Noticias del dia 7-11-06
El juez que investiga la causa ESMA ordenó la detención del almirante Anaya
El juez federal que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA durante la dictadura militar, Sergio Torres, detuvo ayer al ex titular de la Armada durante la guerra de las Malvinas, el almirante Jorge Isaac Anaya.
Torres consideró que estaban probados los 250 casos de secuestros y tormentos cometidos en la ESMA durante el período 1976-83. Por eso dispuso la captura de Anaya y de otros 34 sospechosos que tuvieron capacidad de decisión en el ámbito de la ESMA.
Anaya, luego del histórico Juicio a las Juntas, fue acusado por la Fiscalía de 236 casos de secuestros, tortura y reducción a la servidumbre. Pero finalmente fue absuelto por la Cámara Federal.
Una serie de testigos dijeron que Anaya formó parte de los vuelos de la Marina que transportaban a prisioneros de la dictadura.
El ex almirante y represor integró la tercera Junta Militar del régimen de facto, junto al general del Ejército Leopoldo Galtieri y al brigadier Arturo Lami Dozo.
En el año 1982 fue quién ordenó la ocupación de las Islas Malvinas y, tras 82 días de combate, perdió la guerra contra Gran Bretaña.
El juez Torres también ordenó la captura de un grupo de marinos entre los que también figuran el almirante Antonio Vañek, Carlos Suárez Mason hijo, Miguel Benazzi Berisso, Hugo Enrique Demario, Rogelio Martínez Pizarro, Eugenio Bautista Villordo, Carlos José Pazo, Roberto Pérez Froio, Julio Antonio Torti, Aníbal Mazzola y Carlos Fragio.-periodismo.com-
La FUBA debate una respuesta al nuevo acuerdo entre los decanos
Agencia TELAM
Rechazan la fórmula consensuada que postula a Rubén Hallú, de Veterinaria, y a Jaime Sorín, de Arquitectura, como rector y vicerrector respectivamente. La organización estudiantil asegura que "fue un acuerdo de cúpulas" y "no un consenso político".
El dirigente estudiantil de la FUBA, Agustín Vanella, reiteró hoy su total oposición al acuerdo al que arribaron ayer los decanos de la Universidad de Buenos Aires sobre la elección de autoridades de esa casa de estudios y aseguró que los estudiantes van a debatir qué respuesta darán.
"No tenemos claro todavía qué vamos a hacer, va a haber reuniones de los centros de estudiantes y la FUBA", dijo hoy Vanella. En este sentido, aseguró que "hay un cuestionamiento de toda la universidad y la noticia ayer cayó muy mal no sólo en los sectores estudiantes, también en los docentes, no docentes, graduados".
Los decanos anunciaron ayer una fórmula consensuada que postula a Rubén Hallú, de Veterinaria, y a Jaime Sorín de Arquitectura, como rector y vicerrector respectivamente, para resolver la crisis de goberanbilidad que atraviesa la Universidad de Buenos Aires.
Este acuerdo fue caracterizado por Vanella como "un acuerdo de cúpulas para repartirse la universidad y no para ver cómo resolver la crisis de la UBA, que va más allá de la crisis institucional y que tiene que ver con la mala situación académica, edilicia, presupuestaria, incluso de proyecto de la universidad".
No obstante, Vanella sembró esperanzas en que los decanos "cambien de actitud; creo que lo mejor es, más que hacer acuerdos cupulares, realizar una consulta a toda la comunidad universitaria que permita a través de un método democrático resolver esta crisis profunda".
Para el dirigente de la Federación Universitaria de Buenos Aires la fórmula presentada por los decanos "fue un acuerdo de cúpulas, no un consenso político que hubiera significado sentarse en la mesa a discutir cómo encaminar esta situación que sufre la universidad hoy", señaló esta mañana en diálogo con Radio 10.
"No estamos de acuerdo con lo que hicieron, la situación va a seguir profundizándose en tanto no se avance en reformar los estatutos de la UBA", finalizó Vanella.
Venezuela.-Encuesta: 57% de los venezolanos votaría por Chávez
La Voz AP. Noticias.
CARACAS - El presidente venezolano Hugo Chávez tiene una ventaja de 22 puntos porcentuales sobre su más cercano rival, cuando resta menos de un mes para las elecciones presidenciales del 3 de diciembre, reveló el martes una nueva encuesta.
La empresa encuestadora estadounidense Evans/McDonough Company --trabajando conjuntamente con la compañía venezolana Consultores 30.11-- reveló que 57% de los encuestados respalda a Chávez, mientras que su principal retador, Manuel Rosales cuenta con un apoyo del 35%.
La encuesta fue encargada por PDVSA Holdings, una filial de la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A.
Las firmas encuestadoras dijeron que PDVSA no tenía ninguna influencia sobre la encuesta y que fue notificada del resultado el martes paralelamente al público.
El estudio se realizó a nivel nacional entre el 26 de octubre y el 3 de noviembre a 2.000 electores, con un margen de error de 2,2 puntos porcentuales.
La encuesta encontró que sólo 1% de los consultados respaldó al candidato opositor y popular comediante, Benjamín Rausseo, conocido como "el Conde del Guácharo", mientras que el resto de los encuestados expresaron que no sabían.
La encuesta también encontró que 53% de ellos expresaron que tenían una percepción favorable del gobierno de Chávez, mientras que 37% tenía una evaluación negativa de su gestión, y 10% no dijo nada.
Bolivia-
Juntas Vecinales preparan expulsión de Aguas del Illimani y de ministro de Aguas
x APA
En foro que organizó la Fejuve afirmaron el que embajador plenipotenciario de Bolivia, Pablo Solón, se enriqueció y adquirió poder a nombre de los alteños. Consideran que hay sobradas razones para concretar de una vez rescisión de contrato con empresa "Aguas del Illimani", lo que pasaría también por echar al ministro Mamani del gabinete del actual presidente de la República, Evo Morales Ayma
Las juntas vecinales de la ciudad de El Alto no descartan la toma de las instalaciones del Aguas del Illimani (AISA) en el marco de la reanudación de las presiones para que la empresa subsidiaria de la transnacional Suez salga del país por no haber cumplido a cabalidad su contrato de concesión, especialmente las que se refieren a la ampliación del servicio, la preservación del medio ambiente y a indexación de las tarifas al dólar.
Pese a que consideran que hay motivos suficientes para echar a AISA por no haber cumplido el contrato de concesión que data desde hace ochos años atrás y sobre todo a casi dos años de la denominada Guerra del Agua II, donde una movilización radical de las juntas vecinales en asambleas y cabildos abiertos decidieron echar a la mencionada empresa de El Alto.
En un foro debate que se desarrolló el pasado lunes 30 de octubre, los representantes de las juntas vecinales coincidieron en señalar que ante la dilación que se articuló en el Ministerio de Aguas que está conducido casualmente por el ex presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), Abel Mamani, es necesario articular medidas de presión para sacar a AISA, lo que pasaría también por echar a Mamani del gabinete del actual presidente de la República, Evo Morales Ayma.
El foro organizado por la Fejuve y el Distrito 4 estaba previsto realizarse con la presencia del mencionado ministro, el vicepresidente de la República Alvaro Gracía Linera y del Superintendente de Servicios Básicos (Sisab) Alvaro Camacho, se desarrolló con la participación de más de 200 delegados de las juntas vecinales, donde las criticas giraron en torno a Mamani. Inclusive plantearon que los alteños deben echar simultáneamente al ministro y a la empresa.
En la carta que envió el ministro Mamani a los delegados de la juntas vecinales que participaron en el foro debate, les informa que le llegó tarde la invitación y que el en su condición tiene las puertas abiertas en su despacho para recibir a las juntas vecinales.
CRITICAS A SOLON
Los delegados y expositores que intervinieron en el foro debate que concluyó como un seminario del agua, criticaron ácidamente al actual embajador plenipotenciario de Bolivia Pablo Solón, a quien calificaron como un oportunista que incremento su fortuna y su poder político en el actual gobierno gracias a los alteños.
Precisaron que Solón fue el articulador de la Guerra del Agua y el verdadero negociador que definió debajo de la mesa la situación de AISA, en vista a que Mamani en su condición de presidente de la Fejuve sólo fue una pieza más del rompecabezas que armó el ex militante del Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Se estableció también que el ex dirigente de la Fejuve y actual ministro viajo a Francia con recursos de la Fundación Solón que forma parte del Movimiento Vida.
RESPONSABILIDAD DE DIRIGENTES DE FEJUVE
Los delegados, a tiempo de recomendar que se sigan replicando seminarios y foros sobre la situación del agua potable en El Alto y la empresa AISA, coincidieron en exigir a los dirigentes de la Fejuve a que convoquen con urgencia a un ampliado de dirigentes de las juntas vecinales.
Esto con la finalidad de planificar medidas de presión para rescindir el contrato con Aguas del Illimani y se constituya una empresa que dote el servicio con un sentido social y no de lucro.
Una coordinadora de cinco grupos armados se responsabiliza de las tres explosiones registradas en la Ciudad de México
La autollamada "Coordinación Revolucionaria" que agrupa a cinco grupos armados mexicanos, se han responsabilizado de la colocación en la Ciudad de México de cuatro bombas en la sede nacional del PRI, en el Tribunal Federal Electoral y en dos sucursales bancarias. Las explosiones, sólo tres, causaron importantes daños materiales. En un comunicado firmado y remitido a los principales medios de comunicación, la coordinadora amenaza con efectuar más acciones militares y políticas contra las cuarenta principales empresas nacionales y transnacionales del país, así como las instituciones políticas y gubernamentales, si no se resuelve la situación en el conflictivo estado de Oaxaca.
LD (EFE) Los grupos armados "Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas Barrientos" (MRLCB), Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo (TDR_EP), Organización Insurgente Primero de Mayo (OI1PM), Brigada de Ajusticiamiento 2 de Diciembre (BA-2D) y Brigadas Populares de Liberación (BPL), integrados todos a una "coordinadora rebelde", se han responsabilizado de la colocación de cuatro artefactos explosivos en diferentes puntos de la Ciudad de México. Sólo tres de las bombas explotaron dejando únicamente daños materiales.
Las explosiones sacudieron a la clase política mexicana que se pronunció en contra de estas acciones y exigió el rápido esclarecimiento de los atentados que afectaron a la sede del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al Tribunal federal electoral y a una sucursal bancaria, sin causar víctimas.
El comunicado señala que "asumimos plena responsabilidad de estos hechos y ofrecemos sentidas disculpas a los ciudadanos que hayan sido sustraídos de su cotidianeidad". Asegura que "los principales responsables de la violencia social y política existente en nuestro país son los señores del poder y del dinero que han desatado una guerra sucia neoliberal contra el pueblo de México".
Los rebeldes amenazan con actuar "política y militarmente" contra las principales cuarenta empresas nacionales y trasnacionales del país, así como contra las instituciones políticas y gubernamentales "espurias" que a su juicio "financiaron" y efectuaron un "fraude de Estado" en las elecciones presidenciales del pasado dos de julio. Según los rebeldes, sus amenazas se materializarán si Ulises Ruiz, el gobernador del sureño estado de Oaxaca, permanece en el cargo, sigue siendo respaldado por el Gobierno federal del Partido Acción Nacional (PAN) y si las fuerzas federales no salen de Oaxaca.
Horas antes, la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO), que aglutina a varias organizaciones civiles que se oponen a Ulises Ruiz, se desligó de las explosiones que la coordinación guerrillera dijo que fueron seis: dos en el PRI, dos en el tribunal electoral, una en una sucursal bancaria y otra en un restaurante. En total, aseguró, colocó ocho artefactos, dos de los cuales no "detonaron por fallas técnicas". Pero, la Fiscalía general asegura que fueron sólo tres explosiones y anunció que investiga el caso mediante la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO).
El presidente Vicente Fox condenó los ataques, a los que llamó "actos criminales" que buscan "atemorizar a la población". En el mismo sentido se pronunció el presidente electo, Felipe Calderón, en un escueto comunicado donde expresó su "condena categórica" de los hechos. Por su parte, el presidente del PRI, Mariano Palacios, exigió a las autoridades esclarecer la explosión ocurrida en su sede y pidió urgentemente resolver los problemas políticos del país para recuperar la tranquilidad, concordia y cohesión social.
Elecciones en Nicaragua: con el 62% de los votos escrutados, Ortega se acerca a la victoria en primera vuelta
Cuando ya están escrutados el 62% de los votos, los resultados continúan presentando al ex presidente y candidato de Frente Sandinista (FSLN), Daniel Ortega, como ganador en la primera vuelta de las elecciones nicaragüenses.
Daniel Ortega obtenía 38 por ciento de los votos frente al candidato liberal, Eduardo Montealegre, que había sacado un porcentaje que no pasaba del 30 por ciento.
De esta manera, se evitaría un ballottage, ya que la legislación del país exige un 40 por ciento de los votos o un 35 por ciento con cinco puntos de ventaja para ser considerado ganador en la primera ronda.
La ciudad de Managua ayer estaba adornada de rojo y negro ?los colores del sandinismo? y en los barrios más pobres no disimulaban la alegría por el triunfo de Ortega. Sin embargo, los festejos no se repitieron en el resto del pís, ya que la capital nicaragüense es el principal bastión sandinista.
Pese a las tendencias que indicaban que Ortega era el ganador, los candidatos prefirieron actuar con cautela y aún no realizaron declaraciones al respecto.-periodismo.com-
Se realizan en EE.UU. las elecciones legislativas. Los últimos sondeos dan la victoria a los demócratas
Hoy se realizan en Estados Unidos las elecciones legislativas para designar a los representantes que ocuparán los escaños en el Congreso y las gobernaciones de 36 estados. Según los últimos sondeos, los demócratas podrían alcanzar la mayoría en al menos una de las dos cámaras del Congreso.
Finalmente llegaron las elecciones, luego de una feroz campaña electoral, marcada por la situación que se vive en Irak, y con una inversión millonaria en publicidad televisiva y actos electorales.
Los republicanos tienen la mayoría en las dos cámaras desde 1994. Sólo durante un breve periodo, demócratas y republicanos han tenido la misma representación (cincuenta miembros) en el Senado. Para recuperar el control del Congreso, los demócratas deben ganar 15 escaños (con respecto a su representación actual) en la Cámara de Representantes y 6 en el Senado, y no perder ninguno.
Según tres sondeos difundidos en las últimas horas de ayer, las distancias se acortan ?de 11 a 4 puntos arriba para los demócratas?, dado que una parte de la base republicana que pensaba quedarse en casa está votando hoy.
Si finalmente los demócratas toman el control de alguna de las Cámaras, podrían no sólo introducir su propia serie de planes legislativos, sino también lanzar investigaciones en el Congreso que sin duda, afectarán a Bush: desde la guerra contra Irak hasta la respuesta federal al huracán Katrina.-periodismo.com-
El juez federal que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA durante la dictadura militar, Sergio Torres, detuvo ayer al ex titular de la Armada durante la guerra de las Malvinas, el almirante Jorge Isaac Anaya.
Torres consideró que estaban probados los 250 casos de secuestros y tormentos cometidos en la ESMA durante el período 1976-83. Por eso dispuso la captura de Anaya y de otros 34 sospechosos que tuvieron capacidad de decisión en el ámbito de la ESMA.
Anaya, luego del histórico Juicio a las Juntas, fue acusado por la Fiscalía de 236 casos de secuestros, tortura y reducción a la servidumbre. Pero finalmente fue absuelto por la Cámara Federal.
Una serie de testigos dijeron que Anaya formó parte de los vuelos de la Marina que transportaban a prisioneros de la dictadura.
El ex almirante y represor integró la tercera Junta Militar del régimen de facto, junto al general del Ejército Leopoldo Galtieri y al brigadier Arturo Lami Dozo.
En el año 1982 fue quién ordenó la ocupación de las Islas Malvinas y, tras 82 días de combate, perdió la guerra contra Gran Bretaña.
El juez Torres también ordenó la captura de un grupo de marinos entre los que también figuran el almirante Antonio Vañek, Carlos Suárez Mason hijo, Miguel Benazzi Berisso, Hugo Enrique Demario, Rogelio Martínez Pizarro, Eugenio Bautista Villordo, Carlos José Pazo, Roberto Pérez Froio, Julio Antonio Torti, Aníbal Mazzola y Carlos Fragio.-periodismo.com-
La FUBA debate una respuesta al nuevo acuerdo entre los decanos
Agencia TELAM
Rechazan la fórmula consensuada que postula a Rubén Hallú, de Veterinaria, y a Jaime Sorín, de Arquitectura, como rector y vicerrector respectivamente. La organización estudiantil asegura que "fue un acuerdo de cúpulas" y "no un consenso político".
El dirigente estudiantil de la FUBA, Agustín Vanella, reiteró hoy su total oposición al acuerdo al que arribaron ayer los decanos de la Universidad de Buenos Aires sobre la elección de autoridades de esa casa de estudios y aseguró que los estudiantes van a debatir qué respuesta darán.
"No tenemos claro todavía qué vamos a hacer, va a haber reuniones de los centros de estudiantes y la FUBA", dijo hoy Vanella. En este sentido, aseguró que "hay un cuestionamiento de toda la universidad y la noticia ayer cayó muy mal no sólo en los sectores estudiantes, también en los docentes, no docentes, graduados".
Los decanos anunciaron ayer una fórmula consensuada que postula a Rubén Hallú, de Veterinaria, y a Jaime Sorín de Arquitectura, como rector y vicerrector respectivamente, para resolver la crisis de goberanbilidad que atraviesa la Universidad de Buenos Aires.
Este acuerdo fue caracterizado por Vanella como "un acuerdo de cúpulas para repartirse la universidad y no para ver cómo resolver la crisis de la UBA, que va más allá de la crisis institucional y que tiene que ver con la mala situación académica, edilicia, presupuestaria, incluso de proyecto de la universidad".
No obstante, Vanella sembró esperanzas en que los decanos "cambien de actitud; creo que lo mejor es, más que hacer acuerdos cupulares, realizar una consulta a toda la comunidad universitaria que permita a través de un método democrático resolver esta crisis profunda".
Para el dirigente de la Federación Universitaria de Buenos Aires la fórmula presentada por los decanos "fue un acuerdo de cúpulas, no un consenso político que hubiera significado sentarse en la mesa a discutir cómo encaminar esta situación que sufre la universidad hoy", señaló esta mañana en diálogo con Radio 10.
"No estamos de acuerdo con lo que hicieron, la situación va a seguir profundizándose en tanto no se avance en reformar los estatutos de la UBA", finalizó Vanella.
Venezuela.-Encuesta: 57% de los venezolanos votaría por Chávez
La Voz AP. Noticias.
CARACAS - El presidente venezolano Hugo Chávez tiene una ventaja de 22 puntos porcentuales sobre su más cercano rival, cuando resta menos de un mes para las elecciones presidenciales del 3 de diciembre, reveló el martes una nueva encuesta.
La empresa encuestadora estadounidense Evans/McDonough Company --trabajando conjuntamente con la compañía venezolana Consultores 30.11-- reveló que 57% de los encuestados respalda a Chávez, mientras que su principal retador, Manuel Rosales cuenta con un apoyo del 35%.
La encuesta fue encargada por PDVSA Holdings, una filial de la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A.
Las firmas encuestadoras dijeron que PDVSA no tenía ninguna influencia sobre la encuesta y que fue notificada del resultado el martes paralelamente al público.
El estudio se realizó a nivel nacional entre el 26 de octubre y el 3 de noviembre a 2.000 electores, con un margen de error de 2,2 puntos porcentuales.
La encuesta encontró que sólo 1% de los consultados respaldó al candidato opositor y popular comediante, Benjamín Rausseo, conocido como "el Conde del Guácharo", mientras que el resto de los encuestados expresaron que no sabían.
La encuesta también encontró que 53% de ellos expresaron que tenían una percepción favorable del gobierno de Chávez, mientras que 37% tenía una evaluación negativa de su gestión, y 10% no dijo nada.
Bolivia-
Juntas Vecinales preparan expulsión de Aguas del Illimani y de ministro de Aguas
x APA
En foro que organizó la Fejuve afirmaron el que embajador plenipotenciario de Bolivia, Pablo Solón, se enriqueció y adquirió poder a nombre de los alteños. Consideran que hay sobradas razones para concretar de una vez rescisión de contrato con empresa "Aguas del Illimani", lo que pasaría también por echar al ministro Mamani del gabinete del actual presidente de la República, Evo Morales Ayma
Las juntas vecinales de la ciudad de El Alto no descartan la toma de las instalaciones del Aguas del Illimani (AISA) en el marco de la reanudación de las presiones para que la empresa subsidiaria de la transnacional Suez salga del país por no haber cumplido a cabalidad su contrato de concesión, especialmente las que se refieren a la ampliación del servicio, la preservación del medio ambiente y a indexación de las tarifas al dólar.
Pese a que consideran que hay motivos suficientes para echar a AISA por no haber cumplido el contrato de concesión que data desde hace ochos años atrás y sobre todo a casi dos años de la denominada Guerra del Agua II, donde una movilización radical de las juntas vecinales en asambleas y cabildos abiertos decidieron echar a la mencionada empresa de El Alto.
En un foro debate que se desarrolló el pasado lunes 30 de octubre, los representantes de las juntas vecinales coincidieron en señalar que ante la dilación que se articuló en el Ministerio de Aguas que está conducido casualmente por el ex presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), Abel Mamani, es necesario articular medidas de presión para sacar a AISA, lo que pasaría también por echar a Mamani del gabinete del actual presidente de la República, Evo Morales Ayma.
El foro organizado por la Fejuve y el Distrito 4 estaba previsto realizarse con la presencia del mencionado ministro, el vicepresidente de la República Alvaro Gracía Linera y del Superintendente de Servicios Básicos (Sisab) Alvaro Camacho, se desarrolló con la participación de más de 200 delegados de las juntas vecinales, donde las criticas giraron en torno a Mamani. Inclusive plantearon que los alteños deben echar simultáneamente al ministro y a la empresa.
En la carta que envió el ministro Mamani a los delegados de la juntas vecinales que participaron en el foro debate, les informa que le llegó tarde la invitación y que el en su condición tiene las puertas abiertas en su despacho para recibir a las juntas vecinales.
CRITICAS A SOLON
Los delegados y expositores que intervinieron en el foro debate que concluyó como un seminario del agua, criticaron ácidamente al actual embajador plenipotenciario de Bolivia Pablo Solón, a quien calificaron como un oportunista que incremento su fortuna y su poder político en el actual gobierno gracias a los alteños.
Precisaron que Solón fue el articulador de la Guerra del Agua y el verdadero negociador que definió debajo de la mesa la situación de AISA, en vista a que Mamani en su condición de presidente de la Fejuve sólo fue una pieza más del rompecabezas que armó el ex militante del Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Se estableció también que el ex dirigente de la Fejuve y actual ministro viajo a Francia con recursos de la Fundación Solón que forma parte del Movimiento Vida.
RESPONSABILIDAD DE DIRIGENTES DE FEJUVE
Los delegados, a tiempo de recomendar que se sigan replicando seminarios y foros sobre la situación del agua potable en El Alto y la empresa AISA, coincidieron en exigir a los dirigentes de la Fejuve a que convoquen con urgencia a un ampliado de dirigentes de las juntas vecinales.
Esto con la finalidad de planificar medidas de presión para rescindir el contrato con Aguas del Illimani y se constituya una empresa que dote el servicio con un sentido social y no de lucro.
Una coordinadora de cinco grupos armados se responsabiliza de las tres explosiones registradas en la Ciudad de México
La autollamada "Coordinación Revolucionaria" que agrupa a cinco grupos armados mexicanos, se han responsabilizado de la colocación en la Ciudad de México de cuatro bombas en la sede nacional del PRI, en el Tribunal Federal Electoral y en dos sucursales bancarias. Las explosiones, sólo tres, causaron importantes daños materiales. En un comunicado firmado y remitido a los principales medios de comunicación, la coordinadora amenaza con efectuar más acciones militares y políticas contra las cuarenta principales empresas nacionales y transnacionales del país, así como las instituciones políticas y gubernamentales, si no se resuelve la situación en el conflictivo estado de Oaxaca.
LD (EFE) Los grupos armados "Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas Barrientos" (MRLCB), Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo (TDR_EP), Organización Insurgente Primero de Mayo (OI1PM), Brigada de Ajusticiamiento 2 de Diciembre (BA-2D) y Brigadas Populares de Liberación (BPL), integrados todos a una "coordinadora rebelde", se han responsabilizado de la colocación de cuatro artefactos explosivos en diferentes puntos de la Ciudad de México. Sólo tres de las bombas explotaron dejando únicamente daños materiales.
Las explosiones sacudieron a la clase política mexicana que se pronunció en contra de estas acciones y exigió el rápido esclarecimiento de los atentados que afectaron a la sede del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al Tribunal federal electoral y a una sucursal bancaria, sin causar víctimas.
El comunicado señala que "asumimos plena responsabilidad de estos hechos y ofrecemos sentidas disculpas a los ciudadanos que hayan sido sustraídos de su cotidianeidad". Asegura que "los principales responsables de la violencia social y política existente en nuestro país son los señores del poder y del dinero que han desatado una guerra sucia neoliberal contra el pueblo de México".
Los rebeldes amenazan con actuar "política y militarmente" contra las principales cuarenta empresas nacionales y trasnacionales del país, así como contra las instituciones políticas y gubernamentales "espurias" que a su juicio "financiaron" y efectuaron un "fraude de Estado" en las elecciones presidenciales del pasado dos de julio. Según los rebeldes, sus amenazas se materializarán si Ulises Ruiz, el gobernador del sureño estado de Oaxaca, permanece en el cargo, sigue siendo respaldado por el Gobierno federal del Partido Acción Nacional (PAN) y si las fuerzas federales no salen de Oaxaca.
Horas antes, la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO), que aglutina a varias organizaciones civiles que se oponen a Ulises Ruiz, se desligó de las explosiones que la coordinación guerrillera dijo que fueron seis: dos en el PRI, dos en el tribunal electoral, una en una sucursal bancaria y otra en un restaurante. En total, aseguró, colocó ocho artefactos, dos de los cuales no "detonaron por fallas técnicas". Pero, la Fiscalía general asegura que fueron sólo tres explosiones y anunció que investiga el caso mediante la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO).
El presidente Vicente Fox condenó los ataques, a los que llamó "actos criminales" que buscan "atemorizar a la población". En el mismo sentido se pronunció el presidente electo, Felipe Calderón, en un escueto comunicado donde expresó su "condena categórica" de los hechos. Por su parte, el presidente del PRI, Mariano Palacios, exigió a las autoridades esclarecer la explosión ocurrida en su sede y pidió urgentemente resolver los problemas políticos del país para recuperar la tranquilidad, concordia y cohesión social.
Elecciones en Nicaragua: con el 62% de los votos escrutados, Ortega se acerca a la victoria en primera vuelta
Cuando ya están escrutados el 62% de los votos, los resultados continúan presentando al ex presidente y candidato de Frente Sandinista (FSLN), Daniel Ortega, como ganador en la primera vuelta de las elecciones nicaragüenses.
Daniel Ortega obtenía 38 por ciento de los votos frente al candidato liberal, Eduardo Montealegre, que había sacado un porcentaje que no pasaba del 30 por ciento.
De esta manera, se evitaría un ballottage, ya que la legislación del país exige un 40 por ciento de los votos o un 35 por ciento con cinco puntos de ventaja para ser considerado ganador en la primera ronda.
La ciudad de Managua ayer estaba adornada de rojo y negro ?los colores del sandinismo? y en los barrios más pobres no disimulaban la alegría por el triunfo de Ortega. Sin embargo, los festejos no se repitieron en el resto del pís, ya que la capital nicaragüense es el principal bastión sandinista.
Pese a las tendencias que indicaban que Ortega era el ganador, los candidatos prefirieron actuar con cautela y aún no realizaron declaraciones al respecto.-periodismo.com-
Se realizan en EE.UU. las elecciones legislativas. Los últimos sondeos dan la victoria a los demócratas
Hoy se realizan en Estados Unidos las elecciones legislativas para designar a los representantes que ocuparán los escaños en el Congreso y las gobernaciones de 36 estados. Según los últimos sondeos, los demócratas podrían alcanzar la mayoría en al menos una de las dos cámaras del Congreso.
Finalmente llegaron las elecciones, luego de una feroz campaña electoral, marcada por la situación que se vive en Irak, y con una inversión millonaria en publicidad televisiva y actos electorales.
Los republicanos tienen la mayoría en las dos cámaras desde 1994. Sólo durante un breve periodo, demócratas y republicanos han tenido la misma representación (cincuenta miembros) en el Senado. Para recuperar el control del Congreso, los demócratas deben ganar 15 escaños (con respecto a su representación actual) en la Cámara de Representantes y 6 en el Senado, y no perder ninguno.
Según tres sondeos difundidos en las últimas horas de ayer, las distancias se acortan ?de 11 a 4 puntos arriba para los demócratas?, dado que una parte de la base republicana que pensaba quedarse en casa está votando hoy.
Si finalmente los demócratas toman el control de alguna de las Cámaras, podrían no sólo introducir su propia serie de planes legislativos, sino también lanzar investigaciones en el Congreso que sin duda, afectarán a Bush: desde la guerra contra Irak hasta la respuesta federal al huracán Katrina.-periodismo.com-