« Inicio | Articulos de Opinion 9-11-06 » | Gacetillas de Prensa 8-11-06 » | Noticias del 8-11-06 » | Articulos de Opinion 8-11-06 » | Gacetillas de Prensa 7-11-06 » | Noticias del dia 7-11-06 » | Articulos de Opinion 7-11-06 » | Gacetillas de Prensa 6-11-06 » | Noticias del 6-11-06 » | Articulos de Opinion 6-11-05 » 

10.11.06 

Noticias del 9-11-06

Canicoba ordenó la captura de ex funcionarios iraníes y declaró que el delito es de "lesa humanidad"

El juez hizo lugar al pedido del fiscal Nisman para indagarlos por el ataque terrorista contra la mutual judía. El exhorto internacional enviado a Interpol también contempla la detención del ex presidente de ese país Ali Rafsanjani. Y suma la captura del ex embajador de Irán en Argentina, Hadi Soleimanpur.

El juez federal Rodolfo Canicoba Corral ordenó este mediodía las capturas de ex funcionarios iraníes, entre ellos el ex presidente de ese país Ali Rafsanjani, ex presidente entre 1989 y 1997, para indagarlos en la causa por el atentado a la AMIA.

Los pedidos de detención también alcanzan al ex ministro de seguridad en el mismo período, Alí Fallahian; al ex canciller Alí Akbar Velayatti y a Moshen Rabbani, ex consejero cultural de la embajada de Irán en Argentina, entre otros, informaron a Télam fuentes judiciales.

La resolución también ordena la captura de Moshen Rezai, ex comandante de la guardia revolucionaria iraní, a Imad Fayez Moughnieh, ex jefe del servicio de seguridad exterior del Hezbollah, Ahmad Reza Ashgari, ex secretario de la embajada de Irán en Argentina y Ahmad Vahidi.

Y suma la captura del ex embajador de Irán en Argentina, Hadi Soleimanpur, pese a que el fiscal Alberto Nissman había dictaminado que podía dejarse sin efecto esa orden dispuesta en su momento por el destituido juez Juan José Galeano.

Por otra parte, el magistrado declaró que los delitos cometidos en el atentado a la AMIA son de "lesa humanidad"

El magistrado envió un exhorto internacional a Irán para que efectivice "las detenciones con fines de extradición" de sus ex funcionarios y también libró oficio a Interpol para que proceda a las capturas, informaron fuentes judiciales.



AVANZA PARCIALMENTE LA CAUSA DE LA GOLPIZA A ALUMNOS DE BELLAS ARTES

El Editorial tuvo acceso a la causa que denuncia a funcionarios municipales como los golpeadores de los alumnos de la Escuela de Bellas Artes en la mañana del pasado 14 de agosto durante los festejos del nuevo aniversario de Quilmes pero son investigados sólo algunos de ellos.
En este sentido figuran, el Consejero Escolar Ismael Damas, el director de Prensa Leandro Goria, la concejal Mary Lobos, cuanto mucho, soprendentemente. No figura imputada Elsa Amer muy nombrada por estas horas tras el golpe de puño que efectuará ayer al secretario del HCD Adolfo García Vallano (coincidentemente profesor de Bellas Artes).
Sin embargo hay suficiente material fotografico donde figuran en la golpiza otros funcionarios como Elsa Amer a quien en una de las imágenes la causa la confunde con Mary Lobos y en otra foto hay una flecha que sirve de pictograma indicando que está "para su reconocimiento". Por ahora aunque los medios vinculan a Amer y otros por reconocer sus rostros en el tumulto propinando la golpiza no están imputados aunque existen los videos de los canales de televisión y además hay otro en discordia para su reconocimiento, un muchacho con campera de cuero de cabello corto que nadie lo conoce.
El único material gráfico que se aportó a la causa son dos publicaciones: una edición del diario Perspectiva Sur y un ejemplar de El Editorial.



Dura represalia por el paro docente: aplicarán descuentos de hasta $ 200

La quita fue anunciada una semana antes de que se concretara la huelga. El monto de las deducciones varía según el cargo, la antigüedad y la ruralidad que acredita cada educador. Los gremios anunciaron que recurrirán a la Justicia y a la OIT. Fallos anteriores favorecieron a los sindicatos

El conflicto docente alcanzó su pico de máxima tensión. Ayer se realizó la segunda jornada de protesta en lo que va de noviembre, y la Dirección de Escuelas ratificó que descontará cada día no trabajado. Las quitas llegarían hasta montos cercanos a $ 200 por agente. Ante este panorama, los gremios reiteraron que recurrirán a la Justicia y a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Luego de dos jornadas de protesta docente, que lograron una adhesión casi total en el sector público y que llegaron al 80% de acatamiento en los colegios privados -de acuerdo a las estimaciones de los gremios-, la cartera educativa confirmó que se realizarán los descuentos previstos por ley.
Las quitas oscilarán entre los $ 23,33 por un día para un maestro sin antigüedad y sin ruralidad, y los $ 175,51 por las tres jornadas (incluye la del 2 de noviembre, que realizaron las filiales disidentes de Suteba) para un docente que acredite 17 años de antigüedad. Los descuentos por las 72 horas de paro llegarían a los $ 200 si se toma como ejemplo el salario de un docente que por antigüedad y cargo perciba
$ 2.035 mensuales.

Amparos preventivos

El Frente Gremial Docente tiene experiencia en este rubro. El año pasado, la gestión de Mario Oporto en la Dirección de Escuelas había decidido una medida similar a la que ahora implementará el equipo de Adriana Puiggrós. En aquella oportunidad, tanto la Justicia local como la OIT consideraron que los descuentos no correspondían y ordenaron al Gobierno dar marcha atrás con la medida.
Sin embargo, más allá de la pirotecnia, no hizo falta devolver el dinero. Los sindicatos llegaron a un acuerdo salarial con el Ejecutivo que incluyó evitar la quita. Pero, la determinación de la Justicia y del máximo árbitro laboral del planeta, les garantizan un as en la manga a los gremios educativos.
La presidenta de la FEB, Mirta Petrocini, explicó que la demanda puede ir por ambas vías, e incluso se puede presentar un "amparo en forma preventiva ante la amenaza de descuento formulada por el Gobierno". Además, destacó la masividad que logró la convocatoria a pesar de las presiones y amenazas del Ejecutivo.
También el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, consideró que la decisión de descontar los días de huelga "raya con la ilegalidad, porque la Justicia ya determinó que no era procedente efectuar los descuentos en el conflicto de 2005 y ordenó que no los realizaran. Además, el objetivo de la amenaza era disminuir los efectos de la medida de fuerza y lo que lograron fue todo lo contrario: que la medida tuviera la mayor masividad".
El lunes habrá una nueva ronda de negociación. Los integrantes del Frente Gremial se mostraron cautelosos sobre los posibles resultados; pero, al finalizar esa reunión, las conducciones gremiales podrían convocar a sus bases para organizar nuevas medidas de fuerza.



Paro nacional en Colombia contra políticas oficiales

Bogotá, 9 nov (PL) Miles de colombianos realizan hoy un paro nacional en protesta por la privatización de la empresa petrolera, la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y a los proyectos de Transferencias y Reforma Tributaria.
Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín resultan las principales ciudades donde la población expresará su rechazo a esas políticas oficiales, que sólo han aumentado el desempleo y la pobreza.
Organizaciones obreras, populares y sociales han expresado que el TLC con Estados Unidos significa la entrega de la soberanía nacional y sacrifica la producción agraria e industrial.
La movilización, convocada por las principales centrales sindicales del país y el opositor Polo Democrático Alternativo, se opondrá a la privatización del 20 por ciento de las acciones de la Empresa Colombiana de Petróleos, la principal industria nacional.
Asimismo, otro de los aspectos a denunciar y que genera un paro del magisterio, es la reforma a las transferencias a las regiones que analiza el Congreso, ya que con ello el gobierno busca recortar los fondos que destina a los municipios y departamentos del país.
Lo anterior, aseguran sus detractores, reducirá los recursos que esas zonas destinan a la educación, salud, seguridad social y agua potables, entre otros.
Los manifestantes exigirán también la reanudación de los contactos entre el gobierno y las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para negociar un Acuerdo Humanitario (canje de prisioneros).
Más del 70 por ciento de los colombianos favorece ese intercambio, cuyas negociaciones fueron suspendidas por el presidente Alvaro Uribe debido al estallido de un carro-bomba en la Escuela Superior de Guerra, en el corazón de las fuerzas militares.
El atentado, ocurrido el 19 de octubre pasado, no ha sido reivindicado por las FARC, pero sólo 24 horas después Uribe responsabilizó al grupo rebelde de ese hecho y además de suspender los diálogos ordenó el rescate militar de los detenidos.
Precisamente los manifestantes expresarán su oposición al rescate a sangre y fuego de las personas en poder de las FARC, ya que eso pone en peligro sus vidas y no constituye una salida pacífica y política al conflicto armado que vive esta nación desde hace cinco décadas.
Hasta ahora los organizadores aseguran que la protesta tendrá un carácter pacífico y sólo busca que el gobierno conozca que hay muchos colombianos opuestos a sus políticas.
lam ale
PL-23


Graves errores en Atenco. El gobierno federal admite que persiste la tortura, pero "se busca erradicarla"

GINEBRA, Suiza (El Universal).- El gobierno de México admitió ante la ONU que persiste la tortura en el país, pero que se hacen esfuerzos para erradicarla y la Procuraduría General de la República reconoció que se cometieron abusos sexuales y tortura contra mujeres detenidas en mayo en San Salvador Atenco.

Ambas instancias hablaron del tema en la sesión del Comité contra la Tortura de la ONU, que lleva a cabo esta semana la evaluación de las acciones que ha desarrollado el gobierno de México para combatir esa práctica.

En respuesta a las declaraciones de la Presidencia, los expertos del Comité de la ONU cuestionaron la efectividad de las acciones para combatir la tortura y criticaron con firmeza la forma como las autoridades encargadas de procurar la justicia investigan y sancionan las denuncias por esa causa.

Claudio Grossman, relator para México de este comité, dijo con ironía: "La tortura no se practica ante un notario público, entonces quisiera que me explicaran cómo se prueba un caso de tortura si los peritajes médicos no son considerados como prueba".

En su 37o. período de sesiones, el Comité contra la Tortura también criticó "la parálisis" del gobierno mexicano para resolver tres casos significativos: los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, los hechos de violencia ocurridos en mayo de 2004 en la Cumbre de Guadalajara y en mayo pasado, en San Salvador Atenco.

En la comparecencia de la PGR, Alicia Pérez Duarte, fiscal especial para la Violencia Contra la Mujer, afirmó que esta dependencia, sin mediar denuncia, abrió una averiguación sobre las agresiones sexuales a 26 mujeres detenidas en San Salvador Atenco.

"Tuvimos que reclasificar el delito porque nos dimos cuenta de que no sólo eran delitos de carácter sexual, sino que se convirtieron en tortura", explicó.

No obstante, señaló que las investigaciones no han prosperado porque se solicitó información a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y no la reciben.

En respuesta, la CNDH informó que hizo una recomendación sobre el tema a la Secretaría de Seguridad Pública, pero ésta la rechazó con el argumento de que la operación fue limpia.



Piden la retirada de los tropas en Irak

(AW). Cientos de militares estadounidenses quieren ponerle fin a la invasión en Irak. Por eso iniciaron una campaña para que otros miles firmen un pedido exigir la retirada de Medio Oriente.
Buenos Aires, 8 de noviembre de 2006 (Agencia Walsh). Varios centenares de militares estadounidenses ya firmaron un pedido que apela a la retirada de Irak y que será presentado en enero al Congreso, informaron los organizadores de la campaña.
"Como estadounidense, llamo a los dirigentes políticos en el Congreso a respaldar la rápida retirada de todas las fuerzas y las bases militares en Irak. Permanecer allí no funcionará y no justifica el precio. Es tiempo de que las tropas estadounidenses regresen a casa", afirma el texto de la petición publicado en el sitio www.appealforredress.org, de internet.
La campaña fue lanzada por iniciativa de soldados con base en la región de Norfolk (Virgina). La petición es apoyada por las organizaciones anti- guerra: Veteranos de Irak contra la Guerra , Veteranos por la Paz y Familias de los Militares Hablan, según AFP.
La solicitud cobró notoriedad en momentos en que la guerra es la principal preocupación de los ciudadanos estadounidenses.


Tras la derrota electoral, Bush echó al secretario de Defensa, Donald Rumsfeld

Tras el triunfo electoral arrollador de los demócratas, y cuando ya no se puede enfrentar el veredicto devastador contra la actuación estadounidense en la guerra de Irak, el presidente George Bush removió a su polémico secretario de defensa, Donald Rumsfeld.

En una conferencia de prensa convocada para evaluar los resultados electorales, Bush anunció la dimisión de Rumsfeld: "Ambos opinábamos que era necesaria una nueva cara al frente del Pentágono y de la guerra en Irak", ha confesado el mandatario republicano. Es así como la Casa Blanca, inicia un replanteo de sus metas hasta que finalice el mandato, en 2009.

"Entiendo que la gente esté frustrada y yo también, quisiera que las cosas hubiesen ido más rápido, como también Rumsfeld, aunque no ha sido así. Pero seguiremos luchando". "No nos iremos de Irak antes de completar nuestro objetivo", reiteró el presidente norteamericano.

En un rotundo giro en el panorama político, el Partido Demócrata ganó el control de la Cámara de Representantes, así como del Senado. Si bien se esperaba un buen resultado a favor de los demócratas, sólo los opositores más optimistas podían esperar un éxito tan grande. -periodismo.com-

Elecciones en EE.UU.: los demócratas habrían ganado también en el Senado

Si se confirman los datos, el partido Demócrata de Estados Unidos habría obtenido la mayoría tanto en la Cámara baja como también en el Senado.

El estado de Virgina era el último que les faltaba a los demócratas para controlar el Senado, y ya varios medios, como las cadenas de televisión CNN y NBC o la agencia Associated Press, han atribuido la victoria a los demócratas.

Así el partido opositor logra obtener 49 senadores más dos independientes, que previsiblemente votarán junto a ellos, frente a los 49 que han logrado los republicanos, lo que les da la mayoría, situada en 51 escaños de un total de 100.

Este triunfo le da al partido Demócrata el control total del cuerpo legislativo estadounidense por primera vez desde 1994.

Con el 99 por ciento de los votos contados en Virginia, el candidato Jimm Webb supera al senador republicano George Allen con más de 7.000 votos.

Allen indicó, a través de sus portavoces, que esperará hasta este jueves, cuando se finalice el conteo de todos los votos, para pronunciarse acerca del tema.



Recogidas en actas las conversaciones previas a la tregua entre PSE y Batasuna

MADRID, 9 Nov. (EUROPA PRESS) -


Las conversaciones reservadas que durante los últimos meses han mantenido en el País Vasco representantes del PSE con Batasuna, primero para desbrozar el camino para que la banda terrorista ETA anunciara una tregua y posteriormente para tratar de llegar a un acuerdo sobre la convocatoria de la Mesa de Partidos, han sido recogidas en actas en las que se da cuenta detallada de los contactos y las posiciones que las partes han mantenido durante las reuniones, según informaron a Europa Press en fuentes conocedoras del proceso.
Asimismo, otras fuentes apuntan que también se han podido levantar actas de los encuentros que desde el pasado mes de septiembre han mantenido el Partido Socialista de Euskadi (PSE), el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Batasuna en el santuario de los jesuitas en Loyola. Estas reuniones a tres bandas comenzaron a producirse tras el verano, con el objetivo de desbloquear la situación de estancamiento en que habían caído las conversaciones políticas y el proceso de paz durante los meses de julio y agosto.
Previamente, se habían producido durante años reuniones bilaterales entre Batasuna y el PSE y posteriormente también entre el PNV y Batasuna. De las primeras, según las fuentes consultadas por Europa Press, se ha levantado acta en muchos casos.
A las reuniones secretas con los socialistas vascos acudieron durante meses Arnaldo Otegi y Pernando Barrena. Era este último el encargado de tomar nota de todo lo que se hablaba. En alguna ocasión, los miembros de Batasuna incluso llegaron a recurrir a estas actas para decirle a sus interlocutores socialistas que habían modificado su criterio respecto a reuniones anteriores en algunos puntos concretos.
Según las fuentes citadas, Barrena llevaba un portátil en el que transcribía todo lo que se hablaba, más o menos al pié de la letra. Después lo copiaba en un disquete de ordenador y repartía la copia a la otra parte, que también ha estado tomando sus propias notas, aunque de forma manual. Posteriormente, cuando Barrena fue sustituido en los contactos por Rufino Etxebarría, era éste el que recogía lo que se decía, pero ya sin ordenador, de forma manual.


CONVERSACIONES EN EN EL MONASTERIO DE LOYOLA.


Tras el verano, debido a la situación de bloqueo en la que habían entrado las conversaciones, PSE y Batasuna decidieron abordar un nuevo formato para tratar de llegar a un preacuerdo político para la constitución de la mesa de partidos, sustituyendo los encuentros bilaterales, por otros a tres bandas, con la presencia del PNV.
Las reuniones conjuntas de los representantes de los tres partidos se han celebrado en varias ocasiones en el monasterio de Loyola. Allí, los jesuitas han sido los anfitriones de estas reuniones que, en alguna ocasión, incluso, se han prolongado más de un día.
Algunas fuentes apuntan que estas conversaciones se han ido recogiendo también en actas, que se consensúan entre las partes y quedan depositadas en el citado monasterio.
Este Santuario es un amplio complejo que consta de un edificio principal y otros instalaciones. Todo el conjunto está edificado en torno a la Casa Torre medieval donde nació en 1491 Iñigo de Loyola, el futuro San Ignacio, y se conoce como la Santa Casa. Además, cuenta con otras instalaciones como la Basílica, el Santuario, el Museo Sacro, la Biblioteca, el Caserío Beato Gárate, el Centro de Espiritualidad, el Centro Arrupe, que funciona como hospedería desde 1999 y el Albergue Loyola.


TEXTO CON METODOLOGIA Y TEMAS.


Este tipo de encuentros, que se habían intensificado en las semanas previas al robo de 350 pistolas y abundante munición por parte de ETA en Francia, se han ralentizado en los últimos días. No obstante, fuentes consultadas por Europa Press apuntan a que los contactos, en su mayoría telefónicos entre socialistas y Batasuna, se han seguido produciendo, y se apunta incluso a algún tipo de encuentro bilateral, sin precisar quien ha participado en el mismo.
En estos encuentros, previos al robo de la banda terrorista en una empresa de armas, se han estado intercambiando posiciones para preparar un documento de mínimos con el objetivo de crear, al final, una mesa política de negociación e incluso se habían producido avances en este sentido para perfilar la metodología y la agenda de temas a tratar en esa futura mesa.
Sobre el primero de estos asuntos, la metodología, se planteó un mecanismo de toma de decisiones en el que no primara un bloque sobre otro, es decir, los nacionalistas sobre los no nacionalistas, sino que se aceptará el denominado "principio de consentimiento" para no imponer y no obstaculizar.
Varias de las fuentes consultadas señalaban que antes del robo en Francia, había un principio de acuerdo para que en los pactos que se logren tuviera que estar siempre de acuerdo el partido que gobierne en España. En cuanto a la presidencia de la mesa, una de las fórmulas planteadas, era que fuera rotatoria y que la conformen dos o tres personas de manera colegiada.
En cuanto a la agenda de temas para la mesa de partidos que las partes discutían antes del robo de armas, las fuentes citadas destacan tres bloques principales: el derecho a decidir, la territorialidad y la fórmula de la consulta. A estos se añaden otras cuestiones planteadas por algunas partes como las relaciones entre Euskadi y España y el encaje de Euskadi en Europa.


El Consejo de Seguridad analiza si condena a Israel por matar a 18 civiles en Gaza
Escasa condena internacional a esta nueva masacre de civiles


09-11-2006 AGENCIAS


El Consejo de Seguridad de la ONU se reune hoy con carácter de urgencia para debatir un proyecto de resolución, presentado por Qatar, que condena a Israel por la matanza de al menos 18 civiles palestinos en Gaza, la mayoría mujeres y niños. El borrador del documento también exige a Israel la retirada de sus tropas. La Autoridad Nacional Palestina (ANP) ya pidió ayer la intervención del Consejo.


Qatar, el único país árabe en el Consejo de Seguridad, pidió ayer una reunión de emergencia de este órgano, que se celebrará hoy y tendrá carácter abierto. En la sesión se prevé estudiar un proyecto de resolución en el que se pide un inmediato alto al fuego entre palestinos e israelíes, y el establecimiento de una misión de observación de la ONU que lo supervise.
En el borrador de documento también se reclama una investigación de la matanza de Beit Hanún y para ello se solicita el establecimiento de una comisión especial. Además, se exige al Ejército israelí que retire sus tropas a las posiciones que tenía antes del 28 de julio, cuando empezó sus incursiones militares en Gaza, que desataron la actual ola de violencia. Por otro lado, se hace un llamamiento a la comunidad internacional, incluido el Cuarteto (EE UU, ONU, UE y Rusia), para que tomen las medidas necesarias para reanudar las negociaciones de paz.
Annan, conmocionado
"El Consejo de Seguridad debe reaccionar de inmediato para detener esta agresión y los crímenes que se están cometiendo contra la población palestina", declaró el representante de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) ante la ONU, Ryad Mansour. "No aceptamos más disculpas y errores por parte del Gobierno israelí, cuando continúa cometiendo repetidamente matanzas en Gaza".
Por su parte, el secretario general de la ONU, Kofi Annan, ha expresado en un comunicado su "conmoción" por el ataque de Beit Hanún y ha reiterado su apelación al Gobierno israelí para "que cese de forma inmediata sus operaciones militares en la franja de Gaza".
Israel abre una investigación
La matanza de civiles se produjo por un bombardeo isrealí a primer hora de la mañana de ayer en Beit Hanun, una localidad al norte de la franja de Gaza que sufre el asedio de Israel desde hace siete días. Murieron 18 palestinos, la mayoría mujeres y niños, 13 de ellos miembros de una misma familia. A estas víctimas mortales se suman un miliciano muerto en un campo de refugiados de Gaza y otros cinco palestinos -cuatro milicianos y un civil- en Cisjordania también en la madrugada de ayer. Israel ha lamentado la matanza y ha anunciado una investigación, mientras que Hamás ha puesto fin a la tregua.
Además, un miliciano murió cerca del campo de refugiados de Yabalia, también en el norte de Gaza, por disparos de soldados israelíes. En el norte de Cisjordania cinco palestinos, de los cuales cuatro eran milicianos del brazo armado de Al Fatah y el quinto un civil, fueron abatidos por una unidad especial del Ejército israelí. El suceso ha ocurrido ayer de madrugada en la aldea de Yamún, próxima a Jenín, en una acción que ha sido confirmada por Ejército israelí, que dice haber confiscado armamento y munición en la zona del suceso. En total, 24 muertos.