a los residentes de Beit Hanún de su trágica situación".

Según afirmó una funcionaria de las Naciones Unidas, las condiciones de vida de los palestinos en Gaza podría mejorar con la presencia de una fuerza de observadores internacionales que controlen los cruces de fronteras. -periodismo.com-