Articulos de Opinion 6-11-05
Oaxaca: la multiplicación de las rebeldías.
Oaxaca es una inspiración: Rebeldía revolucionaria que no aparece en los diccionarios burgueses.
Fernando Buen Abad Domínguez
BarriodelCarmen/Fundación Federico Engels
A estas horas la trama nauseabunda del capitalismo consistente en hurtar, asesinar, humillar y devastar seres humanos, naturaleza, cosmos? se topó con una gama de rebeldías cargada con pensares y sentires correctos bien dispuestos a frenar la inmundicia burguesa. Oaxaca es una bandera nuestra, fuerte y magnífica. Esta vez la fortaleza de los cauces rebeldes es futuro certero. Existe en esta rebeldía un contenido, una sustancia, una potencia ancestral renovada, no frágil y si profunda: La lucha de clases. Nada menos.
No caeremos en la trampa de justificar la existencia del territorio de la rebeldía en plano exclusivamente "mental"? como "cosa de la imaginación", como alteración del "estado de ánimo" o cualquier otra desviación cursi acostumbrada por algunos burgueses domadores de personas llamados psicólogos, psicoanalistas? El territorio de la rebeldía es todo aquello más todo esto: lo concreto, cotidiano, objetivo e inmediato llamado realidad. Y más.
La rebeldía revolucionaria de la APPO no es "berrinche", no es "pataleta", no es desplante o pose. No se trata de un accidente del ánimo producido por alguna contrariedad en los intereses de una secta. No es una moda que tiende a superarse conforme trascurra el tiempo, poco o mucho. No se trata de un "tic" propio de gente "resentida" como dicen algunas señoritas secretarias de estado vendedoras nupciales de nalgas inmaculadas y sus novios funcionarios "buen partido". No se trata de un destello de locura ni de un relámpago que surca con cierta "violencia" el espació anímico, propio y ajeno, para diluirse incluso como catarsis o como orgasmo. Tampoco se trata de una manía insolente propia de personalidades intolerantes, neuróticos, viejos ideáticos, solteronas amargadas, divorciados infelices, enfermos crónicos o pacientes terminales. No. Esta rebeldía, protagónica en la historia que define al México actual, es una fuerza? inmensa, incalculable, contradictoria y necesaria. Revolucionaria y poética, pues. La vida misma.
Todos los oligarcas que sueñan con empantanar la lucha de la APPO entre balas y con babas eruditas o deyecciones silogísticas, e impregnar con objeciones y prejuicios "lógicos" la magnificencia de su rebeldía, deben saber juzgados bajo las leyes de la lucha popular que viene fraguando otra justicia al calor de la justicia social rebelde. Y aquí no hay salidas de emergencia.
Nadie puede ser tan soberanamente imbécil para suponer que la rebeldía oaxaqueña es un "acontecimiento aislado". No se puede ser tan redomadamente tarado como para suponer que será posible atomizar la lucha oaxaqueña con tácticas banales de militares o policías pedantes ayudados por periodistas domesticados a la usanza de muchos "filósofos" mediocres que se agarran a veinte uñas de los guevos de algún santón poderoso, con erudición enciclopédica, para tirarse un pedito conceptual que, en la intimidad, sus amistades aplaudirán con títulos, diplomas, becas y cargos públicos. Esos "políticos" con fraude electrónico o sin él ya pueden irse a la mierda. De paso.
Es imposible pensar la rebeldía revolucionaria de Oaxaca, sentirla y elogiarla, si se vive complacido con la vida ordinaria, su mediocridad, sus estereotipos, su "cultura", "buenas costumbres" y tradiciones. No se puede entender la rebeldía oaxaqueña, que se definirá tarde o temprano como revolución socialista, si se tiene bien adiestrada una vocación acomodaticia, convenenciera, mercenaria, dócil? que ve el mundo como un "escaparate de oportunidades" donde triunfa el más fuerte, el "mejor educado", el que tiene más suerte? el que "sabe aprovechar las oportunidades que la vida le da". No se puede entender la rebeldía oaxaqueña, y en general nada, si se es tan escandalosamente imbécil como para vivir cómodamente, incluso feliz, con el arsenal horroroso de estereotipos inventados para las "relaciones humanas", la diplomacia, la convivencia entre hermanos, países, sociedades. ¡Qué hermoso! ¿No? Oaxaca debe vivirse, hoy por hoy, en clave de revolución, de mundo nuevo, de nacimiento revolucionario. De algo no visto antes más que en borrador, en intento, nada despreciable. Como los soviets.
No es la de Oaxaca la rebeldía burguesa, la de los personajes hollywoodenses ideados para alentar la confusión. No es la rebeldía Oaxaqueña esa que narran en CNN, BBC, NBC? y su red mundial de parásitos, que comercializa el ano, entre muecas de violencia mass media, para derrotarnos con las crueldades más atroces de la propiedad privada. En todas sus variedades. No es la "rebeldía" melodramática referida por los payasos politiqueros que pregonan los clichés de la moral mercantil, la cursilería más maniquea y el triunfo del bien burgués. Sobre todas las cosas. No es la "rebeldía" descrita por los mediocres, los santones y sus curas. No es la "rebeldía" de los asustados, ni la de los enterados. No es la "rebeldía de los diccionarios, ni la de los tratados oficiales de sociología complaciente. No es la rebeldía descrita en los manuales psiquiátricos? nada que ver. Se trata de una rebeldía con otro sabor, nueva, fresca, matinal y emocionante. Una rebeldía floreciente, multifacética, diversa y portentosa. Es una rebeldía meticulosa y fértil, comprensiva y comprometida una rebeldía rebelde a los estereotipos, una rebeldía revolucionaria, en revolución permanente. Una rebeldía como la gente. Nadie se equivoque.
Una derrota singular en una lucha desigual
Pascual Salanueva Camargo
Noticias de Oaxaca-5-11-06
Alejada de las cámaras de televisión y de las cámaras fotográficas, en el Periférico, a la altura de las calles Independencia, Hidalgo, Rayón y Arteaga, tuvo lugar otra batalla, cuyos protagonistas fueron, por un lado, tres nutridas hileras de elementos de la Policía Federal Preventiva, apoyados desde el aire por helicópteros; y del otro, un singular contingente integrado por niños, jóvenes, mujeres y ancianos, quienes con coraje y decisión inquebrantables, evitaron que Radio Universidad cayera en manos de la PFP.
Nadie que a eso de las diez de la mañana hubiera pasado por ese rumbo del Periférico, habría podido imaginarse, que un puñado de personas, que más bien parecían espectadores, creciera de manera desmesurada y no sólo se enfrentara a los soldados improvisados como policías federales, sino que los hiciera retroceder y abandonar precipitadamente el campo de batalla.
Y es que las familias de oaxaqueños que estaban escuchando Radio Universidad, no pudieron desentenderse de lo que estaba ocurriendo a unos cuantos metros de distancia. Aun cuando la voz de la conductora trataba de ser serena, hacía notar que la PFP estaba preparando el asalto a Radio Universidad y pedía a los oaxaqueños que no dejaran solos a los universitarios.
A partir de ese momento ya nadie pudo estar en paz. Aguijoneados por su conciencia, cientos de ellos, abandonaron sus casas y como pudieron llegaron a las inmediaciones del campus universitario. No pudieron avanzar más, porque las vallas formadas por la PFP se lo impedían. Entonces, en el Periférico, empezaron a ocurrir cosas insólitas.
El ejemplo de dos mujeres que desde su llegada se dieron a la tarea de golpear con piedras, un poste metálico de luz, fue imitado por los demás. El ruido, entonces, se hizo ensordecedor. Y como esperaban, los soldados embutidos en uniformes de policías, empezaron a sentirse inquietos, agredidos, mientras desde el aire los helicópteros lanzaron más bombas lacrimógenas.
Entonces, alguien de manera espontánea cantó a capela "Venceremos", el himno del magisterio y las gargantas que estaban alrededor hicieron un formidable eco. Luego, se escuchó la consigna:"El pueblo unido jamás será vencida", y entonces, algo inexplicable ocurrió.
Un viejo campesino, de huaraches y manos callosas, se metió al deshuesadero, que estaba a un costado y haciendo un esfuerzo sobrehumano, cargó un desvencijado carro y lo puso en la calle. Regresó al deshuesadero y sacó otro destartalado automóvil, mientras las manos le sangraban por el esfuerzo. Acto seguido, los incendió.
Las mujeres no se quedaron atrás. Entre todas, movieron dos camionetas nuevas, blancas, que estaban estacionadas y las atravesaron en el Periférico. Y también les prendieron fuego. Los elementos de la PFP fueron tras los manifestantes, en tanto, la tanqueta les disparaba un chorro de agua.
Los vecinos que viven a un costado del Periférico, observaban todo desde sus azoteas, sin embargo, los helicópteros que no cesaban de sobrevolar, les lanzaron bombas lacrimógenas, obligándolos a bajar a la carrera. La gente de abajo, repuestos de la carrera, se reorganizó y coreó:
-Somos un chingo y vamos a poder contra ellos.
Tanto las tanquetas como la policía continuaban avanzando. La gente, incluido los ancianos corrían, para no ser alcanzados por el agua turbia o el humo picante de las bombas lacrimógenas.
-Hay que movilizar las tanquetas- demandaban algunos jóvenes.
-No nos vamos a dejar. No nos vamos a dejar- coreaban por su parte las mujeres y ancianos.
Una señora de lo más humilde, que llevaba en el regazo un ramo de flores de cempazúchitl, no paraba de restregárselos a los federales. Y con mucho coraje les decía:
-¡Malditos! ¡Malditos! No nos vamos a dejar- y más les pegaba con sus flores de cempazúchitl.
Los carros ardían a lo largo de ese tramo del Periférico. El helicóptero volaba rasante, arrojando bombas a diestra y siniestra. Abajo, casi no había niño, joven, mujer o anciano que no tuviera los ojos rojos y anegados de lágrimas por los gases. Una mujer que había llevado una enorme Coca cola, mientras le duró el líquido, los ayudó a sobrellevar el ardor de los ojos.
Pero apenas se reponían, volvían a la carga. Sobre todo los niños y las mujeres, recogían piedras, palos, hierros retorcidos y los dejaban muy cerca de donde pasaban los muchachos. Del deshuesadero sacaron cabinas de vehículos, escuchándose el ruido, cuando las dejaban caer sobre el Periférico.
Entre los jóvenes comenzaron a maquinar cuál era el mejor plan a seguir.
-Provóquenlos. Provóquenlos para que se vengan para acá, y luego los rodeamos- sugirió alguno de ellos, refiriéndose a los elementos de la PFP.
La gente que estaba con ellos, entendió que de lo que se trataba era de mantener entretenido a esas tres filas de policías para impedir que atacaran Radio Universidad, así que entraron nuevamente al deshuesadero y sacaron más chatarra. Pero más tardaban en ponerla sobre el Periférico que, las tanquetas de la PFP en hacerlas a un lado.
Entonces, un policía de la PFP aventó su tolete, pegándole a uno de los muchachos, lo que enardeció más aún a los manifestantes, quienes tratando de vengar a su compañero, se le fueron encima a la PFP, derribando a su paso a un camarógrafo canadiense. Fue tal la ira de la gente, que por primera vez la PFP tuvo que replegarse. Sin embargo, una vez que ésta se reagrupó, los volvieron a echar para atrás, logrando por un instante cundiera el desánimo entre ellos.
-¡Qué impotencia! Pero no nos vamos a dejar. Vamos a ganar- repuso enseguida.
De todos los rumbos la gente continuaba llegando y de inmediato se sumaban a la lucha. A su vez, los helicópteros, para desalentar la resistencia, lanzaba un arsenal de bombas, haciendo retroceder al foco de resistencia.
De repente se quedaban a la expectativa. Entonces surgían las voces de alerta:
-¡Ya vienen otra vez!
-Ahí viene el tanque. Hay que inmovilizarlo.
-Nosotros somos más que ellos. Y cuando lleguen los agarramos. Nos toca como de a uno por cada diez de nosotros.
Pero cuando parecía que la resistencia finalmente se iba a imponer, surgían los chorros de agua o caían del cielo las bombas de gas. Aun así, nadie se amilanaba, ni siquiera el viejo campesino.
-Somos un chingo. Nosotros podemos más.
Entonces, los jóvenes se reanimaban.
-Sí, somos más. Somos más. Somos un chingo.
Se prendieron tanto, al advertir que nadie se acobardaba, que a cada embate que emprendían, vociferaban:
-Pinche gobierno, pero por el PRI no vamos a volver a votar, ni por el PAN. Son la misma mierda. Nos la van a pagar. No se nos va a olvidar. Tenemos buena memoria. Esto nos lo vamos a cobrar bien caro... Esperen sus votos.
Y desde abajo le hacían señas obscenas al helicóptero.
Cerca de las dos de la tarde, tanta presión del pueblo en contra de la PFP dio resultado. Los policías fueron retrocediendo, hasta abandonar finalmente el campo de batalla. La resistencia del pueblo se había impuesto.
Guerreros populares a bordo de motos y con el rostro cubierto vigilaban las barricadas de la APPO en inmediaciones de Cinco Señores.
04.11.06
Túpac Amaru, padre de la emancipación americana
x Alberto Lapolla
Túpac Amaru II encabezó la mayor rebelión que conoce la historia de los países del Tercer Mundo, luego de la ocupación y expansión europea, iniciada a lo largo del siglo XV, con la llegada de Colón a América y de Vasco da Gama a África y Oriente. Organizó y armó a 100.000 americanos originarios contra el poder español, proclamando la libertad y la independencia de América.
Ya en Cuzco con empeño
quieren sacudir, y es ley,
el yugo de ajeno rey
y reponer al que es dueño
¡Levantarse americanos!
Tomen armas en las manos
Y con osado furor
¡maten sin temor
a los ministros tiranos!
(Afiche pegado en Oruro en abril de 1780 por los criollos Tupamaristas) (2)(pag425)
1.- 4 de noviembre de 1780: El inicio de la Rebelión
Su rebelión fue el golpe más fuerte sufrido por el imperio español, desde la invasión a América en 1492. El jefe del gabinete de Carlos IV, ?el favorito? -de la reina- Don Manuel Godoy, exclamaría unos años más tarde, ?Nadie ignora cuánto se halló cerca de ser perdido, por los años de 1781 y 1782, todo el virreynato del Perú y una parte del de la Plata cuando alzó el estandarte de la insurrección el famoso Condorcanqui, más conocido por el nombre de Túpac Amaru? (1)(pag151)
?El 4 de noviembre de 1780 Túpac Amaru da comienzo a la sublevación.(...) Túpac Amaru y el corregidor de la provincia de Tinta, Antonio Arriaga, se reunieron en la casa del cura de Yanaoca, doctor Carlos Rodríguez, para "celebrar el día de nuestro augusto soberano". Antes de terminar la comida, fingiendo haber recibido un llamado urgente del Cuzco, Túpac Amaru se retiró de la casa del eclesiástico, y oculto en el camino que conducía a Tinta con un grupo de sus partidarios, esperaba el paso de Arriaga de vuelta para el pueblo.(...) "Retirábase (el corregidor Arriaga) después de comer al pueblo de Tinta, y en la travesía que media le acometió Túpac Amaru con alguna gente que le acompañaba. Echáronle un lazo al cuello y lo trajeron de la mula a la tierra, hicieron a un criado que con él venía y presos dos negros esclavos que a alguna distancia lo seguían, fueron todos conducidos a un sitio separado y secreto, y allí detenidos hasta la medianoche en que fueron introducidos en el pueblo de Tungasuca, y encarcelado el corregidor en una pieza o calabozo en la casa de Túpac Amaru. Observóse tal secreto en Orden a su situación que absolutamente se ignoraba donde se hallaba el corregidor; a unos se decía que estaba actuando ciertas diligencias de importancia que lo negaban a otra atención." Túpac Amaru llevó al corregidor a Tungasuca y allí estableció su cuartel general, y no en Tinta capital de la provincia.
Los motivos saltan a la vista: la situación estratégica de Tinta es mucho menos favorable que la de Tungasuca, que se halla en la cordillera y es de difícil acceso.(...) De acuerdo con el plan previamente fijado y perfectamente ejecutado, obligó de inmediato al corregidor a firmar una carta dirigida a su cajero, en la que le ordenaba remitirle todos los fondos disponibles y todas las armas alcanzables.(...) La fingida carta produjo su efecto. El jefe rebelde, que necesitaba tan apremiosamente armas, sobre todo de fuego, y dinero, gracias a su ardid obtuvo 22.000 pesos, algunas barras de oro, 75 mosquetes, bestias de carga y mulas.
Pero el corregidor no sólo se vio obligado a firmar esa carta; también tuvo que poner su firma bajo la misiva a su dependiente Manuel de San Roque, natural de Santiago de Chile, que no le podía presagiar nada bueno. En ésta le ordenaba "fuese a Tungasuca llevando dos pares de grillos, su cama, y llaves de las principales viviendas del Cabildo." El antes tan soberbio funcionario español, bajo el dictado de Túpac Amaru, el 8 de noviembre de 1780, tuvo que extender órdenes a todos los pueblos de la provincia para que sus habitantes en el término de 24 horas, se presentaran en Tungasuca.(...) "Don Miguel de Mesa y don Félix Castelo, a quienes se da la comisión en derecho necesaria, pasarán al pueblo de Citarangani y notificarán a todos los españoles que restan, para que dentro del término de veinte y cuatro horas se presenten en este pueblo. Asimismo a los indios de ambos ayllus; sin que en esto haya reserva de persona alguna, por convenir al servicio del Rey y causa pública. Tungasuca, y noviembre ocho, de mil setecientos ochenta. Antonio de Arriaga." Naturalmente, la rigurosa orden del gobernador de la provincia fue ejecutada con toda puntualidad. En Tungasuca se hicieron, pues, presentes miles de criollos, mestizos e indios, y aun algunos europeos. Un genóves residente en Sicuani,(...) en su declaración judicial nos ofrece algunos detalles interesantes sobre los momentos iniciales de la gran rebelión. Según dice, ya el día 8 comenzaron a afluir a Tungasuca muchas personas. De inmediato fueron puestas en pie de guerra, por Túpac Amaru, quien montado en un caballo blanco y vestido de terciopelo negro, dirigía los ejercicios militares en la pampa vecina a Tungasuca. Daba órdenes en los dos idiomas: a los criollos y mestizos, en castellano; a los indios en quechua.? (2)(pag442 a 444)
2.- La primera Independencia
Entre el 4 de noviembre de 1780 y el 18 de mayo de 1781 ?fecha del horrendo sacrificio de Túpac Amaru, su esposa Micaela Bastidas Puyucawa y toda su familia- América disfrutó el único período de libertad desde el inicio de la invasión y opresión española, hasta su emancipación en 1824. En ese breve período, que en verdad se extiende hasta 1784 en la continuidad de la rebelión por los diferentes jefes Indios del Perú, del Alto Perú y del Norte Argentino, quienes prosiguieron la rebelión iniciada por Túpac, hasta ser totalmente exterminados a sangre y fuego por los genocidas españoles. Cien mil hombres en armas levantó Túpac Amaru a lo largo de más de 1500 kilómetros en una insurrección india preparada a lo largo de varios años, que contaba con jefes y lugartenientes tan importantes como su esposa Micaela Bastidas Puyucawa, Julián Túpac Katari ?proclamado virrey del Alto Perú, en concordancia con que Túpac Amaru era el Inca de todo el Tuhwantysuwu restaurado-, su esposa Bartolina Sisa, Diego Cristóbal Túpac Amaru ?el más destacado de los colaboradores del Inca-, Mariano Túpac Amaru, Miguel Túpac Amaru, Andrés Túpac Amaru y Dámaso Katari entre otros. Todos ellos -y sus completas familias, incluido el desaparecido hijo de Túpac Catari de 8 años- asesinados de la misma atroz manera que el gran Inca, por los ?civilizados? españoles.
Cien mil indios levantados en armas, con palos, piedras, recursos hidráulicos, macanas y lanzas, pero con muy pocas armas de fuego y sin conocimiento de su manejo. Cien mil indios asesinó en represalia el terror español, en otro de los genocidios con que los europeos trataron históricamente a los americanos nativos. Pero fue en noviembre de 1780, cuando una nueva generación india recobró la dignidad mancillada por el opresor y expresó su grito de libertad e independencia, extendida al corazón de la América India. De hecho, Condorcanqui retomaba el estandarte invicto de Juan Santos Atahualpa, quien había combatido entre 1742 y 1761, sin ser nunca vencido por los españoles. Santos Atahualpa llegó a crear un estado libre de la dominación goda en la selva central del Perú extendido hasta el Matto Grosso, en alianza con una diversidad de etnias guaranyes. Aún hoy, los pueblos de la selva esperan su regreso. Vinculada con su rebelión, se había producido una insurrección india en Lima en 1750, con apoyo criollo, sofocada a sangre y fuego por el poder español. Luego de la muerte de Juan Santos en 1761, sería Túpac Amaru quien continuaría la heroica resistencia india iniciada el 13 de octubre de 1492.
El 4 de noviembre de 1780 el Inca dio inicio a la rebelión ?según dicen algunos historiadores, antes del tiempo previsto, precipitada por la detección de la rebelión criolla de Farfán de los Godos en Cuzco, que lo obligó a actuar antes de tiempo para eludir la represión. Según lo relatado, el día 4, el Inca detuvo al odiado y perverso corregidor Arriaga. El día 10 Arriaga fue ejecutado por Túpac Amaru en la plaza de Tungasuca, ante un gentío exultante de indios y mestizos que no podían dar crédito a lo que sus ojos veían. En los días siguientes continuó Túpac, al mando de sus hombres recorriendo la provincia y liberando indios y mestizos esclavos de las encomiendas y obrajes, repartiendo su bienes entre los pobres americanos y ejecutando a todos los españoles europeos presentes, las mujeres españolas eran obligadas a vestirse con ropas de las mujeres americanas, para escándalo de las ibéricas damas. La rebelión se extendió como un reguero de pólvora sobre la mancillada tierra americana. ?Causa admiración al ver la prontitud con que obedecieron las voz de este Rebelde en todo el Reino del Perú, pues se sabe notoriamente que en toda la costa de Arica, Tacna y Huantajaya hicieron los indios iguales muertes, robos y atrocidades que en la Sierra, manteniéndose sin sujeción alguna. Y hasta los bárbaros Mocovíes y Pampas de la parte de Jujuy y Salta, tuvieron noticia de esta rebelión, y salieron de sus términos insultando e intentando asolar estas dos ciudades, en donde tuvieron la fortuna de haber llegado a ese tiempo la Compañía de Granaderos del regimiento de Saboya, que venía de Buenos Aires, con la cual pudieron resistir sus terribles invasiones.
También los Chiriguanos de la frontera de Tomina, hicieron sus salidas costosos con los deseos que tuvieron de conocer al Titulado Rey Túpac Amaru.(...) Pocas veces se habrá visto desolación tan terrible, ni fuego que con más rapidez se comunicase a tantas distancias, siendo digno, de notar, que en 300 leguas que se cuenta de longitud, desde el Cuzco hasta la frontera del Tucumán, en que se contienen 24 provincias, en todas prendió casi a un mismo tiempo el fuego de la rebelión.? (Relato de dos Relaciones españolas de la época) (2)(pag430) El día 12, Condorcanqui ocupó el obraje de Pomacancha, liberando a los indios allí esclavizados, repartiendo entre ellos sus bienes, dejando a cargo del mismo ?ya no como obraje, sino como propiedad comunal indígena, Ayllú- a su hermano menor Juan Bautista Túpac Amaru. Juan Bautista -único sobreviviente de la familia del Inca-, pasaría cuarenta años en las prisiones españolas en África (en Ceuta) y sería proclamado Rey Inca por el general Belgrano en el Congreso de Tucumán, propuesta que el Congreso aprobara el 31 de julio de 1816. Juan Bautista moriría en Buenos Aires en 1827, encontrándose enterrado en una tumba sin nombre en el cementerio de la Recoleta.
3.- Túpac Amaru proclama la Independencia americana
Luego de liberar obrajes, indios esclavos y ejecutar corregidores, Túpac Amaru hizo públicas reiteradas proclamas, reclamando la libertad e Independencia de los pueblos de América. Su proclama más difundida es, sin dudas, uno de los documentos liminares de nuestra Independencia, la misma casi repite los argumentos del Manifiesto por la Independencia de América de Juan Vélez de Córdova, proclamados en la Revolución India-Criolla de Oruro del 8 de julio 1739. Por supuesto Vélez de Córdova sufrió la misma suerte de Túpac Amaru, a manos de los piadosos opresores españoles.(2)
La diferencia entre el proyecto de Condorcanqui y el que luego triunfaría en el siglo siguiente, radica en que él proponía una nación India-mestiza-criolla con hegemonía indígena y no una nación hispano-blanca-criolla-británica, con exterminio y genocidio permanente del indio, como luego seríamos. ?Yo Don José I por la gracia de Dios, Inca, Rey del Perú, Santa Fe (Bogotá), Quito, Chile, Buenos Aires, y continentes de los mares del sud, duque de la Superlativa, señor de los Césares y Amazonas con dominio en el gran Paititi, Comisario distribuidor de la piedad divina por erario sin par, etc. Por cuanto es acordado en mi Consejo por junta prolija por repetidas ocasiones, ya secreta, ya pública, que los Reyes de Castilla me han tenido usurpada la corona y dominio de mis gentes, cerca de tres siglos, pensionándome los vasallos con insoportables gabelas, tributos piezas, lanzas, aduanas, alcábalas, estancos, catastros, diezmos, quintos, virreyes, audiencias, corregidores, y demás ministros, todos iguales en la tiranía, vendiendo la justicia, en almoneda con los escribanos de esta fe a quien más puja y a quien más da, entrando en esto los empleos eclesiásticos y seculares, sin temor de Dios, estropeando como a bestias a los naturales del reino; quitando la vida a todos los que no supieron robar, todo digno del más severo reparo.
Por eso y por los clamores que con generalidad han llegado al cielo, en el nombre de Dios Todopoderoso, ordenamos y mandamos que ninguna de las personas dichas, pague ni obedezca en cosa alguna a los ministros europeos intrusos, y sólo se deberá tener todo respeto al sacerdocio, pagándole el diezmo y la primicia como, que se da a Dios inmediatamente, y el tributo y el quinto a su Rey y Señor natural, y esto con la moderación con que se hará saber, con las demás leyes de observar y guardar. Y para el pronto remedio de todo lo susoexpresado, mando se reitere y se publique la jura hecha a mi Real Corona en todas las ciudades, villas y lugares de mis dominios, dándome parte con toda la verdad de los vasallos prontos y fieles para el premio igual, y de los que se rebelaren, para la pena que les compite remitiéndonos la jura hecha, con razón de cuanto nos conduzca, etc.? (2)(pag420-421)
4.- La batalla de Sangarará: día de redención americana
Finalmente en el apogeo de la primera Independencia americana, Túpac Amaru derrotó a las tropas españolas en la batalla de Sangarará el 18 de noviembre de 1780. Tal vez el máximo día de libertad e independencia americana desde la llegada de los españoles hasta entonces. El terror se apoderó de los ibéricos: ?La tropa al mando del señor mariscal de campo, don José del Valle, volvió al Cuzco muy disminuida por muertos y desertores, y los que entraron en dicha ciudad causaban compasión, viéndolos cubiertos de piojos, muchos o los más descalzos y otros envueltos en pellejos. Fueron a alojarse en los hospitales, porque de los malos alimentos estaban padeciendo disentería; no tuvieron un colchón, casa de medicina, ni médicos para la curación de los enfermos, y las tiendas de campaña estaban hechas pedazos, de podridas y maltratadas. Dicen que no se puede leer sin lágrimas los diarios de los señores Valle y Avilés, y conviene en que aquellos infelices que dejaron el bello temperamento de Lima, la quietud y regalo de sus casas para servir al rey, como sus buenos vasallos, no han sido pagados.? (Relato español del regreso de las tropas imperiales vencidas en Sangarará)[citado por (1)](pag153)
Los españoles del Cuzco estaban espantados; no sólo se refugiaban en las Iglesias, sino que ?pedían a los sacristanes les franqueasen las bóvedas para sepultarse vivos.? (1)(pag 151)(cita original de De Angelis Pedro, Colección de obras y documentos...) La pavura realista, llegó hasta Buenos Aires, donde el fiscal del Virreinato, doctor Pacheco, lanzó una proclama contra la rebelión: ?Cree el fiscal poderse declarar por rebelde al cacique Túpac Amaru, y en caso no se entregue, o le entreguen sus partidarios a las reconvenciones o requerimientos que permitan las situaciones de cada partido, autorizarse a todo vasallo del Rey, tanto del partido rebelde como del que pase a subyugarle, para que le aprendan o maten para la más cabal inteligencia de aquel excelentísimo señor Virrey, y que las tropas de una y otra parte procedan con la mayor armonía. Buenos Aires y enero 15 de 1781.? (1)(pag151)
Y pues, el indio ha exhortado
A criollos, atrevido
A seguir el vil partido
que alevoso se ha fraguado
para que entienda el alzado
que a todas luces se engaña
criollo es el que desengaña
y exhorta a la recia plebe
que sólo conocer debe
por Padre y Rey al de España.
(Panfleto arequipeño español) (2)(pag417)
Pero el terror de los españoles, no residía sólo en la posibilidad de perder la vida a manos de los esclavizados indios, sino en algo mucho peor para la hidalga raza ibérica: tener que trabajar con sus propias manos, la peor de las maldiciones para un señorito, caballero o hijodalgo español, que tenía prohibido ejercer oficios ?serviles?:
Nos hicieran (los victoriosos indios) trabajar
Del modo que ellos trabajan
Y cuanto ahora los rebajan, nos hicieran rebajar;
Ande pudiera esperar
Casa, hacienda ni esplendores
Ninguno alcanzara honores
Todos fueran plebeyos
Fuéramos los indios de ellos
Y ellos fueran los señores.
(Copla colonial española-fragmento) (2)(pag412)
Luego del triunfo de Sangarará, Túpac Amaru expidió un mensaje a los pueblos del Perú, volviendo a convocar a los criollos a la unidad con la causa india: ?Vivamos como hermanos y congregados en un solo cuerpo. Cuidemos de la protección y conservación de los españoles; criollos, mestizos, zambos e indios por ser todos compatriotas, como nacidos en estas tierras y de un mismo origen.? (cit. por4)(pag149)
5.- La derrota demasiado conocida
Como muy bien ha señalado Felipe Pigna, la historia escolar y oficial se ha encargado ?y solozado- en enseñar la derrota, captura y posterior descuartizamiento de Túpac Amaru, por los genocidas españoles, pero ha ocultado deliberadamente el carácter y la magnitud de su lucha y su movimiento. Como si sólo se quisiera mostrar que es lo que puede ocurrirle a quien osara rebelarse contra el poder. También se ha soslayado la inocultable relación entre la rebelión de Túpac Amaru y la Revolución y Emancipación americanas que estallarían a menos de treinta años de su movimiento. Aquello, que en términos históricos constituye una inocultable procesión generacional. Serían los hijos de los derrotados con Túpac Amaru ?como justamente ha señalado Alcira Argumedo- quienes conformarían los ejércitos emancipadores que incendiarían el continente y destruirían al Imperio español, vengando al Inca. Sólo que, en esta nueva etapa de la lucha liberadora la hegemonía final sería burguesa (criolla) y no india. Por el contrario, los indios, los mestizos, los mulatos, los negros y los gauchos, serían los derrotados por el recambio de clases dominantes.
Ya no serían esclavizados por los godos, sino por sus descendientes directos las oligarquías blancas-criollas asociadas a un nuevo amo imperial: el británico. Sin embargo, es imposible eludir la continuidad histórica de la gran rebelión de los Andes iniciada por Túpac Amaru en 1780, con los sucesos despuntados en 1809-1810. Es más, de alguna u otra manera, la rebelión perduró en los pueblos indios del Norte casi hasta empalmar con la etapa siguiente, ya que territorios del actual Norte argentino y del sur Boliviano mantendrían sublevaciones indias indómitas casi hasta 1805.
Luego de su triunfo en Sangarará el Inca, no ocupó el Cuzco, que se hallaba desguarnecido, en un error fatal para su campaña. ?El mayor recelo que se tenía era de que el traidor llegase a entrar y fortificarse en el Cuzco, por el crecido número de indios que hay dentro de sus muros, pues si lograra, costaría más el desalojar que lo que costó la Conquista de todo el reino; pero una vez que Dios por su misericordia le negó el concurso para internarlo al principio de su rebelión o después de la derrota de Sangarará (...), en que sin resistencia lo hubiera verificado, pues sus habitantes sobrecogidos de un temor pánico, sin armas, sin municiones, sin tropa, no pensaban en defenderse, sino en hacer fuga muchos de ambos sexos y estados, temerosos del golpe que los amenazaba.? (Documento español de la época)(2)(pag428)
Es dable pensar que el Inca ?tal como Aníbal- no quería quedar encerrado en una ciudad y prefirió el movimiento liberador de sus tropas. Sin embargo el hecho de no tomar el Cuzco, unido a la falta de apoyo de los criollos al movimiento indio ?los criollos del Perú y Alto Perú eran parte de la clase social que explotaba a los indios y no querían de ninguna manera una Revolución India, tal como comprobarían luego Castelli, Belgrano, Güemes, Juana Azurduy, Ascencio Padilla, San Martín, Artigas, Andresito, O? Higgins, Sucre y Dorrego. Este conjunto de factores lo llevarían a la derrota. A esto se sumaba el envío de refuerzos de todas partes de la América española ?incluido un fuerte destacamento del Plata enviado por el ?muy progresista? virrey Vértiz-, la traición de los criollos que Túpac había incluido como artilleros ?los indios no sabían usar la artillería, ni la mayoría de las armas de fuego-, la indudable superioridad militar de las armas de fuego españolas y en particular la participación militar directa de la Iglesia en la lucha contra el Inca. Al punto, que en la batalla final, fue decisivo el papel de las tropas armadas por la iglesia española en América, en lucha contra el ?indio hereje?.
La Iglesia estuvo en la primera línea de la represión a la sublevación tupamarista, considerando la rebelión del pueblo americano casi como un asunto particular de desafío a su labor evangelizadora-esclavizadora. Para la Iglesia se trataba de la restauración de la herejía. Como muy bien lo expresaría más tarde, Fray Justo Santa María de Oro en el Congreso de Tucumán en 1816, cuando el General Manuel Belgrano propusiera la Monarquía Inca. Como dijimos, el candidato propuesto era el único familiar sobreviviente del Inca, Don Juan Bautista. En dicha ocasión, Santa María de Oro amenazó con ?renunciar al Congreso si se elegía tal Rey?.(3)(TomoII) Su oposición, no resultaba precisamente por fe republicana. En 1818 apoyó sin remilgos la posibilidad de coronar a un medio hermano de Fernando VII. De ninguna manera podía aceptar a un ?indio hereje? como Rey de los americanos.
Finalmente Túpac fue derrotado, por fuerzas superiores. Traicionado a cambio de la promesa de libertad por un lugarteniente mestizo llamado Francisco de Santa Cruz, ayudado en su infamia por el cura del pueblo de Langui -donde libró su última batalla- Antonio Martínez. Los españoles acudieron al mismo sistema que usaron siempre para dominar a los pueblos americanos: el engaño, la doblez, la traición a los acuerdos establecidos y la violación de la palabra empeñada. También buscaron debilitar la rebelión, otorgando varios de los reclamos del Inca, y desatando una represión de exterminio sobre todos los pueblos que lo apoyaban. Mataron a todos los indios que pudieron: cien mil en total entre 1871 y 1875.
6.-La dignidad del Inca: ?Volveré y seré millones?
El 18 de mayo de 1871, Túpac Amaru fue ejecutado en el suplicio en la plaza principal del Cuzco. Junto a él fue asesinada toda su familia, incluida su esposa y principal lugarteniente Micaela Bastidas Puyucawa. También sus hijos, demás hermanos y familiares directos, quienes fueron asesinados previamente al gran Inca. Lo obligaron a observar como uno a uno, sus seres queridos eran atrozmente asesinados por los ?civilizados? españoles. Pese al inmenso dolor de ver morir a sus seres amados y a las torturas por él recibidas y al terrible martirio que le esperaba, el Inca no sólo no quebró su coraje y dignidad sino, que volvió a desafiar a los criminales invasores españoles. Antes que el verdugo le cortara la lengua, Túpac Amaru expresó en Qeshwa y Castellano: ?Volveré y seré millones?.
Dicho y hecho. El dominio español en América no duraría treinta años más. Al ser capturado, el Inca tenía entre sus ropas una copia de la proclama independista que reprodujimos más arriba. Aparentemente la misma estaba destinada a ser entregada a un aliado criollo que encabezaría una Revolución criolla en Lima. Pese a las atroces torturas aplicadas por el infame Areche, Túpac guardó el secreto de su socio blanco y respondió con dignidad y desprecio al torturador español. ?El visitador Areche entró intespestivamente en su calabozo para exigirle, a cambio de promesas, los nombres de los cómplices de la rebelión. Túpac Amaru le contestó con desprecio: "Nosotros dos somos los únicos conspiradores; Vuestra merced por haber agobiado al país con exacciones insoportables y yo por haber querido libertar al pueblo de semejante tiranía. Aquí estoy yo para que me castiguen solo, al fin de que otros queden con vida y yo solo en el castigo."(...) fue sometido a la más horribles torturas durante varios días. En uno de los interrogatorios le respondió así al sádico juez Mata Linares: "siendo descendiente de los Incas, como tal viendo que sus paisanos estaban acongojados, maltratados, perseguidos, él se creyó en la obligación de defenderlos, para ver si los sacaba de la opresión en que estaban.?(1)(pag156)
La sentencia del visitador real Areche es muy elocuente sobre le carácter de la dominación española en América, mostrando a su vez el origen de las políticas del Terrorismo de Estado aplicadas sobre nuestros pueblos hasta hoy. ?Debo condenar, y condeno a José Gabriel Túpac-Amaru, a que sea sacado a la plaza principal y pública de esta ciudad, arrastrado hasta el lugar del suplicio, donde presencia la ejecución de las sentencias que se dieran a su mujer, Micaela Bastidas, sus hijos Hipólito y Fernando Túpac Amaru, a su tío Francisco Túpac Amaru, su cuñado Antonio Bastidas, y algunos de los principales capitanes o auxiliares de su inicua y perversa intención o proyecto, los cuales han de morir en el propio día; y concluidas estas sentencias, se le cortará por el verdugo la lengua y después amarrado o atado por cada uno de sus brazos y pies con cuerdas fuertes, y de modo que cada uno de éstas se pueda atar o prender con facilidad a otras que pendan de las cinchas de cuatro caballos; para que puesto de este modo, o de suerte que cada uno de éstos tire de su fado, mirando a otras cuatro esquinas, o puntas de la plaza, marchen, partan o arranquen de una vez los caballos de modo que quede dividido el cuerpo en otras tantas partes, llevándose éste, luego que sea hora al cerro o altura llamado Picchu, adonde tuvo el impedimento de venir a intimidar sitiar y pedir que se le rindiese esta ciudad, para que allí se queme en una hoguera que estará preparada, echando sus cenizas al aire, y en cuyo lugar se pondrá una lápida de piedra que exprese sus principales delitos y muerte, para sola memoria y escarmiento de su execrable acción.
Su cabeza se remitirá, al pueblo de Tinta, para que estando tres días en la horca, se ponga después en un palo a la entrada más pública de él; uno de los brazos al de Tungasuca, donde fue cacique, para lo mismo y el otro para que se ponga y ejecute lo propio en la capital de la provincia de Carabaya; enviándose igualmente y para que se observe la referida demostración, una pierna al pueblo de Livitaca en la de Chumbivilcas y la restante al de Santa Rosa, en la de Lampa.(...) Que las casas de éste sean arrasadas, o batidas y saladas a la vista de todos los vecinos del pueblo o pueblos donde los tuviera o existan. Que se confisquen todos sus bienes, a cuyo fin se da la correspondiente comisión a los jueces provinciales. Que todos los individuos de su familia, que hasta ahora no hayan venido, ni vinieran a poder de nuestras armas y la justicia que suspira por ellos para castigarlos con iguales rigurosas y afrentosas penas, queden infames e inhábiles para adquirir, poseer u obtener de cualquier modo herencia alguna o sucesión, si en algún tiempo quisiesen, o hubiese quienes pretendan derecho a ella. Que se recojan los autos seguidos sobre su descendencia en la expresada real Audiencia, quemándose públicamente por el verdugo en la plaza pública de Lima, para que no quede memoria de tales documentos; y de los que sólo hubiese en ellos testimonio, se reconocerá y averiguará adonde paran los originales, dentro del término que se asigne para la propia ejecución.? (2)(pag476)
Pero el terror no terminó allí: como respuesta a la rebelión, el rey de España proclamó la Ley del Terror en América, a través del llamado Catecismo Regio. La Iglesia sería su principal difusora. ?La cárcel el destierro, el presidio, los azotes o la confiscación, el fuego, el cadalso, el cuchillo y la muerte son penas justamente establecidas contra el vasallo inobediente, díscolo, tumultuario, sedicioso, infiel y traidor a su Soberano. El vasallo deberá denunciar toda conjuración que llegue a su conocimiento; aun cuando los conjurados fueran amigos, parientes, hermanos o padres, hay obligación de delatarlos.? (El mismo fue reproducido y difundido en nuestro territorio por el arzobispo de Córdoba, José de San Alberto).(3)(Tomo I)(pagIV) Como puede verse, el Terrorismo de Estado y la colaboración de la jerarquía católica con él, tiene raíces profundas en nuestra historia.
7.- Túpac Amaru y la Emancipación Americana
Sólo una visión racista fundante de la historiografía y sociología argentinas y latinoamericanas, basada en el racismo estructural de nuestras sociedades, sustentadas en la supremacía racial blanca-criolla-europea, impuesta por la invasión europea y la derrota de las naciones indias -racismo expresado sin ambages en las genocidas consignas tales como ?civilización o barbarie? u 'orden y progreso'- sólo desde esa visión se puede intentar ocultar lo evidente. La Revolución Norteamericana estalló en 1774, la Revolución Francesa en 1789, en medio de ambas la historiografía liberal o la católico-nacionalista, no ubican absolutamente nada hasta llegar a la Revolución de Mayo de 1810, hecho en la que coinciden con distintas miradas ambas corrientes europeístas argentinas. Una tributaria de la dominación británica y de la hispana-católica la otra.
Este déficit se extiende a la mayoría de la historiografía occidental, con honrosas excepciones como las de Boleslao Lewin, Eduardo Astesano, Rodolfo Kusch, José Carlos Mariátegui, Alcira Argumedo, Ernesto Giúdici, Gabriela Mistral, César vallejo, Pablo Neruda, Osvaldo Bayer, Felipe Pigna y Enrique Dussel entre otros. Autores que han aportado una mirada diferente, abarcatoria de la real dimensión de la rebelión Tupamara y del Incario fundante. El resto, ignora que en el período comprendido entre la Revolución Norteamericana y nueve años antes de la Francesa, estalló una Revolución que conmovió el corazón estratégico del imperio español en América, y que a punto estuvo de liberar los inmensos territorios del Incario. Es imposible negar su conexión con el estallido de la revolución en el Norte de América. Siendo además que, entre 1774 y 1789 se sucedieron en la América española decenas de rebeliones indias y criollas, siendo la Tupamara la principal y más profunda.
Ambas visiones dominantes Ignoran ?u ocultan- que los planteos de Túpac Amaru, proclamando la abolición de la esclavitud, la encomienda y la servidumbre indias, y de toda dominación sobre otras personas, así como de todo poder colonial sobre los pueblos americanos, eran mucho más avanzados que los principios de supremacía blanca de las revoluciones Norteamericana y Francesa. Movimientos que no abolieron ni la esclavitud, ni el poder colonial sobre sus territorios sometidos, a excepción de los planteos revolucionarios de Maximilien Robespierre. Es de tal magnitud el racismo de ambas corrientes historiográficas, que incluso al hablar de la Revolución de Mayo, dan por iniciado el proceso el 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires. Sin embargo, el proceso emancipatorio realmente comienza como proceso histórico, el 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca y en junio del mismo año en La Paz. Ambas ciudades de clara connotación india y Tupamara, situadas en el corazón estratégico del Imperio español en América. Claro que, iniciar la emancipación americana con los sucesos del Alto Perú, sería reconocer la herencia tupamara y el carácter mayoritariamente indio de la América del siglo XIX -y aun de la actual.
Baste señalar que Buenos Aires contaba en 1810 con 42.000 habitantes, sin embargo en el Perú y el Alto Perú residían casi 2.500.000 de personas, el 85% de ellos indios y mestizos. Es imposible, como hacen Mitre, Vicente Fidel López y Sarmiento, o el Pepe Rosa, Ibarguren y Palacio, por ejemplo, centrar la emancipación americana en Buenos Aires. El puerto carecía de importancia real en el contexto americano, más allá de su importancia estratégica. Peor aun, centrar el movimiento o la mirada en Buenos Aires, llevaría a la destrucción de la unidad continental, tal como ocurrió. Ni Moreno, ni Belgrano, ni Castelli, ni San Martín, ni Artigas, ni Güemes pensaron así. Tampoco Monteagudo, Murillo, O?Higgins, Miranda, Nariño, o Bolívar Nadie que se propusiera una Revolución continental ?nadie pensaba en los paisitos actuales por entonces-, ignoraría ese hecho fundamental: el corazón de la América española no era Buenos Aires, sino el Alto Perú y el Perú. De allí la importancia de la revolución encabezada por Túpac Amaru y sus ecos en la generación que lo sucedió.
8.- Los continuadores y vengadores de Túpac Amaru
Al amigo Ño Fernando
Vaya que lo llama un buey
Porque los tupamaros
No queremos tener Rey
(Copla anónima argentina durante la guerra de la independencia)
Tampoco lo ignoraron quienes se consideraron los continuadores de la rebelión Tupamara. Así Juan José Castelli ??el más peligroso tupamaro de la América del Sud?, según la policía secreta española en 1803- tendría el honor de conducir los ejércitos de la Revolución a vengar al Inca y redimir a los pueblos indios hacia el Alto Perú. Su accionar sería exitoso y altamente revolucionario en lo social, lo político, lo cultural y en la propia marcha de la Revolución. Sólo podría ser derrotado por la traición. Traición que incluyó el pacto con el general enemigo Goyeneche, llevado adelante por la alianza del saavedrismo con las burguesías del interior en la batalla de Huaqui.
Los criollos y españoles del Norte ?y los comerciantes de Buenos Aires- estaban aterrados de perder su dominio sobre las encomiendas, obrajes, haciendas y mitas con mano de obra esclava o servidumbre india, que llevaba adelante Castelli cumpliendo el Plan y las órdenes secretas de Moreno. (Saavedra era originario de Potosí, minero y terrateniente. El Deán Funes miembro de la iglesia cordobesa y su mirada sobre los indios era la del racismo hispano-católico). Ese sería también el pensamiento de Moreno, de su obra y de su estrategia expresada sin ambages en el Plan de Operaciones. Tanto Moreno y Castelli, como Bernardo de Monteagudo -su heredero más directo, uno de los jefes de la Revolución chuquisaqueña, refundador luego de la derrota morenista con San Martín de la Logia Lautaro- eran hombres del Alto Perú, habían estudiado en Chuquisaca. Castelli y Moreno habían trabajado como abogados ?en distintos períodos- en el estudio de Agustín Gascón, defendiendo ?indios pobres y abusados?. Eran amigos de Ascencio Padilla y su mujer, Doña Juana Azurduy. La tesis doctoral de Moreno ?escrita luego de visitar los horrores de la bocamina de Potosí- se refiere exactamente a la ?Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios en general y sobre el particular de Yanaconas y Mitarios?. Sus instrucciones a Castelli y Belgrano son claramente indigenistas ?indianas en el lenguaje de los Patriotas.
Tanto Belgrano, pero en particular Castelli durante su gobierno del Alto Perú, librarían una verdadera redención india y una venganza concreta de la derrota de Túpac Amaru. Castelli escarmentaría a los feroces explotadores españoles, simbolizados en el fusilamiento de Francisco De Paula Sanz, Nieto y Córdova, y en la deportación masiva de los españoles del Alto Perú hacia Buenos Aires (dejada sin efecto por la Junta, ya derrotado Moreno). En estos hechos revolucionarios y redentores, radica la razón de la traición saavedrista. Son también, la causa del posterior arresto de Castelli, su enjuiciamiento y su ocultamiento por la historia oficial de ambos lados. En su fervor indiano, se explica que Juan José Castelli sea uno de los excecrados de nuestra historia, y que la oligarquía del Norte -la más esclavista, reaccionaria y racista de nuestro país- siga acusándolo de ?hereje, impío, lujurioso y autoritario?. No le perdonan su intento por vengar la memoria y retomar el programa de Túpac Amaru.
Igual sentido indiano, tuvo el accionar de Manuel Belgrano en sus campañas al Paraguay, a la Banda Oriental y luego al Norte y al Alto Perú, donde apoyaría incondicionalmente a los ejércitos indios de los 105 caudillos altoperuanos, encabezados entre otros por -su secretario en la campaña del Paraguay- el héroe Ignacio Warnes, Manuel Ascencio Padilla, Juana Azurduy y Martín Miguel de Güemes, coordinados por Antonio Álvarez de Arenales. ?uno de los sobrevivientes de la Revolución de La Paz de 1809 El mismo sentido tendría Belgrano cuando propusiera en el Congreso de Tucumán ?en acuerdo con San Martín y Güemes- la monarquía Inca ?la vieja propuesta de Miranda-, coronando al hermano menor de Túpac Amaru, don Juan Bautista. El proyecto, aprobado el 31 de julio de 1816, también incluía que la capital de las Provincias Unidas en Sud América ?con ese nombre proclamó la independencia el Congreso el 9 de julio de 1816- tuviera su lugar en el Cuzco y no en Buenos Aires.
En el mismo ocultamiento racista también silencia, la mirada indiana de la Revolución de Mayo. La misma es distorsionada ya fuera detrás de supuestos objetivos librecambistas o de unidad de los españoles americanos y criollos en una única Revolución Hispanoamericana, sin indios, o mejor dicho con los indios siguiendo como esclavos, según la visión que algunos atribuyen a Saavedra y al Déan Funes. No era por cierto, ese el pensamiento del núcleo revolucionario central: Moreno, Castelli, Belgrano, Murillo y Monteagudo. Ellos planteaban una revolución americana continental, agraria, nacionalista, con las masas indias en el centro de la escena y en completa libertad y restitución de sus derechos. Ellos, y luego San Martín, Artigas, O? Higgins, Sucre, Güemes y Dorrego intentarían juntar ambas revoluciones: la india, de emancipación social y redención; y la criolla de liberación nacional e Independencia. Es decir una revolución popular-quasisocialista y otra burguesa. En términos actuales: ?piquete y cacerola?. Tal como efectuara Belgrano en la Banda Oriental, allí designó dos jefes: Artigas por los indios, mestizos, negros y mulatos (la chusma, la plebe) y Rondeau por la ?gente decente?.
Quedaba claro en ese esquema belgraniano, que el jefe real del pueblo Oriental era Artigas (como lo señaló Moreno en el Plan de Operaciones), pero Don Manuel guardaba el lugar a la gente decente para tenerla adentro. Pero la contrarrevolución saavedrista-rivadaviana eliminó a Artigas y dejó a Rondeau. La 'revolución' sería sólo para la ?gente decente?, como aclararía después Vicente Fidel López. Desde esta perspectiva de Revolución Social que proclamaran Túpac Amaru primero, y los Revolucionarios de Mayo a posteriori, es comprensible, que no existiera en la historia mundial ningún documento similar al Plan Revolucionario de Moreno ?aun cuando Gaspar Rodríguez de Francia, O?Higgins y San Martín gobernarían con políticas muy parecidas a las propuestas por el Plan-, hasta el estallido de la Revolución Rusa y los escritos de Lenin y Trotzky posteriores a 1920-22, cuando ambos desarrollaran sus trabajos sobre el desarrollo del capitalismo nacional en los países carecientes de burguesía industrial nacional.
9.- Reparación histórica de Túpac Amaru
Ya que los indios y mestizos constituían la mayoría absoluta de la población de los Virreinatos del Plata y del Perú, ellos constituían el sujeto social central de la Revolución. Debían ser liberados, y debía devolvérseles su soberanía y libertad. Tal fue la proclama clara y nítida del fundador de la Revolución Americana, el Inca Túpac Amaru II en 1780. Él propuso especialmente la unidad a los criollos. Pero éstos no aceptaron. No querían perder la mano de obra esclava y la servidumbre india. Y ése sería el conflicto central que se desarrollaría en la larga guerra civil que estallaría apenas producido el inicio de la Emancipación. Sería el choque entre las dos Revoluciones (para la chusma o para la gente decente) que habían madurado en América: la de Independencia y la que además propiciaba el cambio de régimen social.
Como señalara Boleslao Lewin(2), una revolución india y una revolución criolla, que maduran a veces en contacto pero en general enfrentadas a todo lo largo del siglo XVIII. Pero en particular, luego de la Independencia de las colonias inglesas del Norte de América, que como no podía ser de otra forma, impactó fatalmente al sur del Río Mississipi ?por entonces el límite entre la América española y la anglosajona. La Revolución norteamericana estalló en 1774, la francesa recién en 1789. Pero la de Túpac Amaru II y la de Farfán de los Godos -es decir una india y otra criolla- ocurren en 1780; es decir apenas producido el estallido de libertad en América del Norte. Dos revoluciones en 1780. Una radical, india y otra burguesa. Una obligatoriamente destinada a borrar de raíz todas las formas de explotación, incluidas la Mita, la Encomienda, la Servidumbre, los Obrajes, los Repartos y la esclavitud tal cual entendió y proclamó Túpac Amaru II, eliminando también por lo tanto el dominio colonial. Así lo entendieron y plantearon Moreno, Castelli, Belgrano, Monteagudo, Artigas, San Martín, O? Higgins, Güemes, Sucre y Dorrego, sus continuadores. La revolución criolla por su parte, sólo se proponía romper los lazos coloniales con España, y a lo sumo ser independientes o neocolonia asociada de Inglaterra, como expresarían el Déan Funes, Saavedra, Rivadavia, los directoriales, los unitarios, los liberales y algunos federales. Está demás decir que esta última es la línea que triunfó, acción británica de por medio.
La historia americana y universal, está en deuda con el Inca Túpac Amaru, de la misma manera que está en deuda con las naciones indias sojuzgadas y asesinadas por la invasión española. Es necesario ubicar en su justo lugar al Inca, junto a los revolucionarios que en 1774 levantaron el estandarte de la libertad ?para los blancos poseedores- en las colonias inglesas del Norte de América y los que nueve años más tarde que él, recién en 1789, proclamaron los Derechos del Hombre ?blanco y poseedor- y del Ciudadano Francés ?es decir no para las colonias de Francia, ni sus esclavos y pobladores originarios- en París en 1789. En medio de ambos hechos, sin duda cataclísmicos para Occidente, emerge la inmensa figura del Padre de nuestra Emancipación, quien se animó a enfrentar al más sanguinario y atroz poder del mundo de entonces: el Imperio español, absolutista, esclavista saqueador, e inquisitorial.
No sólo se atrevió, organizando el mayor ejército popular que poblara las tierras de la América española hasta hoy -baste recordar que San martín invadió el Perú con 4990 hombres-, sino que proclamó además por primera vez, en las revoluciones de finales del siglo XVIII, la igualdad y la libertad real y efectiva para todos los hombres que poblaban la América española, suprimiendo toda forma de esclavitud y servidumbre. Cuestión que, ni Washington, ni Paine, ni Jefferson, ni Laffayette, ni Danton, ni Napoleón se atrevieron a plantear. Túpac Amaru debe ser ubicado en su justo sitial, como impulsor primigenio de los Derechos del Hombre, la igualdad, la libertad y la Independencia de América. Con mucha mayor razón, en esta nueva etapa americana donde los Andes han vuelto a sacudir sus cimientos y de la mano de Hugo Chávez, de Evo Morales, del Subcomandante Marcos, de los manes del gran padre Pachacutik, comienzan a completar la obra de inconclusa de José Gabriel Condorcanqui, el gran Túpac Amaru II.
El general Inca viva,
jurémosle por Rey
porque es muy justo y de ley
que lo que es suyo reciba.
Todo Indiano se aperciba
A defender su derecho
Porque Carlos con despecho
los aniquila y despluma,
y viene a ser todo en suma
robo al revés y al derecho.
Tanto daño penetrado
Vengarse a gusto cumplido
Pues españoles han sido
Autores del mal causado
Morirán con el Soldado
Alcaldes, Corregidores
Ricos, Pobre y oidores.
O no he de ser Túpac Amaro.
(Proclama pegada en Chuquisaca el 22 de marzo de 1782)(2)
Citas
1.- Pigna Felipe, Los Mitos de la Historia argentina. Tomo I. Norma. 2004.
2.- Lewin Boleslao, La rebelión de Túpac Amaru y los Orígenes de la Independencia Hispanoamericana. SELA. Buenos Aires. 2004.
3.- A. J. P. Amuchástegui, Crónica Histórica Argentina. Tomo II. Codex. 1968.
AL NEGOCIO DE MICROSOFT Y EL SOFTWARE EN MAPUDUNGUN
LE LLAMAN REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA [1]
Cuenta la tradición mapuche que una machi bien formada (agente religioso, medicinal), al final de la ceremonia de iniciación muestra una flor de foye blanca que nace de su lengua. La gente dice que esa es la flor de la palabra, es el kimün, el saber que emerge de lo más profundo de la tierra. La palabra es la flor del saber, es pura, blanca, y se dibuja como el viento, como vírgula o como flor de foye ´canelo?. Con historias de este tipo, muchos mapuches aprendieron a querer su lengua. El mapudungun constituye parte de la identidad, la lengua da existencia al mundo y a las cosas que forman el entorno del niño. Con la lengua se aprende la cultura, se expresan los sentimientos, los deseos, el pensamiento, se desarrollan los valores; la comunicación; también se presenta en los sueños; aun cuando hoy hay muchos bilingües, el mapudungun sigue siendo la lengua madre, el patrimonio cultural intangibles, el aporte a la civilización, es la herencia legada de los antepasados, que se debe mantener y desarrollar a la altura de los acontecimientos.
Con lo anterior, no se pretende negar la necesidad de un software en lengua mapuche en el cyber espacio, sino argumentar razones de fondo para señalar que no es legítima la imposición del software en mapudungun de Microsoft; la iniciativa daña profundamente el derecho del pueblo mapuche a conducir el destino de su lengua y cultura. Ni mucho menos, se puede promover éste proyecto de índole económico, como una iniciativa de revitalización lingüística; quienes trabajan el tema por experiencia saben que la revitalización lingüística impuesta desde arriba, está condenada al fracaso.
Las lenguas corren los mismos riesgos de sus hablantes. Si los mapuche somos un pueblo políticamente débil y marginado, la lengua también sufre tal marginación, por eso al idioma mapuche se le niega su función social básica de comunicar, su rol político e identitario ligado a una comunidad y a un pueblo; esto explica porqué Microsoft con tanta facilidad hace un software en mapudungun, y por qué el gobierno promueve este tipo de iniciativas sin considerar la voz de los propios usuarios, ni las demandas fundamentales como son, el respeto a nuestros derechos lingüístico, el ser reconocido como pueblo en la Constitución Política del Estado, el derecho a gozar de nuestro territorios como pueblo originario.
Es cierto que hay mapuche sirviendo al proyecto de Microsoft; pero éste no representa las demandas ni los intereses colectivos del mundo mapuche. Microsoft esta capitalizando su hegemonía económica en el mundo con su programa de Windows, por ello su esmero por hacer software en lenguas indígenas, quechua, mapuche, etcétera, porque los indígenas del continente americano, todos juntos, sumados somos millones, y somos para las empresas un gran potencial, a pesar de nuestra pobreza económica, les reportamos o le reportaremos en un mediano y largo plazo ganancia millonarias, tanto en lo económico como en lo político.
La revitalización lingüística se construye con las comunidades lingüística, con los hablantes, las organizaciones, con el pueblo; porque ésta para que sea exitosa debe contener el alma, los ojos, los saberes, el sentimiento de los pueblos; pues una lengua viva es una lengua en movimiento, que se recrea con el uso, que codifica el sentir de la gente, la recreación de su cultura, su historia y su futuro, y esto lo hacen los hablantes. Para que este proceso tenga cabida, la revitalización lingüística debe contener necesariamente el cambio de la política lingüística oficial opresiva, verticalita, entre ellos cambiar el paternalismo del Estado, e incorporar las demandas más sentidas del pueblo respecto a su lengua. Por otro lado, una política de revitalización lingüística regula el uso público de las lenguas en contacto, en este caso mapudungun y el castellano; no es justo para los mapuche hablantes vivir en regiones y pueblos en su mayoría mapuche, con un mundo codificado sólo en castellano, si los pueblos son bilingües, ambas lenguas tienen derecho al uso público; y eso es parte de la revitalización lingüística. Los derechos lingüísticos se ejercen donde viven los hablantes; así lo establece la Leyes internacionales sobre Derechos Lingüístico.
Es lamentable que las demandas de revitalización lingüística no hayan llegado al gobierno, a pesar de que muchos mapuche vienen colocando el tema en el centro del debate de la educación intercultural bilingüe, hace más de una década. Por otro lado, no se puede hablar de revitalización lingüística sin resolver el problema de la poca valoración de la lengua en la sociedad y esta valoración necesariamente se acompaña con el uso práctico de la lengua; y un mayor valor político, social, cultural, que se debe construir.
Pero lo más grave del proyecto, es que Microsoft no respetó el derecho colectivo de los mapuche. Por imposición, intromisión hoy tiene en su poder nuestro código lingüístico, el software se alimentará con la gramática de nuestra lengua, con nuestra forma de codificar y nombrar el mundo. Tal vez una situación como ésta no constituya un problema para las lenguas fuertes, como el inglés; a los hablantes del inglés no les importa que otros aprendan su lengua, es más, ésta se impone como lengua de comunicación intercultural, y cada pueblo la adapta y adopta a su manera; pero el caso es distinto, cuando se trata de lenguas débiles, amenazadas, como las lenguas originarias. Se aclara que no se está impidiendo el aprendizaje a los no mapuche, ojala ellos también hablaran la lengua, así aumentarían los hablantes. Se trata de una cuestión de derecho, las lenguas originarias forman parte de los derechos colectivos de los pueblos que las hablan, y como tal se deben respetar, resguardar, el pueblo tiene derecho a su lengua, puede decidir sobre ella. La acción de Microsoft constituye una usurpación de derechos intelectual al pueblo mapuche y ello es tan grave como la usurpación de la tierra.
Es cierto que las lenguas modernas marcan presencia en Internet, y las políticas lingüísticas de lenguas minoritarias como el catalán y el vasco buscan hacer uso de este espacio; pero éstas lenguas cuentan con organismos que centralizan su desarrollo lingüístico, conformados por sus propios hablantes y por instancias académicas, que monitorean y dan seguimiento al proceso. Opuesto a lo anterior es el caso mapuche, la lengua no tiene instancias de control o regulación normativo. A esto se debe agregar la falta de acceso de la gente al Internet, cuestión que también afecta a los sectores sociales marginales; aun en las escuelas en donde existe Internet, Santiago por ejemplo, las niñas y niños usan la red cuando tienen clase de computación y qué decir de sus padres, obreros, madres, mapuche hablantes, asesoras del hogar mapuche, etc.; ¿Cuántas veces a la semana accederán al Internet?; muchos de ellos y ellas, nunca han tenido la oportunidad de usar este medio. Como vemos es demasiado decir que en estas condiciones se están haciendo esfuerzos coherentes para revitalizar la lengua, mediante un software.
Hay formas más sencillas de promoción del uso masivo de la lengua y con resultados mas significativos; uno de ellos son las radios comunitarias, por poner un ejemplo; pueblos de Bolivia y Ecuador tienen una larga trayectoria de uso de radios comunitarias, y gracias a éstas, la gente ha podido mantener el uso vivo de sus lenguas; porque a la radio no solo llegan los mensajes, que por ciertos son necesario, también están abiertas a la música, literatura, radio novelas, a los debates políticos en lengua indígenas, entre otros.
Por otro lado, la revitalización lingüística requiere de la enseñanza de la lengua desplazada en la escuela, ya sea como lengua materna o como segunda lengua, y para ello es necesario contar con hablantes especializados en la enseñanza de la lengua. Hasta la fecha en ninguna universidad hay un centro de idioma mapuche, quechua, aymará, o rapa nui, por poner ejemplos; los profesores que enseñan mapudungun o lengua indígena han tenido que reciclar métodos de enseñanza de las lenguas estándares como del castellano y del inglés; ¿Cómo piensa el Estado revitalizar la lengua mapuche en la escuela, si las universidades no forman profesores de lengua mapuche; no basta hablar la lengua para enseñarla; los profesores de lengua tienen éxito cuando inducen en sus alumnos el uso reflexivo y creativo de la lengua que enseñan; y para lograrlo es necesario tener las competencias profesionales. Es cierto que el gobierno ha impulsado la formación de maestros en educación intercultural bilingüe, y hay carreras académicas en marcha en algunas universidades, que también han egresado profesionales, muchos de ellos de excelencia, pero la enseñanza de la lengua requiere de especialización. No hay centros formativos para cubrir esta demanda, ni se están formando lingüistas aplicados, sociolingüistas que impulsen la ampliación del uso multifuncional de las lenguas originarias.
Es indudable que niños con acceso a este software escribirán en mapudungun, pero el pueblo mapuche también necesita niños críticos, creativos y orgullosos de sus raíces; concientes de su historia e identidad; y esto no se logra si no hay respeto de por medio. Es necesario reconocer que este caso representa un atropello a los derechos colectivos, principalmente el derecho a decidir sobre la lengua, y al derecho intelectual que el pueblo tiene sobre ella.
[1] Elisa Loncon Antileo
Centro de Comunicación e Investigación Indìgena Chaskinayrampi
Para visitar tu grupo en Internet
http://espanol.groups.yahoo.com/group/chaskinayrampi
Independentzia eta Sozialismorantz
EUSKAL HERRIA PASO A PASO Servicio informativo de ASKAPENA Nº 153
DECLARACIÓN INTERNACIONAL DE AYOPO AL PROCESO: TEXTO Y REACCIONES
Como indicamos en el Paso 152, el día 9 de octubre se dio a conocer
públicamente la Declaración de Apoyo al Proceso suscrita por seis
personalidades de ámbito mundial. El documento es de gran rigor,
ajustado en sus apreciaciones y cargado de interés. Centra con
precisión las características del conflicto, plantea vías de solución
y expresa el respaldo explícito de los firmantes al proceso resolutivo
que se intenta abrir.
Por todo ello, hemos considerado de interés trascribirlo en su integridad:
"Las personas que firmamos el presente escrito, a la vista del nuevo
contexto abierto en Euskal Herria,
? después de haber acordado una vía de comunicación oficial entre la
organización vasca ETA y el Gobierno español,
? tras la voluntad manifestada por el presidente español, señor
Zapatero, de respetar la decisión del Pueblo Vasco tomada por vías
exclusivamente democráticas y por los procedimientos legales,
? y después de los primeros pasos y pautas de acuerdo emprendidos
entre las fuerzas políticas, sindicales y sociales de Euskal Herria,
consideramos:
1. Muy positivo los pasos dados en aras a superar la política de
confrontación existente hasta el presente y la apertura de un camino
de reconocimiento y de compromiso cívico, fruto del loable esfuerzo de
voluntad democrática emprendido por las dos partes, la vasca y la
española, durante los últimos meses.
2. Saludamos la nueva etapa iniciada, donde el triunfo de la cultura
de la palabra tiende a abrirse sobre el silencio y el estampido de la
sinrazón, por considerar el Diálogo y la Negociación como el único
instrumento capaz de dirimir los problemas políticos y asentar
cimientos para construir una auténtica Paz, basada tanto en el
reconocimiento y los compromisos mutuos como en los derechos
democráticos universales.
3. Animamos y exhortamos a las dos partes involucradas, la vasca y la
española, a proseguir sin descanso, y en ausencia total de violencia
por ambas partes, el arduo pero gratificante camino emprendido,
restañando las viejas heridas del largo conflicto con el bálsamo de la
responsabilidad política, hasta erradicar definitivamente sus causas y
efectos en el marco de la resolución y la normalización democrática.
4. Finalmente, manifestamos nuestra disposición a apoyar, en todo lo
que humanamente sea posible, un proceso encaminado al logro de la
Paz, comprometiéndonos a impulsar desde ahora todas aquellas
iniciativas dirigidas a amparar y brindar soluciones democráticas a su
consecución"
Firmado: Francesco Cossiga, Mario Soares, Gerry Adams, Kgalema
Motlanthe, Cuauhtemoc Cárdenas, Adolfo Pérez Esquivel.
Reacciones al documento
Los detractores
La derecha española reaccionó ante el comunicado con la insolencia que
le caracteriza. Lo interpretó como una injerencia extranjera y una
violación de la soberanía nacional. Como suele ocurrir en estos casos,
numerosos escribanos del neofranquismo se desataron en insultos
contra los firmantes de la Declaración: "Un grupo de gamberros
internacionales ( me duele y me extraña ver ahí a Mario Soares),
encabezados por el mamarracho de Pérez Esquivel y el entrometido de
Cossiga (de quien Indro Montanelli decía que no se había vuelto loco
sino tonto)" ( Diario La Razón).
" ¿De dónde ha salido esa cagalera? ( pretendía ser un chiste de muy
mal gusto utilizando el nombre de Kgalema Motlanthe). Del Congreso
Nacional Africano, o sea, el heredero de Winnie Mandela?..Los seis son
un grupo de terroristas?. Francesco Cossiga es un corrupto?.
Cuauhtemoc Cárdenas un inútil que nunca consiguió nada en México?" (
La COPE, emisora oficial de la Conferencia Episcopal Española; enemiga
visceral de cualquier movimiento que ayude en la resolución del
conflicto)
Los defensores
? La Declaración "reconoce la naturaleza política del conflicto vasco.
Supone un fuerte espaldarazo al proceso pacificación y de
normalización política que estamos construyendo" (EA)
? "Es muy importante que reconozca la existencia de dos sujetos
políticos diferenciados (Sindicato LAB)
? Batasuna da una calurosa bienvenida a la Declaración Internacional.
"Es una gran aportación de carácter cualitativo. Contribuye a
construir un proceso de soluciones democráticas al conflicto político
que vive Euskal Herria?.Tiene un valor singular porque hace un
reconocimiento expreso de Euskal Herria?el documento destaca el
trabajo de ambas partes así como la apuesta por el diálogo y la
negociación?."
La izquierda independentista anunció que se pondrá en contacto con los
firmantes para poder contrastar impresiones con cada uno de ellos y
hacerles llegar su lectura acerca de la situación política actual de
Euskal Herria. Los firmantes son personas de gran importancia
internacional, con experiencia en diferentes procesos de resolución.
Preparando el debate de la Eurocámara.
El Partido Popular agita las aguas para condicionar el ambiente en el
Parlamento Europeo antes de que éste se produzca. Ha distribuido a
todos los europarlamentarios un documento en contra de la realización
del debate. Considera que éste va a fortalecer a los terroristas.
Niega que exista un conflicto y que los vascos estén oprimidos.
El movimiento a favor del proceso también esta presente en Europa. El
Friendhsip (Grupo de europarlamentarios
constituidos para apoyar el proceso) defiende el derecho a decidir del
Pueblo Vasco. El Acuerdo Democrático de Base (Plataforma de 55
organismos de Euskal Herria que promueven una solución) y la Izquierda
Independentista también han estado en Estrasburgo el día 25 de octubre
para reclamar una solución.
Euskal Herria, 30 de octubre de 2006.
info@askapena.org / www.askapena.org
La ofensiva israelí en Beit Hanun: «Disparan contra todo lo que se mueve»
x Silvia Cattori
Beit Hanun [Palestina], con sus 30.000 habitantes, ya sufría agresiones diarias y ataques aéreos desde el 25 de junio. Ahora está asediado por el ejército de tierra israelí. Hemos visto avanzar los carros de combate, colocarse en posición. Ahora estamos cercados por unos 70 carros y por lo menos 450 soldados, que han declarado la ciudad "zona militar cerrada". Lo que significa que nadie puede salir. Nadie puede huir. Es una ofensiva del estilo de las que lanzaron en 2002 en Cisjordania.
No tenemos agua ni electricidad. Nos refugiamos en los rincones más apartados de las casas. No se permite que entren ambulancias en esta zona ocupada y cerrada. Los soldados han rodeado algunas casas, las han ocupado y han encerrado a las familias en un cuarto. Ahora se han hecho fuertes en ellas. Rompen las paredes con explosivos, vuelan las puertas y la gente está aterrorizada. Disparan contra todo lo que se mueve.
Ayer dispararon contra unas personas que intentaban ponerse a cubierto, que no estaban armadas, no estaban en posición de combate. Les dispararon por la espalda y cuando el herido quiso huir, le remataron, y también dispararon contra los que quisieron llevárselo de allí. En muchos casos las ambulancias no pudieron acudir en ayuda de los heridos. Los niños que burlaban la vigilancia de sus padres o miraban por la ventana también fueron blanco de los soldados israelíes apostados en los tejados y balcones de las casas que ocupan.
Bush y de esos políticos que han declarado que "Israel tiene derecho a defenderse" les han dado carta blanca para matarnos. Usan unas armas que transforman a los muertos y heridos en algo monstruoso. Son impresionantes las heridas causadas por los cohetes disparados por los aviones teledirigidos. Son como cortes de cuchilla, piernas, pies y manos cortadas de cuajo; también son espantosas las heridas de los fusiles M 16. Los soldados tienen órdenes de disparar de cintura para arriba, apuntan al pecho, junto al corazón, y a la cabeza.
La mayoría de las víctimas son civiles, muertos o heridos en la garganta, el cuello, el pecho, la cabeza, cuando estaban en casa. Disparan contra los que huyen atemorizados, disparan contra los heridos que intentan salvarse. Hemos perdido la noción del tiempo, ya no sabemos cuánto tiempo llevamos atrapados en esta guerra. Estamos perdidos. La aviación nos bombardea, los teledirigidos disparan sus cohetes sobre nuestras cabezas. Controlan toda la zona. El zumbido de los aviones teledirigidos es como tener una abeja revoloteando todo el tiempo junto a la oreja. Es muy angustioso.
Nadie nos defiende. No tenemos ejército. Sólo tenemos a nuestros padres para defendernos, a sabiendas de que les espera la muerte, que no pueden hacer nada. Esta nueva agresión es terrible sobre todo para los niños pequeños, muy numerosos aquí. Tienen que quedarse encerrados, están aterrorizados y gritan cuando oyen las bombas. Continuamente nos llegan noticias de muertos, de heridos que se desangran sin que la gente sepa detener la hemorragia, y las ambulancias no pueden socorrerles. La Cruz Roja debería obligar a los israelíes a permitir que las ambulancias palestinas acudieran en ayuda de los heridos sin trabas.
Los israelíes dicen que es una ofensiva para impedir que se introduzcan armas desde Egipto. No es verdad. No puede entrar nada. En Gaza no hay más que unos fusiles que son inútiles contra los Apaches y los carros Merkava del ejército israelí. Las armas de guerra que han entrado en Gaza son las que Estados Unidos entregó a Dahlan, que es el hombre de Abu Mazen, el hombre más temido de Gaza. Es el cabecilla de las fuerzas que desde hace meses provocan disturbios para derrocar el gobierno de Hamás.
Ayer los soldados ordenaron con altavoces que todos los hombres mayores de quince años salieran de sus casas. Fueron casa por casa, los esposaron y se llevaron a cientos de hombres a un lugar donde seguramente les habrán obligado a desnudarse, como hicieron en Betlaya en junio. Dejan a los hombres en calzoncillos. Para un oriental es la peor de las humillaciones. Es como si nos mataran.
Creemos que después de Beit Hanun atacarán Betlaya y luego Yabaliya, y que harán lo mismo que aquí: registrar casa por casa. Beit Hanun, como Rafá, son zonas muy vulnerables, porque están separadas geográficamente de otras zonas habitadas y son más fáciles de aislar del resto de Gaza.
Esta mañana las mujeres salieron para ayudar a sus hijos y maridos amenazados por los blindados que rodeaban la mezquita. Las mujeres desafiaron a los Apaches y los tanques. Para nosotros fue un momento portentoso. Nos sentimos como envueltos en un velo de humanidad. Era impresionante ver a esas mujeres que arrostraban la muerte para salvar la vida de sus hijos, de sus maridos. Avanzaron sin vacilar y los soldados, que no se lo esperaban, estaban desorientados. Gracias al efecto sorpresa lograron salvar la vida de los combatientes. Demostraron que el ejército más poderoso del mundo puede ser derrotado por gente desarmada. Lo percibimos como un mensaje dirigido a los hombres de los países árabes que guardan silencio. Estas mujeres dijeron, con su gesta: "Dada vuestra cobardía, las mujeres palestinas son las únicas que luchan para liberar a sus hombres asediados por el enemigo de los árabes, Israel.» (Fin del testimonio.)
Es una guerra contra civiles y el mundo no lo sabe
El joven palestino que nos contó todo esto en voz baja nos rompe el corazón. No podía rendir un homenaje mejor a esas mujeres heroicas. Creo que todos los que han visto las imágenes de esas mujeres se han conmovido. Avanzaron por esa gran avenida, a descubierto, desarmadas, desafiando a los helicópteros y blindados para proteger a sus hombres. Los soldados dispararon contra ellas, pero siguieron avanzando y lograron su propósito. Los soldados que disparaban desde sus blindados sobre esas mujeres inofensivas son unos monstruos.
«Israel tiene derecho a defenderse», respondía esta mañana el embajador Elie Barnavi al periodista de France culture cuando este le preguntó qué significaba la ofensiva israelí en el norte de Gaza. Pero ¿derecho a defenderse contra qué? No hay un ejército palestino enfrente. Hay un pueblo masacrado día tras día por el ejército mejor pertrechado del mundo. Y los palestinos no tienen derecho a defenderse.
Es al pueblo palestino, víctima de estas matanzas, a quien habría que preguntarle qué significa vivir bajo una ofensiva militar israelí, y no a los embajadores del estado judío de Israel. Unos embajadores que, cuando se trata de vidas árabes, jamás nos hablarán del sufrimiento y la angustia de los niños aterrorizados, de las mujeres que no saben cómo protegerles, de los ancianos que padecen impotentes, de los bebés que gritan, de las mujeres encintas que temen por su embarazo, de los heridos, de los muertos, de las madres que lloran a los suyos, de los hombres que se sienten humillados al no poder defender a sus hijos, de los médicos que no soportan ver tanta sangre y llegar más heridos a sus hospitales repletos y mal equipados.
Esos «terroristas», esos «activistas» contra los que lucha Israel, son palestinos, son los auténticos residentes de una nación que Israel ha borrado del mapa, un pueblo desterrado, encerrado en campos míseros. Son mujeres de todas las edades que se enfrentan a los tanques para proteger a sus hijos. Son niños que mueren en su cama o jugando delante de su puerta. Son padres, hermanos, primos, esposos ejecutados sumariamente porque Israel les ha puesto en la lista de los «buscados». Son jóvenes desesperados que defienden su dignidad con fusiles y cohetes rudimentarios y saben que les aguarda la muerte cuando van al combate. Como el niño Bara? Riyad Fayyad, de 4 años, al que mataron el jueves pasado delante de su casa. Son personas normales que han votado de un modo absolutamente democrático contra las autoridades corruptas de Fatá.
«¿Dónde están nuestros hermanos árabes?» gritaba una palestina ante una cámara
Sí, ¿dónde está el mundo? La «comunidad internacional» calla, ante el pasmo de las personas que ven todo esto con espanto y no comprenden este silencio. Pero la cacareada «comunidad internacional» sólo es una palabra vacía de sentido. Y la ONU, desde que se vino abajo la URSS, no es más que un instrumento de la superpotencia usamericana.
En realidad la «comunidad internacional» somos todos; son las asociaciones que por desgracia se preocupan más de proteger las conquistas del estado judío de Israel que el derecho de los palestinos a existir y a volver a sus casas; son los partidos políticos de todas las tendencias que están demasiado ocupados colocándose en la línea de salida para la contienda electoral; son los cargos elegidos que no se atreven a criticar a Israel para que no les acusen de antisemitismo; son los periodistas que desinforman y encubren los crímenes de estado.
Traducido para Rebelión y Tlaxcala por Juan Vivanco
Oaxaca es una inspiración: Rebeldía revolucionaria que no aparece en los diccionarios burgueses.
Fernando Buen Abad Domínguez
BarriodelCarmen/Fundación Federico Engels
A estas horas la trama nauseabunda del capitalismo consistente en hurtar, asesinar, humillar y devastar seres humanos, naturaleza, cosmos? se topó con una gama de rebeldías cargada con pensares y sentires correctos bien dispuestos a frenar la inmundicia burguesa. Oaxaca es una bandera nuestra, fuerte y magnífica. Esta vez la fortaleza de los cauces rebeldes es futuro certero. Existe en esta rebeldía un contenido, una sustancia, una potencia ancestral renovada, no frágil y si profunda: La lucha de clases. Nada menos.
No caeremos en la trampa de justificar la existencia del territorio de la rebeldía en plano exclusivamente "mental"? como "cosa de la imaginación", como alteración del "estado de ánimo" o cualquier otra desviación cursi acostumbrada por algunos burgueses domadores de personas llamados psicólogos, psicoanalistas? El territorio de la rebeldía es todo aquello más todo esto: lo concreto, cotidiano, objetivo e inmediato llamado realidad. Y más.
La rebeldía revolucionaria de la APPO no es "berrinche", no es "pataleta", no es desplante o pose. No se trata de un accidente del ánimo producido por alguna contrariedad en los intereses de una secta. No es una moda que tiende a superarse conforme trascurra el tiempo, poco o mucho. No se trata de un "tic" propio de gente "resentida" como dicen algunas señoritas secretarias de estado vendedoras nupciales de nalgas inmaculadas y sus novios funcionarios "buen partido". No se trata de un destello de locura ni de un relámpago que surca con cierta "violencia" el espació anímico, propio y ajeno, para diluirse incluso como catarsis o como orgasmo. Tampoco se trata de una manía insolente propia de personalidades intolerantes, neuróticos, viejos ideáticos, solteronas amargadas, divorciados infelices, enfermos crónicos o pacientes terminales. No. Esta rebeldía, protagónica en la historia que define al México actual, es una fuerza? inmensa, incalculable, contradictoria y necesaria. Revolucionaria y poética, pues. La vida misma.
Todos los oligarcas que sueñan con empantanar la lucha de la APPO entre balas y con babas eruditas o deyecciones silogísticas, e impregnar con objeciones y prejuicios "lógicos" la magnificencia de su rebeldía, deben saber juzgados bajo las leyes de la lucha popular que viene fraguando otra justicia al calor de la justicia social rebelde. Y aquí no hay salidas de emergencia.
Nadie puede ser tan soberanamente imbécil para suponer que la rebeldía oaxaqueña es un "acontecimiento aislado". No se puede ser tan redomadamente tarado como para suponer que será posible atomizar la lucha oaxaqueña con tácticas banales de militares o policías pedantes ayudados por periodistas domesticados a la usanza de muchos "filósofos" mediocres que se agarran a veinte uñas de los guevos de algún santón poderoso, con erudición enciclopédica, para tirarse un pedito conceptual que, en la intimidad, sus amistades aplaudirán con títulos, diplomas, becas y cargos públicos. Esos "políticos" con fraude electrónico o sin él ya pueden irse a la mierda. De paso.
Es imposible pensar la rebeldía revolucionaria de Oaxaca, sentirla y elogiarla, si se vive complacido con la vida ordinaria, su mediocridad, sus estereotipos, su "cultura", "buenas costumbres" y tradiciones. No se puede entender la rebeldía oaxaqueña, que se definirá tarde o temprano como revolución socialista, si se tiene bien adiestrada una vocación acomodaticia, convenenciera, mercenaria, dócil? que ve el mundo como un "escaparate de oportunidades" donde triunfa el más fuerte, el "mejor educado", el que tiene más suerte? el que "sabe aprovechar las oportunidades que la vida le da". No se puede entender la rebeldía oaxaqueña, y en general nada, si se es tan escandalosamente imbécil como para vivir cómodamente, incluso feliz, con el arsenal horroroso de estereotipos inventados para las "relaciones humanas", la diplomacia, la convivencia entre hermanos, países, sociedades. ¡Qué hermoso! ¿No? Oaxaca debe vivirse, hoy por hoy, en clave de revolución, de mundo nuevo, de nacimiento revolucionario. De algo no visto antes más que en borrador, en intento, nada despreciable. Como los soviets.
No es la de Oaxaca la rebeldía burguesa, la de los personajes hollywoodenses ideados para alentar la confusión. No es la rebeldía Oaxaqueña esa que narran en CNN, BBC, NBC? y su red mundial de parásitos, que comercializa el ano, entre muecas de violencia mass media, para derrotarnos con las crueldades más atroces de la propiedad privada. En todas sus variedades. No es la "rebeldía" melodramática referida por los payasos politiqueros que pregonan los clichés de la moral mercantil, la cursilería más maniquea y el triunfo del bien burgués. Sobre todas las cosas. No es la "rebeldía" descrita por los mediocres, los santones y sus curas. No es la "rebeldía" de los asustados, ni la de los enterados. No es la "rebeldía de los diccionarios, ni la de los tratados oficiales de sociología complaciente. No es la rebeldía descrita en los manuales psiquiátricos? nada que ver. Se trata de una rebeldía con otro sabor, nueva, fresca, matinal y emocionante. Una rebeldía floreciente, multifacética, diversa y portentosa. Es una rebeldía meticulosa y fértil, comprensiva y comprometida una rebeldía rebelde a los estereotipos, una rebeldía revolucionaria, en revolución permanente. Una rebeldía como la gente. Nadie se equivoque.
Una derrota singular en una lucha desigual
Pascual Salanueva Camargo
Noticias de Oaxaca-5-11-06
Alejada de las cámaras de televisión y de las cámaras fotográficas, en el Periférico, a la altura de las calles Independencia, Hidalgo, Rayón y Arteaga, tuvo lugar otra batalla, cuyos protagonistas fueron, por un lado, tres nutridas hileras de elementos de la Policía Federal Preventiva, apoyados desde el aire por helicópteros; y del otro, un singular contingente integrado por niños, jóvenes, mujeres y ancianos, quienes con coraje y decisión inquebrantables, evitaron que Radio Universidad cayera en manos de la PFP.
Nadie que a eso de las diez de la mañana hubiera pasado por ese rumbo del Periférico, habría podido imaginarse, que un puñado de personas, que más bien parecían espectadores, creciera de manera desmesurada y no sólo se enfrentara a los soldados improvisados como policías federales, sino que los hiciera retroceder y abandonar precipitadamente el campo de batalla.
Y es que las familias de oaxaqueños que estaban escuchando Radio Universidad, no pudieron desentenderse de lo que estaba ocurriendo a unos cuantos metros de distancia. Aun cuando la voz de la conductora trataba de ser serena, hacía notar que la PFP estaba preparando el asalto a Radio Universidad y pedía a los oaxaqueños que no dejaran solos a los universitarios.
A partir de ese momento ya nadie pudo estar en paz. Aguijoneados por su conciencia, cientos de ellos, abandonaron sus casas y como pudieron llegaron a las inmediaciones del campus universitario. No pudieron avanzar más, porque las vallas formadas por la PFP se lo impedían. Entonces, en el Periférico, empezaron a ocurrir cosas insólitas.
El ejemplo de dos mujeres que desde su llegada se dieron a la tarea de golpear con piedras, un poste metálico de luz, fue imitado por los demás. El ruido, entonces, se hizo ensordecedor. Y como esperaban, los soldados embutidos en uniformes de policías, empezaron a sentirse inquietos, agredidos, mientras desde el aire los helicópteros lanzaron más bombas lacrimógenas.
Entonces, alguien de manera espontánea cantó a capela "Venceremos", el himno del magisterio y las gargantas que estaban alrededor hicieron un formidable eco. Luego, se escuchó la consigna:"El pueblo unido jamás será vencida", y entonces, algo inexplicable ocurrió.
Un viejo campesino, de huaraches y manos callosas, se metió al deshuesadero, que estaba a un costado y haciendo un esfuerzo sobrehumano, cargó un desvencijado carro y lo puso en la calle. Regresó al deshuesadero y sacó otro destartalado automóvil, mientras las manos le sangraban por el esfuerzo. Acto seguido, los incendió.
Las mujeres no se quedaron atrás. Entre todas, movieron dos camionetas nuevas, blancas, que estaban estacionadas y las atravesaron en el Periférico. Y también les prendieron fuego. Los elementos de la PFP fueron tras los manifestantes, en tanto, la tanqueta les disparaba un chorro de agua.
Los vecinos que viven a un costado del Periférico, observaban todo desde sus azoteas, sin embargo, los helicópteros que no cesaban de sobrevolar, les lanzaron bombas lacrimógenas, obligándolos a bajar a la carrera. La gente de abajo, repuestos de la carrera, se reorganizó y coreó:
-Somos un chingo y vamos a poder contra ellos.
Tanto las tanquetas como la policía continuaban avanzando. La gente, incluido los ancianos corrían, para no ser alcanzados por el agua turbia o el humo picante de las bombas lacrimógenas.
-Hay que movilizar las tanquetas- demandaban algunos jóvenes.
-No nos vamos a dejar. No nos vamos a dejar- coreaban por su parte las mujeres y ancianos.
Una señora de lo más humilde, que llevaba en el regazo un ramo de flores de cempazúchitl, no paraba de restregárselos a los federales. Y con mucho coraje les decía:
-¡Malditos! ¡Malditos! No nos vamos a dejar- y más les pegaba con sus flores de cempazúchitl.
Los carros ardían a lo largo de ese tramo del Periférico. El helicóptero volaba rasante, arrojando bombas a diestra y siniestra. Abajo, casi no había niño, joven, mujer o anciano que no tuviera los ojos rojos y anegados de lágrimas por los gases. Una mujer que había llevado una enorme Coca cola, mientras le duró el líquido, los ayudó a sobrellevar el ardor de los ojos.
Pero apenas se reponían, volvían a la carga. Sobre todo los niños y las mujeres, recogían piedras, palos, hierros retorcidos y los dejaban muy cerca de donde pasaban los muchachos. Del deshuesadero sacaron cabinas de vehículos, escuchándose el ruido, cuando las dejaban caer sobre el Periférico.
Entre los jóvenes comenzaron a maquinar cuál era el mejor plan a seguir.
-Provóquenlos. Provóquenlos para que se vengan para acá, y luego los rodeamos- sugirió alguno de ellos, refiriéndose a los elementos de la PFP.
La gente que estaba con ellos, entendió que de lo que se trataba era de mantener entretenido a esas tres filas de policías para impedir que atacaran Radio Universidad, así que entraron nuevamente al deshuesadero y sacaron más chatarra. Pero más tardaban en ponerla sobre el Periférico que, las tanquetas de la PFP en hacerlas a un lado.
Entonces, un policía de la PFP aventó su tolete, pegándole a uno de los muchachos, lo que enardeció más aún a los manifestantes, quienes tratando de vengar a su compañero, se le fueron encima a la PFP, derribando a su paso a un camarógrafo canadiense. Fue tal la ira de la gente, que por primera vez la PFP tuvo que replegarse. Sin embargo, una vez que ésta se reagrupó, los volvieron a echar para atrás, logrando por un instante cundiera el desánimo entre ellos.
-¡Qué impotencia! Pero no nos vamos a dejar. Vamos a ganar- repuso enseguida.
De todos los rumbos la gente continuaba llegando y de inmediato se sumaban a la lucha. A su vez, los helicópteros, para desalentar la resistencia, lanzaba un arsenal de bombas, haciendo retroceder al foco de resistencia.
De repente se quedaban a la expectativa. Entonces surgían las voces de alerta:
-¡Ya vienen otra vez!
-Ahí viene el tanque. Hay que inmovilizarlo.
-Nosotros somos más que ellos. Y cuando lleguen los agarramos. Nos toca como de a uno por cada diez de nosotros.
Pero cuando parecía que la resistencia finalmente se iba a imponer, surgían los chorros de agua o caían del cielo las bombas de gas. Aun así, nadie se amilanaba, ni siquiera el viejo campesino.
-Somos un chingo. Nosotros podemos más.
Entonces, los jóvenes se reanimaban.
-Sí, somos más. Somos más. Somos un chingo.
Se prendieron tanto, al advertir que nadie se acobardaba, que a cada embate que emprendían, vociferaban:
-Pinche gobierno, pero por el PRI no vamos a volver a votar, ni por el PAN. Son la misma mierda. Nos la van a pagar. No se nos va a olvidar. Tenemos buena memoria. Esto nos lo vamos a cobrar bien caro... Esperen sus votos.
Y desde abajo le hacían señas obscenas al helicóptero.
Cerca de las dos de la tarde, tanta presión del pueblo en contra de la PFP dio resultado. Los policías fueron retrocediendo, hasta abandonar finalmente el campo de batalla. La resistencia del pueblo se había impuesto.
Guerreros populares a bordo de motos y con el rostro cubierto vigilaban las barricadas de la APPO en inmediaciones de Cinco Señores.
04.11.06
Túpac Amaru, padre de la emancipación americana
x Alberto Lapolla
Túpac Amaru II encabezó la mayor rebelión que conoce la historia de los países del Tercer Mundo, luego de la ocupación y expansión europea, iniciada a lo largo del siglo XV, con la llegada de Colón a América y de Vasco da Gama a África y Oriente. Organizó y armó a 100.000 americanos originarios contra el poder español, proclamando la libertad y la independencia de América.
Ya en Cuzco con empeño
quieren sacudir, y es ley,
el yugo de ajeno rey
y reponer al que es dueño
¡Levantarse americanos!
Tomen armas en las manos
Y con osado furor
¡maten sin temor
a los ministros tiranos!
(Afiche pegado en Oruro en abril de 1780 por los criollos Tupamaristas) (2)(pag425)
1.- 4 de noviembre de 1780: El inicio de la Rebelión
Su rebelión fue el golpe más fuerte sufrido por el imperio español, desde la invasión a América en 1492. El jefe del gabinete de Carlos IV, ?el favorito? -de la reina- Don Manuel Godoy, exclamaría unos años más tarde, ?Nadie ignora cuánto se halló cerca de ser perdido, por los años de 1781 y 1782, todo el virreynato del Perú y una parte del de la Plata cuando alzó el estandarte de la insurrección el famoso Condorcanqui, más conocido por el nombre de Túpac Amaru? (1)(pag151)
?El 4 de noviembre de 1780 Túpac Amaru da comienzo a la sublevación.(...) Túpac Amaru y el corregidor de la provincia de Tinta, Antonio Arriaga, se reunieron en la casa del cura de Yanaoca, doctor Carlos Rodríguez, para "celebrar el día de nuestro augusto soberano". Antes de terminar la comida, fingiendo haber recibido un llamado urgente del Cuzco, Túpac Amaru se retiró de la casa del eclesiástico, y oculto en el camino que conducía a Tinta con un grupo de sus partidarios, esperaba el paso de Arriaga de vuelta para el pueblo.(...) "Retirábase (el corregidor Arriaga) después de comer al pueblo de Tinta, y en la travesía que media le acometió Túpac Amaru con alguna gente que le acompañaba. Echáronle un lazo al cuello y lo trajeron de la mula a la tierra, hicieron a un criado que con él venía y presos dos negros esclavos que a alguna distancia lo seguían, fueron todos conducidos a un sitio separado y secreto, y allí detenidos hasta la medianoche en que fueron introducidos en el pueblo de Tungasuca, y encarcelado el corregidor en una pieza o calabozo en la casa de Túpac Amaru. Observóse tal secreto en Orden a su situación que absolutamente se ignoraba donde se hallaba el corregidor; a unos se decía que estaba actuando ciertas diligencias de importancia que lo negaban a otra atención." Túpac Amaru llevó al corregidor a Tungasuca y allí estableció su cuartel general, y no en Tinta capital de la provincia.
Los motivos saltan a la vista: la situación estratégica de Tinta es mucho menos favorable que la de Tungasuca, que se halla en la cordillera y es de difícil acceso.(...) De acuerdo con el plan previamente fijado y perfectamente ejecutado, obligó de inmediato al corregidor a firmar una carta dirigida a su cajero, en la que le ordenaba remitirle todos los fondos disponibles y todas las armas alcanzables.(...) La fingida carta produjo su efecto. El jefe rebelde, que necesitaba tan apremiosamente armas, sobre todo de fuego, y dinero, gracias a su ardid obtuvo 22.000 pesos, algunas barras de oro, 75 mosquetes, bestias de carga y mulas.
Pero el corregidor no sólo se vio obligado a firmar esa carta; también tuvo que poner su firma bajo la misiva a su dependiente Manuel de San Roque, natural de Santiago de Chile, que no le podía presagiar nada bueno. En ésta le ordenaba "fuese a Tungasuca llevando dos pares de grillos, su cama, y llaves de las principales viviendas del Cabildo." El antes tan soberbio funcionario español, bajo el dictado de Túpac Amaru, el 8 de noviembre de 1780, tuvo que extender órdenes a todos los pueblos de la provincia para que sus habitantes en el término de 24 horas, se presentaran en Tungasuca.(...) "Don Miguel de Mesa y don Félix Castelo, a quienes se da la comisión en derecho necesaria, pasarán al pueblo de Citarangani y notificarán a todos los españoles que restan, para que dentro del término de veinte y cuatro horas se presenten en este pueblo. Asimismo a los indios de ambos ayllus; sin que en esto haya reserva de persona alguna, por convenir al servicio del Rey y causa pública. Tungasuca, y noviembre ocho, de mil setecientos ochenta. Antonio de Arriaga." Naturalmente, la rigurosa orden del gobernador de la provincia fue ejecutada con toda puntualidad. En Tungasuca se hicieron, pues, presentes miles de criollos, mestizos e indios, y aun algunos europeos. Un genóves residente en Sicuani,(...) en su declaración judicial nos ofrece algunos detalles interesantes sobre los momentos iniciales de la gran rebelión. Según dice, ya el día 8 comenzaron a afluir a Tungasuca muchas personas. De inmediato fueron puestas en pie de guerra, por Túpac Amaru, quien montado en un caballo blanco y vestido de terciopelo negro, dirigía los ejercicios militares en la pampa vecina a Tungasuca. Daba órdenes en los dos idiomas: a los criollos y mestizos, en castellano; a los indios en quechua.? (2)(pag442 a 444)
2.- La primera Independencia
Entre el 4 de noviembre de 1780 y el 18 de mayo de 1781 ?fecha del horrendo sacrificio de Túpac Amaru, su esposa Micaela Bastidas Puyucawa y toda su familia- América disfrutó el único período de libertad desde el inicio de la invasión y opresión española, hasta su emancipación en 1824. En ese breve período, que en verdad se extiende hasta 1784 en la continuidad de la rebelión por los diferentes jefes Indios del Perú, del Alto Perú y del Norte Argentino, quienes prosiguieron la rebelión iniciada por Túpac, hasta ser totalmente exterminados a sangre y fuego por los genocidas españoles. Cien mil hombres en armas levantó Túpac Amaru a lo largo de más de 1500 kilómetros en una insurrección india preparada a lo largo de varios años, que contaba con jefes y lugartenientes tan importantes como su esposa Micaela Bastidas Puyucawa, Julián Túpac Katari ?proclamado virrey del Alto Perú, en concordancia con que Túpac Amaru era el Inca de todo el Tuhwantysuwu restaurado-, su esposa Bartolina Sisa, Diego Cristóbal Túpac Amaru ?el más destacado de los colaboradores del Inca-, Mariano Túpac Amaru, Miguel Túpac Amaru, Andrés Túpac Amaru y Dámaso Katari entre otros. Todos ellos -y sus completas familias, incluido el desaparecido hijo de Túpac Catari de 8 años- asesinados de la misma atroz manera que el gran Inca, por los ?civilizados? españoles.
Cien mil indios levantados en armas, con palos, piedras, recursos hidráulicos, macanas y lanzas, pero con muy pocas armas de fuego y sin conocimiento de su manejo. Cien mil indios asesinó en represalia el terror español, en otro de los genocidios con que los europeos trataron históricamente a los americanos nativos. Pero fue en noviembre de 1780, cuando una nueva generación india recobró la dignidad mancillada por el opresor y expresó su grito de libertad e independencia, extendida al corazón de la América India. De hecho, Condorcanqui retomaba el estandarte invicto de Juan Santos Atahualpa, quien había combatido entre 1742 y 1761, sin ser nunca vencido por los españoles. Santos Atahualpa llegó a crear un estado libre de la dominación goda en la selva central del Perú extendido hasta el Matto Grosso, en alianza con una diversidad de etnias guaranyes. Aún hoy, los pueblos de la selva esperan su regreso. Vinculada con su rebelión, se había producido una insurrección india en Lima en 1750, con apoyo criollo, sofocada a sangre y fuego por el poder español. Luego de la muerte de Juan Santos en 1761, sería Túpac Amaru quien continuaría la heroica resistencia india iniciada el 13 de octubre de 1492.
El 4 de noviembre de 1780 el Inca dio inicio a la rebelión ?según dicen algunos historiadores, antes del tiempo previsto, precipitada por la detección de la rebelión criolla de Farfán de los Godos en Cuzco, que lo obligó a actuar antes de tiempo para eludir la represión. Según lo relatado, el día 4, el Inca detuvo al odiado y perverso corregidor Arriaga. El día 10 Arriaga fue ejecutado por Túpac Amaru en la plaza de Tungasuca, ante un gentío exultante de indios y mestizos que no podían dar crédito a lo que sus ojos veían. En los días siguientes continuó Túpac, al mando de sus hombres recorriendo la provincia y liberando indios y mestizos esclavos de las encomiendas y obrajes, repartiendo su bienes entre los pobres americanos y ejecutando a todos los españoles europeos presentes, las mujeres españolas eran obligadas a vestirse con ropas de las mujeres americanas, para escándalo de las ibéricas damas. La rebelión se extendió como un reguero de pólvora sobre la mancillada tierra americana. ?Causa admiración al ver la prontitud con que obedecieron las voz de este Rebelde en todo el Reino del Perú, pues se sabe notoriamente que en toda la costa de Arica, Tacna y Huantajaya hicieron los indios iguales muertes, robos y atrocidades que en la Sierra, manteniéndose sin sujeción alguna. Y hasta los bárbaros Mocovíes y Pampas de la parte de Jujuy y Salta, tuvieron noticia de esta rebelión, y salieron de sus términos insultando e intentando asolar estas dos ciudades, en donde tuvieron la fortuna de haber llegado a ese tiempo la Compañía de Granaderos del regimiento de Saboya, que venía de Buenos Aires, con la cual pudieron resistir sus terribles invasiones.
También los Chiriguanos de la frontera de Tomina, hicieron sus salidas costosos con los deseos que tuvieron de conocer al Titulado Rey Túpac Amaru.(...) Pocas veces se habrá visto desolación tan terrible, ni fuego que con más rapidez se comunicase a tantas distancias, siendo digno, de notar, que en 300 leguas que se cuenta de longitud, desde el Cuzco hasta la frontera del Tucumán, en que se contienen 24 provincias, en todas prendió casi a un mismo tiempo el fuego de la rebelión.? (Relato de dos Relaciones españolas de la época) (2)(pag430) El día 12, Condorcanqui ocupó el obraje de Pomacancha, liberando a los indios allí esclavizados, repartiendo entre ellos sus bienes, dejando a cargo del mismo ?ya no como obraje, sino como propiedad comunal indígena, Ayllú- a su hermano menor Juan Bautista Túpac Amaru. Juan Bautista -único sobreviviente de la familia del Inca-, pasaría cuarenta años en las prisiones españolas en África (en Ceuta) y sería proclamado Rey Inca por el general Belgrano en el Congreso de Tucumán, propuesta que el Congreso aprobara el 31 de julio de 1816. Juan Bautista moriría en Buenos Aires en 1827, encontrándose enterrado en una tumba sin nombre en el cementerio de la Recoleta.
3.- Túpac Amaru proclama la Independencia americana
Luego de liberar obrajes, indios esclavos y ejecutar corregidores, Túpac Amaru hizo públicas reiteradas proclamas, reclamando la libertad e Independencia de los pueblos de América. Su proclama más difundida es, sin dudas, uno de los documentos liminares de nuestra Independencia, la misma casi repite los argumentos del Manifiesto por la Independencia de América de Juan Vélez de Córdova, proclamados en la Revolución India-Criolla de Oruro del 8 de julio 1739. Por supuesto Vélez de Córdova sufrió la misma suerte de Túpac Amaru, a manos de los piadosos opresores españoles.(2)
La diferencia entre el proyecto de Condorcanqui y el que luego triunfaría en el siglo siguiente, radica en que él proponía una nación India-mestiza-criolla con hegemonía indígena y no una nación hispano-blanca-criolla-británica, con exterminio y genocidio permanente del indio, como luego seríamos. ?Yo Don José I por la gracia de Dios, Inca, Rey del Perú, Santa Fe (Bogotá), Quito, Chile, Buenos Aires, y continentes de los mares del sud, duque de la Superlativa, señor de los Césares y Amazonas con dominio en el gran Paititi, Comisario distribuidor de la piedad divina por erario sin par, etc. Por cuanto es acordado en mi Consejo por junta prolija por repetidas ocasiones, ya secreta, ya pública, que los Reyes de Castilla me han tenido usurpada la corona y dominio de mis gentes, cerca de tres siglos, pensionándome los vasallos con insoportables gabelas, tributos piezas, lanzas, aduanas, alcábalas, estancos, catastros, diezmos, quintos, virreyes, audiencias, corregidores, y demás ministros, todos iguales en la tiranía, vendiendo la justicia, en almoneda con los escribanos de esta fe a quien más puja y a quien más da, entrando en esto los empleos eclesiásticos y seculares, sin temor de Dios, estropeando como a bestias a los naturales del reino; quitando la vida a todos los que no supieron robar, todo digno del más severo reparo.
Por eso y por los clamores que con generalidad han llegado al cielo, en el nombre de Dios Todopoderoso, ordenamos y mandamos que ninguna de las personas dichas, pague ni obedezca en cosa alguna a los ministros europeos intrusos, y sólo se deberá tener todo respeto al sacerdocio, pagándole el diezmo y la primicia como, que se da a Dios inmediatamente, y el tributo y el quinto a su Rey y Señor natural, y esto con la moderación con que se hará saber, con las demás leyes de observar y guardar. Y para el pronto remedio de todo lo susoexpresado, mando se reitere y se publique la jura hecha a mi Real Corona en todas las ciudades, villas y lugares de mis dominios, dándome parte con toda la verdad de los vasallos prontos y fieles para el premio igual, y de los que se rebelaren, para la pena que les compite remitiéndonos la jura hecha, con razón de cuanto nos conduzca, etc.? (2)(pag420-421)
4.- La batalla de Sangarará: día de redención americana
Finalmente en el apogeo de la primera Independencia americana, Túpac Amaru derrotó a las tropas españolas en la batalla de Sangarará el 18 de noviembre de 1780. Tal vez el máximo día de libertad e independencia americana desde la llegada de los españoles hasta entonces. El terror se apoderó de los ibéricos: ?La tropa al mando del señor mariscal de campo, don José del Valle, volvió al Cuzco muy disminuida por muertos y desertores, y los que entraron en dicha ciudad causaban compasión, viéndolos cubiertos de piojos, muchos o los más descalzos y otros envueltos en pellejos. Fueron a alojarse en los hospitales, porque de los malos alimentos estaban padeciendo disentería; no tuvieron un colchón, casa de medicina, ni médicos para la curación de los enfermos, y las tiendas de campaña estaban hechas pedazos, de podridas y maltratadas. Dicen que no se puede leer sin lágrimas los diarios de los señores Valle y Avilés, y conviene en que aquellos infelices que dejaron el bello temperamento de Lima, la quietud y regalo de sus casas para servir al rey, como sus buenos vasallos, no han sido pagados.? (Relato español del regreso de las tropas imperiales vencidas en Sangarará)[citado por (1)](pag153)
Los españoles del Cuzco estaban espantados; no sólo se refugiaban en las Iglesias, sino que ?pedían a los sacristanes les franqueasen las bóvedas para sepultarse vivos.? (1)(pag 151)(cita original de De Angelis Pedro, Colección de obras y documentos...) La pavura realista, llegó hasta Buenos Aires, donde el fiscal del Virreinato, doctor Pacheco, lanzó una proclama contra la rebelión: ?Cree el fiscal poderse declarar por rebelde al cacique Túpac Amaru, y en caso no se entregue, o le entreguen sus partidarios a las reconvenciones o requerimientos que permitan las situaciones de cada partido, autorizarse a todo vasallo del Rey, tanto del partido rebelde como del que pase a subyugarle, para que le aprendan o maten para la más cabal inteligencia de aquel excelentísimo señor Virrey, y que las tropas de una y otra parte procedan con la mayor armonía. Buenos Aires y enero 15 de 1781.? (1)(pag151)
Y pues, el indio ha exhortado
A criollos, atrevido
A seguir el vil partido
que alevoso se ha fraguado
para que entienda el alzado
que a todas luces se engaña
criollo es el que desengaña
y exhorta a la recia plebe
que sólo conocer debe
por Padre y Rey al de España.
(Panfleto arequipeño español) (2)(pag417)
Pero el terror de los españoles, no residía sólo en la posibilidad de perder la vida a manos de los esclavizados indios, sino en algo mucho peor para la hidalga raza ibérica: tener que trabajar con sus propias manos, la peor de las maldiciones para un señorito, caballero o hijodalgo español, que tenía prohibido ejercer oficios ?serviles?:
Nos hicieran (los victoriosos indios) trabajar
Del modo que ellos trabajan
Y cuanto ahora los rebajan, nos hicieran rebajar;
Ande pudiera esperar
Casa, hacienda ni esplendores
Ninguno alcanzara honores
Todos fueran plebeyos
Fuéramos los indios de ellos
Y ellos fueran los señores.
(Copla colonial española-fragmento) (2)(pag412)
Luego del triunfo de Sangarará, Túpac Amaru expidió un mensaje a los pueblos del Perú, volviendo a convocar a los criollos a la unidad con la causa india: ?Vivamos como hermanos y congregados en un solo cuerpo. Cuidemos de la protección y conservación de los españoles; criollos, mestizos, zambos e indios por ser todos compatriotas, como nacidos en estas tierras y de un mismo origen.? (cit. por4)(pag149)
5.- La derrota demasiado conocida
Como muy bien ha señalado Felipe Pigna, la historia escolar y oficial se ha encargado ?y solozado- en enseñar la derrota, captura y posterior descuartizamiento de Túpac Amaru, por los genocidas españoles, pero ha ocultado deliberadamente el carácter y la magnitud de su lucha y su movimiento. Como si sólo se quisiera mostrar que es lo que puede ocurrirle a quien osara rebelarse contra el poder. También se ha soslayado la inocultable relación entre la rebelión de Túpac Amaru y la Revolución y Emancipación americanas que estallarían a menos de treinta años de su movimiento. Aquello, que en términos históricos constituye una inocultable procesión generacional. Serían los hijos de los derrotados con Túpac Amaru ?como justamente ha señalado Alcira Argumedo- quienes conformarían los ejércitos emancipadores que incendiarían el continente y destruirían al Imperio español, vengando al Inca. Sólo que, en esta nueva etapa de la lucha liberadora la hegemonía final sería burguesa (criolla) y no india. Por el contrario, los indios, los mestizos, los mulatos, los negros y los gauchos, serían los derrotados por el recambio de clases dominantes.
Ya no serían esclavizados por los godos, sino por sus descendientes directos las oligarquías blancas-criollas asociadas a un nuevo amo imperial: el británico. Sin embargo, es imposible eludir la continuidad histórica de la gran rebelión de los Andes iniciada por Túpac Amaru en 1780, con los sucesos despuntados en 1809-1810. Es más, de alguna u otra manera, la rebelión perduró en los pueblos indios del Norte casi hasta empalmar con la etapa siguiente, ya que territorios del actual Norte argentino y del sur Boliviano mantendrían sublevaciones indias indómitas casi hasta 1805.
Luego de su triunfo en Sangarará el Inca, no ocupó el Cuzco, que se hallaba desguarnecido, en un error fatal para su campaña. ?El mayor recelo que se tenía era de que el traidor llegase a entrar y fortificarse en el Cuzco, por el crecido número de indios que hay dentro de sus muros, pues si lograra, costaría más el desalojar que lo que costó la Conquista de todo el reino; pero una vez que Dios por su misericordia le negó el concurso para internarlo al principio de su rebelión o después de la derrota de Sangarará (...), en que sin resistencia lo hubiera verificado, pues sus habitantes sobrecogidos de un temor pánico, sin armas, sin municiones, sin tropa, no pensaban en defenderse, sino en hacer fuga muchos de ambos sexos y estados, temerosos del golpe que los amenazaba.? (Documento español de la época)(2)(pag428)
Es dable pensar que el Inca ?tal como Aníbal- no quería quedar encerrado en una ciudad y prefirió el movimiento liberador de sus tropas. Sin embargo el hecho de no tomar el Cuzco, unido a la falta de apoyo de los criollos al movimiento indio ?los criollos del Perú y Alto Perú eran parte de la clase social que explotaba a los indios y no querían de ninguna manera una Revolución India, tal como comprobarían luego Castelli, Belgrano, Güemes, Juana Azurduy, Ascencio Padilla, San Martín, Artigas, Andresito, O? Higgins, Sucre y Dorrego. Este conjunto de factores lo llevarían a la derrota. A esto se sumaba el envío de refuerzos de todas partes de la América española ?incluido un fuerte destacamento del Plata enviado por el ?muy progresista? virrey Vértiz-, la traición de los criollos que Túpac había incluido como artilleros ?los indios no sabían usar la artillería, ni la mayoría de las armas de fuego-, la indudable superioridad militar de las armas de fuego españolas y en particular la participación militar directa de la Iglesia en la lucha contra el Inca. Al punto, que en la batalla final, fue decisivo el papel de las tropas armadas por la iglesia española en América, en lucha contra el ?indio hereje?.
La Iglesia estuvo en la primera línea de la represión a la sublevación tupamarista, considerando la rebelión del pueblo americano casi como un asunto particular de desafío a su labor evangelizadora-esclavizadora. Para la Iglesia se trataba de la restauración de la herejía. Como muy bien lo expresaría más tarde, Fray Justo Santa María de Oro en el Congreso de Tucumán en 1816, cuando el General Manuel Belgrano propusiera la Monarquía Inca. Como dijimos, el candidato propuesto era el único familiar sobreviviente del Inca, Don Juan Bautista. En dicha ocasión, Santa María de Oro amenazó con ?renunciar al Congreso si se elegía tal Rey?.(3)(TomoII) Su oposición, no resultaba precisamente por fe republicana. En 1818 apoyó sin remilgos la posibilidad de coronar a un medio hermano de Fernando VII. De ninguna manera podía aceptar a un ?indio hereje? como Rey de los americanos.
Finalmente Túpac fue derrotado, por fuerzas superiores. Traicionado a cambio de la promesa de libertad por un lugarteniente mestizo llamado Francisco de Santa Cruz, ayudado en su infamia por el cura del pueblo de Langui -donde libró su última batalla- Antonio Martínez. Los españoles acudieron al mismo sistema que usaron siempre para dominar a los pueblos americanos: el engaño, la doblez, la traición a los acuerdos establecidos y la violación de la palabra empeñada. También buscaron debilitar la rebelión, otorgando varios de los reclamos del Inca, y desatando una represión de exterminio sobre todos los pueblos que lo apoyaban. Mataron a todos los indios que pudieron: cien mil en total entre 1871 y 1875.
6.-La dignidad del Inca: ?Volveré y seré millones?
El 18 de mayo de 1871, Túpac Amaru fue ejecutado en el suplicio en la plaza principal del Cuzco. Junto a él fue asesinada toda su familia, incluida su esposa y principal lugarteniente Micaela Bastidas Puyucawa. También sus hijos, demás hermanos y familiares directos, quienes fueron asesinados previamente al gran Inca. Lo obligaron a observar como uno a uno, sus seres queridos eran atrozmente asesinados por los ?civilizados? españoles. Pese al inmenso dolor de ver morir a sus seres amados y a las torturas por él recibidas y al terrible martirio que le esperaba, el Inca no sólo no quebró su coraje y dignidad sino, que volvió a desafiar a los criminales invasores españoles. Antes que el verdugo le cortara la lengua, Túpac Amaru expresó en Qeshwa y Castellano: ?Volveré y seré millones?.
Dicho y hecho. El dominio español en América no duraría treinta años más. Al ser capturado, el Inca tenía entre sus ropas una copia de la proclama independista que reprodujimos más arriba. Aparentemente la misma estaba destinada a ser entregada a un aliado criollo que encabezaría una Revolución criolla en Lima. Pese a las atroces torturas aplicadas por el infame Areche, Túpac guardó el secreto de su socio blanco y respondió con dignidad y desprecio al torturador español. ?El visitador Areche entró intespestivamente en su calabozo para exigirle, a cambio de promesas, los nombres de los cómplices de la rebelión. Túpac Amaru le contestó con desprecio: "Nosotros dos somos los únicos conspiradores; Vuestra merced por haber agobiado al país con exacciones insoportables y yo por haber querido libertar al pueblo de semejante tiranía. Aquí estoy yo para que me castiguen solo, al fin de que otros queden con vida y yo solo en el castigo."(...) fue sometido a la más horribles torturas durante varios días. En uno de los interrogatorios le respondió así al sádico juez Mata Linares: "siendo descendiente de los Incas, como tal viendo que sus paisanos estaban acongojados, maltratados, perseguidos, él se creyó en la obligación de defenderlos, para ver si los sacaba de la opresión en que estaban.?(1)(pag156)
La sentencia del visitador real Areche es muy elocuente sobre le carácter de la dominación española en América, mostrando a su vez el origen de las políticas del Terrorismo de Estado aplicadas sobre nuestros pueblos hasta hoy. ?Debo condenar, y condeno a José Gabriel Túpac-Amaru, a que sea sacado a la plaza principal y pública de esta ciudad, arrastrado hasta el lugar del suplicio, donde presencia la ejecución de las sentencias que se dieran a su mujer, Micaela Bastidas, sus hijos Hipólito y Fernando Túpac Amaru, a su tío Francisco Túpac Amaru, su cuñado Antonio Bastidas, y algunos de los principales capitanes o auxiliares de su inicua y perversa intención o proyecto, los cuales han de morir en el propio día; y concluidas estas sentencias, se le cortará por el verdugo la lengua y después amarrado o atado por cada uno de sus brazos y pies con cuerdas fuertes, y de modo que cada uno de éstas se pueda atar o prender con facilidad a otras que pendan de las cinchas de cuatro caballos; para que puesto de este modo, o de suerte que cada uno de éstos tire de su fado, mirando a otras cuatro esquinas, o puntas de la plaza, marchen, partan o arranquen de una vez los caballos de modo que quede dividido el cuerpo en otras tantas partes, llevándose éste, luego que sea hora al cerro o altura llamado Picchu, adonde tuvo el impedimento de venir a intimidar sitiar y pedir que se le rindiese esta ciudad, para que allí se queme en una hoguera que estará preparada, echando sus cenizas al aire, y en cuyo lugar se pondrá una lápida de piedra que exprese sus principales delitos y muerte, para sola memoria y escarmiento de su execrable acción.
Su cabeza se remitirá, al pueblo de Tinta, para que estando tres días en la horca, se ponga después en un palo a la entrada más pública de él; uno de los brazos al de Tungasuca, donde fue cacique, para lo mismo y el otro para que se ponga y ejecute lo propio en la capital de la provincia de Carabaya; enviándose igualmente y para que se observe la referida demostración, una pierna al pueblo de Livitaca en la de Chumbivilcas y la restante al de Santa Rosa, en la de Lampa.(...) Que las casas de éste sean arrasadas, o batidas y saladas a la vista de todos los vecinos del pueblo o pueblos donde los tuviera o existan. Que se confisquen todos sus bienes, a cuyo fin se da la correspondiente comisión a los jueces provinciales. Que todos los individuos de su familia, que hasta ahora no hayan venido, ni vinieran a poder de nuestras armas y la justicia que suspira por ellos para castigarlos con iguales rigurosas y afrentosas penas, queden infames e inhábiles para adquirir, poseer u obtener de cualquier modo herencia alguna o sucesión, si en algún tiempo quisiesen, o hubiese quienes pretendan derecho a ella. Que se recojan los autos seguidos sobre su descendencia en la expresada real Audiencia, quemándose públicamente por el verdugo en la plaza pública de Lima, para que no quede memoria de tales documentos; y de los que sólo hubiese en ellos testimonio, se reconocerá y averiguará adonde paran los originales, dentro del término que se asigne para la propia ejecución.? (2)(pag476)
Pero el terror no terminó allí: como respuesta a la rebelión, el rey de España proclamó la Ley del Terror en América, a través del llamado Catecismo Regio. La Iglesia sería su principal difusora. ?La cárcel el destierro, el presidio, los azotes o la confiscación, el fuego, el cadalso, el cuchillo y la muerte son penas justamente establecidas contra el vasallo inobediente, díscolo, tumultuario, sedicioso, infiel y traidor a su Soberano. El vasallo deberá denunciar toda conjuración que llegue a su conocimiento; aun cuando los conjurados fueran amigos, parientes, hermanos o padres, hay obligación de delatarlos.? (El mismo fue reproducido y difundido en nuestro territorio por el arzobispo de Córdoba, José de San Alberto).(3)(Tomo I)(pagIV) Como puede verse, el Terrorismo de Estado y la colaboración de la jerarquía católica con él, tiene raíces profundas en nuestra historia.
7.- Túpac Amaru y la Emancipación Americana
Sólo una visión racista fundante de la historiografía y sociología argentinas y latinoamericanas, basada en el racismo estructural de nuestras sociedades, sustentadas en la supremacía racial blanca-criolla-europea, impuesta por la invasión europea y la derrota de las naciones indias -racismo expresado sin ambages en las genocidas consignas tales como ?civilización o barbarie? u 'orden y progreso'- sólo desde esa visión se puede intentar ocultar lo evidente. La Revolución Norteamericana estalló en 1774, la Revolución Francesa en 1789, en medio de ambas la historiografía liberal o la católico-nacionalista, no ubican absolutamente nada hasta llegar a la Revolución de Mayo de 1810, hecho en la que coinciden con distintas miradas ambas corrientes europeístas argentinas. Una tributaria de la dominación británica y de la hispana-católica la otra.
Este déficit se extiende a la mayoría de la historiografía occidental, con honrosas excepciones como las de Boleslao Lewin, Eduardo Astesano, Rodolfo Kusch, José Carlos Mariátegui, Alcira Argumedo, Ernesto Giúdici, Gabriela Mistral, César vallejo, Pablo Neruda, Osvaldo Bayer, Felipe Pigna y Enrique Dussel entre otros. Autores que han aportado una mirada diferente, abarcatoria de la real dimensión de la rebelión Tupamara y del Incario fundante. El resto, ignora que en el período comprendido entre la Revolución Norteamericana y nueve años antes de la Francesa, estalló una Revolución que conmovió el corazón estratégico del imperio español en América, y que a punto estuvo de liberar los inmensos territorios del Incario. Es imposible negar su conexión con el estallido de la revolución en el Norte de América. Siendo además que, entre 1774 y 1789 se sucedieron en la América española decenas de rebeliones indias y criollas, siendo la Tupamara la principal y más profunda.
Ambas visiones dominantes Ignoran ?u ocultan- que los planteos de Túpac Amaru, proclamando la abolición de la esclavitud, la encomienda y la servidumbre indias, y de toda dominación sobre otras personas, así como de todo poder colonial sobre los pueblos americanos, eran mucho más avanzados que los principios de supremacía blanca de las revoluciones Norteamericana y Francesa. Movimientos que no abolieron ni la esclavitud, ni el poder colonial sobre sus territorios sometidos, a excepción de los planteos revolucionarios de Maximilien Robespierre. Es de tal magnitud el racismo de ambas corrientes historiográficas, que incluso al hablar de la Revolución de Mayo, dan por iniciado el proceso el 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires. Sin embargo, el proceso emancipatorio realmente comienza como proceso histórico, el 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca y en junio del mismo año en La Paz. Ambas ciudades de clara connotación india y Tupamara, situadas en el corazón estratégico del Imperio español en América. Claro que, iniciar la emancipación americana con los sucesos del Alto Perú, sería reconocer la herencia tupamara y el carácter mayoritariamente indio de la América del siglo XIX -y aun de la actual.
Baste señalar que Buenos Aires contaba en 1810 con 42.000 habitantes, sin embargo en el Perú y el Alto Perú residían casi 2.500.000 de personas, el 85% de ellos indios y mestizos. Es imposible, como hacen Mitre, Vicente Fidel López y Sarmiento, o el Pepe Rosa, Ibarguren y Palacio, por ejemplo, centrar la emancipación americana en Buenos Aires. El puerto carecía de importancia real en el contexto americano, más allá de su importancia estratégica. Peor aun, centrar el movimiento o la mirada en Buenos Aires, llevaría a la destrucción de la unidad continental, tal como ocurrió. Ni Moreno, ni Belgrano, ni Castelli, ni San Martín, ni Artigas, ni Güemes pensaron así. Tampoco Monteagudo, Murillo, O?Higgins, Miranda, Nariño, o Bolívar Nadie que se propusiera una Revolución continental ?nadie pensaba en los paisitos actuales por entonces-, ignoraría ese hecho fundamental: el corazón de la América española no era Buenos Aires, sino el Alto Perú y el Perú. De allí la importancia de la revolución encabezada por Túpac Amaru y sus ecos en la generación que lo sucedió.
8.- Los continuadores y vengadores de Túpac Amaru
Al amigo Ño Fernando
Vaya que lo llama un buey
Porque los tupamaros
No queremos tener Rey
(Copla anónima argentina durante la guerra de la independencia)
Tampoco lo ignoraron quienes se consideraron los continuadores de la rebelión Tupamara. Así Juan José Castelli ??el más peligroso tupamaro de la América del Sud?, según la policía secreta española en 1803- tendría el honor de conducir los ejércitos de la Revolución a vengar al Inca y redimir a los pueblos indios hacia el Alto Perú. Su accionar sería exitoso y altamente revolucionario en lo social, lo político, lo cultural y en la propia marcha de la Revolución. Sólo podría ser derrotado por la traición. Traición que incluyó el pacto con el general enemigo Goyeneche, llevado adelante por la alianza del saavedrismo con las burguesías del interior en la batalla de Huaqui.
Los criollos y españoles del Norte ?y los comerciantes de Buenos Aires- estaban aterrados de perder su dominio sobre las encomiendas, obrajes, haciendas y mitas con mano de obra esclava o servidumbre india, que llevaba adelante Castelli cumpliendo el Plan y las órdenes secretas de Moreno. (Saavedra era originario de Potosí, minero y terrateniente. El Deán Funes miembro de la iglesia cordobesa y su mirada sobre los indios era la del racismo hispano-católico). Ese sería también el pensamiento de Moreno, de su obra y de su estrategia expresada sin ambages en el Plan de Operaciones. Tanto Moreno y Castelli, como Bernardo de Monteagudo -su heredero más directo, uno de los jefes de la Revolución chuquisaqueña, refundador luego de la derrota morenista con San Martín de la Logia Lautaro- eran hombres del Alto Perú, habían estudiado en Chuquisaca. Castelli y Moreno habían trabajado como abogados ?en distintos períodos- en el estudio de Agustín Gascón, defendiendo ?indios pobres y abusados?. Eran amigos de Ascencio Padilla y su mujer, Doña Juana Azurduy. La tesis doctoral de Moreno ?escrita luego de visitar los horrores de la bocamina de Potosí- se refiere exactamente a la ?Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios en general y sobre el particular de Yanaconas y Mitarios?. Sus instrucciones a Castelli y Belgrano son claramente indigenistas ?indianas en el lenguaje de los Patriotas.
Tanto Belgrano, pero en particular Castelli durante su gobierno del Alto Perú, librarían una verdadera redención india y una venganza concreta de la derrota de Túpac Amaru. Castelli escarmentaría a los feroces explotadores españoles, simbolizados en el fusilamiento de Francisco De Paula Sanz, Nieto y Córdova, y en la deportación masiva de los españoles del Alto Perú hacia Buenos Aires (dejada sin efecto por la Junta, ya derrotado Moreno). En estos hechos revolucionarios y redentores, radica la razón de la traición saavedrista. Son también, la causa del posterior arresto de Castelli, su enjuiciamiento y su ocultamiento por la historia oficial de ambos lados. En su fervor indiano, se explica que Juan José Castelli sea uno de los excecrados de nuestra historia, y que la oligarquía del Norte -la más esclavista, reaccionaria y racista de nuestro país- siga acusándolo de ?hereje, impío, lujurioso y autoritario?. No le perdonan su intento por vengar la memoria y retomar el programa de Túpac Amaru.
Igual sentido indiano, tuvo el accionar de Manuel Belgrano en sus campañas al Paraguay, a la Banda Oriental y luego al Norte y al Alto Perú, donde apoyaría incondicionalmente a los ejércitos indios de los 105 caudillos altoperuanos, encabezados entre otros por -su secretario en la campaña del Paraguay- el héroe Ignacio Warnes, Manuel Ascencio Padilla, Juana Azurduy y Martín Miguel de Güemes, coordinados por Antonio Álvarez de Arenales. ?uno de los sobrevivientes de la Revolución de La Paz de 1809 El mismo sentido tendría Belgrano cuando propusiera en el Congreso de Tucumán ?en acuerdo con San Martín y Güemes- la monarquía Inca ?la vieja propuesta de Miranda-, coronando al hermano menor de Túpac Amaru, don Juan Bautista. El proyecto, aprobado el 31 de julio de 1816, también incluía que la capital de las Provincias Unidas en Sud América ?con ese nombre proclamó la independencia el Congreso el 9 de julio de 1816- tuviera su lugar en el Cuzco y no en Buenos Aires.
En el mismo ocultamiento racista también silencia, la mirada indiana de la Revolución de Mayo. La misma es distorsionada ya fuera detrás de supuestos objetivos librecambistas o de unidad de los españoles americanos y criollos en una única Revolución Hispanoamericana, sin indios, o mejor dicho con los indios siguiendo como esclavos, según la visión que algunos atribuyen a Saavedra y al Déan Funes. No era por cierto, ese el pensamiento del núcleo revolucionario central: Moreno, Castelli, Belgrano, Murillo y Monteagudo. Ellos planteaban una revolución americana continental, agraria, nacionalista, con las masas indias en el centro de la escena y en completa libertad y restitución de sus derechos. Ellos, y luego San Martín, Artigas, O? Higgins, Sucre, Güemes y Dorrego intentarían juntar ambas revoluciones: la india, de emancipación social y redención; y la criolla de liberación nacional e Independencia. Es decir una revolución popular-quasisocialista y otra burguesa. En términos actuales: ?piquete y cacerola?. Tal como efectuara Belgrano en la Banda Oriental, allí designó dos jefes: Artigas por los indios, mestizos, negros y mulatos (la chusma, la plebe) y Rondeau por la ?gente decente?.
Quedaba claro en ese esquema belgraniano, que el jefe real del pueblo Oriental era Artigas (como lo señaló Moreno en el Plan de Operaciones), pero Don Manuel guardaba el lugar a la gente decente para tenerla adentro. Pero la contrarrevolución saavedrista-rivadaviana eliminó a Artigas y dejó a Rondeau. La 'revolución' sería sólo para la ?gente decente?, como aclararía después Vicente Fidel López. Desde esta perspectiva de Revolución Social que proclamaran Túpac Amaru primero, y los Revolucionarios de Mayo a posteriori, es comprensible, que no existiera en la historia mundial ningún documento similar al Plan Revolucionario de Moreno ?aun cuando Gaspar Rodríguez de Francia, O?Higgins y San Martín gobernarían con políticas muy parecidas a las propuestas por el Plan-, hasta el estallido de la Revolución Rusa y los escritos de Lenin y Trotzky posteriores a 1920-22, cuando ambos desarrollaran sus trabajos sobre el desarrollo del capitalismo nacional en los países carecientes de burguesía industrial nacional.
9.- Reparación histórica de Túpac Amaru
Ya que los indios y mestizos constituían la mayoría absoluta de la población de los Virreinatos del Plata y del Perú, ellos constituían el sujeto social central de la Revolución. Debían ser liberados, y debía devolvérseles su soberanía y libertad. Tal fue la proclama clara y nítida del fundador de la Revolución Americana, el Inca Túpac Amaru II en 1780. Él propuso especialmente la unidad a los criollos. Pero éstos no aceptaron. No querían perder la mano de obra esclava y la servidumbre india. Y ése sería el conflicto central que se desarrollaría en la larga guerra civil que estallaría apenas producido el inicio de la Emancipación. Sería el choque entre las dos Revoluciones (para la chusma o para la gente decente) que habían madurado en América: la de Independencia y la que además propiciaba el cambio de régimen social.
Como señalara Boleslao Lewin(2), una revolución india y una revolución criolla, que maduran a veces en contacto pero en general enfrentadas a todo lo largo del siglo XVIII. Pero en particular, luego de la Independencia de las colonias inglesas del Norte de América, que como no podía ser de otra forma, impactó fatalmente al sur del Río Mississipi ?por entonces el límite entre la América española y la anglosajona. La Revolución norteamericana estalló en 1774, la francesa recién en 1789. Pero la de Túpac Amaru II y la de Farfán de los Godos -es decir una india y otra criolla- ocurren en 1780; es decir apenas producido el estallido de libertad en América del Norte. Dos revoluciones en 1780. Una radical, india y otra burguesa. Una obligatoriamente destinada a borrar de raíz todas las formas de explotación, incluidas la Mita, la Encomienda, la Servidumbre, los Obrajes, los Repartos y la esclavitud tal cual entendió y proclamó Túpac Amaru II, eliminando también por lo tanto el dominio colonial. Así lo entendieron y plantearon Moreno, Castelli, Belgrano, Monteagudo, Artigas, San Martín, O? Higgins, Güemes, Sucre y Dorrego, sus continuadores. La revolución criolla por su parte, sólo se proponía romper los lazos coloniales con España, y a lo sumo ser independientes o neocolonia asociada de Inglaterra, como expresarían el Déan Funes, Saavedra, Rivadavia, los directoriales, los unitarios, los liberales y algunos federales. Está demás decir que esta última es la línea que triunfó, acción británica de por medio.
La historia americana y universal, está en deuda con el Inca Túpac Amaru, de la misma manera que está en deuda con las naciones indias sojuzgadas y asesinadas por la invasión española. Es necesario ubicar en su justo lugar al Inca, junto a los revolucionarios que en 1774 levantaron el estandarte de la libertad ?para los blancos poseedores- en las colonias inglesas del Norte de América y los que nueve años más tarde que él, recién en 1789, proclamaron los Derechos del Hombre ?blanco y poseedor- y del Ciudadano Francés ?es decir no para las colonias de Francia, ni sus esclavos y pobladores originarios- en París en 1789. En medio de ambos hechos, sin duda cataclísmicos para Occidente, emerge la inmensa figura del Padre de nuestra Emancipación, quien se animó a enfrentar al más sanguinario y atroz poder del mundo de entonces: el Imperio español, absolutista, esclavista saqueador, e inquisitorial.
No sólo se atrevió, organizando el mayor ejército popular que poblara las tierras de la América española hasta hoy -baste recordar que San martín invadió el Perú con 4990 hombres-, sino que proclamó además por primera vez, en las revoluciones de finales del siglo XVIII, la igualdad y la libertad real y efectiva para todos los hombres que poblaban la América española, suprimiendo toda forma de esclavitud y servidumbre. Cuestión que, ni Washington, ni Paine, ni Jefferson, ni Laffayette, ni Danton, ni Napoleón se atrevieron a plantear. Túpac Amaru debe ser ubicado en su justo sitial, como impulsor primigenio de los Derechos del Hombre, la igualdad, la libertad y la Independencia de América. Con mucha mayor razón, en esta nueva etapa americana donde los Andes han vuelto a sacudir sus cimientos y de la mano de Hugo Chávez, de Evo Morales, del Subcomandante Marcos, de los manes del gran padre Pachacutik, comienzan a completar la obra de inconclusa de José Gabriel Condorcanqui, el gran Túpac Amaru II.
El general Inca viva,
jurémosle por Rey
porque es muy justo y de ley
que lo que es suyo reciba.
Todo Indiano se aperciba
A defender su derecho
Porque Carlos con despecho
los aniquila y despluma,
y viene a ser todo en suma
robo al revés y al derecho.
Tanto daño penetrado
Vengarse a gusto cumplido
Pues españoles han sido
Autores del mal causado
Morirán con el Soldado
Alcaldes, Corregidores
Ricos, Pobre y oidores.
O no he de ser Túpac Amaro.
(Proclama pegada en Chuquisaca el 22 de marzo de 1782)(2)
Citas
1.- Pigna Felipe, Los Mitos de la Historia argentina. Tomo I. Norma. 2004.
2.- Lewin Boleslao, La rebelión de Túpac Amaru y los Orígenes de la Independencia Hispanoamericana. SELA. Buenos Aires. 2004.
3.- A. J. P. Amuchástegui, Crónica Histórica Argentina. Tomo II. Codex. 1968.
AL NEGOCIO DE MICROSOFT Y EL SOFTWARE EN MAPUDUNGUN
LE LLAMAN REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA [1]
Cuenta la tradición mapuche que una machi bien formada (agente religioso, medicinal), al final de la ceremonia de iniciación muestra una flor de foye blanca que nace de su lengua. La gente dice que esa es la flor de la palabra, es el kimün, el saber que emerge de lo más profundo de la tierra. La palabra es la flor del saber, es pura, blanca, y se dibuja como el viento, como vírgula o como flor de foye ´canelo?. Con historias de este tipo, muchos mapuches aprendieron a querer su lengua. El mapudungun constituye parte de la identidad, la lengua da existencia al mundo y a las cosas que forman el entorno del niño. Con la lengua se aprende la cultura, se expresan los sentimientos, los deseos, el pensamiento, se desarrollan los valores; la comunicación; también se presenta en los sueños; aun cuando hoy hay muchos bilingües, el mapudungun sigue siendo la lengua madre, el patrimonio cultural intangibles, el aporte a la civilización, es la herencia legada de los antepasados, que se debe mantener y desarrollar a la altura de los acontecimientos.
Con lo anterior, no se pretende negar la necesidad de un software en lengua mapuche en el cyber espacio, sino argumentar razones de fondo para señalar que no es legítima la imposición del software en mapudungun de Microsoft; la iniciativa daña profundamente el derecho del pueblo mapuche a conducir el destino de su lengua y cultura. Ni mucho menos, se puede promover éste proyecto de índole económico, como una iniciativa de revitalización lingüística; quienes trabajan el tema por experiencia saben que la revitalización lingüística impuesta desde arriba, está condenada al fracaso.
Las lenguas corren los mismos riesgos de sus hablantes. Si los mapuche somos un pueblo políticamente débil y marginado, la lengua también sufre tal marginación, por eso al idioma mapuche se le niega su función social básica de comunicar, su rol político e identitario ligado a una comunidad y a un pueblo; esto explica porqué Microsoft con tanta facilidad hace un software en mapudungun, y por qué el gobierno promueve este tipo de iniciativas sin considerar la voz de los propios usuarios, ni las demandas fundamentales como son, el respeto a nuestros derechos lingüístico, el ser reconocido como pueblo en la Constitución Política del Estado, el derecho a gozar de nuestro territorios como pueblo originario.
Es cierto que hay mapuche sirviendo al proyecto de Microsoft; pero éste no representa las demandas ni los intereses colectivos del mundo mapuche. Microsoft esta capitalizando su hegemonía económica en el mundo con su programa de Windows, por ello su esmero por hacer software en lenguas indígenas, quechua, mapuche, etcétera, porque los indígenas del continente americano, todos juntos, sumados somos millones, y somos para las empresas un gran potencial, a pesar de nuestra pobreza económica, les reportamos o le reportaremos en un mediano y largo plazo ganancia millonarias, tanto en lo económico como en lo político.
La revitalización lingüística se construye con las comunidades lingüística, con los hablantes, las organizaciones, con el pueblo; porque ésta para que sea exitosa debe contener el alma, los ojos, los saberes, el sentimiento de los pueblos; pues una lengua viva es una lengua en movimiento, que se recrea con el uso, que codifica el sentir de la gente, la recreación de su cultura, su historia y su futuro, y esto lo hacen los hablantes. Para que este proceso tenga cabida, la revitalización lingüística debe contener necesariamente el cambio de la política lingüística oficial opresiva, verticalita, entre ellos cambiar el paternalismo del Estado, e incorporar las demandas más sentidas del pueblo respecto a su lengua. Por otro lado, una política de revitalización lingüística regula el uso público de las lenguas en contacto, en este caso mapudungun y el castellano; no es justo para los mapuche hablantes vivir en regiones y pueblos en su mayoría mapuche, con un mundo codificado sólo en castellano, si los pueblos son bilingües, ambas lenguas tienen derecho al uso público; y eso es parte de la revitalización lingüística. Los derechos lingüísticos se ejercen donde viven los hablantes; así lo establece la Leyes internacionales sobre Derechos Lingüístico.
Es lamentable que las demandas de revitalización lingüística no hayan llegado al gobierno, a pesar de que muchos mapuche vienen colocando el tema en el centro del debate de la educación intercultural bilingüe, hace más de una década. Por otro lado, no se puede hablar de revitalización lingüística sin resolver el problema de la poca valoración de la lengua en la sociedad y esta valoración necesariamente se acompaña con el uso práctico de la lengua; y un mayor valor político, social, cultural, que se debe construir.
Pero lo más grave del proyecto, es que Microsoft no respetó el derecho colectivo de los mapuche. Por imposición, intromisión hoy tiene en su poder nuestro código lingüístico, el software se alimentará con la gramática de nuestra lengua, con nuestra forma de codificar y nombrar el mundo. Tal vez una situación como ésta no constituya un problema para las lenguas fuertes, como el inglés; a los hablantes del inglés no les importa que otros aprendan su lengua, es más, ésta se impone como lengua de comunicación intercultural, y cada pueblo la adapta y adopta a su manera; pero el caso es distinto, cuando se trata de lenguas débiles, amenazadas, como las lenguas originarias. Se aclara que no se está impidiendo el aprendizaje a los no mapuche, ojala ellos también hablaran la lengua, así aumentarían los hablantes. Se trata de una cuestión de derecho, las lenguas originarias forman parte de los derechos colectivos de los pueblos que las hablan, y como tal se deben respetar, resguardar, el pueblo tiene derecho a su lengua, puede decidir sobre ella. La acción de Microsoft constituye una usurpación de derechos intelectual al pueblo mapuche y ello es tan grave como la usurpación de la tierra.
Es cierto que las lenguas modernas marcan presencia en Internet, y las políticas lingüísticas de lenguas minoritarias como el catalán y el vasco buscan hacer uso de este espacio; pero éstas lenguas cuentan con organismos que centralizan su desarrollo lingüístico, conformados por sus propios hablantes y por instancias académicas, que monitorean y dan seguimiento al proceso. Opuesto a lo anterior es el caso mapuche, la lengua no tiene instancias de control o regulación normativo. A esto se debe agregar la falta de acceso de la gente al Internet, cuestión que también afecta a los sectores sociales marginales; aun en las escuelas en donde existe Internet, Santiago por ejemplo, las niñas y niños usan la red cuando tienen clase de computación y qué decir de sus padres, obreros, madres, mapuche hablantes, asesoras del hogar mapuche, etc.; ¿Cuántas veces a la semana accederán al Internet?; muchos de ellos y ellas, nunca han tenido la oportunidad de usar este medio. Como vemos es demasiado decir que en estas condiciones se están haciendo esfuerzos coherentes para revitalizar la lengua, mediante un software.
Hay formas más sencillas de promoción del uso masivo de la lengua y con resultados mas significativos; uno de ellos son las radios comunitarias, por poner un ejemplo; pueblos de Bolivia y Ecuador tienen una larga trayectoria de uso de radios comunitarias, y gracias a éstas, la gente ha podido mantener el uso vivo de sus lenguas; porque a la radio no solo llegan los mensajes, que por ciertos son necesario, también están abiertas a la música, literatura, radio novelas, a los debates políticos en lengua indígenas, entre otros.
Por otro lado, la revitalización lingüística requiere de la enseñanza de la lengua desplazada en la escuela, ya sea como lengua materna o como segunda lengua, y para ello es necesario contar con hablantes especializados en la enseñanza de la lengua. Hasta la fecha en ninguna universidad hay un centro de idioma mapuche, quechua, aymará, o rapa nui, por poner ejemplos; los profesores que enseñan mapudungun o lengua indígena han tenido que reciclar métodos de enseñanza de las lenguas estándares como del castellano y del inglés; ¿Cómo piensa el Estado revitalizar la lengua mapuche en la escuela, si las universidades no forman profesores de lengua mapuche; no basta hablar la lengua para enseñarla; los profesores de lengua tienen éxito cuando inducen en sus alumnos el uso reflexivo y creativo de la lengua que enseñan; y para lograrlo es necesario tener las competencias profesionales. Es cierto que el gobierno ha impulsado la formación de maestros en educación intercultural bilingüe, y hay carreras académicas en marcha en algunas universidades, que también han egresado profesionales, muchos de ellos de excelencia, pero la enseñanza de la lengua requiere de especialización. No hay centros formativos para cubrir esta demanda, ni se están formando lingüistas aplicados, sociolingüistas que impulsen la ampliación del uso multifuncional de las lenguas originarias.
Es indudable que niños con acceso a este software escribirán en mapudungun, pero el pueblo mapuche también necesita niños críticos, creativos y orgullosos de sus raíces; concientes de su historia e identidad; y esto no se logra si no hay respeto de por medio. Es necesario reconocer que este caso representa un atropello a los derechos colectivos, principalmente el derecho a decidir sobre la lengua, y al derecho intelectual que el pueblo tiene sobre ella.
[1] Elisa Loncon Antileo
Centro de Comunicación e Investigación Indìgena Chaskinayrampi
Para visitar tu grupo en Internet
http://espanol.groups.yahoo.com/group/chaskinayrampi
Independentzia eta Sozialismorantz
EUSKAL HERRIA PASO A PASO Servicio informativo de ASKAPENA Nº 153
DECLARACIÓN INTERNACIONAL DE AYOPO AL PROCESO: TEXTO Y REACCIONES
Como indicamos en el Paso 152, el día 9 de octubre se dio a conocer
públicamente la Declaración de Apoyo al Proceso suscrita por seis
personalidades de ámbito mundial. El documento es de gran rigor,
ajustado en sus apreciaciones y cargado de interés. Centra con
precisión las características del conflicto, plantea vías de solución
y expresa el respaldo explícito de los firmantes al proceso resolutivo
que se intenta abrir.
Por todo ello, hemos considerado de interés trascribirlo en su integridad:
"Las personas que firmamos el presente escrito, a la vista del nuevo
contexto abierto en Euskal Herria,
? después de haber acordado una vía de comunicación oficial entre la
organización vasca ETA y el Gobierno español,
? tras la voluntad manifestada por el presidente español, señor
Zapatero, de respetar la decisión del Pueblo Vasco tomada por vías
exclusivamente democráticas y por los procedimientos legales,
? y después de los primeros pasos y pautas de acuerdo emprendidos
entre las fuerzas políticas, sindicales y sociales de Euskal Herria,
consideramos:
1. Muy positivo los pasos dados en aras a superar la política de
confrontación existente hasta el presente y la apertura de un camino
de reconocimiento y de compromiso cívico, fruto del loable esfuerzo de
voluntad democrática emprendido por las dos partes, la vasca y la
española, durante los últimos meses.
2. Saludamos la nueva etapa iniciada, donde el triunfo de la cultura
de la palabra tiende a abrirse sobre el silencio y el estampido de la
sinrazón, por considerar el Diálogo y la Negociación como el único
instrumento capaz de dirimir los problemas políticos y asentar
cimientos para construir una auténtica Paz, basada tanto en el
reconocimiento y los compromisos mutuos como en los derechos
democráticos universales.
3. Animamos y exhortamos a las dos partes involucradas, la vasca y la
española, a proseguir sin descanso, y en ausencia total de violencia
por ambas partes, el arduo pero gratificante camino emprendido,
restañando las viejas heridas del largo conflicto con el bálsamo de la
responsabilidad política, hasta erradicar definitivamente sus causas y
efectos en el marco de la resolución y la normalización democrática.
4. Finalmente, manifestamos nuestra disposición a apoyar, en todo lo
que humanamente sea posible, un proceso encaminado al logro de la
Paz, comprometiéndonos a impulsar desde ahora todas aquellas
iniciativas dirigidas a amparar y brindar soluciones democráticas a su
consecución"
Firmado: Francesco Cossiga, Mario Soares, Gerry Adams, Kgalema
Motlanthe, Cuauhtemoc Cárdenas, Adolfo Pérez Esquivel.
Reacciones al documento
Los detractores
La derecha española reaccionó ante el comunicado con la insolencia que
le caracteriza. Lo interpretó como una injerencia extranjera y una
violación de la soberanía nacional. Como suele ocurrir en estos casos,
numerosos escribanos del neofranquismo se desataron en insultos
contra los firmantes de la Declaración: "Un grupo de gamberros
internacionales ( me duele y me extraña ver ahí a Mario Soares),
encabezados por el mamarracho de Pérez Esquivel y el entrometido de
Cossiga (de quien Indro Montanelli decía que no se había vuelto loco
sino tonto)" ( Diario La Razón).
" ¿De dónde ha salido esa cagalera? ( pretendía ser un chiste de muy
mal gusto utilizando el nombre de Kgalema Motlanthe). Del Congreso
Nacional Africano, o sea, el heredero de Winnie Mandela?..Los seis son
un grupo de terroristas?. Francesco Cossiga es un corrupto?.
Cuauhtemoc Cárdenas un inútil que nunca consiguió nada en México?" (
La COPE, emisora oficial de la Conferencia Episcopal Española; enemiga
visceral de cualquier movimiento que ayude en la resolución del
conflicto)
Los defensores
? La Declaración "reconoce la naturaleza política del conflicto vasco.
Supone un fuerte espaldarazo al proceso pacificación y de
normalización política que estamos construyendo" (EA)
? "Es muy importante que reconozca la existencia de dos sujetos
políticos diferenciados (Sindicato LAB)
? Batasuna da una calurosa bienvenida a la Declaración Internacional.
"Es una gran aportación de carácter cualitativo. Contribuye a
construir un proceso de soluciones democráticas al conflicto político
que vive Euskal Herria?.Tiene un valor singular porque hace un
reconocimiento expreso de Euskal Herria?el documento destaca el
trabajo de ambas partes así como la apuesta por el diálogo y la
negociación?."
La izquierda independentista anunció que se pondrá en contacto con los
firmantes para poder contrastar impresiones con cada uno de ellos y
hacerles llegar su lectura acerca de la situación política actual de
Euskal Herria. Los firmantes son personas de gran importancia
internacional, con experiencia en diferentes procesos de resolución.
Preparando el debate de la Eurocámara.
El Partido Popular agita las aguas para condicionar el ambiente en el
Parlamento Europeo antes de que éste se produzca. Ha distribuido a
todos los europarlamentarios un documento en contra de la realización
del debate. Considera que éste va a fortalecer a los terroristas.
Niega que exista un conflicto y que los vascos estén oprimidos.
El movimiento a favor del proceso también esta presente en Europa. El
Friendhsip (Grupo de europarlamentarios
constituidos para apoyar el proceso) defiende el derecho a decidir del
Pueblo Vasco. El Acuerdo Democrático de Base (Plataforma de 55
organismos de Euskal Herria que promueven una solución) y la Izquierda
Independentista también han estado en Estrasburgo el día 25 de octubre
para reclamar una solución.
Euskal Herria, 30 de octubre de 2006.
info@askapena.org / www.askapena.org
La ofensiva israelí en Beit Hanun: «Disparan contra todo lo que se mueve»
x Silvia Cattori
Beit Hanun [Palestina], con sus 30.000 habitantes, ya sufría agresiones diarias y ataques aéreos desde el 25 de junio. Ahora está asediado por el ejército de tierra israelí. Hemos visto avanzar los carros de combate, colocarse en posición. Ahora estamos cercados por unos 70 carros y por lo menos 450 soldados, que han declarado la ciudad "zona militar cerrada". Lo que significa que nadie puede salir. Nadie puede huir. Es una ofensiva del estilo de las que lanzaron en 2002 en Cisjordania.
No tenemos agua ni electricidad. Nos refugiamos en los rincones más apartados de las casas. No se permite que entren ambulancias en esta zona ocupada y cerrada. Los soldados han rodeado algunas casas, las han ocupado y han encerrado a las familias en un cuarto. Ahora se han hecho fuertes en ellas. Rompen las paredes con explosivos, vuelan las puertas y la gente está aterrorizada. Disparan contra todo lo que se mueve.
Ayer dispararon contra unas personas que intentaban ponerse a cubierto, que no estaban armadas, no estaban en posición de combate. Les dispararon por la espalda y cuando el herido quiso huir, le remataron, y también dispararon contra los que quisieron llevárselo de allí. En muchos casos las ambulancias no pudieron acudir en ayuda de los heridos. Los niños que burlaban la vigilancia de sus padres o miraban por la ventana también fueron blanco de los soldados israelíes apostados en los tejados y balcones de las casas que ocupan.
Bush y de esos políticos que han declarado que "Israel tiene derecho a defenderse" les han dado carta blanca para matarnos. Usan unas armas que transforman a los muertos y heridos en algo monstruoso. Son impresionantes las heridas causadas por los cohetes disparados por los aviones teledirigidos. Son como cortes de cuchilla, piernas, pies y manos cortadas de cuajo; también son espantosas las heridas de los fusiles M 16. Los soldados tienen órdenes de disparar de cintura para arriba, apuntan al pecho, junto al corazón, y a la cabeza.
La mayoría de las víctimas son civiles, muertos o heridos en la garganta, el cuello, el pecho, la cabeza, cuando estaban en casa. Disparan contra los que huyen atemorizados, disparan contra los heridos que intentan salvarse. Hemos perdido la noción del tiempo, ya no sabemos cuánto tiempo llevamos atrapados en esta guerra. Estamos perdidos. La aviación nos bombardea, los teledirigidos disparan sus cohetes sobre nuestras cabezas. Controlan toda la zona. El zumbido de los aviones teledirigidos es como tener una abeja revoloteando todo el tiempo junto a la oreja. Es muy angustioso.
Nadie nos defiende. No tenemos ejército. Sólo tenemos a nuestros padres para defendernos, a sabiendas de que les espera la muerte, que no pueden hacer nada. Esta nueva agresión es terrible sobre todo para los niños pequeños, muy numerosos aquí. Tienen que quedarse encerrados, están aterrorizados y gritan cuando oyen las bombas. Continuamente nos llegan noticias de muertos, de heridos que se desangran sin que la gente sepa detener la hemorragia, y las ambulancias no pueden socorrerles. La Cruz Roja debería obligar a los israelíes a permitir que las ambulancias palestinas acudieran en ayuda de los heridos sin trabas.
Los israelíes dicen que es una ofensiva para impedir que se introduzcan armas desde Egipto. No es verdad. No puede entrar nada. En Gaza no hay más que unos fusiles que son inútiles contra los Apaches y los carros Merkava del ejército israelí. Las armas de guerra que han entrado en Gaza son las que Estados Unidos entregó a Dahlan, que es el hombre de Abu Mazen, el hombre más temido de Gaza. Es el cabecilla de las fuerzas que desde hace meses provocan disturbios para derrocar el gobierno de Hamás.
Ayer los soldados ordenaron con altavoces que todos los hombres mayores de quince años salieran de sus casas. Fueron casa por casa, los esposaron y se llevaron a cientos de hombres a un lugar donde seguramente les habrán obligado a desnudarse, como hicieron en Betlaya en junio. Dejan a los hombres en calzoncillos. Para un oriental es la peor de las humillaciones. Es como si nos mataran.
Creemos que después de Beit Hanun atacarán Betlaya y luego Yabaliya, y que harán lo mismo que aquí: registrar casa por casa. Beit Hanun, como Rafá, son zonas muy vulnerables, porque están separadas geográficamente de otras zonas habitadas y son más fáciles de aislar del resto de Gaza.
Esta mañana las mujeres salieron para ayudar a sus hijos y maridos amenazados por los blindados que rodeaban la mezquita. Las mujeres desafiaron a los Apaches y los tanques. Para nosotros fue un momento portentoso. Nos sentimos como envueltos en un velo de humanidad. Era impresionante ver a esas mujeres que arrostraban la muerte para salvar la vida de sus hijos, de sus maridos. Avanzaron sin vacilar y los soldados, que no se lo esperaban, estaban desorientados. Gracias al efecto sorpresa lograron salvar la vida de los combatientes. Demostraron que el ejército más poderoso del mundo puede ser derrotado por gente desarmada. Lo percibimos como un mensaje dirigido a los hombres de los países árabes que guardan silencio. Estas mujeres dijeron, con su gesta: "Dada vuestra cobardía, las mujeres palestinas son las únicas que luchan para liberar a sus hombres asediados por el enemigo de los árabes, Israel.» (Fin del testimonio.)
Es una guerra contra civiles y el mundo no lo sabe
El joven palestino que nos contó todo esto en voz baja nos rompe el corazón. No podía rendir un homenaje mejor a esas mujeres heroicas. Creo que todos los que han visto las imágenes de esas mujeres se han conmovido. Avanzaron por esa gran avenida, a descubierto, desarmadas, desafiando a los helicópteros y blindados para proteger a sus hombres. Los soldados dispararon contra ellas, pero siguieron avanzando y lograron su propósito. Los soldados que disparaban desde sus blindados sobre esas mujeres inofensivas son unos monstruos.
«Israel tiene derecho a defenderse», respondía esta mañana el embajador Elie Barnavi al periodista de France culture cuando este le preguntó qué significaba la ofensiva israelí en el norte de Gaza. Pero ¿derecho a defenderse contra qué? No hay un ejército palestino enfrente. Hay un pueblo masacrado día tras día por el ejército mejor pertrechado del mundo. Y los palestinos no tienen derecho a defenderse.
Es al pueblo palestino, víctima de estas matanzas, a quien habría que preguntarle qué significa vivir bajo una ofensiva militar israelí, y no a los embajadores del estado judío de Israel. Unos embajadores que, cuando se trata de vidas árabes, jamás nos hablarán del sufrimiento y la angustia de los niños aterrorizados, de las mujeres que no saben cómo protegerles, de los ancianos que padecen impotentes, de los bebés que gritan, de las mujeres encintas que temen por su embarazo, de los heridos, de los muertos, de las madres que lloran a los suyos, de los hombres que se sienten humillados al no poder defender a sus hijos, de los médicos que no soportan ver tanta sangre y llegar más heridos a sus hospitales repletos y mal equipados.
Esos «terroristas», esos «activistas» contra los que lucha Israel, son palestinos, son los auténticos residentes de una nación que Israel ha borrado del mapa, un pueblo desterrado, encerrado en campos míseros. Son mujeres de todas las edades que se enfrentan a los tanques para proteger a sus hijos. Son niños que mueren en su cama o jugando delante de su puerta. Son padres, hermanos, primos, esposos ejecutados sumariamente porque Israel les ha puesto en la lista de los «buscados». Son jóvenes desesperados que defienden su dignidad con fusiles y cohetes rudimentarios y saben que les aguarda la muerte cuando van al combate. Como el niño Bara? Riyad Fayyad, de 4 años, al que mataron el jueves pasado delante de su casa. Son personas normales que han votado de un modo absolutamente democrático contra las autoridades corruptas de Fatá.
«¿Dónde están nuestros hermanos árabes?» gritaba una palestina ante una cámara
Sí, ¿dónde está el mundo? La «comunidad internacional» calla, ante el pasmo de las personas que ven todo esto con espanto y no comprenden este silencio. Pero la cacareada «comunidad internacional» sólo es una palabra vacía de sentido. Y la ONU, desde que se vino abajo la URSS, no es más que un instrumento de la superpotencia usamericana.
En realidad la «comunidad internacional» somos todos; son las asociaciones que por desgracia se preocupan más de proteger las conquistas del estado judío de Israel que el derecho de los palestinos a existir y a volver a sus casas; son los partidos políticos de todas las tendencias que están demasiado ocupados colocándose en la línea de salida para la contienda electoral; son los cargos elegidos que no se atreven a criticar a Israel para que no les acusen de antisemitismo; son los periodistas que desinforman y encubren los crímenes de estado.
Traducido para Rebelión y Tlaxcala por Juan Vivanco