« Inicio | Articulos de Opinion 17-10-06 » | Gacetillas de Prensa 13-10-06 » | Noticias del 13-10-06 » | Articulos de Opinion 13-10-06 » | Gacetillas de prensa 12-10-06 » | Noticias del 12-10-06 » | Articulos de Opinion 12-10-06 » | Gacetillas de Prensa 11-10-06 » | Noticias del dia 11-10-06 » | Articulos de Opinion 11-10-06 » 

17.10.06 

Noticias del 17-10-06

Se frustró la reunión entre el jefe de Gabinete y los gremialistas del Hospital Francés

En lugar de encontrarse con Alberto Fernández, los sindicalistas fueron recibidos por el secretario de Presidencia. La permanencia de la intervención en el centro médico sigue marcando una divisoria de aguas.
Fuente Diario Clarín on line. El País

Finalmente, el promocionado encuentro entre el jefe de Gabinete y la comisión gremial que mantiene la ocupación del Hospital Francés no se realizó. En lugar de Alberto Fernández, quien recibió a los sindicalistas fue el secretario general de Presidencia. Según los gremialistas, la permanencia de los interventores en el centro médico, algo que no aceptan, sigue siendo la principal explicación del desencuentro.

David Garuti, delegado de los empleados, declaró que "no se hace la reunión porque nosotros no aceptamos que siga estando la intervención" a cargo de José Luis Salvatierra.

Tras los incidentes de la semana pasada en pleno hospital, el Gobierno le bajó el perfil a Salvatierra, pero no le soltó la mano. Salvatierra fue nombrado a instancias de Héctor Capaccioli, actual titular de la Superintendencia de Servicios de Salud, quien es hombre de confianza del jefe de Gabinete.

Formalmente, los trabajadores reclaman, además de que renuncien los funcionarios a cargo de la intervención del centro de salud, que se paguen los salarios adeudados y se reincorpore a los trabajadores despedidos.

El Francés arrastra un viejo conflicto financiero y gremial que pareció solucionarse este año, cuando el Gobierno porteño otorgó un subsidio para pagar los salarios atrasados -a pesar de que la institución es privada- y el hospital fue intervenido. Sin embargo, la Comisión Interna denunció que últimamente fueron despedidos 100 trabajadores y que al resto se les deben salarios de tres meses y medio.

El martes pasado, la protesta de los empleados en el hall del hospital terminó con serios incidentes y media docena de heridos cuando los trabajadores fueron desalojados por la fuerza por la Policía y un grupo de cerca de 30 personas que, denunció la Comisión Gremial, "estaba pagado por la intervención".



Policía Chilena desaloja colegios ocupados por estudiantes

SANTIAGO DE CHILE - Más de un centenar de estudiantes fueron detenidos el martes durante el desalojo de cuatro colegios capitalinos ocupados por sus alumnos para presionar por demandas de prontas reformas al sistema educacional.
En uno de esos desalojos, en el céntrico Liceo de Aplicación, más de medio centenar de jóvenes que ocupaban el colegio desde la semana pasada, se enfrentaron a la policía antimotines lanzándoles objetos.
La policía finalmente tomó el control del establecimiento y fueron acusados por apoderados de los alumnos de actuar con violencia. En el lugar hubo 65 detenidos.
El presidente del Colegio de Profesores, Jorge Pavez, acudió al colegio para procurar mediar, pero fue rechazado violentamente por los estudiantes que permanecían en la calle, acusándolo de traidor por cuanto el gremio de maestros aceptó el domingo un acuerdo con el gobierno para mejorar su situación laboral.
La policía también desalojó otros tres colegios capitalinos, entre ellos el Instituto Nacional, un colegio emblemático por ser el más antiguo del país. En el liceo Barros Borgoño la policía antimotines rompió las cadenas que cerraban el local, pero cuando ingresaron se encontraron con el establecimiento vacío pues los alumnos habían escapado por una puerta lateral.
El lunes, la policía desalojó otro colegio, el liceo Lastarria, y los 41 detenidos fueron expulsados del colegio por el alcalde de la comuna de Providencia, Cristián Labbé, del cual depende el establecimiento.
Los estudiantes de la enseñanza media iniciaron la semana pasada la ocupación de colegios y el miércoles tienen previsto realizar un paro de advertencia al gobierno, al que acusan de no agilizar las reformas a la educación.
El gobierno designó en junio, luego de una prolongada paralización de los estudiantes, una comisión que en diciembre debe concluir el estudio de propuestas de cambios.
La dirigenta estudiantil María Huerta dijo que realizarán una asamblea para estudiar nuevas movilizaciones y analizar la dura represión policial.
El gobierno, que en junio le otorgó beneficios por 200 millones de dólares y acogió las demandas de reformas, ha rechazado las protestas estudiantiles. Y respaldó el desalojo de los colegios, ordenados por alcaldes de los cuales dependen los establecimiento fiscales.



Presos en protesta en Bolivia


LA PAZ (AP) - Al grito de "presos de pie, nunca de rodillas" centenares de internos del principal penal de La Paz, que forman parte de un movimiento que cubre a los 8.000 reclusos en todo el país, reclamaron el martes la presencia de representantes del gobierno para que atienda una serie de demandas.
Los reclusos iniciaron el lunes en 15 de los 16 penales nacionales una huelga general de hambre exigiendo, entre otras reivindicaciones, que una ley anterior de conmutación de penas a la mitad de la inicial se aplique incluso para los casos de delitos mas graves, como son los de asesinato, violación y narcotráfico.
Los internos también reclaman que se flexibilice la ley antidroga que establece penas y procedimientos más severos que para el caso de otros ilícitos.
Además, demandan que se cumpla el nuevo código de procedimiento penal que agiliza el trámite de las causas, pues alrededor del 77% de ellos se encuentra sin sentencia, según informes oficiales.
El gobierno ha señalado que se solidariza con la causa de los reos, pero que las demandas deben ser atendidas en el Congreso y el Poder Judicial. El Legislativo tenía previsto reunirse en breve para analizar el pliego petitorio de los huelguistas.
"El Poder Ejecutivo no tiene nada que ver en esta movilización, son el Legislativo y el Judicial", dijo a la prensa el director de Régimen Penitenciario, Ramiro Llanos.
En tanto el recluso Florencio Aguilar, presidente del comité de huelga de la cárcel de San Pedro --al centro de La Paz-- afirmó que las protestas podrían ser más duras si los internos no reciben la atención del gobierno.
"A esta huelga no la vamos a alzar (suspender), lo que nosotros queremos es que venga el Poder Ejecutivo", dijo a la prensa.
"Nosotros no estamos en contra de nadie, nosotros queremos una Bolivia libre y pacifica; (pero) dudamos que el gobierno nos dé atención", agregó.
El canal Bolivisión, que logró ingresar al penal, mostró imágenes de cinco reos recostados sobre fosas cavadas en la tierra. Mientras sus compañeros advertían que si en las próximas horas sus demandas no son atendidas procederán a enterrarlos, algunos de los voluntarios miraban sonrientes a las cámaras.
Otros internos advirtieron que si no son escuchados procederán a coserse los labios y a crucificarse, práctica ya utilizada en otras oportunidades.



Empate entre Venezuela y Guatemala por un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU. Hoy se vota de nuevo


Tras diez votaciones en la Asamblea de la ONU, América Latina aún no se decidió por uno de los países que ocupe el puesto no permanente del Consejo de Seguridad. Aunque Guatemala le ganó a Venezuela en 9 de las diez votaciones, no logró los tres tercios del recinto.

Chile mostró su interés en la designación un tercer candidato que integre a la región. "Preferimos un candidato de unidad, un candidato de consenso (?) quizás se requiera una pausa de reflexión para que ambos candidatos evalúen si es posible seguir adelante con sus legítimas aspiraciones o si se abre un nuevo escenario", afirmó Heraldo Muñoz, embajador de Chile ante la ONU.

Por su parte, el intelectual estadounidense Noam Chomsky apoyó a Chávez y criticó al cuestionó al candidato de Washington, afirmando que quienes "favorecen en la votación a Guatemala están apoyando el genocidio, la tortura y las muertes ocurridas en ese país. Algo muy distinto a lo que ocurre en Venezuela". Este martes se reanudan las votaciones.-periodismo.com-

Tras dos rondas, Guatemala y Caracas siguen sin alcanzar votos requeridos para el CS
AFP

Nueva York. Guatemala volvió a superar a Venezuela en las dos primeras votaciones de este martes para elegir a los nuevos miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, pero no logró el apoyo de los dos tercios de la Asamblea General necesarios con lo que se confirma la situación de bloqueo.
En la segunda votación de la jornada -la duodécima en total- Gautemala logró 107 votos y Venezuela 77. Dadas las siete abstenciones, la mayoría de dos tercios se estableció en 123 votos.
Tras anunciar los resultados, la presidenta de la Asamblea General, Haya Rashed Al Khalifa, ordenó la celebración de una nueva ronda, la decimotercera.
Venezuela y Guatemala se disputan el escaño que deja libre Argentina el 31 de diciembre, en lo que ha sido una de las campañas diplomáticas más intensas que se recuerdan por uno de los dos puestos latinoamericanos; el otro lo ocupa Perú hasta finales de 2007.
Al no haber unanimidad entre sus miembros, el Grupo de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC) no respaldó ninguna de las candidaturas, de modo que la responsabilidad recae en los 192 miembros de la Asamblea General, que deciden en votación secreta.
En situaciones de bloqueo, es frecuente que uno o los dos países se retiren en favor de un tercer candidato, una hipótesis cada vez más evocada.
Hay precedentes en los que se celebraron 154 rondas (entre Cuba y Colombia en 1979, con el escaño finalmente para México).



Ecuador: incertidumbre y acusaciones cruzadas por la falta de resultados electorales completos

Las elecciones en Ecuador todavía no se conocen los resultados definitivos de los comicios electorales, que sólo arrojan que los candidatos Álvaro Novoa y Rafael Correa disputarán la segunda vuelta por la presidencia de ese país.

El centro de las críticas es la contra la empresa brasileña E-vote, la cual no cumplió con su promesa de ofrecer el domingo por la noche las cifras finales de las elecciones a presidente y legisladores.

El partido de Correa, Alianza País, destacó: ?Tenemos conocimiento de que, probablemente de manera dolosa, se habría engañado a la opinión pública nacional por parte de esta empresa al no haber hecho públicos los resultados totales de la elección para presidente y vicepresidente de la República".

La empresa E-vote indica que todo se originó por un colapso en el sistema informático. Hasta ahora, los resultados preliminares, con el 70,59% de las mesas escrutadas, indican que Noboa se adjudicó el 26,66% de los votos, mientras que Correa logró el 22,51%, por lo que disputarán la segunda vuelta. -periodismo com-



Convocan a consulta popular en el Ecuador


Quito, 17 oct (PL) El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Xavier Cazar, convocó hoy a la ciudadanía a participar en la consulta popular, propuesta por el gobierno para el 26 noviembre próximo.
Cazar resalto que este referéndum se realizará el día de la celebración de la segunda vuelta electoral en este territorio andino.
Esta consulta tendrá un costo superior al millón de dólares y contiene tres preguntas sobre tema de salud y educación.
La primera solicita a la ciudadanía manifestar si está de acuerdo con que las ocho líneas del Plan Decenal de Educación 2006-2015 sean consideradas como políticas de Estado prioritarias para la inversión del sector público.
Otra pide el consenso para que en un plazo de cinco meses el Congreso debata y apruebe leyes destinadas a aportar recursos que garanticen la preservación y la atención médica de patologías, elevando a política de Estado el Aseguramiento de Salud.
En esta interrogante se reclama el voto a favor de un aumento del 0,5 por ciento anual en la participación de salud en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) hasta el año 2012, o hasta alcanzar el cuatro por ciento del PIB.
La tercera reclama el pronunciamiento de los electores sobre si aceptan que el Parlamento, dentro de un plazo de cinco meses, expida las leyes que garanticen que los ingresos petroleros extra sean destinados a la inversión social y a la reactivación productiva.
Desde abril del 2005, el jefe de Estado Alfredo Palacio realizó varias sugerencias de referendo, que siempre fueron negadas por el Congreso y el TSE, lo cual según observadores hizo fracasar sus pretensiones de reformar el país.
rc lgo
PL-19


Quiteños solicitaron la renuncia de los miembros del Tribunal Superior Electoral . El escrutinio quedó detenido la madrugada del lunes con un 70,59 por ciento de la votación, aparentemente por un problema en el sistema computarizado. Quiteños solicitaron la renuncia del TSE por fraude electoral.
Kaos.América Latina (TeleSUR

Quiteños solicitaron la renuncia de los miembros del Tribunal Superior Electoral

El escrutinio de los sufragios de las elecciones presidenciales en Ecuador quedó detenido la madrugada del lunes con un 70,59 por ciento de la votación, aparentemente por un problema en el sistema computarizado. La situación motivó al tribunal electoral a terminar el contrato con la empresa encargada de procesar los resultados. Quiteños solicitaron la renuncia del TSE por fraude electoral.
''''Un conglomerado de votantes se reunió este lunes frente al Tribunal Superior Electoral ecuatoriano (TSE), para solicitar la renuncia de sus miembros. Los manifestantes consideraron de "fraude electoral" los comicios celebrados este domingo, para ellos, la primera prueba, es el retraso en el anuncio de los resutlados definitivos.
''''Los manifestantes sostuvieron al ser consultados por William Parra, enviado especial de TeleSUR a Quito, que ''se van concretando algunas irregularidades, dado que la compañía encargada de dar los resultados en votos, ha renunciado''.
''Tal aseveración responde al anuncio del TSE de Ecuador, en el que advirtió que dará por terminado unilateralmente el contrato con la empresa brasileña E-Vote, encargada del frustrado recuento preliminar de votos de las elecciones generales realizadas este domingo."
'''Después de que los vocales del TSE mantuvieron una reunión para analizar el tema se decidió ''la terminación unilateral del contrato'' y que ''se ejecuten las garantías'' establecidas en el documento, por un monto de 2,9 millones de dólares, más una multa todavía no cuantificada, informó el presidente del organismo, Xavier Cazar."
''No descartó presentar en el futuro acciones legales contra la empresa por daños y perjuicios.
''En virtud del contrato, la empresa se había comprometido a realizar el conteo rápido de votos para presidente y diputados y tenerlos listos luego de dos horas de cerrada la votación, es decir a las 19 locales (24 GMT)."
''Dirigentes de E-Vote abandonaron el país "
''No obstante, 19 horas después de terminados los comicios, se había completado únicamente 70 por ciento del conteo provisorio de los resultados de la elección presidencial, según consignó la agencia noticiosa DPA.
''El contrato con E-Vote es por cinco millones de dólares y para su cancelación se aplicará una cláusula de garantías, para que no exista ningún costo para el Estado. E-Vote argumentó que los servidores no soportaron el flujo de la información y colapsaron."
''Medios de prensa nacionales confirmaron que la entidad brasileña recogió sus computadoras la mañana del lunes y dejó vacío el salón que ocupaba en el Swisshotel. Según informaciones extraoficiales, el presidente del instituto, Santiago Murray, ya habría abandonado el país. "
''Ricardo Patiño, del movimiento Alianza País, señaló que el domingo la empresa E-Vote no pudo entregarle copias de las actas de votaciones de la provincia y este lunes desalojaron el local reservado para realizar ese trabajo."
''Para la población, este reciente anuncio demuestra que" ''son unos irresponsables, ni siquiera han podido hacer frente a las protestas que se han dado en todas las provincias. Nos están robando los votos. Salimos a protestar hasta que el Tribunal Superior Electoral nos de respuesta. Quien ha ganado y quien esta metiendo la mano en esto'', denunciaron ante la cámara de TeleSUR.
''Esta lunes aún no se había informado si el TSE contratará o no un nuevo sistema para el conteo provisorio de los votos de la segunda vuelta presidencial entre Álvaro Noboa y Rafael Correa, que se realizará el 26 de noviembre próximo."
''''El TSE aseguró que la demora del conteo rápido de votos no afectará el proceso para difundir los resultados oficiales en los siete días posteriores a la jornada de elección, como estipula la ley."





Yahoo! México cancela cuenta del moderador, ?tumba? la página güeb y desmantela lista de inform@cción de adherentes de la Otra Campaña.
Represión cibernética a adherentes de la Otra en el DF
RED@ctuar
Por estos días hemos sabido de amenazas telefónicas, intimidaciones de agentes que visitan proyectos autogestivos de colectivos, insultos a familiares y amigos de pres@s polític@s en Santiaguito o de nuevas detenciones contra luchadores sociales; todas, expresiones de una práctica represiva sistemática con un objetivo común: La Otra Campaña.
Esta vez, los intentos de poner diques a la palabra que se nace abajo y a la izquierda no vinieron acompañados de toletazos como en el caso de Jorge Salinas Jardón; puntapiés e insultos por su condición de indígena, como en el de Magdalena García Durán; violaciones y otras vejaciones sexuales como método de tortura, como el de la digna Italia Méndez y muchas otras compañeras más en Santiaguito, o el impacto de la lata de gas lacrimógeno en el cráneo, como en el de Ollin Alexis Benhumea Hernández.
No, esta vez el chambelán de la intolerancia era un simple mensaje de la empresa Yahoo! México, dirigida por el señor Rafael Jiménez, quien durante el sexenio foxista consiguió posicionar favorablemente el portal a su cargo con casi 14 millones de usuarios a través de proyectos como Yahoo! Páginas Útiles, Yahoo! Respuestas y, el más reciente, Yahoo! Elecciones 2006.
¿Qué decía (y dice) el mensaje?: ?¡Esta cuenta de Yahoo! fue desactivada!?. Pero resulta que la cuenta desactivada no era una cuenta cualquiera, o al menos no del todo; se trataba de la cuenta , dada de alta hacia febrero de 2006 para moderar la lista de inform@cción electrónica de la recién conformada Coordinadora Regional Zentro-DF de La Otra Campaña.
LA OTRA CHILANGA, como nombramos a la lista, no fue una herramienta destacada de intercambio de comunic@cción ni siquiera cuando los hechos represivos contra La Otra Campaña del 3 y 4 de mayo nos tenían a l@s adherentes de la Sexta más necesitad@s de inform@cción. Sin embargo, ante la inminencia del reinicio del recorrido del Subcomandante Marcos por el norte del país y la noticia de que la Delegada Uno, Comandanta Grabiela; el Delegado Dos, Comandante Zebedeo, y la Delegada Tres, Comandanta Miriam, de la Comisión Sexta del EZLN, se quedarían a reforzar la lucha de liberación de nuestr@s compañer@s pres@s en la capital del país, LA OTRA CHILANGA fue reactivada ya no sólo desde su lista de inform@cción, sino también desde su bitácora electrónica (blog) en .
Las actividades de la Comisión Sexta del EZLN en el centro del país, el recorrido de su Delegado Zero, la cobertura a las notas periodísticas que daban cuenta de la situación por la que pasan l@s pres@s polític@s de Texcoco y Atenco, y la difusión de la marcha-caminata del magisterio oaxaqueño, así como de los boletines de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), significaron para LA OTRA CHILANGA la implementación de un Boletín Electrónico que diera cuenta de la inform@cción que se iba subiendo a la Blog y el lanzamiento de una campaña en pro de la discusión de los multimentados ?6 Puntos? que definirán el rostro y el caminar de La Otra Campaña, con miras a la consulta convocada por el EZLN para la semana del 4 al 10 de diciembre de este año.
En tan sólo unos cuantos días se produjeron siete ejemplares electrónicos del boletín que fueron distribuidos a cuentas de adherentes de la Sexta nacionales y extranjeros, medios alternativos de comunic@cción y listas de correo-e solidarias; provocando un alto flujo de inform@cción sobre lo que está pasando abajo y a la izquierda. Hasta que Yahoo! México decidió que era hora de ponernos un alto.
Es ampliamente conocido por internautas que empresas como Yahoo! o MSN, por mencionar a las dos más conocidas en México, no son sino filiales de transnacionales de la comunicación que desde hace tiempo están pugnando por regular el libre uso de la World Wide Web y hacer de la Internet el espejo virtual de las injusticias que arriba y a la derecha se nacen y se multiplican.
Quienes siendo adherentes de la Sexta iniciamos el proyecto de una lista de inform@cción para la Coordinadora Regional Zentro-DF también lo sabíamos (llevamos cinco años impulsando esfuerzos similares); pero neófitos en la materia, consumidores en una lógica capitalista de los servicios de Yahoo! y sus tutoriales pensamos que sería fácil y que no tendríamos ningún problema por emplear sus servicios para La Otra Campaña: nos equivocamos.
Ya habíamos tenido un aviso. Hacia el mes de agosto la página de messages de la lista de inform@cción apareció totalmente vacía, lo mismo que la de members; es decir: no había uno solo mensaje de los cientos que se habían compartido por adherentes a la Sexta en seis meses de trabajo, ni tampoco existían las cuentas electrónicas de est@s mism@s adherentes. Como si nunca se hubiera escrito nada, como si nunca se hubiera suscrito nadie.
Esta ocasión no hubo siquiera un aviso y con la desactivación de la cuenta ?tumbaron? también la página güeb a donde direccionaba el dominio y, para acabarla de amolar, cinco horas después de la desactivación (o quizás un poco más) dieron al traste con la misma lista de inform@cción, donde estaban suscritas las cuentas de 112 personas, grupos, colectivos y organizaciones adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona; algunas de ellas presas en Santiaguito.
El enojo y la indignación camina en nuestro pecho; es mucho menor al que de por sí ya traíamos encima por las detenciones de nuestr@s compañer@s en Atenco, las violaciones y abusos contra las mujeres o el asesinato de Alexis; pero es. Somos hombres y mujeres convencidos de que la diferencia, más que un elemento de desencuentro, es ingrediente principal para el desarrollo de una sociedad progresista, con destino propio y libre de cortapisas que no hacen sino achatar la conciencia y nublar la razón.
Nosotras, nosotros, trabajadores del arte y la cultura, obreros de las ideas, arquitectos de mundos efímeros, vemos cómo en nombre precisamente de las ideas se apoderan de espacios públicos y privados la burla, el insulto, la humillación y hasta la amenaza como única forma posible de imponer una sola mirada, una sola emoción, un solo sentimiento: el pensamiento único.
Somos herederas y herederos de juglares, de cómicos de la legua que hicieron de su oficio una religión ecuménica donde caben todas las diosas y todos los dioses; pero, más todavía, los demonios, sátiros y duendes todos. Por ello pensamos lo que pensamos, decimos lo que decimos, cantamos lo que cantamos, amamos a quienes amamos y soñamos lo que soñamos, y queremos seguirlo haciendo.
Pueden andar por allí los demócratas plebiscitarios, suavizando el rostro mesiánico y caciquil que los distingue o los demócratas del orden, ocultando el rostro fascista y puritano con que se les reconoce; pueden andar también por allí los cantinflas de la política, parleros del cabroñol y socios de curas pederastas? pueden andar. No así la palabra digna y honesta.
Esto no se compara, insistimos, con lo que han hecho en el ex Casino de la Selva, Ciudad Juárez, Pasta de Conchos, Michoacán, Atenco u Oaxaca; es apenas, como dicen los exquisitos, pecatta minuta. Pero sin duda viene a insertarse en una lógica fascista de querer acallar las voces y el pensamiento que no cantan las disonancias de arriba. ¡Pobres! Tendrán que hacer mucho más que desmantelar una lista de correos electrónicos para detenernos.
www.laotrachilanga.org.mx
Liberación de l@s Pres@s Polític@s de Atenco y de todo el país.
Fuera Ulises Ruiz de Oaxaca.
¡La Otra Campaña VA!
RED@ctuar
Red de Encuentro y Diversidad para la Actuación
[nodo virtual de cambalache chorero sobre artes escénicas y demás chunches]
www.redactuar.com.mx


Bush firma la polémica ley que autoriza la tortura como método de interrogatorio

Washington, 17 oct (EFE).- El presidente de EEUU, George W. Bush, firmó hoy la controvertida ley que autoriza duros métodos de interrogatorio y crea tribunales militares para juzgar a sospechosos de terrorismo, como los que están detenidos en Guantánamo (Cuba).
El mandatario aseguró que la nueva norma es una "pieza clave" en la lucha contra el terrorismo.
La oposición del Partido Demócrata y las organizaciones de derechos humanos por el contrario la consideran una herramienta que autoriza la tortura y la detención indefinida de personas contra las que no se han presentado cargos formales.
La llamada "Ley de Comisiones Militares" ayudará "a salvar vidas" y a garantizar la seguridad del país, aseguró Bush en una ceremonia en la Casa Blanca, rodeado por los principales miembros de su gabinete, congresistas y mandos militares.
Con esta normativa, que dedicó a las víctimas de los atentados del 11-S de 2001, "los hombres que nuestros funcionarios de inteligencia sospechan que orquestaron el asesinato de casi 3.000 personas tendrán que enfrentarse a la justicia", dijo el presidente, en alusión a los autores de los ataques de hace cinco años en EEUU.
Según Bush, la nueva legislación "ayuda a garantizar la seguridad de este país" y envía un claro mensaje al resto del mundo, de que EEUU "nunca" cederá ante las amenazas a su "libertad".
El gobernante y sus correligionarios republicanos introducirán esta ley en su lista de logros en materia de seguridad, con vistas a las elecciones legislativas del próximo 7 de noviembre, en las que está en juego el control del Congreso.
El Comité Nacional Republicano difundió hoy un comunicado, inmediatamente después de la promulgación de la ley en el que señalan que "los demócratas dejarían libres a los terroristas".
El Partido Demócrata ha replicado que los republicanos "politizan" el debate sobre el trato a los sospechosos de terrorismo y de interesarse más por ganar votos que por elaborar una norma justa y efectiva en la lucha contra el terrorismo.
Para el senador demócrata Patrick Leahy, el de hoy "es un día triste" porque se ha dado el visto bueno a una ley que "debilita" las libertades y "asalta" la Constitución estadounidense.
Más duras aún son las críticas de las organizaciones civiles, como el "Centro para los Derechos Constitucionales", un grupo de derechos humanos que denuncia el duro golpe a la democracia que supone la nueva normativa.
Es una ley, según esta organización, que "otorga poder al presidente para autorizar la tortura y mantener en prisión a alguien de forma indefinida".
Para la Unión de Libertades Civiles de EEUU (ACLU), representa "una de las peores medidas promulgadas en la historia de EEUU".
La legislación tampoco gusta a algunos grupos religiosos, cuyos seguidores se han manifestado ante la Casa Blanca, mientras el presidente presidía la ceremonia de la promulgación, con lemas como "Bush es el terrorista" o "La tortura es un crimen".
Las mayores críticas a la ley se centran en que no incluyen el derecho de los extranjeros detenidos como sospechosos de terrorismo a presentar un recurso de 'habeas corpus', un derecho internacional por el que se puede cuestionar la ilegalidad de una detención, así como las condiciones y malos tratos que se hayan podido sufrir.
El texto protege a los detenidos de abusos flagrantes durante los interrogatorios, como puede ser la violación o el trato "cruel e inhumano", pero no requiere que puedan contar con un abogado.
Bush insistió hoy en que los tribunales militares que regula la nueva legislación serán "legales, justos y necesarios".
El presidente se ha visto obligado a pedir al Congreso que preparase esta normativa, después de que en junio pasado el Tribunal Supremo fallara en contra de los tribunales militares establecidos por el Pentágono en la base estadounidense de Guantánamo (Cuba).
El Supremo consideró entonces que esos tribunales violaban tanto las leyes estadounidenses como el derecho internacional y dejó en manos del Congreso la tarea de elaborar una ley sobre el trato y enjuiciamiento de presuntos terroristas.



Corea del norte anuncia que responderá 'sin piedad' a los que apliquen las sanciones de la ONU

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Norte afirmó que las sanciones de la ONU contra ese país por su primer ensayo nuclear son interpretadas como una "declaración de guerra" y advirtió que golpeará ?sin piedad? a quienes violen su soberanía.

Por medio de un comunicado distribuido por la agencia de noticias oficial de ese país, KCNA, Pyongyang indicó que la ONU que ignoran el derecho de su nación a tomar medidas defensivas y señaló que el país asiático quiere "la paz pero no teme la guerra". Además, rechaza totalmente" la resolución de la ONU, a la cual considera un "producto de la política hostil de Estados Unidos".

Mientras tanto, Japón y Corea del Sur especulan con que Pyongyang esté planeando realizar un segundo ensayo nuclear. Ambos gobiernos coinciden en que poseen información de inteligencia sobre los propósitos de Corea del Norte. Por su parte, Estados Unidos confirmó este lunes que un análisis de las muestras de aire recolectadas el 11 de octubre de 2006 evidencian la presencia de elementos radiactivos.-periodismo.com-