« Inicio | Gacetillas de Prensa 13-10-06 » | Noticias del 13-10-06 » | Articulos de Opinion 13-10-06 » | Gacetillas de prensa 12-10-06 » | Noticias del 12-10-06 » | Articulos de Opinion 12-10-06 » | Gacetillas de Prensa 11-10-06 » | Noticias del dia 11-10-06 » | Articulos de Opinion 11-10-06 » | Gacetillas 10-10-06 » 

17.10.06 

Articulos de Opinion 17-10-06

sábado, octubre 14, 2006
El Héroe Nazi: Schlageter y Heidegger
X NICOLÁS GONZALEZ VARELA

El 26 de mayo de 1923 fue fusilado, en Golzheim, Albert Leo Schlageter (1894/1923), el llamado "primer soldado del Tercer Reich". Schlageter, un antiguo estudiante formado en la Universidad de Freiburg y exoficial de artillería, fue acusado de participar en actos de sabotaje contra el ejército francés, la voladura de un viaducto, que había ocupado por la fuerza el Ruhr para presionar que Alemania pagara sus indemnizaciones de guerra atrasadas. Schlageter había combatido en la Primera Guerra Mundial en Flandes, las batallas-carnicerías del Somme y en la de Verdún. Llegó a ser teniente y recibir la Cruz de Hierro de 1ª y 2ª clase. Poco después de su fusilamiento su cadáver fue robado de la morgue de Düsseldorf por un grupo de SA (SturmAbteilung) al mando del Staatschef Viktor Lutze (futuro jefe de las SA después de la purga de 1934 y organizador de los pogroms de 1938) quién llevo el cuerpo hacia una zona alemana no ocupada por Francia. Desde ese momento el abanico de la nueva derecha alemana tenía un mártir y un mito.
El propio currículum de Schlageter lo ligaba políticamente al "National-bolchewismus". Schlageter había comenzado su militancia en la nueva derecha ingresando en la "Jungdeutscher Orden", la Jugdo, una de las más grandes organizaciones juveniles reaccionarias de la República de Weimar. La Jugdo pertenecía al amplio movimiento de la Bündisch Jugend. El líder de los Jugdo era el teniente Arthur Mahraun, con un pasado de "pájaro migratorio". Su organización llegó a alcanzar los 40.000 miembros. Tanto por su inspiración como por su contenido, antisemita y anticomunista al mismo tiempo, estaba cerca ideológicamente a los conservadores-revolucionarios de los "Stahlhelm" ("Casco de Acero"). Su ideólogo era Reinhard Höhn, quién escribirá su libro dedicado a Mahraun con el esóterico título de "Der bürgerliche Rechtsstaat und die Neue Front" ("El Estado de Derecho burgés y el Nuevo frente"). La visión política que inspiraría a Schlageter es típica del modernismo reaccionario: volver a un pasado mítico y lejano, poner en tela de juicio al capitalismo liberal que "disuelve la antigua Comunidad popular racial"; que en lugar de la antigua comunidad articulada y formada en armonía, produce "una masa de individuos sin lazos de unión" en busca de manera compulsiva y egoísta "de sus propios méritos exclusivamente". La Jungdo fue un verdadero semillero de cuadros para el futuro SS-Staat. Höhn mismo entrará al NDSAP y a las SS en 1933, y su brillante carrera lo llevará en 1942 a participar en la Wannsee-Konferenz, donde se decidió la solución final al problema judío. En esta práctica política y dentro de este arco ideológico se formó el corazón y la voluntad de Schlageter.
En 1919, recién desmovilizado, fue miembro de la Marine-Brigade von Loewenfeld, que reprimió las huelgas de marineros "rojos" y purgó a los batallones de "infección bolchevique". Como miembro de los "Freikorps" (Cuerpos francos paramilitares de derecha) del Báltico que pretendían colonizar y constituir un Estado alemán del Este englobando, como en los tiempos de los caballeros teutónicos, a Prusia y el Baltikum como baluarte antibolchevique. Estuvo como combatiente extranjero en Kurland, la defensa de Riga contra la invasión a Polonia y los países bálticos del Ejército Rojo de Trotsky. También como "Freikorps" participó en acciones militares en la Alta Silesia y en el Ruhr al lado de Ernst von Salomon en la "Sturmsoldaten"("Soldados de Asalto") y el "Bund ehemaliger Erhardt-Offiziere" ("Liga de antiguos oficiales de Erhardt"); Erhardt era el Käpitan de corbeta Hermann Erhardt que había organizado en la base de Wilhelmshaven la II Brigada de Marina para reprimir a los "espartaquistas" y participar activamente en el putsch de ultraderecha de Kapp (en la época se lo consideraba como el enemigo número uno de la izquierda) que combatirán al KPD y al SPD en el levantamiento del Ruhr, el llamado Märzaufstand 1920. Schlageter rápidamente comprendió el papel central de Adolf Hitler en la reunificación de la nueva derecha y se afilió al joven NSDAP en 1922.
Schlageter va a transformarse en el héroe "deutsch-völkische" por excelencia, un mártir santo del nacionalismo extremo alemán, por lo que cada 26 de mayo se realizaban mítines conmemorativos en todas las organizaciones de la derecha radical. El culto a los mártires nacionalistas de la Primera Guerra Mundial, el llamado "Totenkults", se transformó en un arma formidable del modernismo reaccionario y luego del nacionalsocialismo. Se producen héroes y se los "mediatiza" a través de propaganda impresa, folletos, pamphlets, libros, emisiones radiofónicas y ritos públicos. La nueva derecha organiza estos actos mediáticos en dos grandes grupos: los dedicados a los "Blutzeugen" (Testigos de la Sangre) y a los "Märtyrer der Bewegung"' (Mártires del movimiento). La iconografía es similar a la martiriología católica pero se exalta el culto a la muerte, a la llamada del destino colectivo, a la Kriegsideologie, a las leyes eternas de la raza. ¿Cómo se convierten las masas sino con nuevos mitos y con el sacrificio de los mejores? Los conservadores revolucionarios, los nazis, los cascos de acero, los nacionalbolcheviques, todo el espectro de la nueva derecha cree en el factor psicológico, en la sensación, el medio maestro de captación de la multitud: por lo tanto el Führer debe dar vuelta, invertir, la sensación de las masas, si desea causar una acción (y no mera comprensión).
Tan pronto como a fines de 1923 y a lo largo de 1924, el NDSAP comienza la construcción del mito de Schlageter mártir nacional. Se publican uno tras otro "Rache für Schlageter!", "Schlageter war Nationalsozialist", "Denkt an Albert Leo Schlageter" y "Werde Du auch ein Schlageter!", mucho material de publicidad incluso un portfolio con fotos de la vida del mártir. Hitler lo nombrará en "Mein Kampf" (1925): "En la época de la más terrible humillación impuesta a nuestra patria rindió allá su vida por su adorada Alemania el librero de Nüremberg, Johannes Philipp Palm, obstinado 'nacionalista' y enemigo de los franceses. Se había negado rotundamente a delatar a sus cómplices, mejor dicho a los verdaderos culpables. Murió, igual que Leo Schlageter, y como éste, Johannes Philip Palm fue también denunciado a Francia por un funcionario". Su admiración sin límites explica porqué muchos investigadores consideran a Schlageter el héroe arquetípico o primario de Hitler. Incluso aparece en los discursos y escritos tempranos de Himmler o en la novela (éxito de ventas) de Goebbels, "Michael. Ein deutsches Schicksal in Tagebuchblättern" (1926), donde el futuro ministro de propaganda del IIIº Reich le hace decir a su protagonista Michael-Schlageter: "La raza es la matriz de todas las fuerzas creadoras? El dinero es la medida del liberalismo. El dinero no tiene raíces. Está por encima de todas las razas. Liberal quiere decir ?creo en el Dios Mammon?. El socialismo quiere decir ?creo en el Trabajo?? Uno no debe preocuparse por sí mismo. Es necesario aceptar grandes cargas en la vida". El "Schlageter-Kult" no fue exclusivo del NSDAP, todas las organizaciones de la derecha extrema le rendían culto como símbolo del futuro despertar de la nueva Alemania. Y no sólo la derecha: el partido comunista alemán, KPD, tuvo su propia fase "Schlageter": el 20 de junio de 1923 Karl Radek pronuncia ante el comité ejecutivo de la Internacional comunista (EKKI) un discurso que adoptará un título casi heideggeriano: "Leo Schlageter, el Viajero de la Nada". La aposición está tomada de una novela de un tal Freksa. Radek pone el dedo en la llaga al resumir contra quién quieren pelear los "Freikorps": ¿contra la joven república Soviética como en el Báltico o contra el capital y el imperialismo de la Entente, como Schlageter en el Ruhr? En el segundo caso, Schlageter, "valeroso soldado de la contrarrevolución" según Radek, no será ya un viajero de la nada sino "el viajero de un porvenir mejor para la Humanidad entera". El emisor de este discurso es el menos nacional de todos los protagonistas de la revolución rusa, el bolchevique más irónico y más auténticamente apátrida. Radek, siempre con su eterna pipa, era en febrero de 1918 un "comunista de izquierda"; pertenecía ?con Nicolai Bujarin, con el creador de la CHEKA, Felix Edmundovich Dzerzhinsky, y con la bella Alexandra Kollontai a los llamdos "bolcheviques no leninistas". Se opuso muchas veces a las posiciones de Lenin y Stalin. Su destino no es difícil de adivinar: desaparecerá en la era del culto a la personalidad en el proceso de los diecisiete en Moscú en 1939.
La vida y muerte de Schlageter se transforma para los opositores a Weimar en un factor que enlaza de manera efectiva invectivas antisemitas y anticomunistas con filípicas antiburguesas y antisistema. Hasta mayo de 1933 aparecieron quince libros sobre Schlageter, además de folletines y novelas juveniles. El autor teatral oficial del régimen nazi, Hanns Johst, le dedicó una obra trágica, titulada "Schlageter", que fue estrenada con pomposidad el día del cumpleaños de Hitler, el 20 de agosto de 1933, en el Staatlichen Schauspielhaus de Berlin y con la presencia personal del Führer y la jerarquía nazi. En la obra el personaje de Schlagater se pelea con su padre y le señala que sólo cree en la Comunidad del Pueblo ("Volksgemeinschaft"). Es curioso señalar que esta obra de teatro fue presentada con mucho suceso en toda Alemania por compañías del NSDAP hasta el año 1945. Schlageter juega un rol destacado en la que es considerada la primera película de propaganda nazi de gran producción, "Blutendes Deutschland" ("Sangría Alemana") del director Johannes Häussler. Schlageter?¡hasta tuvo su propia lotería nacionalsocialista!
Pero el régimen nazi lo honró de diversas maneras: editó toda su correspondencia, calles céntricas, plazas, esculturas, paseos, memoriales, monolitos, condecoraciones del partido, pines de propaganda. tuvo una escuela-fragata, la Segelschulschiffes "Albert Leo Schlageter"de la Kriegsmarine que dio la vuelta al mundo, regimientos del "RAD", marchas marciales, un escuadrón de cazas de la Luftwaffe, marchas militares así como una división armada en las postrimerías de la derrota final.
A este arquetipo masculino del despertar nacional-racial le dedicará su discurso Martín Heidegger, al conmemorarse diez años del fusilamiento de este héroe puramente alemán. Es curioso pero los editores, tanto en alemán como en francés, hicieron todo lo posible por expurgar a Schlageter de connotaciones nacionalsocialistas. El editor de los "Ècrits Politiques 1933-1966" de Heidegger en francés, el heideggeriano François Fédier, al publicar este discurso, intenta expurgarlo de dos maneras: 1) por medio de la traducción de los términos claves del la Lingua Tertii Imperii (Reich por Estado, por ejemplo) y 2) con un aparato de citas que neutralizan la carga política o directamente desinforman al lector. En el caso de Schlageter se oculta su pasado "Freikorps" e incluso Fédier señala de manera mentirosa que Schlageter "n'a jamais été nationalsocialiste", cuando sabemos que estaba afiliado al NSDAP desde su fundación. No es raro esta manipulación descarada de textos en la política editorial de Heidegger. Las ceremonias del "Schlagater-Kult" tenían lugar anualmente todos los 26 de mayo. En el día de Pentecostés de 1933 se le rindió homenaje en su provincia natal en Schönau (Selva Negra) con la presencia de más de mil notables de la política, la cultura y el arte del NS-Staat. Allí estaban el alcalde de Freiburg el doctor Kerber, el Führer de las SA, Hanns Elard Ludin, hasta el príncipe de Prusia, August Wilhem, como representante del gobierno del IIIºReich. El mismo día el Gauletierdel Land de Baden Robert Wagner inauguraba con fanfarria un monumento en honor a Schlageter en la cima del monte Zugspitze. Como Heidegger, Schlageter había sido alumno de la misma escuela, el Liceo de Constanza (rebautizado Schlageter-Gymnasium en 1936) y más tarde alumno de bachiller en el Bertholds-Gymnasium. El diario oficial nazi para la zona sur de Alemania, el "Völkischer Beobachter" del 30 de mayo, nos pinta a grandes rasgos el homenaje friburgués: "La Universidad de Freiburg también ha sido convocada para honrar, con la mayor sobriedad, la muerte de nuestro héroe. Tras el discurso del camarada Heidegger, el millar de personalidades presentes en la ceremonia levantaron su brazo en silencio". El cartel convocando la ceremonia ilustra estas páginas: bajo el título de "¡Alemania Despierta!" se puede ver de perfil al héroe con sus cruces de hierro y un sol que anuncia la instauración del IIIº Reich que unifica dos almas alemanas: la prusiana y la nacionalsocialista. Entre la bruma se perfila el monolito en su honor en su Heimat, la pequeña patria de Schönau.
En el texto de Heidegger se encuentran, concentrados y detrás de la retórica protocolar, todos y cada uno de los elementos centrales de la "Kriegsideologie" (Ideología de Guerra), el gran magma ideológico del nacional socialismo. Allí están la idea de Comunidad, el culto de la muerte, la idea de Destino colectivo, el de Resolución, la crítica a Occidente, el anticomunismo, el socialismo racial-popular. El coraje originario es el elemento esencial de la vida del hombre que debe saber interrogar, experimentar y superar las pruebas del "estar-ahí" (Dasein). En el enfrentar al peligro se debe dar prueba de la más dura Claridad (härteste Klarheit), dureza de la Voluntad (Härte des Willens), determinación por aceptar el designio de un destino ya no individual (Schicksal), sino comunitario-racial (Geschick). El modelo si bien remite a su libro "Sein und Zeit" ("Ser y Tiempo"), donde textualmente Heidegger señala que "Sólo el ser en libertad para la muerte da al Dasein su meta pura y simplemente tal? el Dasein elige su héroe", en la praxis está encarnado en la figura de Schlageter. Schlageter es la muestra de una existencia auténtica, un ejemplo de cómo "la coparticipación y la lucha es donde queda en franquía el poder del Destino Colectivo". Como le hacía decir Johst a su Schlageter teatral: "El individuo es solamente un crepúsculo en el total de la Sangre de un Pueblo".
Albert Leo Schlagater por Martin Heidegger
En medio de nuestro trabajo, durante una pequeña interrupción en nuestras lecturas, nos permitimos recordar al estudiante de Freiburg, Albert Leo Schlageter, un joven héroe alemán ("junge deutschen Helden") quien hace una década atrás murió en la más dificultosa y grandiosa de todas las muertes ("den schwersten und grössten Tod").
Nos permitimos reflejar su Honor ("Ehrung"), por un momento, sobre su muerte justa y en orden, y que esa muerte nos puede ayudar a comprender nuestras vidas.
Schlageter murió la más dificultosa de todas las muertes. No murió en el frente de combate como líder ("Führer") de su batería de artillería de campaña, no murió en el tumulto de un ataque, no murió en una rabiosa acción defensiva? no: él se paró inerme y sin defensa ante los fusiles franceses.

Pero él se mantuvo de pie y sostuvo la cosa más difícil que un hombre puede enarbolar.
Todavía se podía haber producido esto con un rápido final lleno de júbilo, tener una Victoria ganada y que la grandeza del despertar de nuestra Nación brillara adelante.
En lugar de esto? Oscuridad, Humillación, y Traición ("Finstern, Erniedrigung und Verrat").
Y así, en su hora más difícil, él pudo alcanzar también la cosa más grande a la que un hombre es capaz. Solo, girando sobre su propia fortaleza interna, tenía que colocar ante su propia alma una imagen del futuro despertar del Pueblo ("Aufbruchs des Volkes") honorificado y engrandecido de tal manera que podría morirse creyendo en ese futuro.
¿De dónde sacó esa dureza de la voluntad ("Härte des Willens"), que le permitió soportar la cosa mas difícil de todas? ¿De donde sacó esa claridad del corazón ("Klanheit des Herzens"), que le permitió vislumbrar lo que era más grandioso y más lejano y remoto?
¡Estudiante de Freiburg!, ¡Estudiante Alemán!?Cuando en tus marchas y excursiones pisas las montañas, los bosques y valles de la Selva Negra, la pequeña Patria ("Heimat") de este héroe, aprende: que las montañas entre las que el joven hijo de campesinos creció son de piedra primitiva, de granito. Y ellas han estado mucho tiempo trabajando endureciendo la Voluntad.

El sol de otoño de la Selva Negra se pone bañando las cordilleras y bosques en la más gloriosa y clara luz. Ella ha nutrido por mucho tiempo la Claridad del corazón ("die Klarheit des Herzens").
Cuando él estuvo de pié, parado indefenso frente a los fusiles franceses, la mirada interna del héroe sobrevoló sobre los orificios de las armas para alcanzar la luz del día y las montañas de su hogar para decir que se puede morir por el Pueblo Alemán y su Imperio ("das alemmanische Land für das deutsche Volk und sein Reich zu sterben") con el paisaje campestre germánico ante sus ojos.
Con una Voluntad dura y un corazón claro, Albert Leo Schlageter murió su muerte, la muerte más difícil y la muerte más grandiosa de todas.
¡Estudiantes de Freiburg, permitan que la fuerza de las montañas maternas de nuestro Héroe fluya dentro de sus voluntades! ("lass die Kraft der Heimatberge dieses Helden in deinen Willen strömen").
¡Estudiantes de Freiburg, permitan que la fuerza del sol otoñal de los valles maternos de nuestro héroe ilumine sus corazones!
Preserven a ambos dentro de Ustedes y llévenlos, dureza de la voluntad y claridad del corazón, a sus camaradas ("Kamaraden") de las universidades alemanas.
Schlageter caminó estos lugares como un estudiante de Freiburg. Pero la ciudad no podía contenerlo por mucho tiempo. Él se obligó a ir al Báltico; él se obligó a ir a la Alta Silesia; él se obligó a ir al Ruhr (" er müsste ins Baltikum, er müsste nach Oberschelesien, er müsste an die Ruhr").
Él no se permitió escaparse a su propio Destino ("seinem Schiksal") de manera que murió en la más difícil y grandiosa de todas las muertes con dureza de la voluntad ("Harten Willens") y claridad del corazón ("Klaren Herzens"). Honremos al héroe y levantemos nuestro brazo en un saludo silencioso.
¡Heil!.
(Traducción de Nicolás González Varela a partir de los discursos de Heidegger en alemán y las ediciones francesas e italianas de los escritos políticos)



Culminó el 3° Encuentro de la Red Nacional de Medios Alternativos

El 3° Encuentro de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) realizado en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales, Ramos Mejía 841, de la UBA durante los días 14, 15 y 16 de octubre concluyó este domingo y dejó, según sus organizadores, "líneas de acción concretas de trabajo para fortalecer este espacio.

Por ANRed - Sur

En este encuentro, las discusiones, debates y propuestas giraron en torno a qué logros y aciertos se desarrollaron en la red hasta este momento. Qué soportes, estrategias y herramientas con el objetivo de sacar se deben implementar para lograr un desarrollo más pleno de dicho espacio.
Entre los principales acuerdos y líneas de acción a las que arribaron los participantes de este encuentro se destacan los siguientes:
Fortalecer la organización de la red a nivel nacional mediante la organización de encuentros regionales durante el año, para romper así con la fragmentación. En este sentido, se planteó llevar a cabo encuentros en las regionales de la Patagonia, Cuyo y Buenos Aires.
Se propusieron planes de trabajo concretos y se formaron comisiones de trabajo enfocados en temas específicos: trabajadores, DD.HH., Ley de Radiodifusión, soportes web y radio por Internet.
Se conformó un grupo para formar capacitadotes populares que a su vez puedan formar a otros compañeros de la red, y pongan herramientas al servicio de distintos movimientos y organizaciones que necesiten capacitarse en distintos soportes tanto para hacer programas radiales, televisivos, producciones gráficas o en Internet.

"Este encuentro tiene una diferencia con los anteriores - señala Fabiana, de la Red Eco Alternativo, en la RNMA - en cuanto a que se convocó para reflexionar sobre este propio espacio y ver qué somos en este momento, hacer un balance y pensar hacia dónde queremos caminar.
Es por eso que, para empezar, la primer jornada del encuentro se centró en la realización de un balance de los logros y errores concretos de la red: "realmente pusimos sobre la mesa todas las falencias que tiene este espacio, lo cual nos permitió vernos como somos, ver la realidad de este espacio tal cual es, y eso nos permitió salir de ese nivel y llegar a un momento de resoluciones con un grado de compromiso asumido concreto".
Por su parte, Julio, integrante del equipo de producciones radiofónicas "Todo lo contrario" y del programa de radio "Incomunicados", rescata la importancia de un espacio como la red, debido al actual contexto político nacional: "La situación del país - cuenta Julio - genera hoy urgencias para que la red sea un reaseguro de los que están en la lucha popular. Un tema que siempre se tomó desde la red es la criminalización o judicialización de la protesta. Actualmente tenemos que tener otros temas en cuenta, ya que si bien no hay una represión directa por el gobierno, resurgió el uso de la patota."

De las jornadas participaron radios comunitarias, áreas de prensa de organizaciones sociales, estudiantes, periodistas y medios de noticias alternativas de Misiones, Mendoza, Santa Fé, Río Negro, Chubut, Neuquén y Buenos Aires e, incluso, extranjeros.
La RNMA se formó en el año 2003, convocando a medios alternativos, de contrainformación y comunitarios; a trabajadores de prensa; a comunicadores y periodistas alternativos y populares; y a militantes de las áreas de comunicación de los movimientos.
Desde ese momento, llevó a cabo dos encuentros, en Neuquén (2004) y en Mendoza (2005), cuyas resoluciones y acuerdos (ver www.rnma.org.ar/) son las bases a partir de las cuales se trabajó en los debates de este año, siempre con el objetivo de encontrar modos de "quebrar el discurso único y el secuestro de la información por las corporaciones mediáticas, y definir con absoluta claridad que la comunicación es una herramienta política, no una mercancía.



Irlanda: Nuevos avances en el proceso de paz
x Txente Rekondo

El reciente acuerdo de St. Andrews ha supuesto un importante paso hacia delante y puede ser un intento para superar los obstáculos que venían manteniendo el proceso en una grave situación de impasse.
La importancia del acuerdo ha motivado que algunos analistas, tal vez prematuramente, lo hayan situado como una de las fechas claves en la historia más reciente de la región. El proceso de paz irlandés sigue su largo camino, solventando los obstáculos y los impedimentos. Las conversaciones previas a la declaración de Downing Street de 1993, el posterior Acuerdo de Viernes Santo en 1998 y ahora puede ser la materialización de un gobierno liderado por el DUP y el Sinn Féin el próximo año.
Si se cumple lo acordado, el próximo veinticuatro de noviembre se acordará el calendario que desemboque en el nombramiento de Ian Paisley (DUP y Martin McGuinness (SF) como los dos ministros principales del futuro ejecutivo. Posteriormente tendrá lugar algún tipo de consulta electoral, bien en forma de referéndum o elecciones, y si todo marcha según lo acordado, el 26 de marzo del próximo año la Asamblea estará en marcha con nuevas competencias de su gobierno y con esa histórica presencia y liderazgo. De momento, tanto el Sinn Féin como el DUp tienen hasta el once de noviembre para aceptar, o no, el acuerdo. En caso positivo, Paisley y McGuinness serán nombrados primer ministro y vice-primer ministro respectivamente. Más adelante vendrá el primer informe del 2007 a cargo de la Comisión Independiente (IMC), que probablemente indicará que el movimiento republicano ha cumplido con sus compromisos de desmilitarización. Tras ello vendría la consulta electoral y la puesta en marcha de las instituciones con la asamblea y el nuevo gobierno. Intereses
La mayoría de las partes han acometido estas negociaciones con diferentes intereses en sus respectivas agendas. Así, Tony Blair, con los reveses de Iraq y las divisiones de su partido, intenta despedirse con una acción positiva, como sería encaminar el proceso irlandés por la senda de la resolución definitiva. Por su parte, Bertie Ahern busca una baza electoral de cara a las elecciones legislativas de la primavera en los veintiséis condados del sur de la isla, más todavía si tenemos en cuenta los últimos escándalos que han rodeado al primer ministro irlandés.
También el Sinn Féin quiere resolver la situación de estancamiento y poder poner toda su maquinaria electoral a trabajar en los comicios del sur de Irlanda. Si se cumplen los plazos acordados en Escocia, el movimiento republicano podrá presentarse como una fuerza "de gobierno" consolidada en el Norte y con importantes aspiraciones a desempeñar un papel clave en la formación del próximo gobierno en el sur.
El principal partido unionista, el DUP de Paisley, ha mantenido una posición previa a las negociaciones que impedía conocer el desenlace de las mismas, pero al tiempo que muestra esa imagen de intransigencia ante los republicanos, los dirigentes unionistas son conscientes que el tiempo no juega a su favor y que dilatar mucho más tiempo esta situación, pudiera ser rentable a corto plazo, pero a medio o largo plazo podría volverse contra sus propios intereses. Tras el acuerdo, y ante el reto electoral de marzo, la estrategia de Paisley y los suyos pasará por convertir al en su día todopoderoso UUP en una partido residual o con un poder muy limitado dentro de la propia comunidad unionista.
Los seis condados del norte de Irlanda han cambiado mucho a raíz del proceso de paz, las inversiones económicas han potenciado una mejora en la situación de la población, la colaboración entre norte y sur se ha intensificado desde el Acuerdo de Viernes Santo y el movimiento republicano está cumpliendo sus compromisos. Por ello al DUP se le hace muy difícil mantener su imagen del pasado. Los días de "No nos rendimos", "nunca, nunca, nunca", "Papa No" o "un parlamento protestante para un pueblo protestante" deben ser historia. Si este partido que hoy representa a la mayoría de la población unionista quiere mantener su estatus debe integrarse en la política real del siglo veintiuno y poner fin a su discurso anti-nacionalista, anti-católico y reaccionario.
Relevo
Algunos analistas malintencionadamente quieren situar la clave de la resolución en la voluntad que exprese en cada momento Ian Paisley, son los que se oponen a los cambios que han venido de la mano del proceso de paz y son los mismos que no dudan en poner todo tipo de obstáculos para impedir el avance del mismo. Es ese conjunto de segurócratas y resentidos que no pueden ni ver que una opción como la que representa el Sinn Féin llegue al gobierno con las reglas que ellos mismos dicen defender.
Dentro del DUP en los próximos meses pueden acentuarse los movimientos de cara a una supuesta sucesión de Ian Paisley, quien a su edad no puede a aspirar a mantenerse al frente de su comunidad y del partido durante mucho tiempo. De momento la imagen que se quiere presentar es la del indiscutible líder y de la estrategia de éste como bandera inquebrantable para el futuro. Sin embargo, observadores próximos al partido no dudan en señalar que las maniobras de relevo se han puesto en marcha, aunque todavía nadie se atreve a desafiar a Paisley.
Las tres principales corrientes serían los llamados "fundamentalistas" con Ian Paisley al frente que buscan mantener la unidad del partido y recientemente parecen buscar beneficios con sus cambios políticos. Luego están los "modernistas" que se articularían en torno a Meter Robinson, quien buscaría alianzas con el otro partido unionista, el UUP, para formar una "gran alianza" unionista. Finalmente están los llamados "ultras" de Jim Allister, contrarios a cualquier acercamiento al Sinn Féin, y que podrían buscar una salida para presentar la opción más conservadora del unionismo fuera del DUP.
Los cambios estructurales siempre han atemorizado a los dirigentes unionistas, recelosos de perder sus privilegios, pero conscientes al mismo tiempo que los tiempos han cambiado, las mentes más claras del mismo ya buscan adaptarse a los nuevos tiempos, sabedores que en caso contrario podrían ser finalmente superados por la propia historia.
Desde que el IRA anunció su primer alto el fuego en 1994, los unionistas siempre han venido buscando excusas para evitar el cambio, la colaboración de Londres y Dublín con aquellos ha permitido que el Acuerdo de Viernes Santo, aprobado por el conjunto de la isla, pudiese implementarse. Si en los meses venideros se cumple lo acordado, con el traspaso de competencias en materia policial y judicial, con nuevas inversiones económicas y con las instituciones funcionando, el proceso de paz irlandés se habrá situado en el carril adecuado para lograr sus objetivos.
Para ello los protagonistas políticos deben asumir riesgos y superar reticencias de cara al cambio. Los obstáculos evidentemente no han desaparecido, pues aquellos que no apostaron por el proceso no dudaran en nuevos sabotajes, sin embargo, si los frutos del proceso se materializan, la percepción de la mayoría de la población se mostrará favorable al mismo y se hará mucho más difícil para los saboteadores mantener impunemente su posición intransigente y obstruccionista.
El camino del proceso de paz irlandés se ha mostrado largo y complejo, pero las negociaciones y los acuerdos de estos días pueden suponer nuevos avances dentro del mismo.
Gabinete Vasco de Análisis Internacional (GAIN)