Noticias del 6-11-06
Los asambleístas levantaron el muro simbólico
Los vecinos de Gualeguaychú derribaron durante la tarde ayer la pared simbólica que bloqueaba desde el viernes la ruta nacional 136; debido a las malas condiciones climáticas la asamblea en la que se definirán los pasos a seguir se postergó para el martes a las 20.30
Los vecinos de Gualeguaychú que cortaban desde el viernes pasado la ruta 136 derribaron esta tarde el muro simbólico construido en la zona del piquete.
Debido al mal tiempo, después de una votación rápida para definir el levantamiento del muro, se dispuso posponer la asamblea prevista, en la que se iban a definir las próximas medidas, para el martes próximo a las 20,30 en un teatro local.
Derrumbe. Bajo la lluvia, los manifestantes quitaron los ladrillos atravesados sobre la ruta 136, a la altura de Arroyo Verde, que durante el fin de semana fueron utilizados para realizar inscripciones de rechazo a la construcción de papeleras en la zona.
Del derrumbe del muro simbólico, levantado para expresar el malestar por la incesante construcción de una planta de celulosa al otro lado del río Uruguay, también participaron vecinos de Fray Bentos, que fueron invitados especialmente.
Aumentan las protestas en Argentina contra las maniobras anti-iraníes en el caso AMIA
Miembros de partidos de izquierda protestaron el sábado próximo pasado frente a los tribunales federales de Retiro contra el dictamen del fiscal Alberto Nisman, quien días pasados responsabilizó a Irán por el ataque terrorista que voló la sede de la AMIA en 1994.
Ya la semana pasada grupos de izquierda e islámicos se manifestaron frente a la sede de la embajada de Irán en Buenos Aires para apoyar a Teherán, pues tachaban de infundadas las tesis oficiales que sostienen algunos miembros de la Judicatura de Argentina, que inculpan a los iraníes de ser los autores intelectuales del atentado.
Según Télam, los manifestantes entregaron un escrito al juez federal Rodolfo Canicoba Corral, a cargo de la causa por el atentado a la mutual judía, para que desestime el requerimiento del fiscal Nisman (Foto).
"Solicitamos que Canicoba Corral no sea embaucado", pues "esta causa, más que judicial, es política", afirmó el Sheij Abdalá Madani, autoridad máxima de la Asociación Argentina Islámica y director de la mezquita Cañuelas.
Abdalá Madani, con quien coincidió el Sheij Mohsen Alí (director de la Casa para la difusión del Islam en la Argentina), sostuvo que Nisman "está haciendo lo mismo que hizo Galeano, por eso creemos que va a ser destituido".
En esta línea, representantes de Quebracho aseveraron que "hoy se reeditan los mismos argumentos, sin fundamento, basados en las pruebas secretas que provocaron la caída de Galeano".
"Todo esto es una gran mentira: primero condenan a Irán y Hezbolá y luego inventan una historia que suene verosímil, pero que como no es real no puede comprobarse y entonces la disimulan tras la llamada prueba secreta", consignaron.
Por su parte, la Asociación Argentina Islámica sostuvo que "por respeto a la opinión pública y a los familiares de las víctimas, tenemos el deber de manifestar que la falacia y la imprudencia del fiscal se ha puesto una vez más de relieve".
De la protesta que se desarrolló frente al edificio de Comodoro Py 2002 participaron, además, integrantes de la Corriente Aníbal Verón, Movimiento Nacional 1º de Mayo, Movimiento Independiente de Desocupados Organizados y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST).
En una resolución difundida la semana pasada, la Fiscalía señaló que el atentado perpetrado el 18 de julio de 1994 contra la sede de la AMIA fue ideado por "las más altas autoridades del Gobierno de Irán", que "encomendaron" el grupo chií libanés Hizbulá que lo organizara.
Además, solicitó al juez que ordene la captura de ocho iraníes, entre ellos el ex presidente Hashemi Rafsanyani y los antiguos ministros de Asuntos Exteriores y de seguridad.
Irán rechazó el dictamen y señaló que las acusaciones de la Fiscalía argentina no tienen fundamento.
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Islámica de Irán ha reaccionado ante las pretensiones de algunos magistrados de Argentina que afirman que Teherán estuvo implicado en el atentado contra el edificio de la sede judía de Buenos Aires, más conocido como el caso AMIA, que ocurrió en 1994, y ha dicho que este tipo de acusaciones carecen de fundamento y que se lanzan para que los sionistas puedan alcanzar sus objetivos políticos.
Seyyed Mohammad Ali Hoseini , la semana pasada ha rechazado estas acusaciones a través de un comunicado que ha hecho público ante las declaraciones de Alberto Nisman , fiscal que instruye el caso, quien dijo que Irán mismo ha sido víctima del terrorismo en sus diversos aspectos y que ha soportado pérdidas en vidas humanas y otras graves de índole material y moral.
Hoseini hace en su comunicado referencia a las diferentes casos de corrupción del juez Juan José Galeano y a los veredictos emitidos por el prestigioso juez británico que absolvió al diplomático iraní así como a las acciones por parte de la comisión ejecutiva y del Consejo General de la INTERPOL, que no confirman estas acusaciones, añadiendo a continuación que las premisas arriba mencionadas son una muestra de lo infundadas que son estas inculpaciones contra Teherán y considerando por tanto que la República islámica nada tiene que ver con esas explosiones.
"La nueva propaganda se acentúa en el marco de la consecución de los objetivos políticos de los sionistas, viciar con negativismo el actual ambiente, crear una brecha entre el pueblo y el Gobierno argentino y desviar la atmósfera antiisraelí que se ha formado en la opinión pública de Argentina después de las agresiones y matanzas perpetradas por los sionistas contra mujeres y niños palestinos y libaneses", sentencia Hoseini en su comunicado.
Algunos magistrados argentinos han acusado a Irán de estar implicado en los atentados contra la sede judía de Buenos Aires, levantando una nueva oleada de acusaciones contra los iraníes.
Tras insistir Hoseini en la veracidad de Irán, agregó: "Es menester que las autoridades competentes de Argentina eviten los errores del pasado y fundamenten cualquiera de sus declaraciones sobre argumentos sólidos y contundentes."
El portavoz señaló que "la República Islámica de Irán desearía que se instruyera el caso del atentado terrorista perpetrado contra el encargado de negocios de Irán en Argentina y se anuncien los resultados finales con el fin de que se castiguen a los agentes de estas acciones inhumanas."-WebIslam-
Decenas de miles en la megamarcha; la salida de Ulises Ruiz, petición generalizada. Convoca la APPO a Fox a instalar una mesa de diálogo este martes
Demanda el retiro de la PFP de Oaxaca y el cese de allanamientos y detenciones arbitrarias
ENRIQUE MENDEZ, GUSTAVO CASTILLO; OCTAVIO VELEZ ENVIADOS Y CORRESPONSAL-La Jornada
Oaxaca, Oax., 5 de noviembre. Al concluir en Santo Domingo la megamarcha pacífica, en la que participaron decenas de miles de ciudadanos, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) exigió al presidente Vicente Fox Quesada instalar una mesa de diálogo, a más tardar el martes, que tenga como único objetivo encontrar una salida política al conflicto en el estado, que pasa, insistieron, por la renuncia del gobernador Ulises Ruiz Ortiz.
Una vez que maestros, simpatizantes y militantes de la APPO comenzaron a desalojar poco a poco la plaza, el vocero del movimiento, Florentino López, reiteró la demanda de la salida de la Policía Federal Preventiva (PFP), así como el cese a los allanamientos de morada y las detenciones, sin órdenes de aprehensión, que realizan los grupos de elite de las fuerzas federales.
Además, denunció que el Ejército ha comenzado a instalar retenes -en los cuales son detenidos maestros- que se encuentran en la Sierra Juárez, en el valle de Etla y la carretera internacional al istmo.
Arzobispo cuestionado
También, la APPO rechazó las condiciones impuestas por el arzobispo de Antequera-Oaxaca, José Luis Chávez Botello, para que el diálogo con las autoridades federales se realizara en la catedral, por lo que éste se llevará a cabo en la biblioteca Francisco de Burgoa, del Centro Cultural Santo Domingo.
Miembros de la coordinación provisional de la alianza de organizaciones explicaron que el jerarca católico rehusó prestar un espacio aledaño de la catedral porque no se admitió la tregua que solicitó y, ante ello, Chávez Botello no estará en el diálogo.
En tanto, el arzobispo exhortó a todos los sectores a construir un pacto social ''que nos ayude a detener el clima de violencia, a reconocer nuestros valores y a superar nuestros rezagos'', así como para apoyar acciones adecuadas la reconciliación social.
Dijo que la Iglesia católica oaxaqueña está dolida por la polarización de la sociedad, pero más ''por las causas que han generado tantos conflictos'', como la injusticia social, la pobreza lacerante, la impunidad y la corrupción generalizada. Y lamentó que las respuestas políticas no sean todavía lo suficientemente eficaces para resolver el problema político-social en la entidad. ''Tal parece que fuerzas perversas e intereses personales y de grupo impiden la solución del problema oaxaqueño.''
Por su parte, la delegación regional de Valles Centrales, perteneciente a la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó sobre el acuerdo de que sus 24 mil profesores no regresarán a clases este lunes, por lo que permanecerán cerradas 6 mil escuelas, lo cual afectará a unos 500 mil alumnos de prescolar, primaria y secundaria.
Al leer las conclusiones de la asamblea regional, la profesora Carmen López -ex conductora de la estación de radio La Ley del Pueblo- aseguró que no existen condiciones para la reapertura de aulas, no sólo para los maestros, sino tampoco para los alumnos, sobre todo porque gran número de planteles se ubica en la zona de conflicto.
En la declaración de los trabajadores de la educación de Valles Centrales se expresa que en las comunidades de los ocho sectores que integran la región el Ejército ha establecido retenes ''que han servido para detener a los profesores'' y ello, en las actuales circunstancias, ''se convierte en un riesgo, pues nos hace vulnerables a los ataques de la PFP, del Ejército y de la Policía Ministerial''.
La presencia de las fuerzas federales, asegura, sólo se explica por la presencia de Ruiz Ortiz en la gubernatura, ''por lo que para que existan las condiciones para el desempeño de nuestro trabajo educativo es necesario el retiro de la Policía Federal Preventiva del estado''.
Asimismo, la asamblea regional del magisterio exigió la libertad inmediata, incondicional y la presentación con vida de cinco profesores que fueron detenidos desde el domingo pasado. Estos son: Sergio Alberto Rojas Juárez, detenido en Ciudad Universitaria; Mario Trinidad Michel López, de la delegación sindical D-II-87; Martín Cruz Rodríguez, estudiante de la licenciatura en educación física; Bulmaro Martínez González y su hijo, y Blanca Canseco Méndez, integrante de la Coordinadora Sectorial de Tlacolula, detenida ayer en la gasolinera de Nochixtlán.
En un comunicado, la procuraduría estatal informó que, hasta el momento, la Policía Federal Preventiva ha detenido a 85 personas como probables responsables de diversos delitos cometidos entre el 29 de octubre y el sábado pasado. De ellos, 51 continúan recluidos en diversos penales del estado, en tanto que 34 han sido puestos en libertad.
Asimismo, durante el mitin en el atrio de Santo Domingo, adonde confluyeron miles de oaxaqueños -una parte se desvió por la calle Alcalá, hasta la esquina con Morelos, para protestar frente a la PFP apostada ahí-, el ex dirigente de la sección 22 Erangelio Mendoza González exigió también la liberación incondicional de todos los detenidos en los operativos.
Mendoza, quien fue liberado la semana anterior como parte de los acuerdos con la dirigencia estatal para el inicio del ciclo escolar 2006-2007, afirmó que su salida de la cárcel fue sin ningún compromiso con los gobiernos de Vicente Fox Quesada y de Ruiz Ortiz. ''Sólo la fuerza de este movimiento popular del heroico pueblo de Oaxaca permitió mi liberación'', expresó.
También, como planteó la APPO, demandó al presidente Vicente Fox que convoque a una mesa de diálogo, y aseguró que la movilización este domingo de miles de oaxaqueños, a los que se sumó la caravana del Distrito Federal, ''es la respuesta pacífica'' a la represión de la administración foxista y al intento del gobierno estatal por acabar con el movimiento.
Por su parte, la representación de los pueblos de la Sierra Juárez planteó que su presencia en la marcha fue para expresarle a Fox y al gobernador Ulises Ruiz ''que ya no queremos más mártires. ¡Ya basta, ya no queremos más muertos sobres nuestras tierras!"
Por primera vez, autoridades serranas participaron en una protesta de este tipo. A ella se sumaron los representantes de Yatzachi el Bajo y Yatzachi el Alto, de Zoochila, Zoogocho, Yalalag, San Pedro Cajonos, San Miguel Cajonos, San Francisco Cajonos y autoridades de la región mixe. Los representantes de esos pueblos aseguraron que ellos gobiernan en forma gratuita, ''no como la administración estatal, que mata, se enriquece y encarcela a los indígenas, pero se lleva las bolsas de dinero. Así no se gobierna''.
En la concentración en Santo Domingo, decenas de personas demandaban continuar la caminata hacia el zócalo, pero el acuerdo de la APPO había sido estricto en definir que no se intentaría recuperar la plaza principal de esta capital, para evitar confrontaciones con la PFP, que reforzó sus posiciones desde esta mañana con alambre de púas en las esquinas de acceso al primer cuadro.
Mientras, el rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Francisco Martínez Neri, denunció que elementos de la Policía Federal Preventiva sí ingresaron al campus durante el operativo realizado en sus alrededores para, supuestamente, despejar la avenida Universidad. "Sin mediar alguna comunicación, los policías federales ingresaron a los espacios de la universidad y esto es un agravio al patrimonio moral de nuestra máxima casa de estudios'', señaló.
Refirió que en la operación del pasado jueves, elementos de la PFP entraron a la unidad deportiva de la UABJO para detener personas, y además intentaron abrir la reja de acceso al Instituto de Ciencias de la Educación, acción a la que se sumó el sobrevuelo de helicópteros sobre las instalaciones para disparar granadas de gas lacrimógeno contra quienes se refugiaron dentro de la universidad.
Martínez Neri dijo que habló con los mandos de la Federal Preventiva durante el desarrollo del operativo, para manifestar su desaprobación e inclusive solicitó su repliegue. ''Históricamente las agresiones a las universidades tienen muchas aristas, sobre todo porque quienes las realizan y promueven son señalados por la historia, como los movimientos de 1968 en la Universidad Nacional Autónoma de México, y en 1977, en el Casco de Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional'', señaló.
Además, esta mañana presuntos paramilitares dispararon contra estudiantes de la UABJO, y en esos hechos resultó herido Manuel Sánchez Martínez, quien se encontraba en las instalaciones de Radio Universidad. De acuerdo con versiones de sus compañeros recibió disparos de arma de fuego en el tórax desde una azotea frente al campus.
El estudiante fue intervenido en el área de urgencias del hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde fue reportado delicado.
Elecciones en Nicaragua: primeros resultados oficiales dan una amplia victoria a Ortega
Los primeros resultados oficiales de las elecciones presidenciales en Nicaragua muestran una amplia victoria a favor del candidato sandinista, Daniel Ortega.
Tal como aseguró el organismo electoral (con un 7,22 por ciento de los votos escrutados), el candidato del Frente Sandinista de Liberación Nacional había obtenido un 40,85% de los votos.
El segundo puesto en las elecciones correspondería al candidato de la conservadora Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), el ex banquero y millonario Eduardo Montealegre, que obtendría un 32,68 por ciento de los votos.
De todos modos Montealegre todavía cree que habrá una segunda vuelta. "Este ha sido un proceso lleno de irregularidades....aquí no ha ganado nadie", declaró ayer en una rueda de prensa.
Por su parte, el Gobierno de Estados Unidos denunció "anomalías" en las elecciones celebradas ayer en Nicaragua. -periodismo.com-
Hussein, condenado a la horca; misma sentencia para dos de sus coacusados.Iraquíes se dividen: celebración chiíta y repudio sunita al fallo del tribunal
THE INDEPENDENT, AFP, DPA Y REUTERS -fuente: La Jornada
Bagdad, 5 de noviembre. El ex presidente de Irak Saddam Hussein fue sentenciado este domingo a morir en la horca, en un fallo que fue celebrado por Estados Unidos, Gran Bretaña e Irak, y provocó reacciones encontradas entre la población iraquí. La Unión Europea (UE), el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Vaticano y los gobiernos de Alemania y Francia manifestaron por separado su rechazo a la aplicación de la pena capital.
Seis de los siete coacusados de Hussein también fueron condenados en el proceso por su implicación en la muerte de 148 chiítas del poblado de Dujail, en 1982, después de un fallido intento de asesinar al entonces presidente.
Dos estrechos colaboradores de Hussein, su medio hermano y ex jefe de los servicios de inteligencia iraquíes, Barzan Tikriti, y Awad Ahmed Bandar, ex presidente del tribunal que ordenó la ejecución de los chiítas, también fueron sentenciados a la horca, mientras el ex vicepresidente iraquí, Taha Yassin Ramadan, a cadena perpetua.
Otros tres ex responsables del partido Baaz en Dujail: Abdallah Kadhem Rueid, Mezhar Abdallah Rueid hijo, y Ali Daeh Ali fueron condenados cada uno a 15 años de prisión, y un cuarto, Mohammed Azzam Ali, fue absuelto.
Apenas fue pronunciada la sentencia de muerte, el depuesto líder iraquí, que se negó a ponerse de pie para escuchar el veredicto y sólo cedió cuando el presidente del tribunal, Rauf Rachid Abdel Rahman, instó a los agentes a obligarlo a hacerlo, clamó: "¡Larga vida a Irak, larga vida a los iraquíes! ¡Alá es más grande que el ocupante!"
El proceso de apelación iniciará el lunes, pero en caso de que ésta sea rechazada, Saddam Hussein, de 68 años, Tikriti y Bandar serán ejecutados en un plazo de 30 días a partir de la fecha en que la corte de apelación confirme la condena.
Pero en caso de que la apelación sea aceptada, la ejecución de las sentencias se podría aplazar semanas o incluso meses.
Durante el proceso Hussein expresó que no quería, en caso de ser condenado a muerte, ser ejecutado en la horca como "un simple criminal", sino fusilado.
La fiscalía, sin embargo, aclaró hoy tras el anuncio que el deseo no podrá cumplirse, pues la muerte ante un pelotón de fusilamiento puede ser ordenada sólo por tribunales militares.
El tribunal tampoco respetó la petición de Saddam de retrasar el anuncio de su sentencia hasta pasadas las elecciones al Congreso de Estados Unidos de este martes.
Actualmente se lleva a cabo un segundo juicio contra Hussein por genocidio contra los kurdos, en relación con la campaña militar Anfal el kurdistán iraquí, en 1987 y 1988.
Bagdad esperaba el veredicto bajo el toque de queda impuesto por el gobierno desde esta mañana, para evitar reacciones violentas de los simpatizantes de Hussein en el seno de la minoría sunita favorecida durante los 24 años de su régimen. Pesa a esto, Ciudad Sadr, el principal bastión chiíta en la capital, estalló de alegría al conocer el veredicto.
Unas mil personas que salieron a las calles agitaban banderas, denunciaban a Hussein y alababan a su héroe, el líder religioso radical Moqtada Sadr. La policía dijo que una mujer murió y diez personas resultaron heridas tras los disparos de celebración.
El toque de queda también fue impuesto en otras dos provincias del país: Dijala, blanco de la violencia confesional, y en la localidad sunita de Dawr, cerca de Tikrit, norte de Bagdad, pueblo natal de Hussein, donde cientos de sus seguidores se manifestaron contra la sentencia del ex presidente, depuesto por Estados Unidos tras la invasión a Irak en marzo de 2003.
El primer ministro de Irak, el chiíta Nuri Maliki, cuyo gobierno fue criticado por interferir en el caso, dijo que Saddam Hussein "enfrenta el castigo que se merece", y aseguró que representa "una lección para todos los criminales".
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, calificó la sentencia de "hito" que abre el camino hacia la democracia en Irak, e indicó que las víctimas del régimen de Hussein "recibieron una medida de justicia que muchos pensaron que nunca llegaría".
En Londres, la ministra de Relaciones Exteriores, Margarett Beckett, consideró "justo que aquellos que están acusados de haber cometido crímenes contra el pueblo iraquí comparezcan ante la justicia".
Frente a la satisfacción mostrada por Washington y Londres, la Unión Europea recordó la posición del bloque contra la pena de muerte, y llamó a no aplicar la sentencia, en coincidencia con la posición de la alta comisionada de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour, quien pidió una "moratoria" de la ejecución de Hussein y sus dos subalternos.
De la misma manera se manifestaron el Vaticano, Alemania y Francia. Este último país expresó además su deseo de que la condena del líder iraquí no aumente la tensión en Irak.
Mientras Rusia manifestó su preocupación de que la sentencia agudice los conflictos en Irak, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, sostuvo que Hussein debe responder por sus actos, si bien se declaró contrario a la pena de muerte.
Para Amnistía Internacional en este "injusto" proceso se desperdició la oportunidad de que la justicia impere en Irak, en tanto que Human Rights Watch consideró que fue "una ocasión perdida de dar sentido a la normativa de derecho" y de hacer justicia con las víctimas.
En la región del Golfo también hubo divisiones. Irán consideró que la ejecución es la pena mínima que merece el ex presidente iraquí, pero acusó a Estados Unidos y a países europeos de armarlo. Siria rechazó la condena y expresó dudas sobre la legitimidad del tribunal, al tiempo que Kuwait saludó la condena.
En la única reacción de América Latina al cierre de esta edición, Venezuela se inclinó porque Bush sea juzgado por genocidio.
Crearán el primer gobierno de unidad nacional palestino
Fuente: Telam
Lo acordaron el movimiento Hamas del primer ministro Ismail Haniya y el partido Al Fatah, del presidente palestino Mahmud Abbas. Sin embargo, todavía no esta claro cuál será la política ante Israel.
Tras varios meses de tensa relación, el movimiento radical Hamas del primer ministro Ismail Haniya y el presidente palestino Mahmud Abbas, del partido Al Fatah, acordaron en principio crear un gobierno de unidad nacional, según comunicó hoy un portavoz de Hamas en Gaza.
De acuerdo Fawzi Barhum, el nuevo gobierno será nominado tras un encuentro entre Abbas y Haniya en Gaza. Sin embrago, el portavoz no aludió a la polémica desatada entre ambas partes respecto al reconocimiento de Israel. Mientras Hamas rechaza su reconocimiento, al Fatah aboga por el derecho de existencia de Israel.
Según DPA, Barhum señaló que Hamas tiene derecho de elegir al futuro jefe de gobierno. Si bien el funcionario no dio nombres, según los medios el movimiento radical quiere la continuidad de Haniya.
Un gobierno de unidad nacional permitiría a la comunidad internacional normalizar las relaciones con la Autoridad Nacional Palestina (ANP). La condición es que ese gobierno reconozca los principios del Cuarteto para Cercano Oriente (la UE, Estados Unidos, Rusia y la ONU): el reconocimiento de Israel, abjurar de la violencia y respeto a los acuerdos existentes.
La Unión Europea (UE) congeló sus relaciones con los palestinos tras la victoria electoral de Hamas a principios de este año.
Los vecinos de Gualeguaychú derribaron durante la tarde ayer la pared simbólica que bloqueaba desde el viernes la ruta nacional 136; debido a las malas condiciones climáticas la asamblea en la que se definirán los pasos a seguir se postergó para el martes a las 20.30
Los vecinos de Gualeguaychú que cortaban desde el viernes pasado la ruta 136 derribaron esta tarde el muro simbólico construido en la zona del piquete.
Debido al mal tiempo, después de una votación rápida para definir el levantamiento del muro, se dispuso posponer la asamblea prevista, en la que se iban a definir las próximas medidas, para el martes próximo a las 20,30 en un teatro local.
Derrumbe. Bajo la lluvia, los manifestantes quitaron los ladrillos atravesados sobre la ruta 136, a la altura de Arroyo Verde, que durante el fin de semana fueron utilizados para realizar inscripciones de rechazo a la construcción de papeleras en la zona.
Del derrumbe del muro simbólico, levantado para expresar el malestar por la incesante construcción de una planta de celulosa al otro lado del río Uruguay, también participaron vecinos de Fray Bentos, que fueron invitados especialmente.
Aumentan las protestas en Argentina contra las maniobras anti-iraníes en el caso AMIA
Miembros de partidos de izquierda protestaron el sábado próximo pasado frente a los tribunales federales de Retiro contra el dictamen del fiscal Alberto Nisman, quien días pasados responsabilizó a Irán por el ataque terrorista que voló la sede de la AMIA en 1994.
Ya la semana pasada grupos de izquierda e islámicos se manifestaron frente a la sede de la embajada de Irán en Buenos Aires para apoyar a Teherán, pues tachaban de infundadas las tesis oficiales que sostienen algunos miembros de la Judicatura de Argentina, que inculpan a los iraníes de ser los autores intelectuales del atentado.
Según Télam, los manifestantes entregaron un escrito al juez federal Rodolfo Canicoba Corral, a cargo de la causa por el atentado a la mutual judía, para que desestime el requerimiento del fiscal Nisman (Foto).
"Solicitamos que Canicoba Corral no sea embaucado", pues "esta causa, más que judicial, es política", afirmó el Sheij Abdalá Madani, autoridad máxima de la Asociación Argentina Islámica y director de la mezquita Cañuelas.
Abdalá Madani, con quien coincidió el Sheij Mohsen Alí (director de la Casa para la difusión del Islam en la Argentina), sostuvo que Nisman "está haciendo lo mismo que hizo Galeano, por eso creemos que va a ser destituido".
En esta línea, representantes de Quebracho aseveraron que "hoy se reeditan los mismos argumentos, sin fundamento, basados en las pruebas secretas que provocaron la caída de Galeano".
"Todo esto es una gran mentira: primero condenan a Irán y Hezbolá y luego inventan una historia que suene verosímil, pero que como no es real no puede comprobarse y entonces la disimulan tras la llamada prueba secreta", consignaron.
Por su parte, la Asociación Argentina Islámica sostuvo que "por respeto a la opinión pública y a los familiares de las víctimas, tenemos el deber de manifestar que la falacia y la imprudencia del fiscal se ha puesto una vez más de relieve".
De la protesta que se desarrolló frente al edificio de Comodoro Py 2002 participaron, además, integrantes de la Corriente Aníbal Verón, Movimiento Nacional 1º de Mayo, Movimiento Independiente de Desocupados Organizados y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST).
En una resolución difundida la semana pasada, la Fiscalía señaló que el atentado perpetrado el 18 de julio de 1994 contra la sede de la AMIA fue ideado por "las más altas autoridades del Gobierno de Irán", que "encomendaron" el grupo chií libanés Hizbulá que lo organizara.
Además, solicitó al juez que ordene la captura de ocho iraníes, entre ellos el ex presidente Hashemi Rafsanyani y los antiguos ministros de Asuntos Exteriores y de seguridad.
Irán rechazó el dictamen y señaló que las acusaciones de la Fiscalía argentina no tienen fundamento.
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Islámica de Irán ha reaccionado ante las pretensiones de algunos magistrados de Argentina que afirman que Teherán estuvo implicado en el atentado contra el edificio de la sede judía de Buenos Aires, más conocido como el caso AMIA, que ocurrió en 1994, y ha dicho que este tipo de acusaciones carecen de fundamento y que se lanzan para que los sionistas puedan alcanzar sus objetivos políticos.
Seyyed Mohammad Ali Hoseini , la semana pasada ha rechazado estas acusaciones a través de un comunicado que ha hecho público ante las declaraciones de Alberto Nisman , fiscal que instruye el caso, quien dijo que Irán mismo ha sido víctima del terrorismo en sus diversos aspectos y que ha soportado pérdidas en vidas humanas y otras graves de índole material y moral.
Hoseini hace en su comunicado referencia a las diferentes casos de corrupción del juez Juan José Galeano y a los veredictos emitidos por el prestigioso juez británico que absolvió al diplomático iraní así como a las acciones por parte de la comisión ejecutiva y del Consejo General de la INTERPOL, que no confirman estas acusaciones, añadiendo a continuación que las premisas arriba mencionadas son una muestra de lo infundadas que son estas inculpaciones contra Teherán y considerando por tanto que la República islámica nada tiene que ver con esas explosiones.
"La nueva propaganda se acentúa en el marco de la consecución de los objetivos políticos de los sionistas, viciar con negativismo el actual ambiente, crear una brecha entre el pueblo y el Gobierno argentino y desviar la atmósfera antiisraelí que se ha formado en la opinión pública de Argentina después de las agresiones y matanzas perpetradas por los sionistas contra mujeres y niños palestinos y libaneses", sentencia Hoseini en su comunicado.
Algunos magistrados argentinos han acusado a Irán de estar implicado en los atentados contra la sede judía de Buenos Aires, levantando una nueva oleada de acusaciones contra los iraníes.
Tras insistir Hoseini en la veracidad de Irán, agregó: "Es menester que las autoridades competentes de Argentina eviten los errores del pasado y fundamenten cualquiera de sus declaraciones sobre argumentos sólidos y contundentes."
El portavoz señaló que "la República Islámica de Irán desearía que se instruyera el caso del atentado terrorista perpetrado contra el encargado de negocios de Irán en Argentina y se anuncien los resultados finales con el fin de que se castiguen a los agentes de estas acciones inhumanas."-WebIslam-
Decenas de miles en la megamarcha; la salida de Ulises Ruiz, petición generalizada. Convoca la APPO a Fox a instalar una mesa de diálogo este martes
Demanda el retiro de la PFP de Oaxaca y el cese de allanamientos y detenciones arbitrarias
ENRIQUE MENDEZ, GUSTAVO CASTILLO; OCTAVIO VELEZ ENVIADOS Y CORRESPONSAL-La Jornada
Oaxaca, Oax., 5 de noviembre. Al concluir en Santo Domingo la megamarcha pacífica, en la que participaron decenas de miles de ciudadanos, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) exigió al presidente Vicente Fox Quesada instalar una mesa de diálogo, a más tardar el martes, que tenga como único objetivo encontrar una salida política al conflicto en el estado, que pasa, insistieron, por la renuncia del gobernador Ulises Ruiz Ortiz.
Una vez que maestros, simpatizantes y militantes de la APPO comenzaron a desalojar poco a poco la plaza, el vocero del movimiento, Florentino López, reiteró la demanda de la salida de la Policía Federal Preventiva (PFP), así como el cese a los allanamientos de morada y las detenciones, sin órdenes de aprehensión, que realizan los grupos de elite de las fuerzas federales.
Además, denunció que el Ejército ha comenzado a instalar retenes -en los cuales son detenidos maestros- que se encuentran en la Sierra Juárez, en el valle de Etla y la carretera internacional al istmo.
Arzobispo cuestionado
También, la APPO rechazó las condiciones impuestas por el arzobispo de Antequera-Oaxaca, José Luis Chávez Botello, para que el diálogo con las autoridades federales se realizara en la catedral, por lo que éste se llevará a cabo en la biblioteca Francisco de Burgoa, del Centro Cultural Santo Domingo.
Miembros de la coordinación provisional de la alianza de organizaciones explicaron que el jerarca católico rehusó prestar un espacio aledaño de la catedral porque no se admitió la tregua que solicitó y, ante ello, Chávez Botello no estará en el diálogo.
En tanto, el arzobispo exhortó a todos los sectores a construir un pacto social ''que nos ayude a detener el clima de violencia, a reconocer nuestros valores y a superar nuestros rezagos'', así como para apoyar acciones adecuadas la reconciliación social.
Dijo que la Iglesia católica oaxaqueña está dolida por la polarización de la sociedad, pero más ''por las causas que han generado tantos conflictos'', como la injusticia social, la pobreza lacerante, la impunidad y la corrupción generalizada. Y lamentó que las respuestas políticas no sean todavía lo suficientemente eficaces para resolver el problema político-social en la entidad. ''Tal parece que fuerzas perversas e intereses personales y de grupo impiden la solución del problema oaxaqueño.''
Por su parte, la delegación regional de Valles Centrales, perteneciente a la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó sobre el acuerdo de que sus 24 mil profesores no regresarán a clases este lunes, por lo que permanecerán cerradas 6 mil escuelas, lo cual afectará a unos 500 mil alumnos de prescolar, primaria y secundaria.
Al leer las conclusiones de la asamblea regional, la profesora Carmen López -ex conductora de la estación de radio La Ley del Pueblo- aseguró que no existen condiciones para la reapertura de aulas, no sólo para los maestros, sino tampoco para los alumnos, sobre todo porque gran número de planteles se ubica en la zona de conflicto.
En la declaración de los trabajadores de la educación de Valles Centrales se expresa que en las comunidades de los ocho sectores que integran la región el Ejército ha establecido retenes ''que han servido para detener a los profesores'' y ello, en las actuales circunstancias, ''se convierte en un riesgo, pues nos hace vulnerables a los ataques de la PFP, del Ejército y de la Policía Ministerial''.
La presencia de las fuerzas federales, asegura, sólo se explica por la presencia de Ruiz Ortiz en la gubernatura, ''por lo que para que existan las condiciones para el desempeño de nuestro trabajo educativo es necesario el retiro de la Policía Federal Preventiva del estado''.
Asimismo, la asamblea regional del magisterio exigió la libertad inmediata, incondicional y la presentación con vida de cinco profesores que fueron detenidos desde el domingo pasado. Estos son: Sergio Alberto Rojas Juárez, detenido en Ciudad Universitaria; Mario Trinidad Michel López, de la delegación sindical D-II-87; Martín Cruz Rodríguez, estudiante de la licenciatura en educación física; Bulmaro Martínez González y su hijo, y Blanca Canseco Méndez, integrante de la Coordinadora Sectorial de Tlacolula, detenida ayer en la gasolinera de Nochixtlán.
En un comunicado, la procuraduría estatal informó que, hasta el momento, la Policía Federal Preventiva ha detenido a 85 personas como probables responsables de diversos delitos cometidos entre el 29 de octubre y el sábado pasado. De ellos, 51 continúan recluidos en diversos penales del estado, en tanto que 34 han sido puestos en libertad.
Asimismo, durante el mitin en el atrio de Santo Domingo, adonde confluyeron miles de oaxaqueños -una parte se desvió por la calle Alcalá, hasta la esquina con Morelos, para protestar frente a la PFP apostada ahí-, el ex dirigente de la sección 22 Erangelio Mendoza González exigió también la liberación incondicional de todos los detenidos en los operativos.
Mendoza, quien fue liberado la semana anterior como parte de los acuerdos con la dirigencia estatal para el inicio del ciclo escolar 2006-2007, afirmó que su salida de la cárcel fue sin ningún compromiso con los gobiernos de Vicente Fox Quesada y de Ruiz Ortiz. ''Sólo la fuerza de este movimiento popular del heroico pueblo de Oaxaca permitió mi liberación'', expresó.
También, como planteó la APPO, demandó al presidente Vicente Fox que convoque a una mesa de diálogo, y aseguró que la movilización este domingo de miles de oaxaqueños, a los que se sumó la caravana del Distrito Federal, ''es la respuesta pacífica'' a la represión de la administración foxista y al intento del gobierno estatal por acabar con el movimiento.
Por su parte, la representación de los pueblos de la Sierra Juárez planteó que su presencia en la marcha fue para expresarle a Fox y al gobernador Ulises Ruiz ''que ya no queremos más mártires. ¡Ya basta, ya no queremos más muertos sobres nuestras tierras!"
Por primera vez, autoridades serranas participaron en una protesta de este tipo. A ella se sumaron los representantes de Yatzachi el Bajo y Yatzachi el Alto, de Zoochila, Zoogocho, Yalalag, San Pedro Cajonos, San Miguel Cajonos, San Francisco Cajonos y autoridades de la región mixe. Los representantes de esos pueblos aseguraron que ellos gobiernan en forma gratuita, ''no como la administración estatal, que mata, se enriquece y encarcela a los indígenas, pero se lleva las bolsas de dinero. Así no se gobierna''.
En la concentración en Santo Domingo, decenas de personas demandaban continuar la caminata hacia el zócalo, pero el acuerdo de la APPO había sido estricto en definir que no se intentaría recuperar la plaza principal de esta capital, para evitar confrontaciones con la PFP, que reforzó sus posiciones desde esta mañana con alambre de púas en las esquinas de acceso al primer cuadro.
Mientras, el rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Francisco Martínez Neri, denunció que elementos de la Policía Federal Preventiva sí ingresaron al campus durante el operativo realizado en sus alrededores para, supuestamente, despejar la avenida Universidad. "Sin mediar alguna comunicación, los policías federales ingresaron a los espacios de la universidad y esto es un agravio al patrimonio moral de nuestra máxima casa de estudios'', señaló.
Refirió que en la operación del pasado jueves, elementos de la PFP entraron a la unidad deportiva de la UABJO para detener personas, y además intentaron abrir la reja de acceso al Instituto de Ciencias de la Educación, acción a la que se sumó el sobrevuelo de helicópteros sobre las instalaciones para disparar granadas de gas lacrimógeno contra quienes se refugiaron dentro de la universidad.
Martínez Neri dijo que habló con los mandos de la Federal Preventiva durante el desarrollo del operativo, para manifestar su desaprobación e inclusive solicitó su repliegue. ''Históricamente las agresiones a las universidades tienen muchas aristas, sobre todo porque quienes las realizan y promueven son señalados por la historia, como los movimientos de 1968 en la Universidad Nacional Autónoma de México, y en 1977, en el Casco de Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional'', señaló.
Además, esta mañana presuntos paramilitares dispararon contra estudiantes de la UABJO, y en esos hechos resultó herido Manuel Sánchez Martínez, quien se encontraba en las instalaciones de Radio Universidad. De acuerdo con versiones de sus compañeros recibió disparos de arma de fuego en el tórax desde una azotea frente al campus.
El estudiante fue intervenido en el área de urgencias del hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde fue reportado delicado.
Elecciones en Nicaragua: primeros resultados oficiales dan una amplia victoria a Ortega
Los primeros resultados oficiales de las elecciones presidenciales en Nicaragua muestran una amplia victoria a favor del candidato sandinista, Daniel Ortega.
Tal como aseguró el organismo electoral (con un 7,22 por ciento de los votos escrutados), el candidato del Frente Sandinista de Liberación Nacional había obtenido un 40,85% de los votos.
El segundo puesto en las elecciones correspondería al candidato de la conservadora Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), el ex banquero y millonario Eduardo Montealegre, que obtendría un 32,68 por ciento de los votos.
De todos modos Montealegre todavía cree que habrá una segunda vuelta. "Este ha sido un proceso lleno de irregularidades....aquí no ha ganado nadie", declaró ayer en una rueda de prensa.
Por su parte, el Gobierno de Estados Unidos denunció "anomalías" en las elecciones celebradas ayer en Nicaragua. -periodismo.com-
Hussein, condenado a la horca; misma sentencia para dos de sus coacusados.Iraquíes se dividen: celebración chiíta y repudio sunita al fallo del tribunal
THE INDEPENDENT, AFP, DPA Y REUTERS -fuente: La Jornada
Bagdad, 5 de noviembre. El ex presidente de Irak Saddam Hussein fue sentenciado este domingo a morir en la horca, en un fallo que fue celebrado por Estados Unidos, Gran Bretaña e Irak, y provocó reacciones encontradas entre la población iraquí. La Unión Europea (UE), el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Vaticano y los gobiernos de Alemania y Francia manifestaron por separado su rechazo a la aplicación de la pena capital.
Seis de los siete coacusados de Hussein también fueron condenados en el proceso por su implicación en la muerte de 148 chiítas del poblado de Dujail, en 1982, después de un fallido intento de asesinar al entonces presidente.
Dos estrechos colaboradores de Hussein, su medio hermano y ex jefe de los servicios de inteligencia iraquíes, Barzan Tikriti, y Awad Ahmed Bandar, ex presidente del tribunal que ordenó la ejecución de los chiítas, también fueron sentenciados a la horca, mientras el ex vicepresidente iraquí, Taha Yassin Ramadan, a cadena perpetua.
Otros tres ex responsables del partido Baaz en Dujail: Abdallah Kadhem Rueid, Mezhar Abdallah Rueid hijo, y Ali Daeh Ali fueron condenados cada uno a 15 años de prisión, y un cuarto, Mohammed Azzam Ali, fue absuelto.
Apenas fue pronunciada la sentencia de muerte, el depuesto líder iraquí, que se negó a ponerse de pie para escuchar el veredicto y sólo cedió cuando el presidente del tribunal, Rauf Rachid Abdel Rahman, instó a los agentes a obligarlo a hacerlo, clamó: "¡Larga vida a Irak, larga vida a los iraquíes! ¡Alá es más grande que el ocupante!"
El proceso de apelación iniciará el lunes, pero en caso de que ésta sea rechazada, Saddam Hussein, de 68 años, Tikriti y Bandar serán ejecutados en un plazo de 30 días a partir de la fecha en que la corte de apelación confirme la condena.
Pero en caso de que la apelación sea aceptada, la ejecución de las sentencias se podría aplazar semanas o incluso meses.
Durante el proceso Hussein expresó que no quería, en caso de ser condenado a muerte, ser ejecutado en la horca como "un simple criminal", sino fusilado.
La fiscalía, sin embargo, aclaró hoy tras el anuncio que el deseo no podrá cumplirse, pues la muerte ante un pelotón de fusilamiento puede ser ordenada sólo por tribunales militares.
El tribunal tampoco respetó la petición de Saddam de retrasar el anuncio de su sentencia hasta pasadas las elecciones al Congreso de Estados Unidos de este martes.
Actualmente se lleva a cabo un segundo juicio contra Hussein por genocidio contra los kurdos, en relación con la campaña militar Anfal el kurdistán iraquí, en 1987 y 1988.
Bagdad esperaba el veredicto bajo el toque de queda impuesto por el gobierno desde esta mañana, para evitar reacciones violentas de los simpatizantes de Hussein en el seno de la minoría sunita favorecida durante los 24 años de su régimen. Pesa a esto, Ciudad Sadr, el principal bastión chiíta en la capital, estalló de alegría al conocer el veredicto.
Unas mil personas que salieron a las calles agitaban banderas, denunciaban a Hussein y alababan a su héroe, el líder religioso radical Moqtada Sadr. La policía dijo que una mujer murió y diez personas resultaron heridas tras los disparos de celebración.
El toque de queda también fue impuesto en otras dos provincias del país: Dijala, blanco de la violencia confesional, y en la localidad sunita de Dawr, cerca de Tikrit, norte de Bagdad, pueblo natal de Hussein, donde cientos de sus seguidores se manifestaron contra la sentencia del ex presidente, depuesto por Estados Unidos tras la invasión a Irak en marzo de 2003.
El primer ministro de Irak, el chiíta Nuri Maliki, cuyo gobierno fue criticado por interferir en el caso, dijo que Saddam Hussein "enfrenta el castigo que se merece", y aseguró que representa "una lección para todos los criminales".
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, calificó la sentencia de "hito" que abre el camino hacia la democracia en Irak, e indicó que las víctimas del régimen de Hussein "recibieron una medida de justicia que muchos pensaron que nunca llegaría".
En Londres, la ministra de Relaciones Exteriores, Margarett Beckett, consideró "justo que aquellos que están acusados de haber cometido crímenes contra el pueblo iraquí comparezcan ante la justicia".
Frente a la satisfacción mostrada por Washington y Londres, la Unión Europea recordó la posición del bloque contra la pena de muerte, y llamó a no aplicar la sentencia, en coincidencia con la posición de la alta comisionada de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour, quien pidió una "moratoria" de la ejecución de Hussein y sus dos subalternos.
De la misma manera se manifestaron el Vaticano, Alemania y Francia. Este último país expresó además su deseo de que la condena del líder iraquí no aumente la tensión en Irak.
Mientras Rusia manifestó su preocupación de que la sentencia agudice los conflictos en Irak, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, sostuvo que Hussein debe responder por sus actos, si bien se declaró contrario a la pena de muerte.
Para Amnistía Internacional en este "injusto" proceso se desperdició la oportunidad de que la justicia impere en Irak, en tanto que Human Rights Watch consideró que fue "una ocasión perdida de dar sentido a la normativa de derecho" y de hacer justicia con las víctimas.
En la región del Golfo también hubo divisiones. Irán consideró que la ejecución es la pena mínima que merece el ex presidente iraquí, pero acusó a Estados Unidos y a países europeos de armarlo. Siria rechazó la condena y expresó dudas sobre la legitimidad del tribunal, al tiempo que Kuwait saludó la condena.
En la única reacción de América Latina al cierre de esta edición, Venezuela se inclinó porque Bush sea juzgado por genocidio.
Crearán el primer gobierno de unidad nacional palestino
Fuente: Telam
Lo acordaron el movimiento Hamas del primer ministro Ismail Haniya y el partido Al Fatah, del presidente palestino Mahmud Abbas. Sin embargo, todavía no esta claro cuál será la política ante Israel.
Tras varios meses de tensa relación, el movimiento radical Hamas del primer ministro Ismail Haniya y el presidente palestino Mahmud Abbas, del partido Al Fatah, acordaron en principio crear un gobierno de unidad nacional, según comunicó hoy un portavoz de Hamas en Gaza.
De acuerdo Fawzi Barhum, el nuevo gobierno será nominado tras un encuentro entre Abbas y Haniya en Gaza. Sin embrago, el portavoz no aludió a la polémica desatada entre ambas partes respecto al reconocimiento de Israel. Mientras Hamas rechaza su reconocimiento, al Fatah aboga por el derecho de existencia de Israel.
Según DPA, Barhum señaló que Hamas tiene derecho de elegir al futuro jefe de gobierno. Si bien el funcionario no dio nombres, según los medios el movimiento radical quiere la continuidad de Haniya.
Un gobierno de unidad nacional permitiría a la comunidad internacional normalizar las relaciones con la Autoridad Nacional Palestina (ANP). La condición es que ese gobierno reconozca los principios del Cuarteto para Cercano Oriente (la UE, Estados Unidos, Rusia y la ONU): el reconocimiento de Israel, abjurar de la violencia y respeto a los acuerdos existentes.
La Unión Europea (UE) congeló sus relaciones con los palestinos tras la victoria electoral de Hamas a principios de este año.