Articulos de Opinion 8-11-06
Mujeres Revolucionarias de Oaxaca
Género y número de la APPO.
Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels
Mujer el mundo está amueblado por tus ojos/ Se hace más alto el cielo en tu presencia.
La tierra se prolonga de rosa en rosa/Y el aire se prolonga de paloma en paloma.
Altazor, Vicente Huidobro [2]
Ya sabe Calderón y secuaces (militares, policías, espías, provocadores y pone-bombas) que una parte extraordinaria de la fortaleza de la APPO proviene de la fuerza revolucionaria de las mujeres que luchan contra todas las barbaridades y esperpentos del capitalismo. Ya saben los usurpadores que, hace mucho, las mujeres oaxaqueñas proletarias padecen las manías burguesas ideadas para incrementar "a cualquier costo" los beneficios más ilícitos de la clase hegemónica. Ya sabe Calderón, y sus patrones, que hay en los corazones de las mujeres oaxaqueñas un poder y una fortaleza irrefrenables que no será posible detener porque habita en ellas una revolución bien pensada y bien dirigida contra esos a quienes no importa explotar, hasta la ignominia, el empleo de mujeres, niños, hombres o ancianos. Ya saben todos lo que les depara la lucha de estas mujeres a la horade regalar las materas primas, los recursos naturales y el trabajo del pueblo. Por eso las reprimen con odio de clase infernal
1. "Mujeres oaxaqueñas dejamos el mandil, si fuera necesario agarraremos el fusil". http://www.jornada.unam.mx/2006/09/26/009n1pol.php
2. Mujeres oaxaqueñas toman los medios oficiales para alzar su voz.
http://www.jornada.unam.mx/2006/08/02/047n1soc.php
3. Mujeres de la APPO toman calles de Oaxaca.
http://www.jornada.unam.mx/2006/09/16/027n1soc.php
4. Era notable la presencia de mujeres en grupos: maestras de la sección 22 del sindicato magisterial y de la heroica Comisión de Mujeres Oaxaqueñas, y también niños y ancianos. Se sucedían los "viva la huelga", "aquí esperamos a la PFP", "que sube, que baja, Oaxaca no se raja". Carmen, una docente que ya peina canas, comentó al reportero con melancólica determinación: "Aquí estamos. Lo que ha de ser, será".
http://www.jornada.unam.mx/2006/10/01/003n1pol.php
5. Soledad Ortiz, integrante de la APPO y de la Coordinadora de Mujeres Oaxaqueñas, aseguró que cualquier acto de represión contra el movimiento será en realidad una agresión "contra todos los mexicanos", e insistió en que la movilización popular y magisterial es legítima y no responderá a provocaciones.
http://www.jornada.unam.mx/2006/10/01/004n1pol.php
6. Un contingente de más de 500 integrantes la Coordinadora de Mujeres Oaxaqueñas Primero de Agosto salió la tarde de ayer en una caravana rumbo a la ciudad de México, para instalar un plantón en el Centro Histórico y demandar al gobierno federal y al Senado la destitución de Ulises Ruiz.
http://www.jornada.unam.mx/2006/09/06/055n1soc.php
7. Mujeres, fuerza primordial del movimiento? "tenemos la capacidad de hacer historia... Ahora es un orgullo decir que somos mujeres oaxaqueñas". Afirma que la movilización ayudó a que las mujeres de ese estado "fortaleciéramos nuestra conciencia como ciudadanas; ya no somos sólo las administradoras del hogar: ahora estamos transformando la historia de Oaxaca".
Muchas mujeres en Oaxaca ganan salarios miserables en condiciones insoportables que van de mal en peor. Esas mujeres no van a resignarse, no están satisfechas con su "suerte" ni con su "papel de martir". A como se pudo han dado un salto histórico monumental contra el capitalismo y sus cachorros (Fox-Calderón). Las mujeres al lado de sus hijos y maridos, luchan contra una sociedad injusta que no resuelve las necesidades más elementales de las personas, ni en lo particular ni en lo colectivo: miseria y barbarie, pésima educación, atención médica insuficiente, condiciones laborales desastrosas, represión policíaca y militar? y contra todos los estigmas y las desventajas, contra cielo, mar y tierra? contra viento y marea las mujeres oaxaqueñas están en pie de lucha. ¡Es un ejemplo!:
La contribución de las mujeres en la lucha de Oaxaca ha permitido, rápidamente, una transformarán sustancial en todos los puntos de vista atrasados o equivocados que campean impunemente incluso entre los mejores camaradas; la contribución de las mujeres a la lucha ha permitido superar, aun incipientemente, limitaciones estratégicas, valoraciones conservadoras y manías religiosas que frenaron durante mucho tiempo la conciencia revolucionaria. Su lucha es un salto magnífico, insistamos. Es obvio que esto no se debe a su condición de mujeres sino a su condición de luchadoras revolucionarias. Condición nueva y poderosa que ahora estimula e inspira la adhesión de sindicatos y comités de huelga ahuyentando todo tipo de provocaciones de la oligarquía, las sectas y las burocracias. Pero hay que advertir a las mujeres luchadoras de Oaxaca que la esclavitud de la mujer, y de la sociedad toda, proviene de la propiedad privada y que sólo se podrá superar tal ignominia con la abolición radical del capitalismo, es decir, la propiedad privada de los medios de producción y de la división del trabajo.
Ellas ya saben que lo que tiene de avance el desarrollo laboral de las mujeres termina siendo, en garras del capitalismo, la anexión de un sector explotable bajo las mismas, o peores, condiciones que los hombres. Esas mujeres saben que no hay distinción de géneros para matar a los trabajadores extenuándolos en jornadas criminales. Esas mujeres entienden muy bien las reglas del juego burgués: Mano de obra barata, materia prima regalada? esclavitud y resignación a toda costa? ya saben esas luchadoras que las mujeres entraron en las fábricas para ser doblemente explotadas, de la casa al trabajo. Ya lo saben y por eso no se quedaron quietas.
Aunque el número mujeres integradas al trabajo ha aumentado y han ganado espacios que en otras épocas eran impensables saben las mujeres que a pesar de sus aportes siguen siendo un sector productivo explotado y oprimido con posibilidades de desarrollo inferiores a las de los hombres. En Oaxaca este escenario es muy claro. Frente a ese panorama y en su carácter de luchadoras sociales las oaxaqueñas han marcado con su ejemplo todos los modos y los medios de la batalla. Han impreso la ternura disciplinada de convicciones que no abandonan sus emociones. Han cumplido un papel determinante en las horas más críticas y se ha visto una capacidad de acción y enfrentamiento en nada inferior al de los compañeros más audaces. La lucha de las mujeres ha mostrado una determinación ejemplar con un coraje y empuje absolutamente inspiradores que son, hoy por hoy, conquistas de una lucha inteligente y larga llena de ofrendas nuevas. Eso las ha convertido en grandes luchadoras, trabajadoras de todo tipo, obreras y campesinas, docentes, científicas? capaces de movilizar la solidaridad mundial.
Es absolutamente indispensable reconocer, en la incorporación cada día mayor de las mujeres a la lucha, una importancia, esencial para el movimiento de masas revolucionario y mundial donde las mujeres imprimen dimensiones indispensables a la lucha por la igualdad social como un principio completamente necesario en la construcción del socialismo. Aunque aun muchos camaradas no lo entiendan o no quieran entenderlo.
La lucha en Oaxaca se ha propuesto poner en claro, también, sobre qué bases ha de desarrollarse la emancipación social de las mujeres y de qué maneras se garantizarán los mismos derechos, la igualdad salarial, la equidad en materia de maternidad y leyes que protejan a las mujeres embarazadas con salario y prestaciones pensados para que las familias disponían de guarderías, educación, asistencia médica, desarrollo cultural, vacaciones etc. O como quería Lenin no dejar "?un solo ladrillo de las despreciables leyes que colocaban a la mujer en una situación de inferioridad comparada con los hombres...". Pero tal aspecto de la lucha en Oaxaca para conseguir realmente la completa emancipación de la mujer -y de todos los explotados-, sólo se entiende si se lucha por la abolición del sistema capitalista. Lucha por la unidad del proletariado, independientemente de su sexo, raza, color, religión o nacionalidad. Lucha contra todo tipo de "feminismo" burgués en el seno mismo de la lucha de la clase obrera por el socialismo.
Sin embargo te advierto que estamos cosidos/ A la misma estrella / Estamos cosidos por la misma música tendida/ De uno a otro /Por la misma sombra gigante agitada como árbol/ Seamos ese pedazo de cielo/ Ese trozo en que pasa la aventura misteriosa/ La aventura del planeta que estalla en pétalos de sueño
Las mujeres en México sufren tormentos de todo estilo como extensión de la barbarie y la explotación capitalista en las fábricas, las oficinas y las casas. La burguesía golpea a las mujeres con el látigo de la desigualdad y la explotación, el abandono y la impunidad, se las obliga a pasar hambre, vejaciones y acosos, los parientes no pocas veces las humillan y hasta en el matrimonio la vida para muchas mujeres es una desgracia. El maltrato y las golpizas son algo común. Los niños suelen ser preferidos a las niñas. Las mujeres en no pocos sectores agrícolas, campesinos, obreros e indígenas (esto no excluye a las clases medias ni a la burguesía) no tienen objetivamente ningún derecho y suelen casarse para quedar confinadas en el hogar al servicio de las necesidades de los hijos, los maridos e incluso y los parientes.
Transformar al mundo, con un programa socialista, será imposible sin la contribución de mujeres como las de Oaxaca. A pesar de que muchas mujeres desempeñan alguna tarea asalariada, ellas y sus hijos suelen estar obligadas a pasar hambre. En Oaxaca, como en todo el mundo, la lucha por los derechos de la mujer debe estar unida a la lucha revolucionaria por la transformación socialista de la sociedad y al derrocamiento de este régimen horrible de explotación y degradación. Mujeres más activas y conscientes que intervienen revolucionariamente en los sindicatos, en las asambleas, en las calles, en los partidos obreros, en los mass media? nacional e internacionalmente. Mujeres con intereses no sólo "feministas", mujeres con intereses socialistas que enfrentan con todo valor, cualquier tipo de problemas de clase, de la lucha de clases, luchadoras de la teoría y la praxis que maduran un programa revolucionario socialista. Luchadoras sociales que llevan sus debates de las asambleas a los centros de trabajo, que organizan encuentros, manifestaciones, marchas y resistencia. Que luchan por salarios dignos y condiciones laborales dignas, con igualdad y con justicia. Luchadoras que han dado un salto revolucionario ejemplar para el movimiento obrero y campesino y que con su lucha han incrementado el número de mujeres que, día a día, se suman y a su vez organizan a otras mujeres.
Es una tarea ineludible y mundial defender y apoyar enérgicamente la contribución de las mujeres a la lucha de la APPO contra la desigualdad, la opresión, la discriminación e injusticia que padecen las mujeres en particular y el proletariado en general. Muchas y una sola cosa. Defensa y apoyo siempre desde un punto de vista de clase. Es necesario valorar y apoyar la lucha de las mujeres oaxaqueñas, allí donde pelean, contra vivienda indigna, la carestía de la vida, la educación de sus hijos, el derecho a alimentarse sanamente? es vital destacar el papel activo de las mujeres. Ellas han proporcionado a la lucha de la APPO una fuerza extraordinaria e inspiración constante cuando, por ejemplo, organizaron marchas de apoyo, vinculadas a los sindicatos y comités de huelga, que aportan organización y fuerza inestimables porque de esas tareas todos hemos aprendido y nos hemos beneficiado. La vida enseña.
Las mujeres luchadoras de Oaxaca han ayudado a romper el cerco militar, policial y mediático. Realizan acciones de influencia decisiva y realizan movilizaciones nacionales. No se asustan ante la represión salvaje orquestada por Calderón y sus mafias, mientras marchan, codo a codo, con los luchadores oaxaqueños rumbo al paro y la Huelga General hasta que se vaya Ulises Ruiz y las tropas represoras de Oaxaca y hasta que empiece una Oaxaca nueva y un mundo nuevo. .
Hay que llamarnos todos a la solidaridad y apoyo de los trabajadores, los estudiantes y los sectores populares que en la APPO profundizan las acciones más importantes. Solidaricemos con los hombres y las mujeres de Oaxaca, con las tareas y acciones necesarias para organizar un movimiento nacional y mundial que avance hacia una unidad, clasista y combativa, armada con una Huelga General de inmediato. Luchemos por un gobierno de la APPO y las organizaciones en lucha y sigamos el ejemplo de las mujeres que convocan y organizan, que suman organizaciones obreras, campesinas y populares para profundizar y mejorar la lucha. Convoquemos, ya, a una Huelga General, ponderémosla y avancemos con ella como herramienta poderosa para triunfar en esa lucha, donde la APPO con toda su fuerza y experiencia se asuma como fuerza enorme apoyada por delegados electos en las fábricas, comunidades, ejidos, barrios y centros de trabajo de todo el país. Que decidamos de forma democrática, desde abajo, qué pasos seguiremos para asegurarnos la salida definitiva de Ulises Ruiz, Felipe Calderón y con ellos toda la oligarquía nacional y trasnacional que acecha los recursos naturales y la mano de obra, a todas horas. Preparémonos a defender la Huelga General de los "pacifistas", los "reformistas", los "conciliadores", los "democratistas", los "ultra-izquierdistas", los sectarios? Todo el poder a la APPO[5], ¡Huelga General ya!. Mujeres luchadoras de Oaxaca, manos a la obra. Hay un mundo listo para apoyar.
"Compañeras, no temáis la catástrofe. Vosotras constituís la mitad de la especie humana, y, lo que afecta a ésta, afecta a vosotras como parte integrante de la humanidad. Si el hombre es esclavo, vosotras lo sois también. La cadena no reconoce sexos." Ricardo Flores Magón. Regeneración 24/sep/1910[6]
[1] http://www.jornada.unam.mx/2006/10/31/fotos.php
[2] http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/altazor_canto2.htm
[3] http://www.mexico.indymedia.org/tiki-galleries.php
[4] http://www.mexico.indymedia.org/tiki-browse_image.php?galleryId=26&sort_mode=created_desc&imageId=4254&scalesize=o
[5] http://www.asambleapopulardeoaxaca.com/boletines/?m=200611
[6] http://www.nodo50.org/cipo/documentos/cipo2.htm
07-11-2006
"Súbitamente, ya no había términos medios?" El Día de Muertos en Oaxaca
Laura Carlsen
Counterpunch
Traducido del inglés para Rebelión y Tlaxcala por Chelo Ramos
El 1 de noviembre fue el Día de Muertos. Es el día en que los mexicanos acuden masivamente a los cementerios a visitar a los familiares fallecidos o, si uno cree en las tradiciones, a darles la bienvenida a los muertos que vuelven a visitarnos.
Este año, entre los muertos hay 17 personas asesinadas en Oaxaca. Están muertos porque osaron desafiar un sistema político y económico que los mantiene en la pobreza y la impotencia. La mayoría fue asesinada por fuerzas relacionadas con el gobernador del estado, Ulises Ruiz. Algunos, cuya sangre aún está fresca, fueron asesinados por la policía federal enviada a "restaurar el orden" el 28 de octubre.
El movimiento en Oaxaca comenzó el 15 de mayo, Día del Maestro, cuando miembros del sindicato de maestros se movilizaron para protestar contra la reciente imposición de un contrato negociado entre la dirigencia de su sindicato nacional y el gobierno. Pedían aumento de sueldo y comenzaron una huelga en la plaza central de la ciudad de Oaxaca.
No había nada fuera de lo común en este acto. Históricamente, el sindicato de los maestros de Oaxaca, la Sección 22, ha sido uno de los bastiones de un movimiento de décadas por liberar al sindicato nacional de maestros del control de una dirigencia cuyos intereses están ligados a los de las figuras más poderosas de la política y no al bienestar de los trabajadores. Pero su protesta se regó como la pólvora el 14 de junio, cuando el gobernador Ruiz envió fuerzas de seguridad armadas para desalojarlos. Las muertes ocasionadas por la represión enfurecieron a una sociedad ya enojada por lo que muchos consideraron el robo de una elección gubernamental.
Ulises Ruiz es un político al viejo estilo de las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México durante 71 años y que todavía ejerce control sobre partes del interior de Oaxaca a través de violentos jefes partidistas.
Súbitamente, ya no había términos medios en Oaxaca. Alrededor de 350 organizaciones se agruparon para constituir la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Comunidades indígenas movilizadas por sus propios agravios, estudiantes, profesionales hartos de la pretensión de democracia, vendedores y trabajadores, se unieron a los maestros para solicitar la salida del gobernador.
Oaxaca es uno de los estados más pobres de México, pero sus bases están entre las mejor organizadas. La gente de Oaxaca es famosa por su tenacidad y por haber resistido sucesivas formas de dominación durante más de 500 años. Hace ya mucho tiempo que sus movimientos aprendieron a crecer en el suelo pedregoso que quedó después de que todo lo valioso les fuera sistemáticamente expoliado.
Ahora han aparecido no sólo para protestar, sino para construir. Redes de solidaridad, formas autónomas de comunicación y expresiones espontáneas de frustración y esperanza convergen para formar lo que Luis Hernández Navarro, pionero del movimiento de maestros democráticos, denomina la "Comuna de Oaxaca", en referencia a la Comuna de París de 1871.
Pero así como una nueva alianza de las clases dominantes destruyó la Comuna de París, la alianza del derechista Partido de Acción Nacional (PAN) y el PRI ha lanzado una ofensiva en contra del movimiento popular de Oaxaca. Comenzó como una guerra de desgaste en la que cada semana pistoleros de civil asesinaban a varios manifestantes, en una guerra sucia encubierta que incluía secuestros, tortura y asesinatos selectivos. Con la entrada de la Policía Federal Preventiva, la represión ahora viste uniforme, unos 4.000 uniformes.
Los políticos mexicanos saben que Oaxaca es mucho más que una lucha estatal por lograr un aumento de sueldo para los maestros. Aunque no asume hasta el 1 de diciembre, la batalla por Oaxaca es la primera del gobierno de Felipe Calderón, quien fue elegido entre acusaciones de fraude. Claro, con un movimiento popular que derroca a un gobernador después de una elección tachada fraudulenta, no se puede decir que Calderón empiece con buen pie.
Mientras el presidente electo trata de conquistar a los dirigentes de otros países (hace poco regresó de América del Sur y pronto se reunirá con Bush), el frente local no está nada tranquilo. Las protestas contra el fraude en las elecciones nacionales del 2 de julio continúan, otras secciones del sindicato de maestros están amenazando con ir a la huelga en solidaridad con Oaxaca, y la APPO ha anunciado que si el ejército no se retira, va a interferir con la toma de posesión del presidente. Ambas cámaras del Congreso le han pedido al gobernador que se vaya. En Ciudad de México miles de personas han marchado y cerrado calles en solidaridad con Oaxaca.
Más de 30 dirigentes están en prisión y otros están secuestrados o desaparecidos. Se han levantado altares a los muertos para rendir tributo a quienes han sido asesinados por la policía y por francotiradores en los últimos cuatro meses. Desde la toma de la ciudad por fuerzas federales, los llamados para que el gobernador renuncie y se ponga fin a la represión no han hecho más que aumentar. El movimiento por la democracia y la justicia económica en Oaxaca ha rebautizado una de las fiestas más sagradas de México. Este año, los manifestantes lo han proclamado como el "día de no más muertos".
Laura Carlsen es directora del Programa para las Américas del Centro de Recursos Interhemisféricos en la Ciudad de México, donde ha sido escritora y analista por más de dos décadas.
http://www.counterpunch.org/carlsen11032006.html
Chelo Ramos es miembro de Rebelión ( www.rebelion.org ) y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística (www.tlaxcala.es ). Esta traducción es copyleft para uso no comercial: se puede reproducir libremente, a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente. URL de este artículo
Bolivia: La mayor tajada se la quedan las petroleras
x Econoticiasbolivia.com
En el multimillonario negocio del gas, las gigantescas y poderosos transnacionales que operan en Bolivia seguirán llevándose la mayor tajada. La torta pequeña, del gas como materia prima, aunque reducida a la mitad por el precio barato de exportación, se distribuirá entre el Estado y las petroleras. La torta grande, del gas industrializado, queda sólo para los dueños y señores del gran capital
El Estado boliviano recibirá más ingresos con la legalización de los contratos petroleros, pero mucho menos que las transnacionales como Repsol, Petrobras, Total, British Gas y otras que se han apoderado con mil mañas y menos inversiones del derecho para explotar durante los próximos 30 años los ricos yacimientos de gas y petróleo del centro de Sudamérica.
Los últimos convenios y contratos firmados por el presidente indígena Evo Morales han definido que, en el multimillonario negocio del gas, las gigantescas y poderosos transnacionales que operan en Bolivia seguirán llevándose la mayor tajada. La torta pequeña, del gas como materia prima, reducida a la mitad por los bajos precios, se distribuirá entre el Estado y las petroleras; mientras que la torta grande, del gas industrializado, quedará en exclusiva para los dueños y señores del gran capital.
En el mundo petrolero, los ingresos por la exportación de gas natural como materia prima son millonarios, pero son tres a 10 veces menores a los ingresos generados en su industrialización, según sean usados en la petroquímica, en la termoelectridad, en su uso para la generación de diesel, gas licuado, metanol, úrea, amoniaco y otros derivados de masivo uso industrial.
Por decisión del gobierno de Morales, --que paradójicamente prometió "nacionalizar e industrializar" el gas en la campaña electoral que ganó con el 54% de los votos--, Bolivia no participará de los beneficios de la industrialización y no recibirá ninguna tajada de la gran torta, aspirando sólo a agrandar su participación en la torta pequeña.
VENTA BARATA DE MATERIA PRIMA
En las negociaciones con los gobiernos vecinos y aliados político-ideológicos de Morales (como son Lula en Brasil y Kirchner en la Argentina) y con las transnacionales petroleras, la pretensión del gobierno boliviano fue sólo la de agrandar al máximo la torta pequeña del gas como materia prima, aunque los resultados no fueron satisfactorios: en términos reales, la torta pequeña se redujo a la mitad, al definirse contratos de exportación sobre un valor de 4 a 5 dólares, cuando el precio internacional actual es de 8 dólares promedio el millón de BTUs de gas (unidad térmica británica).
Con ello, Bolivia renunció a la mitad de sus potenciales ingresos en beneficio directo de las transnacionales como Repsol, Petrobras y otras, que operan a ambos lados de la frontera, y en beneficio de las industrias y consumidores de Brasil y Argentina.
TORTA PEQUEÑA: BOLIVIA 35, PETROLERAS 65
Según los contratos suscritos con las transnacionales los últimos días de octubre y los compromisos en marcha con Brasil y Argentina, los ingresos para el Estado boliviano provendrán casi en su totalidad por la exportación 26 millones de metros cúbicos diarios de gas natural como materia prima al mercado del primer país y de 27,7 millones al mercado del segundo.
Por ello, de la mitad de la pequeña torta de la materia prima, Bolivia recibirá durante las próximas dos décadas el 70 por ciento de los ingresos y las petroleras el restante 30 por ciento, según dijo el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas. La otra mitad de la pequeña torta quedará en manos de las petroleras. Así, tomando en cuenta, la torta real del gas como materia prima (valorada sobre un precio de 8 dólares el millón de BTUs), la verdadera distribución de la renta petrolera sería de 35 por ciento para Bolivia y de 65 por ciento para las petroleras.
Esta distribución se mantendrá a lo largo de las siguientes dos a tres décadas. El convenio suscrito con la Argentina incluye especificaciones técnicas y matemáticas para mantener en el tiempo un precio de exportación bilateral que sea la mitad del que rige a nivel internacional. Con Brasil, hay un convenio que mantiene este mismo principio, aunque el gobierno de Morales intenta, aunque con escaso éxito, mejorar este precio hasta 8 dólares.
Según las estimaciones gubernamentales, aún preliminares y sujetas a revisión, los ingresos del Estado alcanzarían a un poco más de 1.200 millones de dólares en los siguientes dos años y a cuatro mil millones a partir del 2010, cuando se acrecienten las exportaciones a la Argentina. Con Brasil existe un contrato de compra venta de gas desde el año 2000 hasta el 2019, en tanto que con la Argentina el contrato fue suscrito el año 2004 por el ex presidente Carlos Mesa y ampliado por Evo Morales, hasta el año 2026.
AUMENTO DE INGRESOS
Con relación al pasado, la participación del Estado en los beneficios de la explotación del gas como materia prima irá en aumento, tanto porque se duplicará la cantidad de gas a exportarse como por la nueva distribución de la renta petrolera y el aumento de la cotización internacional de los hidrocarburos. Los ingresos brutos de las transnacionales también se acrecientan por estos mismos factores.
Las cifras, sin embargo, aún son muy contradictorias y las sumas no cuadran. Así, el propio ministro Villegas anunció inicialmente que el nuevo contrato suscrito con la Argentina, que duplica el actual nivel de ventas que se tiene con Brasil, le reportaría al Estado boliviano un poco más de 17 mil millones de dólares en los siguientes 20 años. Días después, tras la firma de los contratos con las petroleras, dijo que los ingresos del Estado boliviano, tanto por las ventas a Brasil y Argentina, podrían llegar a 67 mil millones de dólares. De todos modos, estas cifras representarían un poco más de un tercio de los ingresos por la venta de la materia prima, quedando los restantes dos tercios para las transnacionales.
EJE DE DISTRIBUCIÓN
Con estos emprendimientos, Bolivia estaría consolidándose como el eje central de la distribución de gas natural barato en América del Sur, con todo lo bueno y malo que ello significa. Los especialistas bolivianos, como Saúl Escalera y Luis Carlos Kinn, ya han advertido que "es un grave error histórico y es un grave daño al país, el continuar basando principalmente nuestra política de hidrocarburos en solamente en la exportación del gas como materia prima barata".
Es más, por sus cualidades, el gas boliviano tendría que venderse en un precio superior al internacional. "Una gran ventaja de nuestro gas es que no contiene azufre. El de Venezuela tiene un alto contenido de azufre, la presencia de este elemento es castigada cuando se vende el gas internacionalmente, es como un componente no deseado, entonces el precio del gas baja. En cambio, a nuestro gas le deberían aumentar el precio por su calidad, no tiene azufre, es un gas ecológico", señalan los especialistas, que creen que un precio "justo" sería de 9 a 10 dólares por millón de BTUs.
LOS POBRES SUBVENCIONAN A LOS MÁS RICOS
Sin embargo, este argumento no ha sido utilizado por el gobierno de Morales, que vende la materia prima barata y mantiene en pie el criterio de la "solidaridad" del país más pobre (un tercio pasa hambre y otro tercio apenas tiene para comer lo mínimo) hacia los más desarrollados de la región.
No hay, por lo menos hasta ahora, la intención del presidente Morales de lograr que sus pares y socios como Kirchner y Lula accedan a cambiar la dirección de esta subvención. Desde la firma de contratos de compra-venta de gas, el precio de venta ha sido de "solidaridad" del país más pobre (Bolivia) hacia los relativamente más prósperos (Brasil y Argentina) y con evidente beneficio para las transnacionales, que lo revenden directamente a terceros país (Chile) a un precio mayor o lo utilizan como insumo para los procesos industriales de la petroquímica, acrecentando sus multimillonarias ganancias.
TORTA GRANDE: TODO PARA LAS TRANSNACIONALES
La exportación de gas como materia prima barata desde Bolivia rinde miles de millones en el bolsillo de las transnacionales y en Argentina y Brasil. En el sur del continente, los que hacen los mayores negocios con el gas boliviano son Repsol y Petrobras, que operan en Argentina y Brasil. Repsol es el mayor vendedor de gas para Chile, que a su vez industrializa el energético no contaminante, lo convierte en metanol y lo vende con altas utilidades. Así, en el extremo de la paradoja, Chile, que no produce gas natural y que importa todo para su consumo, transforma la materia prima en metanol, logrando entre 2000 y 2002 una beneficio de casi mil millones de dólares.
El negocio es multimillonario. Tan sólo en el 2005, Repsol logró, según la información de la propia transnacional, ingresos por 4.186 millones de euros en la petroquímica derivada (amoniaco, urea, metanol y otros), proveniente en gran de sus plantas instaladas en Argentina, y que usan materia prima de ese país y Bolivia.
Según el más reciente informe sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas, las petroleras que operan en la Argentina (y que son las mismas que lucran con el gas boliviano) se apropiaron entre 1999 y 2004 de casi 30 mil millones de dólares. El informe de la ONU establece que estas petroleras acrecentaron sus ingresos al producir y comercializar gas y petróleo con bajos costos, venderlos a los elevados precios internacionales y reduciendo la participación del Estado. Otras organizaciones populares, que luchan por la nacionalización de los hidrocarburos, señalan que cada segundo las petroleras ganan 42 mil dólares.
Los ingresos de Petrobras son también multimillonarios al industrializar el gas boliviano en la petroquímica, la termoelectricidad y otras industrias ligadas a los fertilizantes, plásticos y fibras textiles.
LAS CLAVES DE LOS NUEVOS CONTRATOS
Según la empresarial Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), que aglutina a todas las petroleras que operan en el país, el contrato de venta de gas a Argentina que a partir del 2010 llegará a 27,7 millones de metros cúbicos diarios y el "buen precio del energético" fueron claves para firmar los 69 nuevos contratos petroleros que esperan ser autorizados y ratificados por el Congreso Nacional.
En ese contexto, Magela Bernardes señaló que la que la ratificación congresal de los 69 contratos les otorgará la seguridad jurídica que necesitan para operar en el país con tranquilidad.
"Nosotros hemos manifestado que durante varios años Bolivia no pudo tener inversiones por parte de las empresas sociales de ese sector porque no había seguridad jurídica. A partir del 28 de octubre del 2006, nosotros contamos con parte de la seguridad jurídica y contamos con contratos que ojalá sean aprobados por el Congreso Nacional en el más corto espacio de tiempo", precisó.
Con estos contratos y el anunciado aval del Congreso, Evo Morales legaliza los contratos de Repsol, Petrobras y otras petroleras, a las que "blanquea" todos sus delitos, perdona sus fraudes y garantiza nuevos y millonarios ingresos . El compromiso oficial del gobierno es que los contratos serán refrendados por el Parlamento para tener total seguridad jurídica, no serán modificados en el tiempo y garantizarán altas ganancias para las transnacionales, que operan con los costos de producción más bajos del mundo y cometiendo delitos que van desde la defraudación y evasión fiscal, el contrabando de carburantes, la subfacturación y otras irregularidades denunciadas por las propias autoridades del gobierno boliviano (ver: Borrón y cuenta nueva con las petroleras).
Género y número de la APPO.
Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels
Mujer el mundo está amueblado por tus ojos/ Se hace más alto el cielo en tu presencia.
La tierra se prolonga de rosa en rosa/Y el aire se prolonga de paloma en paloma.
Altazor, Vicente Huidobro [2]
Ya sabe Calderón y secuaces (militares, policías, espías, provocadores y pone-bombas) que una parte extraordinaria de la fortaleza de la APPO proviene de la fuerza revolucionaria de las mujeres que luchan contra todas las barbaridades y esperpentos del capitalismo. Ya saben los usurpadores que, hace mucho, las mujeres oaxaqueñas proletarias padecen las manías burguesas ideadas para incrementar "a cualquier costo" los beneficios más ilícitos de la clase hegemónica. Ya sabe Calderón, y sus patrones, que hay en los corazones de las mujeres oaxaqueñas un poder y una fortaleza irrefrenables que no será posible detener porque habita en ellas una revolución bien pensada y bien dirigida contra esos a quienes no importa explotar, hasta la ignominia, el empleo de mujeres, niños, hombres o ancianos. Ya saben todos lo que les depara la lucha de estas mujeres a la horade regalar las materas primas, los recursos naturales y el trabajo del pueblo. Por eso las reprimen con odio de clase infernal
1. "Mujeres oaxaqueñas dejamos el mandil, si fuera necesario agarraremos el fusil". http://www.jornada.unam.mx/2006/09/26/009n1pol.php
2. Mujeres oaxaqueñas toman los medios oficiales para alzar su voz.
http://www.jornada.unam.mx/2006/08/02/047n1soc.php
3. Mujeres de la APPO toman calles de Oaxaca.
http://www.jornada.unam.mx/2006/09/16/027n1soc.php
4. Era notable la presencia de mujeres en grupos: maestras de la sección 22 del sindicato magisterial y de la heroica Comisión de Mujeres Oaxaqueñas, y también niños y ancianos. Se sucedían los "viva la huelga", "aquí esperamos a la PFP", "que sube, que baja, Oaxaca no se raja". Carmen, una docente que ya peina canas, comentó al reportero con melancólica determinación: "Aquí estamos. Lo que ha de ser, será".
http://www.jornada.unam.mx/2006/10/01/003n1pol.php
5. Soledad Ortiz, integrante de la APPO y de la Coordinadora de Mujeres Oaxaqueñas, aseguró que cualquier acto de represión contra el movimiento será en realidad una agresión "contra todos los mexicanos", e insistió en que la movilización popular y magisterial es legítima y no responderá a provocaciones.
http://www.jornada.unam.mx/2006/10/01/004n1pol.php
6. Un contingente de más de 500 integrantes la Coordinadora de Mujeres Oaxaqueñas Primero de Agosto salió la tarde de ayer en una caravana rumbo a la ciudad de México, para instalar un plantón en el Centro Histórico y demandar al gobierno federal y al Senado la destitución de Ulises Ruiz.
http://www.jornada.unam.mx/2006/09/06/055n1soc.php
7. Mujeres, fuerza primordial del movimiento? "tenemos la capacidad de hacer historia... Ahora es un orgullo decir que somos mujeres oaxaqueñas". Afirma que la movilización ayudó a que las mujeres de ese estado "fortaleciéramos nuestra conciencia como ciudadanas; ya no somos sólo las administradoras del hogar: ahora estamos transformando la historia de Oaxaca".
Muchas mujeres en Oaxaca ganan salarios miserables en condiciones insoportables que van de mal en peor. Esas mujeres no van a resignarse, no están satisfechas con su "suerte" ni con su "papel de martir". A como se pudo han dado un salto histórico monumental contra el capitalismo y sus cachorros (Fox-Calderón). Las mujeres al lado de sus hijos y maridos, luchan contra una sociedad injusta que no resuelve las necesidades más elementales de las personas, ni en lo particular ni en lo colectivo: miseria y barbarie, pésima educación, atención médica insuficiente, condiciones laborales desastrosas, represión policíaca y militar? y contra todos los estigmas y las desventajas, contra cielo, mar y tierra? contra viento y marea las mujeres oaxaqueñas están en pie de lucha. ¡Es un ejemplo!:
La contribución de las mujeres en la lucha de Oaxaca ha permitido, rápidamente, una transformarán sustancial en todos los puntos de vista atrasados o equivocados que campean impunemente incluso entre los mejores camaradas; la contribución de las mujeres a la lucha ha permitido superar, aun incipientemente, limitaciones estratégicas, valoraciones conservadoras y manías religiosas que frenaron durante mucho tiempo la conciencia revolucionaria. Su lucha es un salto magnífico, insistamos. Es obvio que esto no se debe a su condición de mujeres sino a su condición de luchadoras revolucionarias. Condición nueva y poderosa que ahora estimula e inspira la adhesión de sindicatos y comités de huelga ahuyentando todo tipo de provocaciones de la oligarquía, las sectas y las burocracias. Pero hay que advertir a las mujeres luchadoras de Oaxaca que la esclavitud de la mujer, y de la sociedad toda, proviene de la propiedad privada y que sólo se podrá superar tal ignominia con la abolición radical del capitalismo, es decir, la propiedad privada de los medios de producción y de la división del trabajo.
Ellas ya saben que lo que tiene de avance el desarrollo laboral de las mujeres termina siendo, en garras del capitalismo, la anexión de un sector explotable bajo las mismas, o peores, condiciones que los hombres. Esas mujeres saben que no hay distinción de géneros para matar a los trabajadores extenuándolos en jornadas criminales. Esas mujeres entienden muy bien las reglas del juego burgués: Mano de obra barata, materia prima regalada? esclavitud y resignación a toda costa? ya saben esas luchadoras que las mujeres entraron en las fábricas para ser doblemente explotadas, de la casa al trabajo. Ya lo saben y por eso no se quedaron quietas.
Aunque el número mujeres integradas al trabajo ha aumentado y han ganado espacios que en otras épocas eran impensables saben las mujeres que a pesar de sus aportes siguen siendo un sector productivo explotado y oprimido con posibilidades de desarrollo inferiores a las de los hombres. En Oaxaca este escenario es muy claro. Frente a ese panorama y en su carácter de luchadoras sociales las oaxaqueñas han marcado con su ejemplo todos los modos y los medios de la batalla. Han impreso la ternura disciplinada de convicciones que no abandonan sus emociones. Han cumplido un papel determinante en las horas más críticas y se ha visto una capacidad de acción y enfrentamiento en nada inferior al de los compañeros más audaces. La lucha de las mujeres ha mostrado una determinación ejemplar con un coraje y empuje absolutamente inspiradores que son, hoy por hoy, conquistas de una lucha inteligente y larga llena de ofrendas nuevas. Eso las ha convertido en grandes luchadoras, trabajadoras de todo tipo, obreras y campesinas, docentes, científicas? capaces de movilizar la solidaridad mundial.
Es absolutamente indispensable reconocer, en la incorporación cada día mayor de las mujeres a la lucha, una importancia, esencial para el movimiento de masas revolucionario y mundial donde las mujeres imprimen dimensiones indispensables a la lucha por la igualdad social como un principio completamente necesario en la construcción del socialismo. Aunque aun muchos camaradas no lo entiendan o no quieran entenderlo.
La lucha en Oaxaca se ha propuesto poner en claro, también, sobre qué bases ha de desarrollarse la emancipación social de las mujeres y de qué maneras se garantizarán los mismos derechos, la igualdad salarial, la equidad en materia de maternidad y leyes que protejan a las mujeres embarazadas con salario y prestaciones pensados para que las familias disponían de guarderías, educación, asistencia médica, desarrollo cultural, vacaciones etc. O como quería Lenin no dejar "?un solo ladrillo de las despreciables leyes que colocaban a la mujer en una situación de inferioridad comparada con los hombres...". Pero tal aspecto de la lucha en Oaxaca para conseguir realmente la completa emancipación de la mujer -y de todos los explotados-, sólo se entiende si se lucha por la abolición del sistema capitalista. Lucha por la unidad del proletariado, independientemente de su sexo, raza, color, religión o nacionalidad. Lucha contra todo tipo de "feminismo" burgués en el seno mismo de la lucha de la clase obrera por el socialismo.
Sin embargo te advierto que estamos cosidos/ A la misma estrella / Estamos cosidos por la misma música tendida/ De uno a otro /Por la misma sombra gigante agitada como árbol/ Seamos ese pedazo de cielo/ Ese trozo en que pasa la aventura misteriosa/ La aventura del planeta que estalla en pétalos de sueño
Las mujeres en México sufren tormentos de todo estilo como extensión de la barbarie y la explotación capitalista en las fábricas, las oficinas y las casas. La burguesía golpea a las mujeres con el látigo de la desigualdad y la explotación, el abandono y la impunidad, se las obliga a pasar hambre, vejaciones y acosos, los parientes no pocas veces las humillan y hasta en el matrimonio la vida para muchas mujeres es una desgracia. El maltrato y las golpizas son algo común. Los niños suelen ser preferidos a las niñas. Las mujeres en no pocos sectores agrícolas, campesinos, obreros e indígenas (esto no excluye a las clases medias ni a la burguesía) no tienen objetivamente ningún derecho y suelen casarse para quedar confinadas en el hogar al servicio de las necesidades de los hijos, los maridos e incluso y los parientes.
Transformar al mundo, con un programa socialista, será imposible sin la contribución de mujeres como las de Oaxaca. A pesar de que muchas mujeres desempeñan alguna tarea asalariada, ellas y sus hijos suelen estar obligadas a pasar hambre. En Oaxaca, como en todo el mundo, la lucha por los derechos de la mujer debe estar unida a la lucha revolucionaria por la transformación socialista de la sociedad y al derrocamiento de este régimen horrible de explotación y degradación. Mujeres más activas y conscientes que intervienen revolucionariamente en los sindicatos, en las asambleas, en las calles, en los partidos obreros, en los mass media? nacional e internacionalmente. Mujeres con intereses no sólo "feministas", mujeres con intereses socialistas que enfrentan con todo valor, cualquier tipo de problemas de clase, de la lucha de clases, luchadoras de la teoría y la praxis que maduran un programa revolucionario socialista. Luchadoras sociales que llevan sus debates de las asambleas a los centros de trabajo, que organizan encuentros, manifestaciones, marchas y resistencia. Que luchan por salarios dignos y condiciones laborales dignas, con igualdad y con justicia. Luchadoras que han dado un salto revolucionario ejemplar para el movimiento obrero y campesino y que con su lucha han incrementado el número de mujeres que, día a día, se suman y a su vez organizan a otras mujeres.
Es una tarea ineludible y mundial defender y apoyar enérgicamente la contribución de las mujeres a la lucha de la APPO contra la desigualdad, la opresión, la discriminación e injusticia que padecen las mujeres en particular y el proletariado en general. Muchas y una sola cosa. Defensa y apoyo siempre desde un punto de vista de clase. Es necesario valorar y apoyar la lucha de las mujeres oaxaqueñas, allí donde pelean, contra vivienda indigna, la carestía de la vida, la educación de sus hijos, el derecho a alimentarse sanamente? es vital destacar el papel activo de las mujeres. Ellas han proporcionado a la lucha de la APPO una fuerza extraordinaria e inspiración constante cuando, por ejemplo, organizaron marchas de apoyo, vinculadas a los sindicatos y comités de huelga, que aportan organización y fuerza inestimables porque de esas tareas todos hemos aprendido y nos hemos beneficiado. La vida enseña.
Las mujeres luchadoras de Oaxaca han ayudado a romper el cerco militar, policial y mediático. Realizan acciones de influencia decisiva y realizan movilizaciones nacionales. No se asustan ante la represión salvaje orquestada por Calderón y sus mafias, mientras marchan, codo a codo, con los luchadores oaxaqueños rumbo al paro y la Huelga General hasta que se vaya Ulises Ruiz y las tropas represoras de Oaxaca y hasta que empiece una Oaxaca nueva y un mundo nuevo. .
Hay que llamarnos todos a la solidaridad y apoyo de los trabajadores, los estudiantes y los sectores populares que en la APPO profundizan las acciones más importantes. Solidaricemos con los hombres y las mujeres de Oaxaca, con las tareas y acciones necesarias para organizar un movimiento nacional y mundial que avance hacia una unidad, clasista y combativa, armada con una Huelga General de inmediato. Luchemos por un gobierno de la APPO y las organizaciones en lucha y sigamos el ejemplo de las mujeres que convocan y organizan, que suman organizaciones obreras, campesinas y populares para profundizar y mejorar la lucha. Convoquemos, ya, a una Huelga General, ponderémosla y avancemos con ella como herramienta poderosa para triunfar en esa lucha, donde la APPO con toda su fuerza y experiencia se asuma como fuerza enorme apoyada por delegados electos en las fábricas, comunidades, ejidos, barrios y centros de trabajo de todo el país. Que decidamos de forma democrática, desde abajo, qué pasos seguiremos para asegurarnos la salida definitiva de Ulises Ruiz, Felipe Calderón y con ellos toda la oligarquía nacional y trasnacional que acecha los recursos naturales y la mano de obra, a todas horas. Preparémonos a defender la Huelga General de los "pacifistas", los "reformistas", los "conciliadores", los "democratistas", los "ultra-izquierdistas", los sectarios? Todo el poder a la APPO[5], ¡Huelga General ya!. Mujeres luchadoras de Oaxaca, manos a la obra. Hay un mundo listo para apoyar.
"Compañeras, no temáis la catástrofe. Vosotras constituís la mitad de la especie humana, y, lo que afecta a ésta, afecta a vosotras como parte integrante de la humanidad. Si el hombre es esclavo, vosotras lo sois también. La cadena no reconoce sexos." Ricardo Flores Magón. Regeneración 24/sep/1910[6]
[1] http://www.jornada.unam.mx/2006/10/31/fotos.php
[2] http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/altazor_canto2.htm
[3] http://www.mexico.indymedia.org/tiki-galleries.php
[4] http://www.mexico.indymedia.org/tiki-browse_image.php?galleryId=26&sort_mode=created_desc&imageId=4254&scalesize=o
[5] http://www.asambleapopulardeoaxaca.com/boletines/?m=200611
[6] http://www.nodo50.org/cipo/documentos/cipo2.htm
07-11-2006
"Súbitamente, ya no había términos medios?" El Día de Muertos en Oaxaca
Laura Carlsen
Counterpunch
Traducido del inglés para Rebelión y Tlaxcala por Chelo Ramos
El 1 de noviembre fue el Día de Muertos. Es el día en que los mexicanos acuden masivamente a los cementerios a visitar a los familiares fallecidos o, si uno cree en las tradiciones, a darles la bienvenida a los muertos que vuelven a visitarnos.
Este año, entre los muertos hay 17 personas asesinadas en Oaxaca. Están muertos porque osaron desafiar un sistema político y económico que los mantiene en la pobreza y la impotencia. La mayoría fue asesinada por fuerzas relacionadas con el gobernador del estado, Ulises Ruiz. Algunos, cuya sangre aún está fresca, fueron asesinados por la policía federal enviada a "restaurar el orden" el 28 de octubre.
El movimiento en Oaxaca comenzó el 15 de mayo, Día del Maestro, cuando miembros del sindicato de maestros se movilizaron para protestar contra la reciente imposición de un contrato negociado entre la dirigencia de su sindicato nacional y el gobierno. Pedían aumento de sueldo y comenzaron una huelga en la plaza central de la ciudad de Oaxaca.
No había nada fuera de lo común en este acto. Históricamente, el sindicato de los maestros de Oaxaca, la Sección 22, ha sido uno de los bastiones de un movimiento de décadas por liberar al sindicato nacional de maestros del control de una dirigencia cuyos intereses están ligados a los de las figuras más poderosas de la política y no al bienestar de los trabajadores. Pero su protesta se regó como la pólvora el 14 de junio, cuando el gobernador Ruiz envió fuerzas de seguridad armadas para desalojarlos. Las muertes ocasionadas por la represión enfurecieron a una sociedad ya enojada por lo que muchos consideraron el robo de una elección gubernamental.
Ulises Ruiz es un político al viejo estilo de las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México durante 71 años y que todavía ejerce control sobre partes del interior de Oaxaca a través de violentos jefes partidistas.
Súbitamente, ya no había términos medios en Oaxaca. Alrededor de 350 organizaciones se agruparon para constituir la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Comunidades indígenas movilizadas por sus propios agravios, estudiantes, profesionales hartos de la pretensión de democracia, vendedores y trabajadores, se unieron a los maestros para solicitar la salida del gobernador.
Oaxaca es uno de los estados más pobres de México, pero sus bases están entre las mejor organizadas. La gente de Oaxaca es famosa por su tenacidad y por haber resistido sucesivas formas de dominación durante más de 500 años. Hace ya mucho tiempo que sus movimientos aprendieron a crecer en el suelo pedregoso que quedó después de que todo lo valioso les fuera sistemáticamente expoliado.
Ahora han aparecido no sólo para protestar, sino para construir. Redes de solidaridad, formas autónomas de comunicación y expresiones espontáneas de frustración y esperanza convergen para formar lo que Luis Hernández Navarro, pionero del movimiento de maestros democráticos, denomina la "Comuna de Oaxaca", en referencia a la Comuna de París de 1871.
Pero así como una nueva alianza de las clases dominantes destruyó la Comuna de París, la alianza del derechista Partido de Acción Nacional (PAN) y el PRI ha lanzado una ofensiva en contra del movimiento popular de Oaxaca. Comenzó como una guerra de desgaste en la que cada semana pistoleros de civil asesinaban a varios manifestantes, en una guerra sucia encubierta que incluía secuestros, tortura y asesinatos selectivos. Con la entrada de la Policía Federal Preventiva, la represión ahora viste uniforme, unos 4.000 uniformes.
Los políticos mexicanos saben que Oaxaca es mucho más que una lucha estatal por lograr un aumento de sueldo para los maestros. Aunque no asume hasta el 1 de diciembre, la batalla por Oaxaca es la primera del gobierno de Felipe Calderón, quien fue elegido entre acusaciones de fraude. Claro, con un movimiento popular que derroca a un gobernador después de una elección tachada fraudulenta, no se puede decir que Calderón empiece con buen pie.
Mientras el presidente electo trata de conquistar a los dirigentes de otros países (hace poco regresó de América del Sur y pronto se reunirá con Bush), el frente local no está nada tranquilo. Las protestas contra el fraude en las elecciones nacionales del 2 de julio continúan, otras secciones del sindicato de maestros están amenazando con ir a la huelga en solidaridad con Oaxaca, y la APPO ha anunciado que si el ejército no se retira, va a interferir con la toma de posesión del presidente. Ambas cámaras del Congreso le han pedido al gobernador que se vaya. En Ciudad de México miles de personas han marchado y cerrado calles en solidaridad con Oaxaca.
Más de 30 dirigentes están en prisión y otros están secuestrados o desaparecidos. Se han levantado altares a los muertos para rendir tributo a quienes han sido asesinados por la policía y por francotiradores en los últimos cuatro meses. Desde la toma de la ciudad por fuerzas federales, los llamados para que el gobernador renuncie y se ponga fin a la represión no han hecho más que aumentar. El movimiento por la democracia y la justicia económica en Oaxaca ha rebautizado una de las fiestas más sagradas de México. Este año, los manifestantes lo han proclamado como el "día de no más muertos".
Laura Carlsen es directora del Programa para las Américas del Centro de Recursos Interhemisféricos en la Ciudad de México, donde ha sido escritora y analista por más de dos décadas.
http://www.counterpunch.org/carlsen11032006.html
Chelo Ramos es miembro de Rebelión ( www.rebelion.org ) y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística (www.tlaxcala.es ). Esta traducción es copyleft para uso no comercial: se puede reproducir libremente, a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente. URL de este artículo
Bolivia: La mayor tajada se la quedan las petroleras
x Econoticiasbolivia.com
En el multimillonario negocio del gas, las gigantescas y poderosos transnacionales que operan en Bolivia seguirán llevándose la mayor tajada. La torta pequeña, del gas como materia prima, aunque reducida a la mitad por el precio barato de exportación, se distribuirá entre el Estado y las petroleras. La torta grande, del gas industrializado, queda sólo para los dueños y señores del gran capital
El Estado boliviano recibirá más ingresos con la legalización de los contratos petroleros, pero mucho menos que las transnacionales como Repsol, Petrobras, Total, British Gas y otras que se han apoderado con mil mañas y menos inversiones del derecho para explotar durante los próximos 30 años los ricos yacimientos de gas y petróleo del centro de Sudamérica.
Los últimos convenios y contratos firmados por el presidente indígena Evo Morales han definido que, en el multimillonario negocio del gas, las gigantescas y poderosos transnacionales que operan en Bolivia seguirán llevándose la mayor tajada. La torta pequeña, del gas como materia prima, reducida a la mitad por los bajos precios, se distribuirá entre el Estado y las petroleras; mientras que la torta grande, del gas industrializado, quedará en exclusiva para los dueños y señores del gran capital.
En el mundo petrolero, los ingresos por la exportación de gas natural como materia prima son millonarios, pero son tres a 10 veces menores a los ingresos generados en su industrialización, según sean usados en la petroquímica, en la termoelectridad, en su uso para la generación de diesel, gas licuado, metanol, úrea, amoniaco y otros derivados de masivo uso industrial.
Por decisión del gobierno de Morales, --que paradójicamente prometió "nacionalizar e industrializar" el gas en la campaña electoral que ganó con el 54% de los votos--, Bolivia no participará de los beneficios de la industrialización y no recibirá ninguna tajada de la gran torta, aspirando sólo a agrandar su participación en la torta pequeña.
VENTA BARATA DE MATERIA PRIMA
En las negociaciones con los gobiernos vecinos y aliados político-ideológicos de Morales (como son Lula en Brasil y Kirchner en la Argentina) y con las transnacionales petroleras, la pretensión del gobierno boliviano fue sólo la de agrandar al máximo la torta pequeña del gas como materia prima, aunque los resultados no fueron satisfactorios: en términos reales, la torta pequeña se redujo a la mitad, al definirse contratos de exportación sobre un valor de 4 a 5 dólares, cuando el precio internacional actual es de 8 dólares promedio el millón de BTUs de gas (unidad térmica británica).
Con ello, Bolivia renunció a la mitad de sus potenciales ingresos en beneficio directo de las transnacionales como Repsol, Petrobras y otras, que operan a ambos lados de la frontera, y en beneficio de las industrias y consumidores de Brasil y Argentina.
TORTA PEQUEÑA: BOLIVIA 35, PETROLERAS 65
Según los contratos suscritos con las transnacionales los últimos días de octubre y los compromisos en marcha con Brasil y Argentina, los ingresos para el Estado boliviano provendrán casi en su totalidad por la exportación 26 millones de metros cúbicos diarios de gas natural como materia prima al mercado del primer país y de 27,7 millones al mercado del segundo.
Por ello, de la mitad de la pequeña torta de la materia prima, Bolivia recibirá durante las próximas dos décadas el 70 por ciento de los ingresos y las petroleras el restante 30 por ciento, según dijo el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas. La otra mitad de la pequeña torta quedará en manos de las petroleras. Así, tomando en cuenta, la torta real del gas como materia prima (valorada sobre un precio de 8 dólares el millón de BTUs), la verdadera distribución de la renta petrolera sería de 35 por ciento para Bolivia y de 65 por ciento para las petroleras.
Esta distribución se mantendrá a lo largo de las siguientes dos a tres décadas. El convenio suscrito con la Argentina incluye especificaciones técnicas y matemáticas para mantener en el tiempo un precio de exportación bilateral que sea la mitad del que rige a nivel internacional. Con Brasil, hay un convenio que mantiene este mismo principio, aunque el gobierno de Morales intenta, aunque con escaso éxito, mejorar este precio hasta 8 dólares.
Según las estimaciones gubernamentales, aún preliminares y sujetas a revisión, los ingresos del Estado alcanzarían a un poco más de 1.200 millones de dólares en los siguientes dos años y a cuatro mil millones a partir del 2010, cuando se acrecienten las exportaciones a la Argentina. Con Brasil existe un contrato de compra venta de gas desde el año 2000 hasta el 2019, en tanto que con la Argentina el contrato fue suscrito el año 2004 por el ex presidente Carlos Mesa y ampliado por Evo Morales, hasta el año 2026.
AUMENTO DE INGRESOS
Con relación al pasado, la participación del Estado en los beneficios de la explotación del gas como materia prima irá en aumento, tanto porque se duplicará la cantidad de gas a exportarse como por la nueva distribución de la renta petrolera y el aumento de la cotización internacional de los hidrocarburos. Los ingresos brutos de las transnacionales también se acrecientan por estos mismos factores.
Las cifras, sin embargo, aún son muy contradictorias y las sumas no cuadran. Así, el propio ministro Villegas anunció inicialmente que el nuevo contrato suscrito con la Argentina, que duplica el actual nivel de ventas que se tiene con Brasil, le reportaría al Estado boliviano un poco más de 17 mil millones de dólares en los siguientes 20 años. Días después, tras la firma de los contratos con las petroleras, dijo que los ingresos del Estado boliviano, tanto por las ventas a Brasil y Argentina, podrían llegar a 67 mil millones de dólares. De todos modos, estas cifras representarían un poco más de un tercio de los ingresos por la venta de la materia prima, quedando los restantes dos tercios para las transnacionales.
EJE DE DISTRIBUCIÓN
Con estos emprendimientos, Bolivia estaría consolidándose como el eje central de la distribución de gas natural barato en América del Sur, con todo lo bueno y malo que ello significa. Los especialistas bolivianos, como Saúl Escalera y Luis Carlos Kinn, ya han advertido que "es un grave error histórico y es un grave daño al país, el continuar basando principalmente nuestra política de hidrocarburos en solamente en la exportación del gas como materia prima barata".
Es más, por sus cualidades, el gas boliviano tendría que venderse en un precio superior al internacional. "Una gran ventaja de nuestro gas es que no contiene azufre. El de Venezuela tiene un alto contenido de azufre, la presencia de este elemento es castigada cuando se vende el gas internacionalmente, es como un componente no deseado, entonces el precio del gas baja. En cambio, a nuestro gas le deberían aumentar el precio por su calidad, no tiene azufre, es un gas ecológico", señalan los especialistas, que creen que un precio "justo" sería de 9 a 10 dólares por millón de BTUs.
LOS POBRES SUBVENCIONAN A LOS MÁS RICOS
Sin embargo, este argumento no ha sido utilizado por el gobierno de Morales, que vende la materia prima barata y mantiene en pie el criterio de la "solidaridad" del país más pobre (un tercio pasa hambre y otro tercio apenas tiene para comer lo mínimo) hacia los más desarrollados de la región.
No hay, por lo menos hasta ahora, la intención del presidente Morales de lograr que sus pares y socios como Kirchner y Lula accedan a cambiar la dirección de esta subvención. Desde la firma de contratos de compra-venta de gas, el precio de venta ha sido de "solidaridad" del país más pobre (Bolivia) hacia los relativamente más prósperos (Brasil y Argentina) y con evidente beneficio para las transnacionales, que lo revenden directamente a terceros país (Chile) a un precio mayor o lo utilizan como insumo para los procesos industriales de la petroquímica, acrecentando sus multimillonarias ganancias.
TORTA GRANDE: TODO PARA LAS TRANSNACIONALES
La exportación de gas como materia prima barata desde Bolivia rinde miles de millones en el bolsillo de las transnacionales y en Argentina y Brasil. En el sur del continente, los que hacen los mayores negocios con el gas boliviano son Repsol y Petrobras, que operan en Argentina y Brasil. Repsol es el mayor vendedor de gas para Chile, que a su vez industrializa el energético no contaminante, lo convierte en metanol y lo vende con altas utilidades. Así, en el extremo de la paradoja, Chile, que no produce gas natural y que importa todo para su consumo, transforma la materia prima en metanol, logrando entre 2000 y 2002 una beneficio de casi mil millones de dólares.
El negocio es multimillonario. Tan sólo en el 2005, Repsol logró, según la información de la propia transnacional, ingresos por 4.186 millones de euros en la petroquímica derivada (amoniaco, urea, metanol y otros), proveniente en gran de sus plantas instaladas en Argentina, y que usan materia prima de ese país y Bolivia.
Según el más reciente informe sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas, las petroleras que operan en la Argentina (y que son las mismas que lucran con el gas boliviano) se apropiaron entre 1999 y 2004 de casi 30 mil millones de dólares. El informe de la ONU establece que estas petroleras acrecentaron sus ingresos al producir y comercializar gas y petróleo con bajos costos, venderlos a los elevados precios internacionales y reduciendo la participación del Estado. Otras organizaciones populares, que luchan por la nacionalización de los hidrocarburos, señalan que cada segundo las petroleras ganan 42 mil dólares.
Los ingresos de Petrobras son también multimillonarios al industrializar el gas boliviano en la petroquímica, la termoelectricidad y otras industrias ligadas a los fertilizantes, plásticos y fibras textiles.
LAS CLAVES DE LOS NUEVOS CONTRATOS
Según la empresarial Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), que aglutina a todas las petroleras que operan en el país, el contrato de venta de gas a Argentina que a partir del 2010 llegará a 27,7 millones de metros cúbicos diarios y el "buen precio del energético" fueron claves para firmar los 69 nuevos contratos petroleros que esperan ser autorizados y ratificados por el Congreso Nacional.
En ese contexto, Magela Bernardes señaló que la que la ratificación congresal de los 69 contratos les otorgará la seguridad jurídica que necesitan para operar en el país con tranquilidad.
"Nosotros hemos manifestado que durante varios años Bolivia no pudo tener inversiones por parte de las empresas sociales de ese sector porque no había seguridad jurídica. A partir del 28 de octubre del 2006, nosotros contamos con parte de la seguridad jurídica y contamos con contratos que ojalá sean aprobados por el Congreso Nacional en el más corto espacio de tiempo", precisó.
Con estos contratos y el anunciado aval del Congreso, Evo Morales legaliza los contratos de Repsol, Petrobras y otras petroleras, a las que "blanquea" todos sus delitos, perdona sus fraudes y garantiza nuevos y millonarios ingresos . El compromiso oficial del gobierno es que los contratos serán refrendados por el Parlamento para tener total seguridad jurídica, no serán modificados en el tiempo y garantizarán altas ganancias para las transnacionales, que operan con los costos de producción más bajos del mundo y cometiendo delitos que van desde la defraudación y evasión fiscal, el contrabando de carburantes, la subfacturación y otras irregularidades denunciadas por las propias autoridades del gobierno boliviano (ver: Borrón y cuenta nueva con las petroleras).