« Inicio | Gacetillas de Prensa 6-11-06 » | Noticias del 6-11-06 » | Articulos de Opinion 6-11-05 » | Gacetillas de Prensa 3-11-06 » | Noticias del 3-11-06 » | Articulos de Opinion 3-11-06 » | Gacetillas de Prensa 2-11-06 » | Noticias del 2-11-06 » | Articulos de Opinion 2-11-06 » | Gacetillas de Prensa del 1-11-06 » 

7.11.06 

Articulos de Opinion 7-11-06

Lo que es vigente? es vigente: 7 de noviembre, aniversario del nacimiento de León Trotsky:León Trotsky: La imaginación (revolucionaria) al poder

Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels

"De todos los grandes pensadores marxistas, Trotsky fue el que mostró un interés más vivo por el arte, incluido el arte moderno. Sus obras sobre el tema incluyen Cultura y socialismo, Arte y revolución, y sobre todo su libro Literatura y Revolución. Todas estas obras fueron escritas después de la revolución, aunque sus escritos sobre arte y literatura se remontan a mucho antes?2" Alan Woods
Imaginación (revolucionaria) al poder, poder a la imaginación (revolucionaria)
Mientras el Capitalismo ve perecer muchas de sus grandes verdades de clase, (es decir algunos de sus "logros", mayores y no pocos de sus "símbolos" más preciados); ascienden triunfantes los "signos" nuevos de la lucha proletaria que gana batallas y espacios concretos en la realidad y en los imaginarios mundiales. Pero no se trata de triunfos fáciles, la refriega es fenomenal. También la burguesía invierte millonadas en imaginación alienante. Pese a eso, no es milagro ni casualidad la bancarrota galopante de la "confianza" en el capitalismo y en sus emblemas bancarios, "institucionales", "morales" o publicitarios más logrados. No es "arte de magia" el logro proletario que ha desnudado al capitalismo hasta dejar a la vista las entrañas de la bestia destructora más perniciosa en la historia del planeta, bestia criminal productora de miseria y barbarie. Y la imaginación revolucionaria ha tenido un papel sobresaliente en la lucha simbólica. Trostky es un puntal en esa batalla. "Cuando se habla de arte revolucionario, se piensa en dos tipos de fenómenos artísticos: obras cuyos temas reflejan la revolución y obras que sin estar vinculadas a la revolución por el tema, están profundamente imbuidas, coloreadas por la nueva conciencia que surge de la revolución3 ". León Trotsky
Independencia del arte no significa indiferencia frente a la barbarie capitalista.
Trotsky vio que en estas horas de lucha, también ideológica y de transición simbólica revolucionaria, es imprescindible toda contribución a la producción creativa en el plano artístico y científico. Y una característica esencial de tal contribución debe ser la "libertad", la "independencia relativa" con que los creadores viven, desde su ser individual y colectivo, el proceso revolucionario mundial. No someter la producción creadora a ninguna regla alienante. Independencia relativa para elegir temas y formas sin restricción a la imaginación ni imposición de consignas sectarias, burocráticas o mercantiles. Pero no usar tal "independencia relativa" como escudo para aislarse de las necesidades concretas en las luchas concretas. Independencia no implica indiferencia. Pero el camino recién comienza en muchas áreas y las urgencias en materia de producción creadora son inmensas. "Aún no existe arte revolucionario. Existen elementos de ese arte, signos, tentativas. Ante todo, está el hombre revolucionario a punto de formar la nueva generación a su imagen, el hombre revolucionario que siente cada vez más necesidad de ese arte. ¿Cuánto tiempo se necesitará para que ese arte se manifieste de forma decisiva? Es difícil incluso adivinarlo; se trata de un proceso imponderable y nos vemos obligados a limitar nuestras suposiciones incluso cuando se trata de determinar los lazos de los procesos sociales materiales. Pero ¿por qué no habría de surgir pronto la primera gran ola de este arte, el arte de la joven generación nacida en la revolución y a la que la revolución impulsa? 4" León Trotsky
No hemos visto, aun, las mejores expresiones revolucionarias.
Esta revolución mundial que se incuba a estas horas en las luchas proletarias, minuto a minuto, madura ideas y formas nunca vistas, expresiones inéditas, lenguajes nuevos. Acaso muchos seamos todavía insensibles o analfabetos ante semejantes lenguajes emergentes. Las fotos, películas, cuadros, noticieros? que muestran de las masas aporreadas por militares o policías, no son una "obra de arte" burgués que significa derrota del pueblo, significa que, no pocas veces, la burguesía armada con tecnología manipula las imágenes para hacerse pasar por "triunfadora" cuando en realidad todo acto de represión evidencia que el capitalismo entra en pánico y recurre a sus demonios nazi-fascistas.
El arte burgués ha entrado en una fase destructora y se somete los designios de los peores valores estéticos de clase cuyo fin radica en amedrentar, aterrorizar, debilitar y fragmentar a los pueblos. El arte burgués ha entrado en una fase de destrucción, material y semiótica, victimado por el individualismo mercenario donde sólo tiene "valor" el "valor de mercado" que necesita esconder muertos y capitales acumulados delictivamente, como casi todo en el capitalismo. Arte para lavar dólares y para lavar muertos, por ejemplo.
La producción simbólica burguesa y sus formas de expresión y "arte" domesticadas con limosnas mass media, han entrado en una fase de destrucción donde sólo vale el imaginario solipsista de los nihilismos más atomizantes. Sólo vale el reino de la "subjetividad" que niega lo colectivo para deificar la abstracción decorativista al alcance del burgués "culto". Se trata de una producción simbólica que narra la agonía del capitalismo y se adelanta a elaborar su duelo para venderlo a precio de "oro" en los torneos nostálgicos de las funerarias ideológicas burguesas. Trotsky lo vio bien claro y llamó a una organización internacional de artistas revolucionarios.(FIARI) Llamó a un frente mundial de creadores capaces de hacer ver el brillo mismo de la belleza convulsiva gracias a una sensibilidad preñada con futuro y en espera certera de la mejor de la especie humana reflejada en su mejor arte y su mejor cultura. Eso es su mérito. "Todas las emociones que nosotros, revolucionarios de hoy, dudamos en llamar por sus nombres -hasta tal punto han sido vulgarizadas y envilecidas-, la amistad desinteresada, el amor al prójimo, la simpatía, resonarán en acordes potentes en la poesía socialista 5". León Trotsky
Está en pie la convocatoria.
Bajo el capitalismo es imposible acabar seriamente con los problemas del arte, de la creatividad ni de la humanidad en general. Tomemos el derecho, y la obligación acaso, de llevar adelante, tanto en literatura como en arte, en ciencia, en educación, en agricultura y en carpintería... la investigación de nuevos medios de expresión, como derecho de la humanidad de continuar profundizando el problema humano de la libertad y renunciar a juzgar la calidad de una obra por la actual vastedad de su público. Opongámonos a cualquier tentativa de limitación del campo de observación y de acción que la humanidad aspire a crear intelectualmente para atender sus necesidades cambiantes. Logremos un acuerdo sobre las condiciones que, desde un punto de vista revolucionario poético faculte al arte, a la ciencia... a la poesía toda, a participar en la lucha emancipadora, permaneciendo enteramente libres, en su dominio específico. Sin que libertad implique indiferencia, sin que libertad suponga falta de solidaridad con la lucha obrera y campesina. Acordemos luchar contra quienes consienten que el arte, la ciencia y el pensamiento todo, sean sometidos a disciplinas incompatibles con sus medios, ratifiquemos nuestra voluntad deliberada de atenernos a la fórmula: toda la libertad en arte.
Insistamos: no sabemos cómo debe ser el futuro, menos en materia de cómo debe ser el "arte" o la expresión en el futuro no lejano, al menos sepamos cómo no deben ser. "Igual de difícil es predecir cuáles serán los límites del dominio de sí susceptible de ser alcanzado, como de prever hasta dónde podrá desarrollarse la maestría técnica del hombre sobre la naturaleza. El espíritu de construcción social y la autoeducación psicológica se convertirán en aspectos gemelos de un solo proceso. Todas las artes -la literatura, el teatro, la pintura, la escultura, la música y la arquitectura- darán a este proceso una forma sublime. 0 más exactamente, la forma que revestirá el proceso de edificación cultural y de autoeducación del hombre comunista desarrollará hasta el grado más alto los elementos vivos del arte contemporáneo. El hombre se hará incomparablemente más fuerte, más sabio y más sutil. Su cuerpo será más armonioso, sus movimientos más rítmicos, su voz más melodioso. Las formas de su existencia adquirirán una cualidad dinámicamente dramática. El hombre medio alcanzará la talla de un Aristóteles, de un Goethe, de un Marx. Y por encima de estas alturas, nuevas cimas se elevarán" 6. León Trotsky
Es vital unirnos en una Corriente Mundial de la Comunicación revolucionaria para ganar, no para que nos ganen. Corriente para hacer la revolución obrera y campesina, no para ilustrarla ni usufructuarla. Corriente para la unidad no para la uniformidad, porque es posible, para lo inmediato y lo mediato. Para lo de hoy y lo de siempre. Por lo legal y por lo legítimo. Por la esperanza y por la panza. Por la dignidad y por la espontaneidad. Por el humor y por el amor. Por el salario y por el ideario. Trotsky intervino en la convocatoria de la FIARI porque la emancipación de la humanidad sólo se puede conseguir por medios revolucionarios y el arte bien puede ser uno de esos medios. Esa convocatoria no la borró el piolet.

1 Uno no puede recordar a otros sólo por el "mérito" de haber nacido; aquí se tiene por base la obra del autor y su contribución revolucionaria para la transformación del mundo. Eso no es poca cosa. Liev Davídovich Bronstein nacido en Yákovka (Ucrania) el 7 de noviembre de 1879,fue asesinado en Coyoacán, México 1940.
2 El Marxismo y el Arte: Introducción a los escritos de Trotsky sobre arte Alan Woods http://www.engels.org/cuader/5_arte/ma1.htm
3 Literatura y Revolución: http://www.engels.org/cuader/cuadernos.htm
5 Literatura y Revolución http://www.engels.org/cuader/cuadernos.htm
6 Literatura y Revolución http://www.engels.org/cuader/cuadernos.htm


---


Presas políticas de Chiconautla y Santiaguito
Estado de México a 1 de noviembre, 2006

AL PUEBLO HUMILDE Y DIGNO DE OAXACA
Es decir a:
Los integrantes de la APPO
Los pueblos indios de Oaxaca
Las maestras y maestros de la Sección 22
La Otra Campaña en Oaxaca
Todo hombre que no pertenece a ninguna
organización pero que está ahí luchando
Todas y todos los presos políticos

Oaxaca de abajo y a la izquierda, es un honor dirigirnos a ustedes.
No podemos salir de la prisión y estar allá con ustedes que es donde quisiéramos estar en estos momentos. Por eso hacemos salir nuestra palabra, para decirles que nuestros corazones sí están allá con ustedes; que cada compañera o compañero torturado, encarcelado o asesinado nos duele y nos indigna.
El dolor, la dignidad y la rebeldía de ustedes suenan fuerte, no sólo en Oaxaca, también en el país y fuera de él. Aquí, detrás de los muros y las rejas escuchamos y hacemos nuestra su lucha.
Como parte del México de abajo y a la izquierda les decimos GRACIAS compañeras y compañeros por las grandes enseñanzas, por su ejemplo, no importa de qué organización sean o si no son de ninguna.
¿Qué hemos aprendido de ustedes? ¿Qué le dice su ejemplo a México? DIGNIDAD, REBELDÍA, AUTO-ORGANIZACIÓN, AUTONOMÍA; que hay que andar muchos pasos para vivirlas.
Nos han enseñado la DECISIÓN de luchar, a tener ánimo, a VENCER EL MIEDO cuando el Estado nos quiere paralizar con el terror.
Cuando aquí, en el Estado de México nos dolía e indignaba el ataque criminal de los gobiernos municipal, estatal y federal contra Atenco; cuando ocupaciones y bloqueos fueron criminalizados y en coro los de arriba festinaban la mano dura y la represión contra el movimiento social, Oaxaca nos enseña que cuando es todo un pueblo el que se levanta, nada puede detenerlo.
Nos han enseñado a UNIR todas las luchas. Un estado con un movimiento social dividido en varias organizaciones, con diversas luchas diseminadas por todo su territorio y separadas no sólo por la geografía, también por sus diferentes demandas, nos ha enseñado que las diferencias entre organizaciones de izquierda puede ser rebasada por un pueblo que se UNE y descubre su fuerza.
Ustedes nos han enseñado un camino que nace de las entrañas del México de abajo, un camino que ahora asoma en Oaxaca como un aviso que nos dice que antes de lo esperado habrá de crecer y abarcar no sólo un estado, ni dos, ni tres, sino al país; el camino de la INSURRECCIÓN POPULAR CIVIL Y PACÍFICA.
Cuando las policías municipal y estatal ya no pudieron actuar en la capital, cuando el gobernador ya no pudo despachar en ninguna parte del estado, cuando fue declarado persona non grata en su tierra natal, cuando ninguno de los quinientos municipios lo cobijó la noche del quince de septiembre, cuando las oficinas de gobierno y los medios de comunicación fueron ocupados por el movimiento, cuando en algunos municipios fueron tomados los palacios y las comandancias policiacas; quedó claro que el movimiento había tomado la magnitud de un estado en rebeldía, no los de arriba de ese estado, sino su pueblo que se rebelaba sin caer en la provocación y la violencia (la que venía, esa sí, de arriba y que finalmente llegó en uniforme de PFP y de policía militar).
Aprendieron y nos enseñaron OTRA FORMA DE HACER POLÍTICA. Esta No vino de la Oaxaca políticamente dividida, sino de la que vive en lo profundo de sus pueblos originarios. La política de abajo y desde abajo, la que no mira hacia arriba, a ningún partido ni candidato (aunque el PRD está queriendo montarse en este movimiento).
La política de abajo que no depende de ningún líder o salvador, que cuando las posturas de algunos dirigentes no iban con la del movimiento, fueron rotundamente rechazadas, obligándolos a MANDAR OBEDECIENDO.
La forma de hacer política desde abajo que demuestra que las vanguardias ni falta que hacen. La política de abajo que ejerce el AUTOGOBIERNO Y LA DEMOCRACIA DIRECTA.
En diversos puntos de México nace y se fortalece la AUTONOMÍA. Oaxaca también nos enseña el AUTOGOBIERNO, no lo suficiente fuerte y extenso para lograr un estado autónomo, pero sí manifestaciones claras de un camino que sí es posible: el de los municipios autónomos (no sólo los que así se declararon al calor de este movimiento, también los que han venido resistiendo y luchando desde hace varios años) y el del cuerpo de topiles que ofrece una alternativa autónoma a las policías corruptas y represivas de los gobiernos municipales y estatal.
El cuerpo de topiles y las guardias móviles evitaron asaltos y desmanes, dieron orden y seguridad a la ciudad tomada por sus habitantes durante cinco meses, contrastando con la PFP que en su primer día de estar en el zócalo lo llenó de excremento y orina.
Ustedes nos han enseñado que un pueblo tiene la CAPACIDAD DE DECIR NO, y que puede ejercerla; decir no a lo que viene de arriba y nos daña, impedir, de hecho, que nos lo impongan; como fue decirle fuera a Ulises Ruiz y en hechos no permitirle la entrada al estado, menos que pudiera gobernar; como fue decir no a las policías municipal y estatal en la ciudad, y en hechos, ya no pudo actuar; como fue decir no a la división del movimiento cuando gobernación emplazó y puso un ultimátum a los maestros y la base no se dividió.
Nos enseñaron la importancia de que el movimiento social construya SU PROPIA VOZ, SU PROPIO PENSAMIENTO, SU PROPIA OPINIÓN. Ustedes no se conformaron con decir que la TV estatal y las radios comerciales mentían, pusieron su propia radio en el plantón. Desde un inicio Ulises Ruiz vio el peligro para su dominio, vio que ahí estaba la columna vertebral del movimiento y mandó a su policía a destruir Radio Plantón.
Ustedes no dejaron el terreno de la PALABRA en manos de los de arriba y tomaron Radio Universidad y varias radiodifusoras comerciales y el canal 9 de televisión. Entonces temblaron en la Oaxaca de arriba, y temblaron en los pinos, y en Gobernación, en la casa de transición y en el ejército.
Algo los había rebasado que les impedía dominar el pensamiento y el corazón del pueblo de Oaxaca. Ahora era ese pueblo quien difundía su propia voz y creaba la OPINIÓN de los de abajo. La voz y el pensamiento de los de abajo llegaba así no sólo a un sector o grupo, llegó a todos los habitantes de la capital y del estado.
LA MUJER OAXAQUEÑA ROMPIÓ TODOS LOS ESQUEMAS y nos enseñó la fuerza de las mujeres. Ellas estuvieron en el plantón, en las ocupaciones, en las barricadas, pero donde de plano rompieron varios mitos que sojuzgan a la mujer fue en aquella espectacular toma del canal 9 de televisión y ellas, por sí mismas, empezaron a transmitir. Demostraron que la mujer tiene capacidad técnica, capacidad de decisión, capacidad intelectual y valentía.
Cuando ustedes las mujeres gritaron "nos quitaremos el mandil y tomaremos el fusil" lo que efectivamente hacían es quitarse el estereotipo que las manda a la cocina; y no tomaron el fusil sino algo mejor... su propio destino. ¿Quién puede decir ahora en la Oaxaca de abajo que la mujer "no puede", que la mujer "a cocinar y lavar trastes", que la mujer "al hogar"?
Ustedes nos enseñaron la AUTODEFENSA POPULAR, la que no significa utilizar las armas, la que no ataca sino que protege y defiende, la que dejó las barricadas evitando el enfrentamiento con la PFP, pero no huyó, sino que las volvió a colocar, la autodefensa no permitió el allanamiento de la Universidad, la autodefensa que sí utiliza piedras y artefactos caseros, pero sobre todo ORGANIZACIÓN, las guardias móviles que recorrían la ciudad y avisaba, a través de las radios tomadas, cualquier movimiento agresivo de los grupos de choque a la población, y ésta salía de sus casas y acudía a defender las antenas, las radios, las barricadas. Nos enseñaron que lo principal de la autodefensa recae en la organización, la comunicación y la disposición popular a responder. Así como en la capacidad de replegarse y protegerse cuando es necesario.
La Otra Campaña ha venido desnudando la crisis de la clase política, ahí estamos quienes nos negamos a aceptar el papel de simples espectadores, a quienes sólo se les permite votar cada seis años y guardar silencio si hay fraude. El movimiento de Oaxaca también dejó claro el cochinero que se llama clase política. Los muertos por los sicarios de Ulises Ruiz, los detenidos y torturados en Oaxaca, no fueron de ningún interés para los partidos.
Ellos hicieron sus cálculos políticos y decidieron que la solución al conflicto en Oaxaca podía esperar, podían perderse más vidas mientras ellos se dedicaban a repartirse las comisiones en la cámara de diputados. Ahora que el primero de diciembre se aproxima, el PRD hace un nuevo cálculo político, hay que montarse en el movimiento de Oaxaca para conseguir apoyo a la CND. Claro, eso no le impide al gobierno de la Ciudad de México lanzar los granaderos contra las movilizaciones de la Otra en apoyo a la APPO. ¡Se lo merecen por no apoyar a López Obrador!
La ecuación política del PRI es simple, si cae Ulises Ruiz, el siguiente es el Góber Precioso y otros gobernadores priístas. Así que todos a apoyar a Ulises Ruiz, pase lo que pase. Aunque la PFP tenga que permanecer en Oaxaca cinco años, aunque tengan que llenar las cárceles de presos políticos.
El cálculo del PAN es similar, pero proyectando el nivel estatal al federal. Si cae Ulises Ruiz, quien lleva apenas un año de gobierno gracias a un fraude electoral, ¿cuántos años de gobierno le pueden esperar a Felipe Calderón? Así que los senadores del PRI y PAN prefirieron dictaminar que aunque Ulises Ruiz no gobierna Oaxaca, no habría desaparición de poderes.
Está también el otro cálculo político del PRI y el PAN, si dejas que Ulises Ruiz caiga, dice el primero al segundo, nosotros le hacemos el desaire público a Calderón de no asistir a su toma de posición. Amenaza que no están dispuestos a cumplir pero que Calderón, que se sabe ilegítimo, teme.
Entonces Fox hizo una promesa, tal vez la única que cumplió en su sexenio: resolver el conflicto de Oaxaca como "resolvió" el de Chiapas y el de Atenco. Y lo hizo en 15 minutos: El CISEN está siguiendo cada paso del movimiento social, no sólo Oaxaqueño, sino de todo el país. Se puso en marcha el plan DN-II, o sea el plan contrainsurgente de la SEDENA, para el cual el movimiento social civil y pacífico es guerrilla y por tanto el enemigo a vencer. Y claro, mandó la PFP a Oaxaca a imponer el "Estado de Derecho", el resultado.
Todo presente tiene una historia y la de Oaxaca es larga. Gracias compañeras y compañeros por estas grandes enseñanzas.
Podrá decirse que no es un movimiento perfecto, que hay errores y eso puede ser cierto, pero incuestionablemente se trata de un movimiento popular que rebasó el ámbito estatal y ha puesto en jaque al gobierno federal y a toda la clase política.
Pase lo que pase a partir de ahora, el verdadero resultado del movimiento oaxaqueño se verá en unos años más, y no sólo en Oaxaca. Es una semilla sembrada ya en tierra fértil.
No nos quedamos con el terror que con sangre y tortura nos quisieron imponer, no nos quedamos con el silencio que con prisión nos quisieron imponer. Nos quedamos con las grandes enseñanzas de ustedes.
Esa es la mejor forma de apoyarlas y apoyarlos que está a nuestro alcance.
Nuestro corazón, ojos y oídos en Oaxaca.
Gloria Arenas Agis
Reclusorio de Santa María Chiconautla Ecatepec
Mariana Selvas Gómez
Norma Jiménez Osorio
Suelen Cuevas Jaramillo
Edith Rosales Gutiérrez
Magdalena García Durán
Maria Luisa López Morán
Patricia Romero Hernández
Reclusorio de Santiaguito, Almoloya de Juárez



--
¡¡LIBERTAD A GLORIA ARENAS!!

¡¡LIBERTAD A JACOBO SILVA!!

¡¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS!!


http://www.mexprisoners.com __._,_.___


La batalla de Oaxaca

Ana Esther Ceceña
Rebelión
Mientras los oaxaqueños se disponían, siguiendo las tradiciones renovadas año con año, a pasar el día en los cementerios compartiendo comidas, flores, penas y alegrías con sus muertos, el "operativo Juárez 2006" se echaba a andar en torno a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).

Igual como en Irak se aprovecha el Ramadan para lanzar operativos militares que intentan aprovechar la desprevención de la resistencia, en Oaxaca el día de muertos con sus ritos y la desmovilización general por un largo feriado (del 1 al 5 de noviembre) fue el momento elegido para apoderarse de lo que los mandos militares, después de haberse aposentado en el zócalo (la plaza central), han considerado el bastión central de actividades de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

El tratamiento del conflicto, que con muchas dificultades había logrado mantenerse los meses anteriores dentro de los marcos políticos, registró desde el 28 de octubre un vertiginoso desplazamiento hacia el ámbito militar, anunciado después de una oscura jornada en la que grupos de fuerzas irregulares, presuntamente vinculados al gobernador Ulises Ruíz, se movilizaron para construir un escenario de violencia desordenada e incontrolada, capaz de justificar la presencia de la Policía Federal Preventiva (PFP), cuerpo policiaco-militar creado para fines de seguridad interna con un estatuto, por cierto, inconstitucional. La inteligencia militar, bajo el mando directo de los altos mandos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) que conforman el Estado Mayor (o Comando Conjunto), se hace cargo de Oaxaca a partir de esos incidentes (que causaron la muerte del periodista estadounidense Bradley Will, entre otros), convirtiendo una disputa política en asunto de seguridad nacional, para el cual se diseñan operativos de guerra.

El operativo puesto en práctica es definido por el Ministro de Gobernación como "de ocupación" y en él trabajan conjuntamente la PFP y la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), homóloga del FBI norteamericano, mientras la Armada y el Ejército se colocan en posición de poder intervenir (con tropas preparadas en la región militar y en las costas) y se mantienen vigilantes.

Tomar el zócalo fue el primer propósito de una estrategia pensada aparentemente en forma de estrella que una vez que toma el centro se despliega en líneas de irradiación hacia las periferias y hacia fuera de la capital, donde evidentemente están las raíces y asientos más profundos de un movimiento emanado de los pueblos de Oaxaca.

Paradójicamente el operativo no se dirigió a la desmovilización de los grupos irregulares responsables de la confusión y muertes del día 29 sino que se orienta directamente a los lugares donde la APPO mantenía presencia pública.

El primer objetivo consiste entonces en desmantelar las posiciones en el zócalo y en deshabilitar los medios de comunicación con que los pueblos oaxaqueños se comunicaban entre ellos y con el mundo. Pero así como en Irak falló la operación quirúrgica planeada por el Pentágono, aquí la toma del zócalo sólo desplazó espacialmente a lo que nunca ha sido un grupo de dirigentes sino todo un pueblo movilizado. El primer error de previsión en este operativo es que, al ser concebido en términos militares, identifica al enemigo como un ente fijo y delimitado cuando su carácter es difuso, extendido, entramado e impersonal porque tiene personalidad colectiva y no individual. Los asientos de la APPO se desplazaron creando una especie de franja alrededor del zócalo que en algún momento hizo pensar en una imagen de cercadores cercados, pero que en realidad se disgregó en toda la ciudad recreando su territorialidad de acuerdo con las nuevas circunstancias.
En un sistema de redes como el que genera una organización comunitaria de larga maduración la distribución de roles es una derivación de las relaciones cotidianas y las dirigencias cuentan con una validación que no emana de las circunstancias sino de su historia en la comunidad. Los medios de comunicación también son diversos y transitan por los circuitos familiares o vecinales. No obstante las radios comunitarias, que han probado su importancia estratégica en circunstancias de luchas desatadas como la guerra del gas en tierras bolivianas, han sido fundamentales para la organización logística en los momentos decisivos.

Por eso el siguiente objetivo del operartivo militar era el campus universitario, espacio privilegiado del debate de ideas y lugar donde, después de las ofensivas contra los otros medios de comunicación en poder de la APPO, seguía funcionando radio universidad como radio APPO. Blanco apetitoso porque en un mismo golpe permitía atacar a la universidad pública, al pensamiento libre, al régimen de autonomía del que gozan las universidades públicas, cancelar uno de los espacios de refugio de los miembros de la APPO y, como premio a la labor desempeñada, destruir radio APPO.

Pero un gobierno que deja de escuchar al pueblo y lo menosprecia es incapaz de entenderlo y controlarlo cuando éste se ha decidido a pelear. En un nuevo intento fallido la PFP, con apoyo de la AFI y la policía local, se volcó sobre la universidad justamente el día de muertos. En una larga, angustiante y combativa jornada, en la que las autoridades universitarias encabezadas por su Rector salieron en defensa de la sensatez, la democracia y la autonomía universitaria, la UABJO logró repeler el ataque que terminó en la retirada de las fuerzas de seguridad del estado.

Rociados sin descanso con gases lacrimógenos y gases pimienta, amagados con tanquetas y balas perdidas, los oaxaqueños dentro y fuera de la universidad dieron una pelea que no había sido prevista por los altos estrategas del Estado Mayor. El trabajo de coordinación realizado por Radio APPO (radio universidad) mantuvo permanentemente informado al mundo del avance de los acontecimientos y permitió no solamente orientar a los combatientes del pueblo sino articular el apoyo nacional e internacional que colocó a Oaxaca al nivel de alerta mundial.

Vecinos sin nombre aportaban vinagre para disminuir los efectos de los gases, arrojaban gasolina o excrementos a las tanquetas, proporcionaban linternas o alimentos, informaban de los movimientos de la PFP y el resto de los participantes en el operativo, colocaban las barricadas levatadas por los trascabos... Fue el pueblo de Oaxaca, anónimo y humilde pero investido todo como APPO, quien derrotó a las fuerzas represivas de élite y defendió su universidad y su dignidad.

Y mientras todos corrían con las tradicionales bombas molotov o unos cohetones de fabricación artesanal radio APPO, instalada en el corazón de la UABJO, no paraba de transmitir.

Difícil momento para la transición de poderes en México: la lucha del pueblo oaxaqueño va trasminando hacia el resto del país porque en ningún lugar faltan causas; la experiencia comunitaria se reproduce, con estilos propios, en cada región; el presidente saliente ha dejado de gobernar; el presidente que llega carece de legitimidad por ser producto de un fraude no desmentido.

Por otro lado, las reformas estructurales faltantes, entre las que destaca la desregulación que permita la integración energética de América del Norte, sólo pasarán en el Congreso con el acuerdo de una mayoría que el Partido Acción Nacional (PAN) no tiene y no logra construir. Las presiones de Estados Unidos y los organismos internacionales sobre un presidente emanado del proceso electoral más cuestionado desde que se expulsó del país a Porfirio Díaz en 1910 provocan aparentemente un nerviosismo en las altas esferas de la política en el país que se expresa en chantajes, oscuras componendas y torpezas. La militarización de la frontera norte cierra muchas válvulas de escape y el 1° de diciembre, fecha del traspaso de poderes, se acerca como espada de Damocles mientras el presidente Fox prefiere abandonar el país a su suerte y se va de gira. Y ante tal desgobierno Ulises Ruíz, gobernador ampliamente repudiado, lanza su mayor ofensiva contra la APPO y el pueblo de Oaxaca para quedarse en el poder.

Difícil pero urgente momento para parir otra historia. Esa que las comunidades de Chiapas nombraron y hoy protagonizan los pueblos de Oaxaca contaminándolo todo de dignidad y esperanza.
__._,_.___


Entrevista a Marcola, jefe de la banda carcelaria de San Pablo denominada Primer Comando de la Capital (PCC) O Globo (Brasil) / RECOSUR

El 23 de mayo de este año, el diario O Globo de Brasil en su Editorial Segundo Cuaderno, publicó una "Entrevista a Marcola del PCC".
Él es Marcos Camacho, jefe de la banda carcelaria de San Pablo denominada Primer Comando de la Capital (PCC), que durante este año ha provocado numerosos actos de vandalismo en esa ciudad y alrededores. La siguiente es la traducción textual del reportaje.

-¿Usted es del PCC?
-Más que eso, yo soy una señal de estos tiempos. Yo era pobre e invisible. Ustedes nunca me miraron durante décadas y antiguamente era fácil resolver el problema de la miseria. El diagnostico era obvio:migración rural, desnivel de renta, pocas villas miseria, discretas periferias; la solución nunca aparecía... ¿Qué hicieron? Nada. ¿El Gobierno Federal alguna vez reservó algún presupuesto para nosotros? Nosotros sólo éramos noticia en los derrumbes de las villas en las montañas o en la música romántica sobre "la belleza de esas montañas al amanecer", esas cosas... Ahora estamos ricos con la multinacional de la droga.
Y ustedes se están muriendo de miedo. Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social ¿Vio? Yo soy culto. Leo al Dante en la prisión.
-Pero la solución sería...
-¿Solución? No hay solución, hermano. La propia idea de "solución" ya es un error. ¿Ya vio el tamaño de las 560 villas miseria de Río? ¿Ya anduvo en helicóptero por sobre la periferia de San Pablo? ¿Solución, cómo? Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general y todo tendría
que ser bajo la batuta casi de una "tiranía esclarecida" que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice. ¿O usted cree que los chupasangres (sanguessugas) no van a actuar? Si se descuida van a robar hasta al PCC. Y del Judicial que impide puniciones. Tendría que haber una reforma radical del proceso
penal del país, tendría que haber comunicaciones e inteligencia entre policías municipales, provinciales y federales (nosotros hacemos hasta "conference calls" entre presidiarios...) Y todo eso costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política del país. O sea: es imposible. No hay solución.
-¿Usted no tiene miedo de morir?
-Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo mandar matarlos a ustedes allí afuera. Nosotros somos hombres-bombas. En las villas miseria hay cien mil hombres-bombas. Estamos en el centro de lo insoluble mismo. Ustedes en el bien y el mal y, en medio, la frontera de la muerte, la única frontera. Ya somos una nueva "especie", ya somos otros bichos, diferentes a ustedes. La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, por un ataque al corazón. La muerte para nosotros es la comida diaria, tirados en una fosa común ¿Ustedes intelectuales no hablan de lucha de clases, de ser marginal, ser héroe? Entonces ¡llegamos nosotros! ¡Ja, ja, ja...! Yo leo mucho; leí 3.000 libros y leo al Dante, pero mis soldados son
extrañas anomalías del desarrollo torcido de este país. No hay más proletarios, oinfelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo Alien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje. ¿Ustedes no escuchan
las grabaciones hechas "con autorización" de la justicia? Es eso. Es otra lengua. Está delante de una especie de post miseria. Eso. La post miseria genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, Internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes. Mis comandados son una mutación de la especie social. Son hongos de un gran error sucio.
-¿Qué cambió en las periferias?
-Mangos. Nosotros ahora tenemos. ¿Usted cree que quien tiene 40 millones de dólares como Beira Mar no manda? Con 40 millones de dólares la prisión es un hotel, un escritorio... ¿Cuál es la policía que va a quemar esa mina de oro, entiende? Nosotros somos una empresa moderna, rica. Si el funcionario vacila, es despedido y "colocado en el microondas". Ustedes son el estado quebrado, dominado por incompetentes. Nosotros
tenemos métodos ágiles de gestión. Ustedes son lentos, burocráticos. Nosotros
luchamos en terreno propio. Ustedes, en tierra extraña. Nosotros no tememos
a la muerte. Ustedes mueren de miedo. Nosotros estamos bien armados
Ustedes tienen calibre 38. Nosotros estamos en el ataque. Ustedes en la defensa.
Ustedes tienen la manía del humanismo. Nosotros somos crueles, sin piedad. Ustedes nos transformaron en "super stars" del crimen Nosotros los tenemos de payasos. Nosotros somos ayudados por la población de las villas miseria, por miedo o por amor. Ustedes son odiados Ustedes son regionales, provincianos. Nuestras armas y productos vienen de afuera, somos "globales". Nosotros no nos olvidamos de ustedes, son nuestros"clientes".
Ustedes nos olvidan cuando pasa el susto de la violencia que provocamos.
-¿Pero, qué debemos hacer?
-Les voy a dar una idea, aunque sea en contra de mí. ¡Agarren a "los barones del polvo" (cocaína)! Hay diputados, senadores, hay generales, hay hasta ex presidentes del Paraguay en el medio de la cocaína y de las armas. ¿Pero, quién va a hacer eso? ¿El ejército? ¿Con qué plata? No tienen dinero ni para comida de los reclutas. El país está quebrado, sustentando un estado muerto con intereses del 20 % al año, y Lula todavía aumenta los
gastos públicos, empleando 40 mil sinvergüenzas. ¿El ejército irá a luchar contra el PCC? Estoy leyendo Klausewitz "Sobre la Guerra". No hay perspectiva de éxito. Nosotros somos hormigas devoradoras, escondidas en los rincones. Tenemos hasta misiles anti-tanque. Si embroman, van a salir unos Stinger. Para acabar con nosotros... solamente con una bomba atómica en las villas miseria. ¿Ya pensó? ¿Ipanema radiactiva?
-Pero... ¿No habrá una solución?
-Ustedes sólo pueden llegar a algún suceso si desisten de defender la "normalidad". No hay más normalidad alguna. Ustedes precisan hacer una autocrítica de su propia incompetencia. Pero a ser franco, en serio, en la moral. Estamos todos en el centro de lo insoluble. Sólo que nosotros vivimos de él y ustedes no tienen salida. Sólo la mierda. Y nosotros ya trabajamos dentro de ella. Entiéndame, hermano, no hay solución. ¿Saben
por qué? Porque ustedes no entienden ni la extensión del problema. Como escribió el divino Dante: "Pierdan todas las esperanzas. Estamos todos en el infierno".