« Inicio | Gacetillas de Prensa 19-10-06 » | Noticias del dia 19-10-06 » | Articulos de Opinion 19-10-06 » | Gacetillas de Prensa 18-10-06 » | Noticias del Dia 18-10-06 » | Articulos de Opinion 18-10-06 » | Gacetillas de Prensa 17-10-06 » | Noticias del 17-10-06 » | Articulos de Opinion 17-10-06 » | Gacetillas de Prensa 13-10-06 » 

20.10.06 

Articulos de Opinion 20-10-06

La vuelta de las patotas
x Guillermo Cieza

Dos hechos que conmocionaron a la Argentina en los últimos días nos devuelven las peores imágenes de la represión de los años 70. Hace exactamente un mes desapareció Jorge Julio López, un militante barrial que sobrevivió en el campo de concentración de Arana y fue un testigo decisivo en la condena al ex-comisario Etchecolaz. Y en el traslado de los restos de Perón a la quinta de San Vicente, chocaron patotas sindicales de distintos gremios con el saldo de mas de medio centenar de heridos
La suposición más firme es que López fue secuestrado por una patota que sobrevivió a sucesivas purgas en los pliegues de las Fuerzas de Seguridad, y que cuenta con la información, la capacidad operativa y la infraestructura necesaria para realizar este y otros hechos. Como bien dicen los organismos de derechos humanos de La Plata que impulsaron el juicio de Etchecolaz, la desaparición de López no fue casual sino causal. Su ausencia el dia que tenian que leerse el alegato acusatorio de la querella, estuvo a punto de hacer suspender el juicio.
En la actividad organizada por las 62 organizaciones peronistas y la CGT por el traslado de los restos de Perón a la quinta de San Vicente [zona elegante a las afueras de Buenos Aires], chocaron patotas sindicales de distintos gremios con el saldo de mas de medio centenar de heridos. Uno de los agresores que aparece en imágenes televisivas disparando un arma de fuego, fue identificado como Emilio Quiroz, chofer de Pablo Moyano, miembro de la Comisión Directiva del Sindicato de Camioneros e hijo del dirigente de ese gremio y a la vez Secretario General de la CGT, Hugo Moyano.
La noticia periodística asocia los hechos de San Vicente a los hechos ocurridos el 20 de Junio de 1973 en Ezeiza en circunstancias del retorno del Gral. Perón a la Argentina.
Hay algunas coincidencias, pero también diferencias que me parecen importantes remarcar.
Ezeiza y después...
En Ezeiza se produce un enfrentamiento de proyectos políticos diferenciados. De un lado avanzaba la columna Sur de Montoneros gritando la consigna: Peron, Evita, la Patria Socialista. Puede cuestionarse la oportunidad política elegida por la conducción de Montoneros para disputar la cercanía del palco a la burocracia sindical, pero es indudable que con sus aciertos y errores encarnaban un proyecto popular. Del otro lado los recibieron a los tiros las huestes de la burocracia sindical y grupos como el CDO que respondían políticamente a López Rega, que sin duda expresaban un proyecto reaccionario.
Hoy sabemos, y el trabajo de Verbitski "Ezeiza" aporto mucho al esclarecimiento, que la masacre de Ezeiza fue cuidadosamente planeada por la derecha peronista y que su objetivo ultimo fue promover la desmovilización popular en circunstancias históricas decisivas.
El enfrentamiento entre peronistas que respondian a proyectos antagónicos, tenia un antecedente previo en el asesinato de Blajakis y Zalazar en 1967 en la Pizzeria la Real, que narra magistralmente Rodolfo Walsh en "Quien mato a Rosendo", para mi gusto el libro de literatura política argentina mas importante del siglo XX. Allí Walsh demuestra que las victima estaban desarmadas y que los disparos partieron del grupo liderado por Augusto Timoteo Vandor, un burócrata sindical metalúrgico que por su estilo sindical es el antecedente histórico de Hugo Moyano.
De aquel periodo histórico 73-76 me parece importante rescatar algunos hechos. Entre 1974 y 1975 se produce el pico de luchas sindicales mas importante de la historia argentina, que son protagonizadas por direcciones antiburocraticas, cuya maxima expresión fueron las interfabriles.
Esas luchas tuvieron dos consecuencias en lo jurídico. Por una lado se sanciona la ley de Contrato de Trabajo que reconoce importantes conquistas a los trabajadores. Por otro lado se sanciona la Ley de Asociaciones Profesionales, que impulsada por la burocracia y el gobierno de Perón, intenta frenar el avance en la democratización de los gremios.
En los meses previos al golpe militar de 1976 los mismos burócratas sindicales que habían participado en la Masacre de Ezeiza empiezan a realizar homenajes a las Fuerzas Armadas, desde el discurso de la unidad de "los trabajadores y el ejercito". Esa complicidad sé continuó con la colaboración de los burócratas sindicales, junto a las grandes patronales en la confección de listas de quienes serian los futuros desaparecidos, asesinados o encarcelados. Esa complicidad que conocimos quienes vivimos aquellos años la persecución por nuestra actividad sindical, queda probada judicialmente en el caso de la desaparición de miembros de la Comisión Interna de la empresa Mercedes Benz.
Entre las victimas de la dictadura se cuenta Norberto Centeno quien fuera autor intelectual de la Ley de Contrato de Trabajo.
Al restablecerse la legalidad contitucional el Contrato de Trabajo no es reestablecido totalmente, sino que va sufriendo sucesivas mutilaciones que conocemos como "flexibilización laboral". Lo que sí se mantiene firme es la Ley de Asociaciones Profesionales que ha permitido que aquellos viejos burócratas sindicales controlen su descendencia y en algunos casos continúen en sus cargos.
San Vicente
El gobierno "progresista" de Kirchner, tiene sus apoyos sindicales en los mismos dirigentes gremiales que se mantuvieron en sus cargos o dejaron su descendencia a través de la ley de Asociaciones Profesionales.
Estos burócratas conservan las dos líneas históricas que se remontan a finales de la década del 50: la vandorista que pueda sintetizarse en "ladrar para negociar" y que hoy encarna Hugo Moyano y la "participacionista" que puede sintetizarse en "participar con lo que se consiga del gobierno y las patronales" y cuyos referentes más importantes son los llamados "gordos" de la CGT (base sindical del menemismo)
Hugo Barrionuevo, que hace del puente entre Moyano y los llamados "gordos" de la CGT, es una excepción. Es líder de los gastronomico, pero nunca fue gastronomico. Llego al gremio como funcionario de la intervencion militar.
El enfrentamiento en San Vicente es una continuidad de los enfrentamiento entre esas dos líneas históricas y su victima politica principal es el sindicalista preferido de Kirchner, Hugo Moyano, que fue el organizador del acto y no va a poder despegar de la participacion de sus matones en los hechos de violencia
A diferencia de lo ocurrido en Ezeiza en el enfrentamiento ocurrido en San Vicente no hay protagonismo de ningun proyecto popular. Son patotas sindicales que mostraron por televisión conductas que vienen ejerciendo desde hace años hacia el interior de sus propios gremios contra todo atisbo de oposición que promueva la democracia de base..
Dos reapariciones preocupantes
La reaparición de la patota que secuestro a López muestra las limitaciones del gobierno en su proclamada decisión de desmantelar totalmente el aparato represivo heredado de la dictadura.
La exposición televisiva de las patotas en San Vicente, muestra la carnadura del sindicalismo en que se apoya este gobierno.
La Haine


Bolivia: Soviets en el Altiplano
Por Mario Ronald Duran Chuquimia (*)
17 de outubro de 2006


FUENTE: WWW.AMAUTA.INF.BR
Todas las personas se preguntan por el poder de los movimientos sociales que en Bolivia han protagonizado las mas grandes eclosiones sociales. En el caso de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE), su organización refleja también la cualidad de su poder.
Esta institución en el ampliado de presidentes de las juntas vecinales realizado el viernes 13 de Octubre tomo las siguiente resoluciones (en palabras de los mismos): 1º Exigir al gobierno de Evo Morales el cien por cien de las conexiones domiciliaras de gas natural, esperar una respuesta hasta el 17 de Octubre, caso contrario, movilización general, 2º La trasnacional Aguas del Illimani debe irse de Bolivia y su ministro, Abel Mamani renunciar al cargo, se fija como plazo máximo el 17 de Octubre, caso contrario, toma física de AISA. 3º En el caso del juicio Revollo, que el pago sea asumido por la gestión de Jose Luis Paredes. 4º Rechazo al contrato con la empresa de recojo de basura Colina y apoyo a los microempresarios que trabajan en este rubro. 5º La renuncia de Jose Luis Paredes por daños a El Alto durante su gestión como alcalde.
Pero, ¿como un ampliado de los representantes de las quinientas sesenta juntas vecinales llega a tales determinaciones?, el análisis del carácter de las reinvidicaciones políticas la dejamos para líneas posteriores, por lo pronto explicamos el carácter de interrelación entre el individuo y la junta vecinal, las unidades barriales organizan su junta vecinal delimitada por la cantidad de viviendas y el espacio geográfico, unidas por la demanda de satisfacción de servicios básicos, agua potable y alcantarillado, energía eléctrica y otros. La junta vecinal electa por aclamación o elección debe cumplir con el mandato de sus electores. Esta para ejercer mayor presión se organiza en la asamblea de distrito (El Alto tiene 8 distritos), que toma las decisiones en base al informe de los representantes del distrito en el comité ejecutivo de la FEJUVE, por lo que las resoluciones señaladas y otras tomadas en diversos momentos históricos, parten de dicha reunión de los distritos. En el ampliado de presidentes, dos o tres oradores electos en el distrito, hacen conocer al resto del ampliado, las resoluciones asumidas por tal o cual distrito, por lo que la FEJUVE solo refleja las decisiones que nacen desde las bases. En este hecho radica el poder de esta institución cívica.
En cuanto a las resoluciones asumidas, están reflejan las necesidades de los vecinos alteños, que a tres años de la guerra del gas, muertos y heridos, el incumplimiento de la Agenda de Octubre, que exigía la industrialización del gas natural, ni siquiera tienen gas domiciliario, que abarataría el costo de vida. En cuanto a la expulsión de AISA, una de las resoluciones del último congreso de la FEJUVE fue la expulsión de la trasnacional Lyonnaise des Eaux - Aguas del Illimani y que la auditoría realizada señala que la empresa no habría cumplido con el contrato, la exigencia de la renuncia de Abel Mamani, quien desde esa cartera de estado no habría hecho nada para lograr tal cometido. En cuanto al juicio Revollo, señalan que el juicio por expropiación se habría perdido por la desidia del equipo legal del ex - alcalde Paredes, lo que ocasionaría un daño económico de cuatro millones de dólares. Sobre la administración del relleno sanitario por parte de Colina SA, señalan que mientras que a los microempresarios de la basura se les paga ocho dólares la tonelada, se pagara el doble a la citada empresa, quien a la fecha no cumple con un correcto manejo del botadero. La exigencia de la renuncia del prefecto Paredes tiene relación con las muchas denuncias por malos manejos económicos y la deficiente calidad en las obras civiles.
En el ampliado, una reflexión importante fue la realizada por uno de los vecinos, que señalo que el gobierno de Evo Morales es hijo de las movilizaciones, pero que esta gestión no resuelve los problemas de la gente, por lo que es necesario (sic) "darle una línea de conducta para que cumpla con las exigencias del pueblo".
Los hechos y actitudes mencionados, muestran el carácter de la organización de las juntas vecinales de la ciudad de El Alto, así como las últimas resoluciones tomadas, queda para análisis futuro la necesidad de que este ente trabaje por el desarrollo de la segunda ciudad industrial de Bolivia.
El Alto - Jacha Marka , 16 de Octubre de 2006.



El Rocinante de Troya

Crónicas de un bus postmoderno con 49 pasajeros (y todos los colores del arco iris en la izquierda de abajo) siguiendo al Sub en La Otra Campaña
Por Rodrigo Ibarra
Palabras de la Otra

19 de octubre de 2006
Páramos desiertos
Las grandes ventanas de Rocinante se llenaron de paisajes de una aridez, a nuestros ojos, sólo conocida en el acetato, como si cada ventana fuera una pantalla de cine donde nada más faltaran las persecuciones a caballo y los vaqueros: Una cordillera ondulante y aguda, calva y seca, a veces poblada de rocas como inmensos granizos espolvoreados. Montes abruptos de piedras desnudas acomodadas como fortalezas aisladas, escaladas por los desafiantes sahuaros.
El vaivén de la carretera mareaba menos de lo que nos embriagaba este paisaje sicodélicamente bello.
Derechos desiertos
Como péndulo que retorna de un largo viaje, muchos pueblos indios invierten el sentido del peregrinar con que poblaron Mesoamérica. Miles de triquis, mixtecos, cumiais y nahuas han dejado atrás su territorio para asentarse en El Valle de San Quintín, paraje de grandes contrastes. Aquí hombres, mujeres, niños y ancianos marchan por el desierto cada día. De madrugada, a oscuras, salen de sus sencillas casas sin electricidad, sin drenaje, sin agua potable. En la colonia San Ramón la caminata comienza en las calles terregosas y sigue por veredas gastadas entre el matorral. Para el jornalero los días son siempre largos en este cielo reseco donde el sol se arrastra hiriente.
-Se trabaja trece horas, de las cuatro a las cinco. Se gana ochenta pesos. Se comienza a trabajar temprano, desde niño. Aquí el sol como que se hace tarugo encima de las cabezas y por eso la tarde no acaba pronto. La noche es corta, se vive poco. Se ahorra el coraje en la cajita del pecho. Se guarda la indignación. El cansancio es la medicina para evitar hacer la cuenta. Si no se trabaja no hay paga, no hay días de descanso. La espalda duele desde que uno tiene memoria. La enfermedad no dura, se va uno pronto. Los abuelitos y los nietos acabalan entre ellos una tarea. La mujer sí la termina sola pero se gasta más-.
Un hombre. Un indígena triqui. Bajito él, robusto, digno e indignado, se yergue en medio de la aridez del Valle de San Quintín. Aparece sobre el horizonte. El sol a sus espaldas sigue calando recio. Habla. Como si fuera un personaje de un guión de Berthol Brecht, pisa el humo seco que se arrastra apenas perceptible por el suelo.
Parajes desiertos
Como un enjambre de anclas las espinas sostienen al sahuaro. Se encajan en el aire seco, se agarran y escalan hacia el sol. Al amanecer su sombra nace tocando el océano. A la tarde se va haciendo chiquita; empuja desde abajo para que una nueva espina se estire y el ápice alcance un milímetro más de cielo. Luego, al ponerse el sol, la sombra crece de nuevo y el brazo moreno avanza por la tierra y acaricia el golfo. Por la noche, el sahuaro cuenta las estrellas y luego sus espinas. Sueña con tener suficientes para alcanzar a apuntar una de sus saetas a cada uno de esos lejanos puntos de luz. Para el sahuaro que se yergue la perpendicularidad es la vida.
Derechos desiertos
En San Ramón, en medio de la colonia, hay una escuela de dos salones. En la fachada hay un letrero de letras gastadas y rojas: "Salón Social de Organización del Pueblo Triqui". Es literalmente un salón de usos múltiples. No hay de otra.
Cuesta trabajo estar dentro. En 18 metros cuadrados hay más de cuarenta personas. Al fondo un pizarrón con letras borradas y un "mapa del cuerpo humano" que nombra los músculos de un descarnado en pose de bailarín. Los miembros del presidium están de pié. No hay sillas al frente, sólo hay quince butacas de este lado. Los que presiden la reunión son todos indios triquis, mixtecos, nahuas y cumiais, además de un maya de conocida parafernalia que lleva el rostro tapado. Por una abertura grande asoman dos ojos siempre serenos. Por otra pequeña se alterna su voz y el humo de una pipa.
Unos micrófonos que, paradójicamente, no se conectan a altavoz alguno llevan las palabras como hormigas a un agujero, el Internet, con salidas por todo el orbe. Los indios destapan sus cajitas y la palabra florece, se teje de colores, ordenada. Forma grecas y figuras como en un huipil. Se habla del problema laboral, de salud, de la igualdad y de los servicios públicos y la tenencia de la tierra. Se dice bastante y a todos nos quedan claras muchas cosas.
La claridad se ofrece frente a la negra sombra y encandila dolorosamente. Abajo, en la orilla del desierto, hay invernaderos y cultivos de alto rendimiento, tecnificados. Se producen frutos buenos, brillantes, simétricos. Se cultivan con muchos cuidados. Son productos de primera para personas de primera, de exportación pues. Se venden caros allende la frontera. Los tomates, los brécoles y los pimientos, a diferencia de las personas, no ocupan visa ni green card. Los millones de dólares de utilidad tampoco.
Las hortalizas son inspeccionadas rigurosamente. Se cuentan las partes por millón de pesticidas. Los rangos de tolerancia son estrictos. De no ser así se pondría en riesgo la salud de quienes las consumen.
"¡Atención, atención!", anuncia una gran bocina que ostenta las letras LOC, "¿Quién hace cuenta de la injusticia impregnada indeleblemente en cada tomate, en cada cebollín, en cada pepinillo?"
El único seguro de las mujeres y los hombres que barbechan, siembran, cultivan y cosechan las legumbres es que si te enfermas seguro te mueres. Si eres niño seguro te explotan. Si tus brazos aguantan una arpilla seguro no vas a la escuela. Si no trabajas seguro no comes.
"Chiquillos y chiquillas, ya hay seguro popular". Tienes derecho a hacer fila para una consulta médica a prisa y sin rigor ético. Tienes derecho a medicinas caducas. A unas píldoras milagrosas que igual se prescriben para una enfermedad respiratoria que para una digestiva o para una cuyo diagnóstico reservado anuncia la urgencia de un especialista, es decir, la inminencia de la ley absoluta. Los patrones también adquieren con el seguro popular el derecho a deslindarse de su responsabilidad.
El gobierno, paternalista dicen, administra un seguro colectivo, para las colectividades. Si te organizas para hacer un sindicato, seguro te amenazan, te madrean, te encarcelan, te matan. Si exiges tus derechos entonces, seguro, a los ojos del mal gobierno te conviertes en criminal.
- Cuadro clínico: Primer síntoma, exigir derechos. Fiebre. Pequeños grupos minoritarios (las manzanas podridas) se dicen ignorados, marginados.
Síntoma agravado: los grupos minoritarios, enemigos del progreso y del desarrollo, turbados, toman carreteras.
- Diagnóstico: Enfermedad de peligro, contagiosa, epidémica: Nombre técnico: Ataques a las vías de comunicación.
- Cura: toletes antes y después de cada aliento y dosis altas de gases lacrimógenos. Efectos secundarios del medicamento: aplicación accidental de los toletes por vía vaginal pudiendo derivar en autoflagelación de mujeres quienes enseguida acusan a los servidores públicos de violación sexual. Dosis altas de gases lacrimógenos, especialmente cuando se aplican de manera directa, pueden causar fractura de cráneo y exposición de masa encefálica y muerte.
Si persisten las molestias recurra al ejército.
Epílogo
La reunión de adherentes del Valle de San Quintín llega al remanso. Termina de tenderse la cobija cálida. Se desaloja el pequeño salón de clase. Afuera hay un mitin público donde un joven moreno y corte de pelo militar toma la palabra. Sí es cierto. Parece policía, pero su sonrisa franca lo delata: es compa, compañero, o sea, más que amigo. Mejor que hermano porque comparte, además de la sangre de pueblo, el compromiso. Es uno de los tripulantes del Rocinante. Da su discurso pausado. Sortea los obstáculos de las ideas que se tropiezan antes de plantarse en el camino llano. Sólo nosotros notamos cómo equivoca un fonema y dice "pueblo tridi" en lugar de triqui.
La culminación es emotiva. Un poco porque anuncia el reposo que viene y otro porque asienta la satisfacción luego de un día más de compromiso cumplido. No le hace que falte todavía un chingo. Por hoy ya estamos terminando.
-Escucha al compañero de Atenco. Ándale, grita: "Atenco vive, la lucha sigue". "Presos políticos, LIBERTAD". "Ni PRI, ni PAN ni PRD. La Otra Campaña contra el poder". "Lucha, lucha, lucha. No dejes de luchar. Por una causa justa de Tierra y Libertad". "De norte a sur. De este a oeste. Ganaremos esta lucha, cueste lo que cueste"
Nuestro caballo infatigable se puebla de nuevo de risa, de canción. Afuera la noche se cierra. Está nublado. No hay estrellas. Es una noche negra que anuncia ese amanecer negado que ya viene.



Visita la Web del Comite Digna Ochoa
x ALFREDO MENDEZ ORTIZ Y BLANCHE PETRICH
Primera Parte

Al menos diez horas después del homicidio, el asesino modificó la escena del crimen y manipuló el cadáver de la víctima -originalmente quedó en posición decúbito dorsal (boca arriba)- y lo acomodó para simular un suicidio.
Como el cuerpo de la abogada ya estaba rígido, su victimario -quien tuvo que regresar al lugar de los hechos varias horas después de la ejecución o permaneció ahí entre diez y 12 horas- no pudo colocar bien los guantes de látex en las manos de la occisa y se los dejó sobrepuestos.
Después de que el cuerpo había permanecido varias horas boca arriba -así lo demuestran diversas livideces (manchas de color púrpura producidas por la sangre) que se localizaron en la espalda de Digna, las cuales se fijan al cuerpo hasta después de diez horas-, el homicida ubicó el cadáver en el costado de uno de los dos sillones del despacho, en la posición lateral en que fue localizado cerca de las 18 horas del 19 de octubre, simulando una posición sedente.
En ese momento, el homicida colocó un buró tras los glúteos de su víctima, espolvoreó el cadáver y todo el lugar con harina, puso una mascada en el cuello de Digna -la cual fue hallada sin un rastro de sangre- y le acomodó en la mano derecha el saco que traía puesto la abogada antes de su muerte.
Esta hipótesis se comprueba con tres dictámenes en criminalística, química y medicina forense que fueron elaborados por peritos contratados por los abogados de la familia de la ex luchadora social. Los tres exámenes periciales fueron entregados a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para que sean estudiados como pruebas específicas encaminadas a demostrar el supuesto homicidio de la abogada y a echar por tierra la hipótesis oficial del suicidio simulado.
Concatenadas, las tres pruebas demuestran que minutos antes de fallecer Digna fue maltratada, arrastrada y golpeada por su agresor, quien posiblemente la obligó a embarrarse con harina las manos o él mismo lo hizo.
Fueron al menos diez argumentos objetivos que plantearon los peritos Fernando Lara Pastrana, especialista en química forense, y los médicos Carlos Morales González y Hugo Reyes Rodríguez, expertos en medicina legal.
En el análisis realizado por los peritos contratados por la familia Ochoa y Plácido destaca el tema relacionado con la sangre hallada en el lugar donde se encontró el cadáver, así como en cuerpo y ropa de la abogada.
Antes de llegar a la conclusión del "suicidio simulado", los peritos de la PGJDF nunca quisieron analizar todos los vestigios de la sangre y restos de masa encefálica de la extinta luchadora social, lo que les hubiera permitido ampliar criterios hipotéticos y reforzar el planteamiento del posible homicidio.
En total se detectaron 23 puntos (ubicados entre los muebles, libreros, libros y objetos personales de la abogada, así como en alguna parte de la alfombra y los muros del lugar en que ocurrieron los hechos) donde había restos de sangre que no fueron analizados durante los peritajes del Ministerio Público. Una prueba clave de que Digna fue asesinada y su cuerpo movido del lugar donde originalmente cayó sin vida fue la mancha de materia encefálica que se encontró en una pared, cercana al baño, pero lejos, muy lejos, de donde la autoridad halló el cadáver de la supuesta suicida.
Materialmente hubiera sido imposible que ese residuo llegara desde la posición en la cual, según la PGJDF, Digna se disparó.
Según los dictámenes oficiales, la abogada se quitó la vida estando en cuclillas. Forzosamente el disparo tuvo que haberse hecho pegado al sillón ubicado al sur del despacho, es decir, la defensora de derechos humanos estuvo sometida y su victimario, a horcajadas, la sujetó del cuello (así lo demuestran diversas huellas antemortem en el cuello de la occisa) para después acertarle un disparo de contacto en el cráneo.
Los tres peritajes evidencian que el disparo mortal no se realizó sobre la sien (región temporal del cráneo), sino en la zona parietal, que por estar convexa no es una región que sirva de base para que un suicida apoye el arma mortal.
Esta revelación se obtuvo con los resultados de la exhumación del cuerpo de Digna Ochoa realizada el 28 de junio de 2005 en su natal Misantla, Veracruz.
Otra prueba que revierte la versión oficial de que a la víctima no se le encontraron huellas de pólvora en la mano con la que presuntamente se disparó en la sien, porque arguyeron que el diseño hermético del arma hallada en la escena del crimen no deja estos indicios, se obtuvo con los resultados del radizonato de sodio.
El dictamen en química forense estableció: "se demuestra total, absolutamente y sin lugar a dudas, que (la pistola calibre .22 de origen checoslovaco) el arma de referencia sí macula (deja restos de pólvora) la mano que la acciona, con derivados de los productos de deflagración de la pólvora, en especial bario y plomo".
Para los peritos contratados por la familia de Digna Ochoa, los exámenes posmortem permiten considerar que "el conjunto de indicios materiales que analizamos e interpretamos en forma lógica y natural nos permiten determinar que el cadáver de Digna fue movido de su posición final posmortem y que el lugar de los hechos fue alterado con el propósito de desvirtuarlo.
"Que los dictámenes periciales rendidos durante la averiguación previa, con los que se pretendió sustentar la hipótesis de suicidio, carecen de sustento técnico.
"Y finalmente, que el hallazgo extemporáneo y dudoso de una bolsa de plástico y de recortes de periódicos en el lugar de los hechos, así como los estudios posmortem de personalidad de Digna, no tienen el alcance criminalístico de desvirtuar el conjunto de indicios materiales relacionados con los hechos", puntualizan las conclusiones de los peritos de la coadyuvancia.




Desafío al Imperio
x Tariq Ali y Anthony Arnove

Traducido del inglés para La Haine por Felisa Sastre] Tariq y Arnove han contestado a preguntas planteadas por Socialist Worker relativas al desarrollo de la rebelión contra el imperio estadounidense, en particular en la Venezuela de Hugo Chávez, pero en general a la oposición en cualquier rincón del planeta al imperialismo estadounidense.
Tariq Ali, veterano activista contra la guerra y el imperialismo, alcanzó notoriedad como líder en Gran Bretaña del movimiento contra la guerra de Vietnam en los años 60. Desde entonces, ha escrito numerosos libros, entre ellos el recientemente publicado, Pirates of the Caribbean: Axis of Hope.
Anthony Arnove es autor de Iraq: The Logic of Withdrawal, que aparecerá en enero en una edición en rústica puesta al día en Metropolitan Books? American Empire Project Series. Es miembro de la Internacional Socialista y del consejo editorial de Haymarket Books y de la International Socialist Review.

Tras el discurso de Hugo Chávez ante la ONU el pasado mes de septiembre, los medios de información estadounidenses le han denunciado o amenazado con burlas. ¿Merece Chávez ser despachado como un loco?
Tariq Ali: En un mundo sumido profundamente en el sueño neoliberal, a cualquiera que intente turbar ese sueño y despertar a la gente se le calumnia y denigra.
Hugo Chávez, con quien me he reunido y hablado en varias ocasiones, es un líder político extremadamente inteligente y cultivado. En el escenario político, usa un lenguaje que quienes defienden el consenso con Washington ya no consideran aceptable. Los medios de comunicación estadounidenses, en su mayoría, se han comportado de forma tan servil con el gobierno Bush que Chávez parece un extremista.
Lo que él afirma, en realidad, es de sentido común para grandes núcleos de la opinión pública mundial a quienes representa en el escenario político del mundo. Por eso llevan su fotografía en las manifestaciones de Beirut. En un mundo enloquecido con guerras imperiales y ocupaciones, con el fundamentalismo económico del FMI y de la OMC, cualquiera que eleve el tono contra la situación se ve calificado de loco.
En las últimas décadas de la Unión Soviética, el decadente burócrata, Leonid Brezhnev, acostumbraba a meter en psiquiátricos a los disidentes políticos. Los apologistas del imperio estadounidense parecen tener el mismo síndrome, y esperemos que tengan el mismo final.
Chávez ha sido calificado reiteradamente de "autoritario" y de "dictador loco", etc. Si hubiera un solo medio de comunicación en Estados Unidos que se opusiera a su presidente como sus colegas venezolanos hacen con Chávez, la democracia estadounidense mejoraría mucho.
Anthony Arnove: Que los funcionarios de la administración Bush llamen a otros líderes políticos "locos" es de una hipocresía total pero nada nuevo. El gobierno estadounidense siempre ha satanizado a sus enemigos políticos, tanto si se trata de Chávez en Venezuela, como de Mossadegh en Irán, de Castro en Cuba o de Aristide en Haití.
Por el contrario, los crímenes de los amigos de Washington no existen: los dictadores de Asia Central, Oriente Próximo y Latinoamérica, aliados de Estados Unidos, son "moderados", "reformistas" y "amigos."
Durante muchos años, Saddam Hussein, el "carnicero de Bagdad", fue amigo de Washington, incluso cuando llevaba a cabo sus más horrendas violaciones de los derechos humanos, que años después se sacarían a relucir como argumento esgrimido por Estados Unidos para derrocar su régimen. Manuel Noriega de Panamá figuró en la nómina de la CIA antes de que se le declarase "loco".
¿Por qué consideran que la clase política estadounidense ven a Chávez como una amenaza?
Tariq Ali: En primer lugar, porque Venezuela es el mayor productor de petróleo en Sudamérica, y lo está utilizando para mejorar las condiciones de vida de los pobres de su país; para ayudar a Bolivia y Cuba; e, incluso, para ofrecer gas y petróleo para calefacción a bajo precio a los pobres en Estados Unidos.
Eso es lo que Washington y sus acólitos mundiales aborrecen. Usted puede leer exactamente el mismo tipo de ataques contra Chávez en el New York Times, el Financial Times, The Economist, Le Monde, El País, el Sunday Times de Londres, Folha en Sao Paulo, etc. A la elite mundial no le gusta el programa de reformas estructurales de Venezuela.
Añada a todo esto la campaña de Chávez contra el imperialismo, y tendrá un panorama completo. Se trata de una alternativa que no quieren impulsar, y es la razón por la que han intentado en tres ocasiones derribarle.
Si se compara cómo ha utilizado Chávez la riqueza petrolera de Venezuela con la de los venales protectorados estadounidenses en el mundo árabe, el contraste es escandaloso. Las elites árabes tienen suficiente dinero para educar y facilitar servicios de salud gratis a todo el mundo musulmán pero no lo hacen ni en su propia región.
Anthony Arnove: Tariq tiene toda la razón al recalcar la importancia de las reservas de petróleo de Venezuela. Hay que recordar que Estados Unidos no importa la mayor parte de su petróleo de Oriente Próximo sino de Canadá y Venezuela. Así que Washington considera como una amenaza el que Venezuela utilice su petróleo como un arma.
Pero la amenaza principal, en mi opinión, es la del "buen ejemplo": el peligro de que otros gobiernos sigan al dirigente de Venezuela en su oposición al neoliberalismo y al imperialismo estadounidense.
Venezuela por sí sóla no puede oponerse a los designios imperiales estadounidenses en Latinoamérica o en el mundo entero. Pero, lo más inquietante para la gente de Washington, es que podría inspirar el resurgimiento de movimientos de cambio más radicales.
Chávez ha criticado a Estados Unidos por llevar a cabo una guerra en nombre de la democracia pero imponer lo contrario. ¿Pueden hablar de esto?
Anthony Arnove: Los argumentos estadounidenses para invadir Iraq han experimentado tantas transformaciones que resulta difícil seguirles la pista: las armas de destrucción masiva, las supuestas conexiones entre Iraq y al-Qaeda, las violaciones de los derechos humanos por parte de Saddam Hussein. Pero la única justificación que todavía se sigue escuchando repetidamente- y la que los medios de comunicación de la clase dirigente jamás ha cuestionado- es que Washington está "llevando la democracia" a Iraq.
Si Bush y compañía están llevando la democracia a Iraq, entonces que pregunten al pueblo iraquí lo que piensan sobre la ocupación. En eso reside la democracia: el pueblo iraquí debería decidir. Y la respuesta es absolutamente clara. Incluso las encuestas del Departamento de Estado estadounidense han puesto de manifiesto que una enorme mayoría de los iraquíes quieren que la ocupación acabe de inmediato.
Pero ese resultado es inaceptable para Estados Unidos, sería demasiada democracia.
Lo esencial es que Estados Unidos está ocupando Iraq para obstaculizar la democracia y la autodeterminación al pueblo de Iraq, de la misma manera que desde hace tiempo ha socavado los movimientos democráticos en cualquier lugar, en esa región y en todo el mundo. Estados Unidos no quiere la democracia. Quiere bases militares, controlar las reservas energéticas y tener un gobierno clientelar en Bagdad. Y las vidas de millones de iraquíes no significan nada comparadas con esos objetivos.
Tariq Ali: Nadie en su sano juicio puede decir que Iraq y Afganistán sean Estados democráticos. Es una broma de mal gusto cuando se analiza lo que está pasando en ambos países.
Iraq está al borde de la desintegración. Sus estructuras se han venido abajo. Centenares de miles de niños ya no reciben educación. El agua y la electricidad se cortan varias horas al día. La vida cotidiana se ha convertido en un infierno para la mayoría de los iraquíes y se producen torturas físicas en el interior de las cárceles de los ocupantes. El hecho de que los media estadounidenses no informen de ello con regularidad es una vergüenza.
En Afganistán, los gángsteres de la OTAN han recurrido, de forma habitual, a matanzas indiscriminadas, de las que se informa como "200 Talibán muertos", etc. Se ha producido una balcanización de hecho del país, y Karzai es un personaje grotesco, a quien incluso su propia gente considera así. Mientras tanto, los campos de opio florecen, y su producción ha aumentado dramáticamente desde la ocupación de la OTAN.
¿Creen que las dificultades a las que se enfrenta el imperialismo estadounidense en sus diversas guerras- Iraq, Afganistán, Líbano- tienen relación con lo intrínsecamente injusto del proyecto imperialista?
Tariq Ali: Esa es la cuestión. Salvo los kurdos, que se sienten felices con ser los Gurkas del imperio estadounidense, nadie más se ha beneficiado.
En Líbano, el proyecto imperial ha sufrido un duro golpe con la incapacidad del, supuestamente invulnerable, ejército de Israel para destruir a Hezbollah. En realidad, las fuerzas armadas israelíes le han dado un enorme impulso político a Hezbollah, que, en estos momentos, es la organización política más popular del país. La exigencia de nuevas elecciones generales para reemplazar al actual gobierno, planteada por su líder, Hassan Nasrallah, se hace eco de la mayoría de la opinión pública.
La fuerza de la ONU (en su plan B) tiene la misión de contener a Hezbollah y detener el flujo de armas pero esta organización tiene una voluntad y una capacidad mucho mayor que cualquiera otra en Iraq o en Palestina, por lo que su desarme es prácticamente imposible.
El fracaso israelí lo es también de Egipto, Arabia Saudí y Jordania que apoyaron sin dilación el ataque.
Anthony Arnove: En algunos aspectos, el gobierno estadounidense se han enfrentado a los limites del Imperio en Iraq, Líbano y Afganistán. En los tres países, Estados Unidos se enfrenta a graves derrotas, especialmente a la vista de las exageradas proclamas de lo iban a conseguir con sus intervenciones.
Se nos ha recordado el hecho de que- como ocurrió en Vietnam- ningún ejército imperial es todo poderoso, especialmente cuando se las tiene que ver con fuerzas populares autóctonas que se oponen a la ocupación y a la intervención extranjeras.
Desgraciadamente, la analogía con Vietnam nos enseña algo más: Cuando Estados Unidos afrontó la perspectiva de una derrota en Vietnam, no se retiró sino que intensificó la destrucción del país y expandió la guerra a Laos y Camboya, asesinando a millones de personas durante el proceso.
La injusticia fundamental del proyecto imperial está bien a la vista en cada uno de esos países. Por desgracia, los principales medios de información han restringido el debate a cuestiones como "la mala planificación", "los errores" y " las buenas intenciones han salido mal."
Los Demócratas han limitado su crítica a las guerras de la administración Bush principalmente a cuestiones de "táctica": por ejemplo, el plan del congresista John Murta para un "nuevo despliegue" en Iraq, lo que supone una estrategia diferente en lugar del fin de la ocupación. ¿Es eso suficiente?
Anthony Arnove: Los Demócratas no ofrecen una alternativa. Sólo proponen gestionar el Imperio de forma más efectiva que Bush. La alternativa real tendrá que surgir de abajo, de una paciente reconstrucción de la corriente anti-imperialista de la izquierda en Estados Unidos y de la izquierda mundial.
El movimiento contra la guerra en Estados Unidos tiene que declarar su independencia del Partido Demócrata. Tenemos que desafiar a ambos, Republicanos y Demócratas, que tienen un acuerdo bipartidista en cuanto a los objetivos esenciales del imperio estadounidense.
No se trata de una cuestión teórica. Hemos sido testigos del colapso total del movimiento contra la guerra en las últimas elecciones presidenciales, cuando grupos como United for Peace and Justice se movilizaron para apoyar a candidatos que estaban a favor de la guerra, como John Kerry. Se invirtieron millones de dólares y de horas para apoyar a un partido que despreciaba las políticas y los fines del movimiento pacifista.
Tariq Ali: Los Demócratas deben ser uno de los más patéticos partidos políticos del planeta. El lavado de cara que le dio Clinton neutralizó al partido por completo, y su fracaso al no oponerse a la guerra de Bush, y a los temas relacionados con las libertades civiles han sido un desastre. Algunos parásitos Demócratas intentaron cambiar algo pero cuando ya era tarde y la dirección del partido siguió siendo ineficaz.
Incluso cuando gentes del propio Pentágono están presentando razones para una rápida retirada (probablemente alarmados por la presencia de Kissinger en la Casa Blanca), el hecho de que sus peticiones no hayan tenido ningún eco en la política oficial refleja que existe una crisis de democracia en Estados Unidos. Lo hemos comprobado ya en el caso de la invasión de Líbano, donde, al contrario de lo ocurrido en Europa, las cadenas de TV estadounidenses no han mostrado imagen alguna de los niños y mujeres asesinados. Una censura encaminada a despolitizar todavía más a los ciudadanos.
Mientras, Iraq arde, su pueblo muere, los soldados estadounidenses siguen muriendo día a día y el movimiento contra la guerra en Estados Unidos es prácticamente inexistente.
¿Por qué creen que el movimiento pacifista- algo que resulta más evidente aquí pero también en el resto del mundo- no ha seguido avanzando?
Tariq Ali: Yo creo que la razón es que la guerra la está llevando a cabo un ejército formado por voluntarios profesionales, de forma que el país como un todo, y especialmente la clase media blanca, no se siente afectado.
En segundo lugar, la censura de los medios de información (en abierto contraste con la cobertura que se dio a la guerra de Vietnam) impide que los ciudadanos estadounidenses tengan una imagen real de lo que está sucediendo sobre el terreno. En tercero, la cultura neoliberal dominante es la del consumismo y el individualismo que aísla en una burbuja a la gente de la realidad.
Cuarto, no existe sector alguno de las políticas oficiales que sea seriamente pacifista. Quinto, la manera de organizarse de la principal coalición contra la guerra no ha sabido comprender la época en la que vivimos.
La situación podría cambiar rápidamente si ocurriera algo inesperado en los campos de batalla o en la política estadounidense porque lo trágico es que la opinión pública que está contra la guerra parece no estar reflejada en parte alguna.
Casualmente, y con la excepción parcial de Gran Bretaña, podría decirse lo mismo del movimiento pacifista en todas partes. El neoliberalismo es el catecismo de la política en la mayoría del planeta y estimula la apatía institucionalizada. La única solución sería llevar a cabo acciones imaginativas de guerrilla no violenta.
Anthony Arnove: Considero que también deberíamos relacionar la guerra en el exterior con la guerra en el interior: una guerra contra las gentes pobres, contra los trabajadores, una guerra contra las libertades civiles.
Según un estudio realizado por el economista, Joseph Stiglizt, de la Universidad de Columbia, los costes indirectos de la ocupación de Iraq hasta la fecha ascienden a 1.6, billones de dólares(1), mientras comunidades enteras de todo el país ven cortadas sus inversiones en educación, servicios médicos, ayudas a los veteranos de guerra, bibliotecas y programas de formación profesional.
Vemos también, que se ha implantado un servicio obligatorio secreto impuesto a los reservistas a quienes se está enviando a combatir en Iraq y Afganistán- muchos de ellos obligados a prolongar el tiempo de servicio a través del programa de "stop- loss(2), y otros a quienes se ha enviado tres o cuatro veces.
Y, por si fuera poco, el Congreso ha eliminado las garantías del habeas corpus, retrotrayéndonos al año 1214, es decir a antes de la Carta Magna.
Uno no tiene más que ver cinco minutos del extraordinario documental de Spike Lee, When the Leeves Broke, para entender hoy la realidad racial y de clase en Estados Unidos. Debería ser obligatorio verlo. La película muestra crudamente cómo lo ocurrido en la Costa del Golfo, tras el paso del Katrina, está íntimamente relacionado con lo que está pasando hoy en el Golfo Pérsico.
Además, creo que es realmente importante que apoyemos a los soldados que están hablando claro contra la guerra. Grupos que, como Iraq Veterans Againts the War, están realizando una gran labor y necesitan de amplio apoyo.
Chávez afirmó en su discurso ante la ONU que el mundo se "estaba despertando" y "rebelándose contra el Imperio." ¿Qué piensan que se necesita para que esa resistencia verdaderamente pueda hacer daño al imperialismo?
Tariq Ali: Es cierto, el mundo se está despertando, pero muy lentamente.
Si se fija en China, verá que es el nuevo taller del mundo, cuya economía ha ocasionado cambios estructurales en el mercado mundial que recuerdan mucho más a los de la Inglaterra victoriana que a los de la Edad Dorada(3) Es un país que mantiene estrechos lazos con Estados Unidos y cuya economía es mucho más dependiente de su mercado que Japón. Esperar algo vagamente progresista de la elite china es soñar despierto.
Latinoamérica sí se está despertando, pero el resto del mundo todavía se encuentra sumido en un profundo sueño neoliberal, con Rusia gobernada por un gobierno neo-autoritario, que agradece el auge de las materias primas mundiales y cada vez se siente más irritado por verse obligado a simular formalidades democráticas (si bien, a diferencia de Bush y Blair, no tan abiertamente).
En Iraq, Líbano y Afganistán hay resistencia armada pero sin la perspectiva social necesaria para tener impacto en el interior de Estados Unidos. En Palestina, el panorama se presenta sombrío desde que la OLP se ha convertido en una organización colaboracionista al 100 por 100.
Por ello, la izquierda no debe exagerar lo que está pasando pero tampoco perder su empuje.
Anthony Arnove: Por todo el planeta, vemos señales de gentes que rechazan los valores del llamado "consenso" de Washington. En Ecuador, Bolivia, Brasil, España, Italia y muchos otros países, hemos visto a la gente manifestando sus profundos deseos de cambio.
Aquí, en Estados Unidos, una mayoría cree ahora que invadir Iraq fue una equivocación. Más del 70 por ciento de los soldados estadounidenses en activo quieren volver a casa. El índice de popularidad de Bush ha caído abismalmente. Su popularidad entre los votantes afroamericanos es del 2 por ciento. Algo sin precedentes.
Pero, en todo el mundo, vemos asimismo que se ha abierto una enorme brecha entre las aspiraciones populares y los dirigentes políticos, que puede ayudar a poner en marcha movimientos organizados que desafíen a quienes están en el poder y construyan una alternativa verdadera.
En ausencia de esa organización, las consecuencias más probables serán el aumento de los sentimientos de atomización, alienación y cinismo: la sensación de que no podemos tener impacto alguno sobre los que están en el poder, o de que más o menos todo seguirá igual, como en Brasil o Sudáfrica.
Creo que una de las razones de que mucha gente haya respondido positivamente al discurso de Hugo Chávez en Naciones Unidas ha sido el sentimiento de que, al fin, alguien ha hablado claro, de que alguien estaba desafiando a Bush y le decía la verdad.
Después de que Chávez lo recomendara en su alocución a la ONU, el libro de Noam Chomsky, Hegemony of Survival, se ha convertido en el número uno de la lista de ventas de Amazon.com y ha saltado al número cinco de los libros más comprados en la relación del New York Times. Creo que es un dato del hecho de que la gente quiere una alternativa y está receptiva a las ideas radicales.
Pero todavía tenemos que superar el ponzoñoso legado del estalinismo, que ha llevado a muchas personas a asociar el radicalismo - y en particular el socialismo- con la dictadura y la represión. Llevará tiempo conseguirlo, pero los movimientos para el cambio siempre exigen tiempo.
Por otra parte, creo que cada vez más gente se está concienciando del hecho de que nuestro tiempo puede ser limitado. La dirección del capitalismo está convirtiendo el planeta en insostenible. Cada día crece la evidencia de que estamos destruyendo el medioambiente de manera potencialmente catastrófica. La invasión de Iraq, asimismo, nos ha acercado a una guerra nuclear que podría borrar a la humanidad del planeta.
De manera que existe una urgencia que resulta difícil exagerar. Pero no podemos confiar en salvadores bajados de las alturas para que nos libren de este desastre. Tenemos que hacerlo nosotros mismos.
Socialist Worker, 20 de octubre de 2006

Notas
1. N.T.: En el original figura 1,6 billion, que equivaldría a 1.600 millones de dólares, pero se debe tratar de una errata por trillion, es decir billones en español.
2. N.T.: Por el que se pierde el derecho a abandonar el Ejército una vez cumplido el periodo de alistamiento previsto en el contrato.
3. N.T.: Periodo de la historia de Estados Unidos (1865-1901), posterior a la Guerra Civil, que se caracterizó por una industrialización sin precedentes.