Noticias del dia 19-10-06
Manifestantes reclamaron en Plaza de Mayo
Nueva marcha por López a un mes de su desaparición
Por Staff Izquierda.Info
Manifestantes reclamaron en Plaza de Mayo por el testigo clave del caso Etchecolatz, quien fue visto por última vez el 19 de septiembre y se teme haya sido secuestrado por grupos de derecha y simpatizantes del Proceso y la llamada ?Guerra Sucia? con el objetivo de intimidar a futuros testigos en las mas de 1.200 causas abiertas contra los represores de la ultima dictadura militar.
Organizaciones sociales y de derechos humanos realizaron esta noche un nuevo acto en Plaza de Mayo para pedir la aparición con vida de Jorge Julio López, quien fue visto por última el 19 de septiembre.
Participaron de la manifestación, que se inició en el Congreso, partidos de izquierda (MST, PO, PTS, PCR, CS y otros), representantes de la CTA, encabezados por su titular, Víctor de Gennaro, así como el premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y organizaciones de familiares y ex detenidos- desaparecidos.
Fue notoria la ausencia de Hebe de Bonafini, de Madres de Plaza de Mayo y Estela Carlotto de Abuelas quienes rehúsan participar de ninguna acción que no integre el apoyo al gobierno de Kirchner. Los alumnos de la Universidad Abierta de las Madres de Plaza de Mayo, sin embargo, participaron con un contingente.
Unas 20.000 personas participaron de la marchar y el acto que se celebro en el que se leyó una declaración común de los organizadores.
"Exigimos al Gobierno la aparición de López con vida. El aparato represivo sigue impune. Juicio y castigo a todos los culpables. Nulidad de los indultos", afirmaron los organizadores del acto.
La prensa oral y escrita le dedico menos espacio a esta marcha que la anterior, de neto corte oficialista.
Cientos de detenidos en protestas de estudiantes chilenos
Santiago de Chile, 19 oct (PL) La fuerte represión desatada contra jóvenes adolescentes, que en las últimas horas dejó casi medio millar de detenidos, tiende a confirmar hoy la percepción de los estudiantes de falta de voluntad política del gobierno.
En un reporte parcial, el intendente de la Región Metropolitana, Víctor Barrueto, informó que la jornada de protesta dejó ayer, sólo en la capital, 316 detenidos, mientras que el total en regiones supera el centenar, concentrados principalmente en Calama y Puerto Montt.
La gran mayoría de los arrestados son adolescentes, varones y hembras, mientras que los mayores apenas suman 15, lo que descarta versiones de las autoridades de que las protestas son instigadas y dirigidas por personas ajenas al estudiantado.
Barrueto indicó también que sólo un liceo municipalizado, de 12 que existían el fin de semana, permanece aún ocupado por los alumnos: el Juan Gómez Millas, de la comuna de El Bosque. Todos fueron desalojados violentamente el lunes por fuerzas policiales.
En Santiago, las detenciones se produjeron principalmente en los céntricos sectores de Cumming con Alameda, Plaza de Armas y en los alrededor de la oficina regional de Educación, hasta donde pretendieron llegar los jóvenes para protestar contra la represión policial.
Antes de entregar la información, que afirmó es aún parcial, el ministro del Interior en funciones, Felipe Harboe, se reunió con Barrueto para analizar el complejo escenario a raíz de las protestas de los últimos días.
Harboe hizo un llamado "a la cordura, a la prudencia" de los jóvenes y a concentrarse en los estudios, tras insistir en que el gobierno está cumpliendo sus compromisos y que no existen motivos para salir a la calle a protestar.
Por su parte, la titular de Educación, Yasna Provoste, aseguró que los hechos de violencia no benefician al movimiento estudiantil ni al país en general, y aseguró que se "deben evitar la medidas extremas" de un "grupo minoritario" que ha tomado los colegios.
Una visión muy diferente tienen los estudiantes, que reclaman la eliminación de la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza (LOCE), implantada por el ex dictador Augusto Pinochet hace más de 20 años y que los gobiernos de la Concertación no han hecho nada por cambiar.
Los jóvenes demandan que se ponga fin al lucro, la corrupción, la desigualdad y el desorden que impera en la educación chilena y que el Estado asuma la responsabilidad en la enseñanza de las nuevas generaciones.
Es una lastima que el gobierno mande a las fuerzas policiales a hacer este tipo de cosas, si nosotros nada más estamos luchando por la educación, expresó Maximiliano Mellado, dirigente del Centro de Alumnos del Liceo Manuel Barros Borogño y miembro de la ACES.
Para el dirigente el movimiento estudiantil no ha hecho nada que justifique la represión. "No ha habido ningún destrozo, ni un daño, sólo estamos marchando, entonces lo único que consiguen con esto es que los estudiantes secundarios actúen más radicalmente", indicó.
María Huerta, una de las más prominentes dirigentes de la denominada "revolución de los pingüinos", se reunió la víspera en el Congreso con las bancadas de varios partidos oficialistas y parlamentarios de la Comisión de Educación del Senado.
La dirigente transmitió el total respaldo de la Asamblea de Estudiantes Secundarios (ACES) a las movilizaciones y rechazó enérgicamente el uso de las fuerzas policiales y las expulsiones de alumnos de algunos liceos.
La ACES ha pedido la intervención del legislativo en el conflicto para darle un carácter más resolutivo, pués se queja de la lentitud e incapacidad de la Comisión Asesora Presidencial nombrada por la presidenta Michelle Bachelet para proponer cambios en la educación.
rc apr
PL-11
Morales revela un fallido complot para asesinarle la semana pasada
El presidente de Bolivia acusa a ex militares, opositores y EE UU
Latinoamérica - 19/10/2006 8:52 | Europa Press
El presidente boliviano, Evo Morales, denunció ayer que una ?terrible conspiración? de ex militares intentó asesinarle el pasado jueves, durante la celebración de un mitin en la ciudad de Santa Cruz, bastión de la oposición.
Morales culpó de la tentativa a "miembros del Alto Mando militar" boliviano, supuestamente convencidos por "el prefecto de Santa Cruz", Rubén Costas, dirigente de la oposición al Gobierno, y también a la Embajada de Estados Unidos en Bolivia.
"El jueves, justo antes del mitin, el comandante de la policía me advirtió de que 20 especialistas ex militares habían venido a Santa Cruz para asesinarme", reveló el dirigente sudamericano, en una entrevista al diario francés Le Monde.
"A pesar de las provocaciones y las agresiones, tenemos la paciencia de mantener las relaciones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos", afirmó Morales. Según su relato, se vio obligado a utilizar un "chaleco antibalas" en el mitin por miedo a recibir disparos. "Con o sin Evo Morales, el cambio no terminará", aseguró el mandatario al diario francés. La revelación del dirigente boliviano sucede a la denuncia, el pasado jueves, del presidente venezolano, Hugo Chávez, de que existe "un plan o un golpe de Estado", organizado por "la oligarquía" boliviana, "para expulsar del poder" a Morales.
En otro orden de cosas, se refirió a la negociación de su Gobierno sobre los nuevos contratos de extracción de gas con las empresas Repsol YPF, Total y Petrobrás. El presidente manifestó que espera firmar "contratos transparentes ratificados por el Congreso, que darán a las empresas la seguridad jurídica deseada".
Tensión en Perú por protesta contra Pluspetrol
LIMA - El estado aspira a que se llegue a un pronto acuerdo entre la compañía petrolera argentina Pluspetrol y los indígenas amazónicos que ocupan desde hace nueve días los campos esa compañía extranjera, que ha suspendido sus operaciones en la zona, dijo el jueves el ministro de Energía, Juan Valdivia.
La empresa y los indígenas de la etnia Shuar, que habitan en los alrededores del río Corrientes, a unos 950 kilómetros al noreste de Lima, acordaron el viernes pasado terminar con la protesta iniciada el 10 de octubre en demanda de trabajos de recuperación ambiental, y atención médica, pero el domingo los indígenas desconocieron el compromiso, manteniéndose en los dos pozos.
"Los indígenas se mantienen en una actitud de fuerza, se han tomado casi todos los campos, y se ha paralizado la producción de 50.000 barriles de petróleo diarios, casi el 50 por ciento de la producción nacional", dijo Valdivia a la prensa.
Agregó que aún no se decide sobre un desalojo de los campos mediante una acción de la policía y que espera que se logre un nuevo entendimiento.
La empresa argentina indicó que había decidido suspender sus operaciones el miércoles por la tarde para asegurar a sus trabajadores, y al equipo de trabajo, que permanecen en la zona.
Valdivia advirtió que decenas de indígenas están con escopetas y lanzas, y que con la ocupación pueden provocar un desabastecimiento de combustible y energía en la ciudad de Iquitos, en la amazonía.
En un comunicado difundido el jueves, los indígenas adujeron que "la población se mantiene congregada a la espera de una propuesta para complementar y especificar", los acuerdos ministeriales previamente suscritos el viernes.
La empresa se comprometió a terminar los trabajos de descontaminación hasta fines del 2008, pero los indígenas demandan que esto se realice más pronto.
"Confiamos en que el estado dé una respuesta a nuestras demandas, de lo contrario, solicitaremos el inmediato cese de las actividades petroleras en la zona", añadió el documento.
Los indígenas de la zona han reiterado que la explotación petrolera es la responsable de la propagación de enfermedades como cáncer y otras por contaminación del agua.
Según el ministerio de Energía, alrededor de 7.500 personas habitan la zona del río Corrientes, donde opera Pluspetrol. El estado ha admitido que hay contaminación, pero que ésta existe desde hace 40 años, cuando operaba en esa zona PetroPerú, estatal. Pluspetrol compró en 1996 el derecho de operar en esa zona a la empresa estadounidense Occidental
Tel Aviv presiona al pueblo palestino intensificando sus operaciones militares
El Ejército israelí continúa su ofensiva contra los palestinos en Cisjordania y Gaza que ha causado la muerte de nueve palestinos en las últimas 24 horas, los cuatro últimos en la franja mediterránea. La excusa empleada por Israel es poner fin a los lanzamientos de cohetes palestinos contra suelo israelí y cortar el suministro de armas a la resistencia. El primer ministro Ismail Haniyeh, en cambio, ve un plan concebido para tumbar a su Gobierno.
JERUSALEN
Al menos dos milicianos de Hamas murieron por la mañana en enfrentamientos con soldados israelíes cerca del paso fronterizo de Rafah, que conecta Gaza con Egipto. El intercambio de fuego tuvo lugar al este de paso de Rafah, cuando una columna de vehículos blindados israelíes, incluidos carros de combate y excavadoras militares, se dirigían a una zona cercana al aeropuerto de Gaza. Además, el Ejército israelí arrasa amplios terrenos en la zona cercana a la terminal palestina del paso fronterizo de Rafah.
El Ejército israelí informó el martes de que había encontrado en Gaza un túnel empleado por los palestinos para introducir armamento procedente de Egipto. El diario israelí ?Haaretz? indicaba ayer que ese hallazgo forma parte de la primera operación militar israelí en la ruta de Filadelfia desde que evacuó la franja hace más de un año. La ruta de Filadelfia es el nombre con el que se designa la carretera que recorre la frontera entre Egipto y la franja de Gaza, y por donde, según Tel Aviv, pasan los túneles empleados por los palestinos para introducir contrabando en su territorio.
Horas antes otros dos palestinos, al parecer también milicianos, murieron por disparos de soldados en un intercambio de fuego cuando tropas israelíes penetraron en una zona al nordeste de la franja de Gaza.
Mientras, en Cisjordania, en redadas realizadas de madrugada, el Ejército israelí detuvo a dos activistas de Al Fatah en Nablús y en incursiones en varias aldeas durante la jornada del martes mató a otros siete palestinos, entre milicianos y transeúntes.
Reconquista de Gaza
El aún ministro israelí de Defensa, Amir Peretz, declaró en el Parlamento (Kneset) que Israel no tiene intención de reconquistar la franja de Gaza. Según Tel Aviv, desde que el Ejército evacuó hace poco más de un año el territorio de Gaza, las organizaciones palestinas consiguieron de contrabando, y procedentes de Egipto, cohetes antitanque y antiaéreos, además de 20 toneladas de explosivos, valiéndose de túneles subterráneos. Peretz dijo que «si los palestinos lograron decenas de cohetes de contrabando, no esperaremos a que posean miles de ellos más».
El primer ministro de la ANP, Ismail Haniyeh, denunció anoche las operaciones israelíes, que a su juicio tienen por objetivo derribar el Gobierno palestino. Además, Haniyeh solicitó ayer, «en nombre del pueblo palestino», a los gobiernos de Arabia Saudí, Argelia, Yemen, Libia y Kuwait ayuda para hacer frente al boicot contra el pueblo palestino impuesto por Israel, EEUU y la UE.
Según la agencia France Presse, Israel ha matado a 22 palestinos estos días en Gaza.
La canciller israelí le pide al presidente que dimita
JERUSALEN
La ministra israelí de Exteriores, Tzipi Livni, pidió ayer al presidente Moshe Katsav que dimita, en respuesta a la recomendación de la Policía para que se le acuse por varios casos de abusos sexuales, según informó el diario "Haaretz". La canciller se expresó así un día después de que el aún primer ministro, Ehud Olmert, asegurara que no descarta la posibilidad de apoyar a una figura no política como próximo presidente.
Katsav había asegurado esta semana que renunciaría a su cargo si finalmente era acusado formalmente por abusos sexuales a varias mujeres, tal y como recomendó la Policía el pasado domingo. También podría ser imputado por escuchas electrónicas ilegales y concesión de amnistías a cambio de dinero.
Putin, comprensivo
Olmert no descarta apoyar a una figura no política como próximo presidente. El jefe del Ejecutivo hizo estas declaraciones a los periodistas mientras viajaba a Moscú para reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin. Según el "Jerusalem Post", Putin quiso enviar con Olmert saludos para Katsav, a lo que el primer ministro israelí respondió, comprensivo, que «no es una situación fácil». Algunos periodistas citados por el diario israelí relataron que Putin respondió bromeando: «Sí, después de tantas mujeres, ¿cómo puede serlo?».
Entretanto, en su primera aparición pública desde que se conocieran las recomendaciones de la Policía, Katsav se presentó sonriente ante los medios de comunicación.
Nueva marcha por López a un mes de su desaparición
Por Staff Izquierda.Info
Manifestantes reclamaron en Plaza de Mayo por el testigo clave del caso Etchecolatz, quien fue visto por última vez el 19 de septiembre y se teme haya sido secuestrado por grupos de derecha y simpatizantes del Proceso y la llamada ?Guerra Sucia? con el objetivo de intimidar a futuros testigos en las mas de 1.200 causas abiertas contra los represores de la ultima dictadura militar.
Organizaciones sociales y de derechos humanos realizaron esta noche un nuevo acto en Plaza de Mayo para pedir la aparición con vida de Jorge Julio López, quien fue visto por última el 19 de septiembre.
Participaron de la manifestación, que se inició en el Congreso, partidos de izquierda (MST, PO, PTS, PCR, CS y otros), representantes de la CTA, encabezados por su titular, Víctor de Gennaro, así como el premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y organizaciones de familiares y ex detenidos- desaparecidos.
Fue notoria la ausencia de Hebe de Bonafini, de Madres de Plaza de Mayo y Estela Carlotto de Abuelas quienes rehúsan participar de ninguna acción que no integre el apoyo al gobierno de Kirchner. Los alumnos de la Universidad Abierta de las Madres de Plaza de Mayo, sin embargo, participaron con un contingente.
Unas 20.000 personas participaron de la marchar y el acto que se celebro en el que se leyó una declaración común de los organizadores.
"Exigimos al Gobierno la aparición de López con vida. El aparato represivo sigue impune. Juicio y castigo a todos los culpables. Nulidad de los indultos", afirmaron los organizadores del acto.
La prensa oral y escrita le dedico menos espacio a esta marcha que la anterior, de neto corte oficialista.
Cientos de detenidos en protestas de estudiantes chilenos
Santiago de Chile, 19 oct (PL) La fuerte represión desatada contra jóvenes adolescentes, que en las últimas horas dejó casi medio millar de detenidos, tiende a confirmar hoy la percepción de los estudiantes de falta de voluntad política del gobierno.
En un reporte parcial, el intendente de la Región Metropolitana, Víctor Barrueto, informó que la jornada de protesta dejó ayer, sólo en la capital, 316 detenidos, mientras que el total en regiones supera el centenar, concentrados principalmente en Calama y Puerto Montt.
La gran mayoría de los arrestados son adolescentes, varones y hembras, mientras que los mayores apenas suman 15, lo que descarta versiones de las autoridades de que las protestas son instigadas y dirigidas por personas ajenas al estudiantado.
Barrueto indicó también que sólo un liceo municipalizado, de 12 que existían el fin de semana, permanece aún ocupado por los alumnos: el Juan Gómez Millas, de la comuna de El Bosque. Todos fueron desalojados violentamente el lunes por fuerzas policiales.
En Santiago, las detenciones se produjeron principalmente en los céntricos sectores de Cumming con Alameda, Plaza de Armas y en los alrededor de la oficina regional de Educación, hasta donde pretendieron llegar los jóvenes para protestar contra la represión policial.
Antes de entregar la información, que afirmó es aún parcial, el ministro del Interior en funciones, Felipe Harboe, se reunió con Barrueto para analizar el complejo escenario a raíz de las protestas de los últimos días.
Harboe hizo un llamado "a la cordura, a la prudencia" de los jóvenes y a concentrarse en los estudios, tras insistir en que el gobierno está cumpliendo sus compromisos y que no existen motivos para salir a la calle a protestar.
Por su parte, la titular de Educación, Yasna Provoste, aseguró que los hechos de violencia no benefician al movimiento estudiantil ni al país en general, y aseguró que se "deben evitar la medidas extremas" de un "grupo minoritario" que ha tomado los colegios.
Una visión muy diferente tienen los estudiantes, que reclaman la eliminación de la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza (LOCE), implantada por el ex dictador Augusto Pinochet hace más de 20 años y que los gobiernos de la Concertación no han hecho nada por cambiar.
Los jóvenes demandan que se ponga fin al lucro, la corrupción, la desigualdad y el desorden que impera en la educación chilena y que el Estado asuma la responsabilidad en la enseñanza de las nuevas generaciones.
Es una lastima que el gobierno mande a las fuerzas policiales a hacer este tipo de cosas, si nosotros nada más estamos luchando por la educación, expresó Maximiliano Mellado, dirigente del Centro de Alumnos del Liceo Manuel Barros Borogño y miembro de la ACES.
Para el dirigente el movimiento estudiantil no ha hecho nada que justifique la represión. "No ha habido ningún destrozo, ni un daño, sólo estamos marchando, entonces lo único que consiguen con esto es que los estudiantes secundarios actúen más radicalmente", indicó.
María Huerta, una de las más prominentes dirigentes de la denominada "revolución de los pingüinos", se reunió la víspera en el Congreso con las bancadas de varios partidos oficialistas y parlamentarios de la Comisión de Educación del Senado.
La dirigente transmitió el total respaldo de la Asamblea de Estudiantes Secundarios (ACES) a las movilizaciones y rechazó enérgicamente el uso de las fuerzas policiales y las expulsiones de alumnos de algunos liceos.
La ACES ha pedido la intervención del legislativo en el conflicto para darle un carácter más resolutivo, pués se queja de la lentitud e incapacidad de la Comisión Asesora Presidencial nombrada por la presidenta Michelle Bachelet para proponer cambios en la educación.
rc apr
PL-11
Morales revela un fallido complot para asesinarle la semana pasada
El presidente de Bolivia acusa a ex militares, opositores y EE UU
Latinoamérica - 19/10/2006 8:52 | Europa Press
El presidente boliviano, Evo Morales, denunció ayer que una ?terrible conspiración? de ex militares intentó asesinarle el pasado jueves, durante la celebración de un mitin en la ciudad de Santa Cruz, bastión de la oposición.
Morales culpó de la tentativa a "miembros del Alto Mando militar" boliviano, supuestamente convencidos por "el prefecto de Santa Cruz", Rubén Costas, dirigente de la oposición al Gobierno, y también a la Embajada de Estados Unidos en Bolivia.
"El jueves, justo antes del mitin, el comandante de la policía me advirtió de que 20 especialistas ex militares habían venido a Santa Cruz para asesinarme", reveló el dirigente sudamericano, en una entrevista al diario francés Le Monde.
"A pesar de las provocaciones y las agresiones, tenemos la paciencia de mantener las relaciones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos", afirmó Morales. Según su relato, se vio obligado a utilizar un "chaleco antibalas" en el mitin por miedo a recibir disparos. "Con o sin Evo Morales, el cambio no terminará", aseguró el mandatario al diario francés. La revelación del dirigente boliviano sucede a la denuncia, el pasado jueves, del presidente venezolano, Hugo Chávez, de que existe "un plan o un golpe de Estado", organizado por "la oligarquía" boliviana, "para expulsar del poder" a Morales.
En otro orden de cosas, se refirió a la negociación de su Gobierno sobre los nuevos contratos de extracción de gas con las empresas Repsol YPF, Total y Petrobrás. El presidente manifestó que espera firmar "contratos transparentes ratificados por el Congreso, que darán a las empresas la seguridad jurídica deseada".
Tensión en Perú por protesta contra Pluspetrol
LIMA - El estado aspira a que se llegue a un pronto acuerdo entre la compañía petrolera argentina Pluspetrol y los indígenas amazónicos que ocupan desde hace nueve días los campos esa compañía extranjera, que ha suspendido sus operaciones en la zona, dijo el jueves el ministro de Energía, Juan Valdivia.
La empresa y los indígenas de la etnia Shuar, que habitan en los alrededores del río Corrientes, a unos 950 kilómetros al noreste de Lima, acordaron el viernes pasado terminar con la protesta iniciada el 10 de octubre en demanda de trabajos de recuperación ambiental, y atención médica, pero el domingo los indígenas desconocieron el compromiso, manteniéndose en los dos pozos.
"Los indígenas se mantienen en una actitud de fuerza, se han tomado casi todos los campos, y se ha paralizado la producción de 50.000 barriles de petróleo diarios, casi el 50 por ciento de la producción nacional", dijo Valdivia a la prensa.
Agregó que aún no se decide sobre un desalojo de los campos mediante una acción de la policía y que espera que se logre un nuevo entendimiento.
La empresa argentina indicó que había decidido suspender sus operaciones el miércoles por la tarde para asegurar a sus trabajadores, y al equipo de trabajo, que permanecen en la zona.
Valdivia advirtió que decenas de indígenas están con escopetas y lanzas, y que con la ocupación pueden provocar un desabastecimiento de combustible y energía en la ciudad de Iquitos, en la amazonía.
En un comunicado difundido el jueves, los indígenas adujeron que "la población se mantiene congregada a la espera de una propuesta para complementar y especificar", los acuerdos ministeriales previamente suscritos el viernes.
La empresa se comprometió a terminar los trabajos de descontaminación hasta fines del 2008, pero los indígenas demandan que esto se realice más pronto.
"Confiamos en que el estado dé una respuesta a nuestras demandas, de lo contrario, solicitaremos el inmediato cese de las actividades petroleras en la zona", añadió el documento.
Los indígenas de la zona han reiterado que la explotación petrolera es la responsable de la propagación de enfermedades como cáncer y otras por contaminación del agua.
Según el ministerio de Energía, alrededor de 7.500 personas habitan la zona del río Corrientes, donde opera Pluspetrol. El estado ha admitido que hay contaminación, pero que ésta existe desde hace 40 años, cuando operaba en esa zona PetroPerú, estatal. Pluspetrol compró en 1996 el derecho de operar en esa zona a la empresa estadounidense Occidental
Tel Aviv presiona al pueblo palestino intensificando sus operaciones militares
El Ejército israelí continúa su ofensiva contra los palestinos en Cisjordania y Gaza que ha causado la muerte de nueve palestinos en las últimas 24 horas, los cuatro últimos en la franja mediterránea. La excusa empleada por Israel es poner fin a los lanzamientos de cohetes palestinos contra suelo israelí y cortar el suministro de armas a la resistencia. El primer ministro Ismail Haniyeh, en cambio, ve un plan concebido para tumbar a su Gobierno.
JERUSALEN
Al menos dos milicianos de Hamas murieron por la mañana en enfrentamientos con soldados israelíes cerca del paso fronterizo de Rafah, que conecta Gaza con Egipto. El intercambio de fuego tuvo lugar al este de paso de Rafah, cuando una columna de vehículos blindados israelíes, incluidos carros de combate y excavadoras militares, se dirigían a una zona cercana al aeropuerto de Gaza. Además, el Ejército israelí arrasa amplios terrenos en la zona cercana a la terminal palestina del paso fronterizo de Rafah.
El Ejército israelí informó el martes de que había encontrado en Gaza un túnel empleado por los palestinos para introducir armamento procedente de Egipto. El diario israelí ?Haaretz? indicaba ayer que ese hallazgo forma parte de la primera operación militar israelí en la ruta de Filadelfia desde que evacuó la franja hace más de un año. La ruta de Filadelfia es el nombre con el que se designa la carretera que recorre la frontera entre Egipto y la franja de Gaza, y por donde, según Tel Aviv, pasan los túneles empleados por los palestinos para introducir contrabando en su territorio.
Horas antes otros dos palestinos, al parecer también milicianos, murieron por disparos de soldados en un intercambio de fuego cuando tropas israelíes penetraron en una zona al nordeste de la franja de Gaza.
Mientras, en Cisjordania, en redadas realizadas de madrugada, el Ejército israelí detuvo a dos activistas de Al Fatah en Nablús y en incursiones en varias aldeas durante la jornada del martes mató a otros siete palestinos, entre milicianos y transeúntes.
Reconquista de Gaza
El aún ministro israelí de Defensa, Amir Peretz, declaró en el Parlamento (Kneset) que Israel no tiene intención de reconquistar la franja de Gaza. Según Tel Aviv, desde que el Ejército evacuó hace poco más de un año el territorio de Gaza, las organizaciones palestinas consiguieron de contrabando, y procedentes de Egipto, cohetes antitanque y antiaéreos, además de 20 toneladas de explosivos, valiéndose de túneles subterráneos. Peretz dijo que «si los palestinos lograron decenas de cohetes de contrabando, no esperaremos a que posean miles de ellos más».
El primer ministro de la ANP, Ismail Haniyeh, denunció anoche las operaciones israelíes, que a su juicio tienen por objetivo derribar el Gobierno palestino. Además, Haniyeh solicitó ayer, «en nombre del pueblo palestino», a los gobiernos de Arabia Saudí, Argelia, Yemen, Libia y Kuwait ayuda para hacer frente al boicot contra el pueblo palestino impuesto por Israel, EEUU y la UE.
Según la agencia France Presse, Israel ha matado a 22 palestinos estos días en Gaza.
La canciller israelí le pide al presidente que dimita
JERUSALEN
La ministra israelí de Exteriores, Tzipi Livni, pidió ayer al presidente Moshe Katsav que dimita, en respuesta a la recomendación de la Policía para que se le acuse por varios casos de abusos sexuales, según informó el diario "Haaretz". La canciller se expresó así un día después de que el aún primer ministro, Ehud Olmert, asegurara que no descarta la posibilidad de apoyar a una figura no política como próximo presidente.
Katsav había asegurado esta semana que renunciaría a su cargo si finalmente era acusado formalmente por abusos sexuales a varias mujeres, tal y como recomendó la Policía el pasado domingo. También podría ser imputado por escuchas electrónicas ilegales y concesión de amnistías a cambio de dinero.
Putin, comprensivo
Olmert no descarta apoyar a una figura no política como próximo presidente. El jefe del Ejecutivo hizo estas declaraciones a los periodistas mientras viajaba a Moscú para reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin. Según el "Jerusalem Post", Putin quiso enviar con Olmert saludos para Katsav, a lo que el primer ministro israelí respondió, comprensivo, que «no es una situación fácil». Algunos periodistas citados por el diario israelí relataron que Putin respondió bromeando: «Sí, después de tantas mujeres, ¿cómo puede serlo?».
Entretanto, en su primera aparición pública desde que se conocieran las recomendaciones de la Policía, Katsav se presentó sonriente ante los medios de comunicación.