« Inicio | Gacetillas de Prensa 24-10-06 » | Noticias del 24-10-06 » | Articulos de Opinion 24-10-06 » | Gacetillas de Prensa 23-10-06 » | Noticias del dia 23-10-06 » | Articulos de Opinion 23-10-06 » | Gacetillas de Prensa 20-10-06 » | Noticias del 20-10-06 » | Articulos de Opinion 20-10-06 » | Articulos de Opinion 20-10-06 » 

25.10.06 

Noticias del 25-10-06

Los docentes universitarios paran por 48 horas

Los profesores de la CONADU Histórica reclaman mejoras salariales, blanqueo de sumas adicionales, mayor presupuesto y por reactivación de la mesa de negociación salarial.
Los profesores de las universidades nacionales afiliados a la Federación Nacional de Docentes, Creadores e Investigadores Universitarios (CONADU histórica) iniciarán hoy un paro de 48 horas en demanda de mejoras salariales.

Los docentes reclaman, además, un blanqueo de sumas adicionales, un mayor presupuesto y la reactivación de la mesa de negociación salarial, informó el sindicato mediante un comunicado.

La CONADU histórica destacó que la protesta tendrá alcance en las universidades de Buenos Aires, Catamarca, Litoral, Jujuy, Salta, Misiones, La Pampa, Quilmes, La Rioja, Lanús, Tucumán, Comahue, Sur, Luján, San Juan, Patagonia Austral, Patagonia San
Juan Bosco, Nordeste, Cuyo, el IUNA y la UTN.

El sindicato se reunirá mañana en Mendoza en un plenario de secretarios generales para evaluar la continuidad del plan de lucha y, además, asistirán a la sesión inaugural del Consejo Superior de la Universidad de Cuyo.

Allí reclamarán "la devolución de los haberes descontados a los docentes" de esa universidad.



INCIDENTES EN LA LEGISLATURA
El juicio: el alegato del fiscal

De la exposición del fiscal Juan Chirimoldi se sabrá si se mantiene la acusación de coacción agravada, privación ilegítima de la libertad, daños calificados y resistencia a la autoridad sobre los 14 acusados, en su mayoría vendedores ambulantes, que padecieron estar encerrados durante más de un año sin juicio

Por Lucas Schaerer . Noticias Urbanas


Tras 23 días de audiencias en una de las tantas salas de los Tribunales de Comodoro Py, en Retiro, se escuchará este miércoles 25, a las 15 (inicialmente estaba pautado para las 13), el alegato del fiscal Juan Ghirimoldi por el juicio oral y público por los incidentes ocurridos en la Legislatura porteña el 16 de junio de 2004.

A partir del alegato del fiscal se sabrá si el responsable de la acusación sostendrá la serie de cargos (coacción agravada, privación ilegítima de la libertad, daños calificados y resistencia a la autoridad) que por los testimonios aportados de los policías, el casi medio millar de empleados de la Legislatura y diputados porteños esta lejos de comprobarse.

El vicepresidente primero de la Legislatura, Santiago de Estrada, afirmó, en el juicio oral, que la sesión de aquel 16 de septiembre de 2004, cuando se trataba la reforma al Código Contravencional para penalizar la venta callejera y la oferta de sexo en la vía pública, se suspendió por una decisión política y que nunca se sintió coaccionado ni privado de su libertad.

También la legisladora porteña Silvia La Ruffa en el juicio declaró que jamás se sintió coaccionada y sí reconoció mantener una discusión acalorada con Meira "pero nadie me agredió", figura en la página web lavaca.org. Dos de los imputados Margarita Meira, vendedora ambulante en plaza Constitución, y Jorge Nievas, transformista, habían sido detenidos y procesados por el testimonio de dos efectivos policiales que aseguron le habían pegado a una diputada que no mencionaban, pero cuya descripción apuntaba a La Ruffa.

La acusación que pesa sobre 14 personas, en su mayoría vendedores ambulantes, las cuales se vieron privadas de la libertad durantes un año y dos meses en las cárceles de Devoto y Ezeiza, fue impulsada por la jueza de instrucción Silvia Ramond y el fiscal Claudio Soca.



Venezuela cede a Bolivia su candidatura al Consejo de Seguridad de la ONU

Según las declaraciones del presidente boliviano, Evo Morales, Venezuela cedió en favor de Bolivia su candidatura para aspirar al puesto de Consejo de Seguridad de la ONU.

"El comandante Chávez me llamó esta mañana y me dijo que no conseguiría los dos tercios que necesita para conseguir un sillón en el Consejo", explicó Evo Morales.

La renuncia de Venezuela en favor de Bolivia seguramente tiene que ver con la necesidad de "buscar el consenso" tras no haber logrado alcanzar la mayoría de los votos para ganarle a Guatemala, luego de las 35 votaciones que ya se realizaron.

Sin embargo, en el Gobierno de Caracas aún no han confirmado esta información, pero sí aseguraron que ésta sería una de las posibles soluciones para desbloquear la situación.-PERIODISMO.COM-



Denunció Lina Ron en el CNE
Ultraderecha prepara golpe electoral

Por: Luis Zárraga / Diario Vea
Fecha de publicación: 25/10/06


Caracas VEA.- La dirigente del partido Unidad Popular Venezolana, Lina Ron, acudió a la sede del Consejo Nacional Electoral desde donde denunció que la ultraderecha fascista prepara un golpe electoral.

"Estamos desmontando el golpe electoral, estamos desmontando cómo piensan sabotear la luz eléctrica, cómo piensan sabotear las plantas gasíferas, las empresas petroleras del Estado, cómo piensan seguir atentando contra el CNE", respondió al ser consultada por VEA sobre planes desestabilizadores.

La ultraderecha fascista, con nombre de oposición, por ejemplo Manuel Rosales quien es paramilitar, estaría planificando seguir amedrentando a los miembros del CNE, sostuvo Lina Ron.

Toma de mesas electorales

Las escuadras, los batallones y el pueblo chavista" deben tomar las mesas electorales desde el día anterior para estar alerta y evitar el golpe electoral, precisó la dirigente de UPV.

Ron se reunió con la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, para denunciar que la data con la cual se seleccionaron los miembros de mesa llegó al ente comicial "encochinada".

La comandante de la revolución certificó que la lista deja en evidencia que: "Únicamente el 10% de los miembros de mesa son del chavismo". "Esa data está basada en la Lista Tascón y es cierta y es real".



Destacan posible candidatura de Bolivia para Consejo de Seguridad

La Paz, 25 oct (PL) Los principales medios informativos destacan hoy aquí la posible promoción de Bolivia como candidato a miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.
De acuerdo con el diario Los Tiempos, la decisión se adoptaría debido a que Caracas ni Guatemala han podido obtener tras 35 votaciones los dos tercios necesarios en la Asamblea General de la ONU.
La sorpresiva determinación, añade, fue hecha por el presidente boliviano Evo Morales en un acto en la ciudad de El Alto, vecina a La Paz, donde entregó maquinaria a pequeños productores.
Morales manifestó que aceptaría la candidatura de Bolivia al puesto no permanente de Latinoamérica en el Consejo de Seguridad, para disputarlo con Guatemala.
"Ojalá podamos conseguir dos tercios (de los votos)", dijo el gobernante boliviano.
El periódico El Deber hace referencia a que Venezuela y Guatemala compiten por ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad por dos años, el puesto que corresponde a Latinoamérica; pero después de 35 rondas de votación, ninguno alcanzó el respaldo requerido.
Añadió que su país podría aceptar una alternativa de consenso, a pesar de que cuenta "con el apoyo de casi el 80 por ciento de los países latinoamericanos y del Caribe".
Con destaque en primera plana, el rotativo La Razón refleja que fuentes diplomáticas consultadas dijeron que es muy posible que el gobierno de Chávez se incline por Bolivia, como una opción para destrabar las complejas votaciones en la ONU.
Guatemala y Venezuela compiten por el asiento que dejará vacante Argentina el 31 de diciembre, en lo que se considera ha sido una de las campañas diplomáticas más intensas en la historia de la organización.
El dignatario había dicho ante corresponsales de la prensa internacional que el voto boliviano para que Venezuela logre un asiento no permanente en el Consejo de la Seguridad se mantendría "hasta la muerte".
La víspera, en diálogo con corresponsales extranjeros, Morales ratificó el voto de su gobierno a la candidatura de Venezuela.
Hoy miércoles, los 192 miembros de la Asamblea General de la ONU reanudarán la votación para decidir quién ocupará el escaño.
mpm Ga NNN PL-22



Elecciones en Ecuador: confirman el triunfo de Noboa y la segunda vuelta frente a Correa


Luego de varios días de complicaciones con el escrutinio, la primera vuelta de las elecciones en Ecuador lo coloca al magnate Albaro Noboa como ganador, con una ventaja de cuatro puntos frente a su rival izquierdista Rafael Correa.

Noboa obtuvo el 26,83 por ciento de los votos, mientras que Correa sacó el 22,84 por ciento. De esta manera, el Tribunal Supremo Electoral, oficializó los resultados y autorizó a los candidatos a iniciar su campaña electoral para la segunda vuelta.

El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Xavier Cazar, informó de que en la segunda vuelta, a celebrarse el próximo 26 de noviembre, no habrá un recuento rápido de votos para conocer los resultados en pocas horas, como el que debió ejecutar la empresa brasileña E-vote, en la primera ronda, y que fracasó.-periodismo.com-



La ONU reprueba la construcción del muro de EEUU en la frontera con México


El muro que pretende construir Estados Unidos en su frontera con México es una medida radical y absurda, consideró ayer el presidente del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de la ONU, Luis Alfonso de Alba.

"Los muros reviven una política excluyente, de rechazo a los migrantes, que aunque sea en el contexto de la defensa a la seguridad, termina reproduciendo una forma de discriminación. Es una medida radical y absurda", expuso.

El diplomático anunció que México prepara un proyecto de resolución sobre migración que, entre otras cosas, critica la propuesta de Estados Unidos de construir un muro en su frontera sur.

De Alba explicó que, si bien no se puede interferir en la soberanía de los países, México busca, primero, reivindicar el derecho a la libre circulación, y en segundo lugar, poner énfasis en los peligros para los inmigrantes porque tienen que cruzar por zonas mucho más inhóspitas del desierto.

"Desde el punto de vista estrictamente de derechos humanos, (el muro) representa una violación", manifestó De Alba.

Aseguró en la resolución se abordará la lucha contra los traficantes de indocumentados, la contribución de los inmigrantes a las economías de los países a los que llegan y sus derechos consulares cuando son detenidos.

En el ámbito mundial, añadió, se cuestiona si la política migratoria debe seguir siendo un derecho soberano de cada país o no, pues establecer restricciones también afecta el derecho de las personas al libre tránsito.

"Debe hacerse un replanteamiento de los problemas y considerar a las personas, no a los Gobiernos, como centro de las políticas públicas", consideró el funcionario de visita en nuestro País.

Propuso que para resolver los conflictos migratorios se debe hacer un replanteamiento de la problemática y considerar a las personas, no a los gobiernos, como centro de las políticas públicas.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que preside De Alba, es un organismo de reciente creación que consta de 47 países miembros y se trabaja actualmente en un estudio universal, en el cual se incluyen las problemáticas y cuestiones relacionadas con derechos humanos que deben tenerse en cuenta para los 192 países agrupados dentro de la ONU



Palestina: A punto de estallar la tercera Intifada
x Khaled Amayreh

Mientras los medios occidentales, e incluso alguno árabe, continúan definiendo como ?enfrentamiento? la matanza diaria de civiles, activistas y militantes palestinos llevada a cabo por Israel, el ejército ocupante ha intensificado su brutal embestida contra centros de población palestina tanto en la Franja de Gaza como en Cisjordania.
En menos de cinco días, las fuerzas de ocupación han asesinado a 29 palestinos, incluidos ocho adolescentes, cinco miembros de la misma familia y una madre de cinco niños. Resultaron además gravemente heridos docenas de civiles, muchos de ellos por las nuevas y letales armas secretas israelíes que destrozan la carne hasta llegar al hueso.
Autoridades médicas palestinas e internacionales han demostrado ya fuera de cualquier duda que Israel está utilizando nuevas y mortíferas armas incluso en áreas densamente pobladas, provocando muerte y mutilaciones en decenas de personas. Fuentes médicas de Gaza han venido hablando de más de 35 amputaciones en menos de dos meses. En el momento en que se estaba editando Al-Ahram Weekly, una gran fuerza israelí, apoyada por tanques y vehículos de tropas blindados, desplegaba su desenfrenada violencia en la pequeña ciudad palestina de Kabatya, al sur de Jenin, la ciudad situada más al norte de Cisjordania. Hasta ahora, se ha informado que han muerto cuatro palestinos, tres de ellos adolescentes, afirmando el ejército israelí que estaban lanzando piedras contra sus tropas.
Como siempre, las fuerzas israelíes comparten el supuesto implícito de que ellos son libres para disparar y matar a los palestinos, incluso a los niños que vean arrojando piedras sobre los jeep del ejército. En el curso de la Intifada de Al Aqsa, cientos de niños y adolescentes palestinos fueron ejecutados extrajudicialmente por lanzar piedras, y no necesariamente sobre o hacia los tanques o jeep israelíes.
En Gaza, el ejército israelí ha estado llevando a cabo incursiones de día y de noche por toda la Franja, bombardeando barriadas civiles, destruyendo casas y matando a sus habitantes indiscriminadamente. Fuentes médicas palestinas informaron que al menos 23 palestinos, en su mayoría civiles inocentes, fueron asesinados en Gaza en un lapso de 48 horas (una media de un palestino muerto cada dos horas). La mayor parte de las muertes se produjeron como consecuencia de los ataques aéreos efectuados con los aviones de combate F-16, que bombardean objetivos sin protección ni defensa, especialmente zonas de viviendas donde civiles inocentes están dormidos.
Esta semana, la fuerza aérea israelí bombardeó con misiles tierra-aire varios barrios residenciales en Gaza, incluida la casa de Um Nidal Farhat, una diputada de Gaza, que perdió a sus tres hijos durante la última Intifada. El ejército israelí no ofreció ninguna justificación convincente para bombardear el hogar de Farhat, aparte de aludir al hecho de que ella era seguidora de Hamas. Las fuerzas aéreas israelíes bombardearon y destruyeron recientemente los hogares de varias familias sin más razón que la de que sus propietarios eran seguidores de Hamas.
Esta política manifiestamente criminal -destruir hogares civiles es un crimen de guerra bajo el derecho internacional- es una extensión de las anteriores prácticas israelíes contra los palestinos por las que se dedica a destruir los hogares y negocios de personas supuestamente vinculadas con la resistencia armada.
¿Qué razones explican este aumento de la barbarie israelí? Primera, los oficiales israelíes dicen que quieren aplicar en Gaza "las lecciones aprendidas en la guerra del Líbano" asegurándose de que los palestinos no puedan levantar defensas militares importantes que pudieran dañar al ejército israelí cuando lleva a cabo sus continuas incursiones homicidas contra pueblos y ciudades palestinos. Es decir, Israel quiere asegurarse que la indecente matanza de palestinos le siga resultando tan gratuita como hasta ahora. Las cifras de los últimos tres meses de violencia israelí en Gaza delatan su política: 270 personas muertas y muchas más heridas y mutiladas en la parte palestina, con tan sólo un soldado muerto en la parte israelí.
El Ministro de Defensa Amir Peretz, ansioso de compensar las "deficiencias" en Líbano poniéndose duro con los palestinos, fue citado esta semana por el periódico Haaretz reconociendo que el gobierno israelí había aprobado ya una intensificación de "la guerra contra el terrorismo", incluyendo el uso de fuerzas aéreas y terrestres. "No aprobaremos la transformación de la Franja de Gaza en un Sur del Líbano. Atacaremos a todo el mundo, sin importar a qué organización pertenezca", dijo Peretz, desafiando el principio de que los castigos colectivos y los asesinatos extra-judiciales son ilegales bajo el derecho internacional y las leyes que regulan la ocupación.
La segunda razón del aumento de la carnicería israelí, que los medios y portavoces israelíes repiten incesantemente como papagayos, es la de detener el lanzamiento de proyectiles caseros desde Gaza hacia Israel. Esta argumentación, aunque tenga alguna apariencia de sensatez, es engañosa. Esos, en su mayoría, inocuos proyectiles casi nunca causan muertes o daños y no deberían considerarse más que como una desesperada respuesta palestina ante la implacable agresión israelí. ¿Cuántos israelíes han muerto a causa de esos "misiles" durante los tres últimos años? No más de tres, mientras que, durante el mismo período, unos 1.000 palestinos murieron en el curso de las agresiones israelíes de "represalia".
Una tercera y aparente razón de la actual escalada es intentar localizar el paradero de un soldado israelí capturado por los combatientes de la resistencia hace casi cuatro meses. Israel ha rechazado negociar un intercambio de prisioneros con los palestinos con la esperanza de que el ejército israelí consiguiera encontrar y liberar al soldado, lo que daría también un estímulo moral al gobierno de Ehud Olmert, muy debilitado por la reciente guerra con Hizbollah. Sin embargo, el rechazo igualmente decidido de las facciones de la resistencia palestina a liberar sin condiciones al soldado, como Israel ha estado exigiendo, ha proporcionado a Israel un pretexto muy cómodo para intensificar sus matanzas.
Así es, desde que el soldado fue tomado prisionero el 25 de junio, el ejército israelí ha matado a más de 250 palestinos, civiles inocentes en su inmensa mayoría. Eso además del desenfrenado bombardeo y destrucción de infraestructura civil en Gaza, incluidos puentes, colegios, calles, edificios gubernamentales, barrios residenciales y la única central eléctrica de Gaza. A pesar del soldado capturado, está claro que la principal fuerza motriz tras la escalada de la agresión israelí es destruir, o al menos debilitar seriamente, el gobierno dirigido por Hamas por rechazar rendirse ante Israel.
Al bombardear repetidamente la sede del Primer Ministro palestino, del Ministerio del Interior, y al detener también en masa a los ministros del gobierno palestino y a los diputados en Cisjordania, Israel ha demostrado que su gran prioridad es destruir o paralizar el gobierno palestino.
Actualmente hay informes de que Israel está planeando asesinar a los funcionarios del gobierno, incluido el Ministro del Interior Said Siyam. El Primer Ministro Ismail Haniyeh ha sido terminante: "Han sido capaces de llevar a cabo todas las acciones imaginables de inhumanidad y crueldad, incluso dejar morir de hambre a nuestro pueblo y provocar la división en nuestras filas, pero han fracasado al intentar derribar a nuestro gobierno. Ahora están incrementando su agresión criminal para lograr que este gobierno se venga abajo e instalar otro que se doblegue ante su agenda política".
Israel parece confiar en que, en caso de no conseguir derribar al gobierno de Hamas, sus políticas al menos provoquen la guerra civil entre Fatah y Hamas. Es una equivocación. Efectivamente, cada vez está más claro que el intensificado conflicto inter-palestino evolucionará pronto hacia una nueva Intifada contra Israel. Tanto Hamas como Fatah son conscientes de que sólo pueden conservar el apoyo de sus bases mediante la lucha contra los ocupantes israelíes, causa y raíz de la miseria y sufrimientos palestinos.
De ahora en adelante, cualquier intensificación de la agresión israelí en Gaza y Cisjordania podría bien provocar el resurgimiento de la Intifada de Al Aqsa o incluso el estallido de un nuevo tipo de Intifada, caracterizada, al menos en parte, por una violencia similar a la de Al-Qaeda. Incluso organizaciones como Hamas y la Yihad Islámica parecerían moderadas comparadas con lo que podría entonces surgir.
Al Ahram Weekly. Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández