« Inicio | Articulos de Opinion 13-10-06 » | Gacetillas de prensa 12-10-06 » | Noticias del 12-10-06 » | Articulos de Opinion 12-10-06 » | Gacetillas de Prensa 11-10-06 » | Noticias del dia 11-10-06 » | Articulos de Opinion 11-10-06 » | Gacetillas 10-10-06 » | Noticias del 10-10-06 » | Articulos de Opinion 10-10-06 » 

17.10.06 

Noticias del 13-10-06

Gualeguaychú vuelve al ruedo Pese a firmes advertencias del gobierno nacional y el de Entre Ríos y a la enérgica protesta de Montevideo, los asambleístas bloquearán desde hoy y durante todo el fin de semana largo el tránsito con Uruguay

Fuente : El Ciudadano & la región- Rosario
Y todo como entonces. La Asamblea de Gualeguaychú volverá hoy, y durante el fin de semana largo, a cortar la ruta binacional 136, como en el verano pasado, con lo que reincidirá en la modalidad de protesta por la instalación de las papeleras en Fray Bentos a pesar ?o en contra? de las recomendaciones del gobierno nacional y el de Entre Ríos, y de la enérgica protesta uruguaya, que se hizo sentir inmediatamente. A partir de las 14, y empujados por la versión final del nuevo informe ambiental de la Corporación Financiera Internacional ?que afirma poco menos que las plantas de celulosa van a quedar decorativas? los vecinos entrerrianos cruzarán un camión a modo de barricada en el camino hacia el puente internacional General José de San Martín y lo mantendrán allí hasta la tarde del domingo. Esto, si no surten efecto las nada sutiles presiones oficiales: "Tal decisión contradice no sólo los intereses provinciales y nacionales, sino también la posición asumida por la República Argentina ante tribunales y organismos internacionales en defensa de la preservación de nuestros derechos", advirtieron en un comunicado conjunto la Casa Rosada y la Gobernación de Entre Ríos. Pese a la inusual dureza de la advertencia oficial ?un funcionario dijo, sin entrar en detalles, que el gobierno "actuará como deba actuar"? trascendió que el propio presidente Néstor Kirchner se comunicó con los asambleístas para pedirles que desistieran de la medida.
"Los daños que ocasione tal accionar a los intereses argentinos correrán por cuenta de quienes así procedan", advirtieron fuentes del gobierno a los asambleístas. De igual modo, los vecinos de Gualeguaychú ya habían definido el martes, tras una ardua discusión, el retorno a la ruta a la que abandonaron por una cuestión de preservación: tras pasar un invierno crudo para permanecer a la intemperie, ayer en Gualeguaychú la temperatura superó los 27 grados. Pero para calentar más el ambiente apareció la conclusión final de la Corporación Financiera Internacional, que no difiere en esencia del borrador que "por error" apareció publicado durante el fin de semana en la página de internet del organismo del Banco Mundial. En concreto, el informe plantea que las pasteras no van a provocar daños al medio ambiente, y que además traerán oportunidades de "desarrollo" para Uruguay. Así, en este contexto los asambleístas vuelven a la ruta. Pero esta vez no está claro si el gobierno nacional, que acaba de salir airoso de una demanda uruguaya en el seno del Mercosur ?el Tribunal Arbitral constituido ad-hoc no impuso ninguna penalización? tomará esta vez cartas para impedirlo.
Por lo pronto, el ministro de Medio Ambiente de Uruguay, Mariano Arana, consideró "irracional" y "absolutamente ilegal" el corte anunciado, y advirtió que el Estado oriental "hará cumplir la ley".
Por su parte, el director del Cedha, Daniel Taillant ?además esposo de la secretaria de Medio Ambiente de la Nación, Romina Picolotti? sostuvo que el "responsable" del corte de ruta "es el Banco Mundial".

Ence ya tendría lugar nuevo, pero puede ser peor

Con el informe, que estará publicado un mes en la página web de la CFI (www.ifc.org), se cumplimentan todos los pasos previos para financiar el polémico emprendimiento: ahora el directorio del Banco Mundial deberá decidir si concede o no los créditos pedidos por la finlandesa Botnia. Pero otro capítulo aparte es el de la ex estatal Empresa Nacional de Celulosa de España, que hoy en manos privadas se conoce sencillamente como Ence. Aunque ninguna información es oficial y lo único concreto es que tras un parate voluntario nunca retomó las obras de su planta, ayer trascendió que la firma ya eligió nuevo lugar de emplazamiento: Nueva Palmira, a unos 50 kilómetros de Fray Bentos. Es una simpática ciudad con gran presencia de actividad pesquera, y la pregunta del millón es: ¿los dejarán?
Informe "propio" para contrarrestar al internacional
El informe ambiental difundido ayer por el Banco Mundial sobre las celulosas de Fray Bentos "no tiene ningún valor para la Argentina" y será "refutado con uno propio" al momento de la presentación de la Memoria final en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Así lo afirmó uno de los técnicos de la Asamblea de Colón, Entre Ríos, Carlos Cerratti, quien de esta forma minimizó la trascendencia del trabajo hecho por la consultara Ecometrix en función de la causa judicial que se dirime en La Haya.
"Ese informe está hecho por el Banco Mundial, que es parte interesada en este caso, no tiene ningún valor para la Argentina, que está haciendo su propio estudio por un grupo de técnicos (orientados por la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti)", subrayó.
Cerratti se refirió al informe de la Corporación Financiera Internacional (CFI) que se publicó oficialmente ayer, tras haber participado de una "reunión de trabajo" en la sede de la Secretaría de Medio Ambiente, en la que se evaluó la novedad. Aunque en rigor el encuentro fue de rutina entre técnicos entrerrianos y de la Secretaría, estuvieron además los asambleístas de Colón Cristian Rey y Daniel Zelaya, además del coordinador de la Asamblea de Gualeguaychú, Osvaldo Moussou.



Continúa la crisis en el hospital .Los trabajadores del Francés deciden los pasos a seguir

Fuente: La Nación
Un delegado dijo a LANACION.com que esta tarde se reunirán en asamblea y a las 15 realizarán una conferencia; afirmó que no existen precisiones sobre cómo funcionaría el fideicomiso
El conflicto en el Hospital Francés parece tener una solución lejana. Si bien los trabajadores pensaban analizar la propuesta de crear un fideicomiso efectuada anoche por el jefe de Gabinete, Alberto Fenández, y dar una respuesta el martes próximo, los empleados adelantaron que darán una respuesta esta tarde.

Así lo aseguró a LANACION.com el delegado general de los trabajadores del nosocomio, David Guratti, quien señaló que a las 14 realizarán una nueva asamblea y a las 15 darán una conferencia de prensa.

"No sabemos nada en concreto respecto de cómo va a funcionar el fondo fiduciario, cuándo nos van a pagar los salarios. No hubo una propuesta muy concreta", manifestó.

Anoche los gremialistas se reunieron con Fernández y con el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, en la Casa Rosada, para exigirle al Gobierno la estatización del Hospital Francés y la renuncia del interventor José Luis Salvatierra, de los directores médicos Walter González y Alejandro Silento.

Sin embargo, Fernández insistió en que resulta imposible nacionalizar el hospital y propuso crear un fideicomiso con fondos aportados por la Nación, la provincia de Buenos Aires, empresas privadas francesas y el gobierno de la ciudad.

El conflicto en el Francés tuvo su pico máximo de tensión el martes pasado cuando unas 30 personas, que luego fueron señaladas como barrabravas de los clubes Chacarita y All Boys, interrumpieron la asamblea del personal e intentaron romper la huelga agrediendo a los empleados del nosocomio.

Tras los incidentes, que provocaron heridas en el personal, periodistas, policías y diputados, fueron evacuados más de la mitad de los enfermos de ese nosocomio y el director médico del hospital, Walter González, advirtió que el conflicto pone en riesgo la vida de los pacientes .



Bolivia: tras una tensa semana, el gobierno de Morales recibió el apoyo popular con un masivo acto en La Paz

El presidente de Bolivia Evo Morales recibió el respaldo de indígenas y campesinos durante un acto celebrado en La Paz, tras rumores de un posible golpe de estado.

Morales afirmó que "este 12 de octubre es el día de la liberación", y añadió que "llegó la hora de cambiar a nuestra Bolivia, llegó la hora de vivir en igualdad de condiciones".

Además, destacó que la "revolución democrática cultural va para adelante" y que "nadie va a parar la nacionalización de nuestros recursos naturales".

Finalmente, pronosticó que esta fecha será el inicio de la ""liberación de Latinoamérica".-PERIODISMO.COM-



Disputa por asiento ONU desnuda fractura política en A.Latina
Por Esteban Israel

LA HABANA (Reuters) - La disputa entre Guatemala y Venezuela por un lugar en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es una radiografía que desnuda las fracturas políticas en América Latina y que puede definir un nuevo mapa de influencias en la región, dijeron analistas.
La pelea, que será definida el lunes por votación secreta en la Asamblea General de la ONU, es vista como un enfrentamiento ideológico de fondo entre Venezuela y su enemigo político Estados Unidos, el promotor de la candidatura de Guatemala.
"Es una verdadera competencia de lucha libre. Y no una de pesos mosca, sino de pesos pesados (...) El tema es polarizador por naturaleza," dijo Larry Birns, director del centro de investigaciones Council on Hemispheric Affairs en Washington.
El asiento en disputa es uno de los 10 no permanentes, con derecho a voto pero no a veto, ocupado por Argentina durante los últimos dos años.
Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Paraguay, Uruguay y la mayoría de los 15 miembros de la Comunidad del Caribe declararon su apoyo a Venezuela.
Colombia, México y buena parte de América Central están, en cambio, con Guatemala.
Otros como Chile, Ecuador y Haití aún no decidieron. Perú anunció que, lisa y llanamente, se abstendría.
Según el mecanismo de la ONU, si no hay consenso el asiento de América Latina y el Caribe será sometido a votación de los 192 países miembros de la Asamblea General. El ganador necesita dos tercios o 128 votos.

FRACTURA EXPUESTA

Peter Hakim, del centro de estudios Inter American Dialogue de Washington, dice que América Latina se dividió en tres grupos.
Uno sería parte países críticos de Estados Unidos alineados con Venezuela; otro de naciones cercanas a Washington como Colombia, México y buena parte de América Central; y un tercero formado por aquellos que buscan cierta independencia pero reconocen su importancia, como Argentina o Brasil.
"La fractura ya existe (...) Lo que divide a los países es la naturaleza de sus relaciones preferenciales con Estados Unidos y el grado de involucramiento estadounidense que quieren en América Latina," dijo.
Para Hakim, las consecuencias de la división ya son visibles en la paralización de las negociaciones por el Area de Libre Comercio de las Américas.
Un ejemplo, el fracaso de la cumbre de las Américas de Mar del Plata del 2005 y los conflictos regionales dentro de la Organización de Estados Americanos o el Banco Interamericano de Desarrollo.
"Las perspectivas de cooperación en frentes tan obvios como la energía se evaporaron debido a la desconfianza generalizada entre los países de América Latina," dijo el presidente del Inter American Dialogue.

VENEZUELA VS EEUU

La campaña por el asiento latinoamericano en el Consejo de Seguridad se ha caracterizado por un alto voltaje retórico.
Estados Unidos ha advertido a países indecisos como Chile que si votan por Venezuela estarían ingresando al club de los "perdedores." Washington dice que el presidente venezolano, Hugo Chávez, uno de sus más feroces críticos, paralizaría a la ONU.
"Para Estados Unidos es de una importancia total, por razones simbólicas, que Chávez sea derrotado," dijo Birns.
Chávez, que en un discurso ante la Asamblea General acusó en septiembre al presidente estadounidense, George W. Bush, de ser el "diablo," dice que Venezuela será la voz de los excluidos en el organismo de la ONU que decide sanciones y acciones militares.
Sus críticos lo acusan de utilizar la riqueza petrolera de Venezuela, el quinto mayor exportador de crudo del planeta, para comprar votos mediante sus generosos acuerdos de abastecimiento a países de América Latina y el Caribe.
"Los líderes de algunos países latinoamericanos ven a Chávez como un payaso pero, aún así, se dan cuenta que es quizás hoy la figura más popular en América Latina y controla, ciertamente, las calles de sus países en términos de popularidad," dijo Birns.
Hakim, del Inter American Dialogue, cree Estados Unidos ha irritado a muchos países con su campaña a favor de Guatemala y que, independientemente del resultado, Venezuela podría tener todas las de ganar.
"Si Venezuela gana, Washington parecerá un tigre de papel con una influencia muy disminuida y Venezuela contará con una mayor plataforma de la que tendría si Estados Unidos no hubiera intentado frenarla de una forma tan pública y frontal," dijo.
Si, en cambio, acaba imponiéndose Estados Unidos, Chávez pondrá seguramente el grito en el cielo y acusará a Washington de haber utilizado su poder para influir en una elección, dijo.
Venezuela ha ocupado cuatro veces un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad en las décadas de 1960, 1970, 1980 y 1990.
Guatemala argumenta que desde la creación del organismo en 1947 jamás se sentó en él, pese a haber participado activamente en misiones de paz de la ONU.
El Consejo de Seguridad tiene cinco asientos permanentes con derecho a veto ocupados por los países que ganaron la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, además de China.
Pero el problema de fondo, sostiene Birns, es que como la votación será secreta nadie sabe quién votará qué.

URUGUAY, ¿TERCERO EN DISPUTA?

Después de todo, dijeron los analistas, la alternativa podría ser mucho menos polémica.
Argentina, por ejemplo, sugirió que si Guatemala y Venezuela no logran los dos tercios de los votos necesarios en una primera votación, la región podría buscar un tercer candidato.
El canciller peruano, José Antonio García, puso esta semana sobre la mesa la candidatura de Uruguay, socio de Venezuela en la unión aduanera Mercosur y que mantiene, al mismo tiempo, abierto un canal de negociaciones con Estados Unidos.
"Uruguay sería un muy buen candidato de compromiso (...) Estados Unidos no se opondría y Venezuela posiblemente tampoco," dijo Birns, del Council on Hemispheric Affairs.
Esa podría ser también la solución para Chile, dijo, un país con fuertes lazos comerciales con Estados Unidos, cuya coalición de gobierno parece dividida ante las candidaturas en juego.
Uruguay, gobernado desde el 2005 por una coalición de centro izquierda, se sentó en el Consejo de Seguridad entre 1965 y 1966.



El jefe del Ejército británico aboga por sacar las tropas de Irak cuanto antes
El general Dannatt ha negado después que pretenda forzar una retirada inmediata

El comandante en jefe del Ejército británico, el general Sir Richard Dannatt, ha abogado por una "pronta" salida de las tropas inglesas de Irak. A su juicio, su participación es un riesgo para la seguridad de los soldados y de cualquier británico en todo el mundo. Además sostiene que se hizo una "pobre" planificación de la posguerra. Horas después ha negado que tenga diferencias con el Gobierno de Tony Blair o que pretenda forzar una retirada inmediata.


En una entrevista concedida al Daily Mail, el general Dannatt dice: "No creo que las dificultades que experimentamos [los ingleses] en todo el mundo se deban a nuestra presencia en Irak, pero sin duda nuestra presencia en Irak exacerba esas dificultades". Por ello, apuesta por que los 7.000 soldados británicos desplegados en Irak vuelvan a casa "en algún momento pronto, porque nuestra presencia aumenta los problemas de seguridad".
Dannat, que accedió al carfo de jefe de Estado Mayor en agosto, dice en la entrevista que [los soldados ingleses] "estamos en un país musulmán y la visión que los musulmanes tienen de los extranjeros en sus países es muy clara: si eres extranjero, eres bienvenido cuando estás invitado, pero nosotros no fuimos invitados. Con la campaña de 2003 le dimos una patada a la puerta".
La animadversión de los iraquíes hacia los soldados británicos que percibe Dannatt puede deberse a lo que él califica de una "pobre" planificación de la posguerra. Según él, el objetivo de imponer una democracia en Irak pudo ser demasiado ambicioso. Sin embargo, se muestra más optimista de que las cosas "vayan a salir bien" en Afganistán.
Estas declaraciones sin precedentes han generado una inmediata polémica. De modo que el general ha salido rápidamente al paso de estas interpretaciones y ha dicho a la BBC que sus declaraciones en realidad no contienen nada novedoso. Ha desmentido que exista un "abismo" entre él y el Gobierno y ha matizado sus palabras sobre la retirada de tropas. "Dado que llevamos tres años y medio en Irak, bastante tiempo, y que eso crea una presión sobre nosotros y los socios de la Coalición, debemos irnos cuando la misión esté esencialmente cumplida". "No queremos estar allí dos, tres, cuatro o cinco años más", ha dicho.



El 95% de los prisioneros de Guantánamo fueron comprados como esclavos en Pakistán

Noventa y cinco por ciento de los prisioneros en la base estadunidense de Guantánamo, territorio cubano ocupado, fueron comprados por soldados de Estados Unidos en Pakistán, denunció Clive Starfford, abogado de 36 detenidos.

En un artículo publicado en el semanario británico New Statesman, Stafford afirmó que la mayoría de los recluidos en Guantánamo no fueron detenidos en Afganistán, sino capturados en territorio paquistaní, y posteriormente vendidos como esclavos en subasta a los militares estadunidenses en un mínimo de 5 mil dólares.

El abogado y también director de la organización no gubernamental Reprieve sostuvo que esas compras realizadas por Washington explican los motivos por los cuales tantos indigentes fueron a dar a la prisión de la base de Guantánamo. Subrayó que en su libro La línea de fuego, recientemente publicado, el propio presidente paquistaní, Pervez Musharraf, reconoció el arresto de más de 600 personas en su país, y que Estados Unidos le pagó millones de dólares por las 369 personas que le entregó. Stafford aseguró que sólo 5 por ciento de los más de 600 confinados en Guantánamo fueron capturados por soldados estadunidenses. Estados Unidos abrió esa prisión en Guantánamo en enero de 2002, luego de la invasión a Afganistán, a finales de 2001, en represalia por el apoyo brindado por el régimen talibán a Osama Bin Laden y su red Al Qaeda, responsables de los atentados contra edificios de Washington y Nueva York, cometidos el 11 de septiembre de ese año.

Hasta ahora no les ha hecho juicio alguno a los presos de Guantánamo, considerados por Estados Unidos como combatientes ilegales, a quienes no les reconoce las garantías consagradas en las Convenciones de Ginebra. Fuente: WEB ISLAM-



Consejo de Seguridad votará sanciones para Corea del Norte


NACIONES UNIDAS (AP) - El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó el viernes el texto de una resolución que impondría sanciones a Corea del Norte por la prueba nuclear que se atribuyó. Se fijó la votación para el sábado.
El embajador japonés Kenzo Oshima, actual presidente del consejo, y el embajador estadounidense John Bolton, que presentó la resolución, formularon el anuncio después de una breve reunión a puertas cerradas para debatir un nuevo texto de la resolución.
"Podría haber cambios adicionales al texto", dijo Bolton, "pero tenemos un acuerdo unánime".
Bolton dijo que el acuerdo en el consejo apenas cinco días después que Corea del Norte dijo haber detonado un artefacto nuclear era "un signo de la determinación del consejo de responder rápidamente en vista de esta amenaza".
Oshima dijo que fijará la hora de la votación el sábado.
Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Japón convinieron un acuerdo de compromiso con Rusia y China en una reunión el jueves que aquietó las preocupaciones chinas y rusas de que la resolución pudiera usarse para lanzar un ataque militar a Norcorea.
El nuevo texto sólo autoriza sanciones no militares y afirma claramente que cualquier otra acción que el consejo pudiese querer aplicar requeriría otra resolución de la ONU. También elimina un embargo total de armas de la redacción anterior y en cambio especifica que incluye misiles, tanques, barcos y aviones de guerra.