Noticias del 20-10-06
Tras los cortes, los asambleístas analizan endurecer las protestas
Los vecinos de Gualeguaychú se reunirán esta noche para decidir las próximas medidas para rechazar la instalación de las pasteras. Mientras algunos proponen iniciar un bloqueo de ruta desde el 28 de diciembre hasta el 15 de febrero, otros ya sugieren cortar el tránsito fluvial en el Río Uruguay.
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú podría decidir hoy intensificar las protestas contra la instalación de la planta de celulosa de la empresa Botnia en Fray Bentos, mientras crece la bronca entre sus integrantes por la falta de respuesta a sus demandas.
"Estamos pensando no sólo en cortar las rutas, sino también el río, aunque esa es una posibilidad que aún está en estudio", indicó el asambleísta, Daniel Pérez Molemberg. No obstante, dijo que "los cortes son hoy el mejor argumento para evitar que se construyan las pasteras".
Según consigna la asamblea de Gualeguaychú en su página web, a un año de que la pastera finlandesa comience a funcionar frente a la playa Ñandubaysal de Gualeguaychú, algunos asambleístas no descartan "cortar el río Uruguay" próximamente y otros afirman que están siendo forzados a "tomar acciones violentas".
"No hay reacción y están llevando esto a una situación de violencia. El gobierno uruguayo está apresado en el trípode del Banco Mundial y las pasteras y esto para nosotros tiene un plazo", advirtió el asambleísta Alejandro Gahan en diálogo con la agencia Noticias Argentinas.
"Lo que pasa es que esto tiene un plazo para nosotros -reforzó el ambientalista- y los uruguayos que han despertado: estamos como la leona con la cría herida que tiene una fecha concreta de muerte, en octubre de 2007. La leona mata o muere pero no se va a quedar esperando la muerte".
Es probable que no haya cortes de ruta durante el próximo fin de semana, pero para más adelante ya se analiza un abanico más amplio de posibilidades, según vaticinaron desde la Asamblea.
Hay que recordar que algunos vecinos hablaron de volver a las protestas ante las embajadas de Finlandia, España y oficinas del Banco Mundial en Buenos Aires, mientras que otros propusieron colocar distintos carteles en puntos turísticos de la ciudad.
En tanto que otro grupo llegó a proponer un corte de ruta desde el 28 de diciembre hasta el 15 de febrero del año próximo.
"En la Asamblea estamos pensando no sólo en cortar las rutas, sino también el río, aunque esa es una posibilidad que aún está en estudio", indicó el asambleísta Daniel Pérez Molemberg.
El ambientalista defendió además la acción directa por parte de los habitantes de Gualeguaychú, al sostener que "los cortes de ruta son hoy el mejor argumento para evitar que se construyan las pasteras" en Fray Bentos-Agencia Telam-
Nuevo paro de 24 horas en los hospitales bonaerenses
La medida comenzó esta madrugada y es para reclamar la aceleración de los nombramientos demorados, la incorporación de emergencia de 1500 profesionales y una recomposición salarial. Sólo las guardias funcionan normalmente.
Un paro de médicos y otros profesionales de la salud dejó hoy sin consultorios externos a los hospitales y centros de salud de la provincia de Buenos Aires.
En cambio, en todos los establecimientos funcionan normalmente las guardias y se realizan las operaciones quirúrgicas de urgencia, informaron fuentes gremiales.
La medida comenzó la pasada medianoche y se extenderá 24 horas, y es la primera de un "plan de lucha" organizado por la Cicop, la asociación bonaerense de profesionales de la salud que integra la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).
La acción gremial se debe a "la crisis sanitaria provincial y en reclamo de incremento del valor del reemplazo de guardia, la aceleración de los nombramientos demorados y la incorporación de emergencia de 1500 profesionales para recomponer las plantas hospitalarias diezmadas", informó la Cicop.
La entidad reclama asimismo "una recomposición salarial cuyo sueldo inicial se asemeje a la canasta básica (2.207 pesos), la equiparación salarial de los profesionales que trabajan en los municipios con sus pares provinciales, el rechazo a toda reforma de la ley 10.471".
Los próximo paros serán el 25 de octubre y el 6 y 7 de noviembre.-Agencia Telam
Venezuela y Guatemala, otra vez a cuarto intermedio
Esta vez es hasta el miércoles. Tras 35 rondas de votación, ninguno de los dos logra reunir los dos tercios para obtener la banca de América Latina en el Consejo de Seguridad. En la última elección, el país centroamericano se impuso por 103 a 81.
Guatemala y Venezuela no pudieron ayer quebrar la indefinición para ocupar la plaza vacante en el Consejo de Seguridad de la ONU y, luego de 35 votaciones, la Asamblea General decidió un receso hasta el próximo miércoles para destrabar la elección, informaron fuentes diplomáticas.
Esta mañana la Asamblea General retomó el proceso electoral para definir qué país ocupará la banca no permanente que la Argentina dejará vacante a fin de año.
El jueves se realizaron 13 votaciones, la última de las cuales otorgó 103 votos a Guatemala y 81 a Venezuela, guarismos en general similares a los del resto de la jornada y muy lejos de que el ganador alcanzara los dos tercios de los presentes (entre 122 y 124 votos, según los participantes en cada votación) para consagrarse.
Ante esa situación, el gobierno mexicano solicitó a Venezuela que desistiera de su postulación, primero a través del embajador ante la ONU, Enrique Berruga, y luego por intermedio del vocero presidencial, Rubén Aguilar.
"Es práctica común" el retiro de las candidaturas luego de repetidas votaciones y "es lo más indicado ahora, sobre todo entre dos países hermanos que no tienen rivalidad bilateral" afirmó Aguilar.
Pero el embajador de Venezuela ante la ONU, Francisco Arias Cárdenas, aseguró que su país no retirará la candidatura y advirtió que "todavía es muy temprano" para hallar una solución que destrabe la puja.
Arias dijo que no se trata de "una pelea simple entre dos países" sino que "la pelea es con Estados Unidos, que quiere evitar, junto a sus aliados, que Venezuela ingrese al Consejo de Seguridad".
El diplomático manifestó que su país está "en contra de los vetos, del poder de veto y del hecho de que Estados Unidos chantajee, presione y hasta haga uso de la fuerza para evitar que Venezuela triunfe en la votación".
"Si nos vamos, si bajamos nuestra candidatura, entonces estamos aceptando el veto de Estados Unidos", expresó Arias.
"Tampoco estamos de acuerdo con que Guatemala y nosotros desistamos de la candidatura porque es un veto disfrazado, es inaceptable", agregó.
Arias reconoció que "posiblemente existan" oras salidas para destrabar la elección, en la que en 27 votaciones ninguno de los candidatos logró los dos tercios necesarios para imponerse, pero juzgó que "todavía es muy temprano" para ello.
Guatemala mantuvo durante toda la jornada la diferencia en su favor en torno de 25 a 30 votos en cada una de las votaciones, insuficiente para llegar a los dos tercios de los sufragios.
Tampoco surgió durante el día un tercer país que intentara reunir el consenso de la región, aunque en dos de las votaciones se repitió un voto para Bolivia, tal como el martes se había registrado uno para México, sin que esto llegara a marcar un camino para romper la indefinición.
Durante el receso del mediodía, el representante de Estados Unidos, John Bolton, celebró la performance de Guatemala al resaltar ante la prensa que "Venezuela haya sido derrotada siete veces".
Tal actitud puso de manifiesto, una vez más, la activa campaña diplomática que Washington viene realizando para evitar el ingreso de Venezuela al Consejo.
El lunes último, los 192 países se dedicaron a la votación para designar las cinco bancas que quedarán vacantes este año y para las cuales fueron electos en primera votación Italia, Bégica, Sudáfrica e Indonesia.
La única que quedó indecisa es la que dejará la Argentina a fin de año.
Agencia TELAM
Ecuador: ELECCIONES 2006
Tribunal Supremo Electoral "santifica" hoy 100% de actas
Al 94,46% del escrutinio para presidente, Álvaro Noboa y Rafael Correa eran finalistas
Al cierre de la edición, en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se consolidó 94,58% de actas escrutadas para presidente que ingresaban de los tribunales provinciales.
Por la tarde se habían completado 34 554 actas de 36 613 a escala nacional, cuyo saldo se esperaba terminar de consignar hasta la noche.
El porcentaje pendiente correspondía a actas no escrutadas del Azuay (1%), Cotopaxi (8%), Chimborazo (3%), El Oro (1%), Esmeraldas (39%), Guayas (2%), Imbabura (4%), Los Ríos (2%) Manabí (17%), Tungurahua (23%) y Orellana (3%).
El resto de provincias completó el 100% del escrutinio. Según la Dirección Nacional de Sistemas del TSE, las demoras se debían, en parte, a que las actas no llegaron con tiempo desde las Juntas Receptoras del Voto (JRV) a los tribunales electorales, y si llegaron, se registraron errores en valores que no coincidían a los resultados de la cuarta acta. En otros casos, no constaba la firma de los presidentes de las juntas por lo que fue necesario hacer nuevamente el conteo voto a voto.
Las impugnaciones de los partidos políticos también ha impedido el normal flujo de transmisión de datos. Esta información, una vez en el TSE, es ingresada al servidor de recepción en el Centro de Cómputo para actualizar la base de datos.
Solo a partir de ese momento es transferida a la página web www.tse.gov.ec que en las últimas 24 horas había avanzado 7 puntos.
Mientras tanto, a las 08:00 de hoy, el Tribunal Supremo Electoral convocó a una audiencia pública de escrutinios para iniciar el examen de actas de las votaciones en el exterior, parlamentarios andinos y presidente y vicepresidente. Hasta el domingo, el TSE deberá proclamar los resultados oficiales.
En tanto, el escrutinio de diputados es desigual. En Guayas ya se anunció un pedido de prórroga, mientras en Azuay, una de las más adelantadas, se escrutaron 73,71%. Allí Fernado Aguirre (SP), Fernando Cordero (NP), Antonio Álvarez (PSC), Oswaldo Flores (Prian) y Carlos González (RED-ID) serían los nuevos diputados. (SC/RMT/)
Mientra tanto la comisión de Control Cívico de la Corrupción imputó a vocales del Tribunal Supremo Electoral
El informe de la CCCC sobre la adjudicación del contrato para la contabilización de los votos asignado a E-Vote, señala que hay "indicios de responsabilidad penal" que hicieron miembros del TSE para el recuento rápido.
Conflicto en Oaxaca, México, sin salida a la vista
México, 20 oct (PL) El rechazo del Senado a declarar la desaparición de poderes en Oaxaca y designar un gobernador provisional, coloca hoy al conflicto político-social que vive ese estado mexicano en un callejón sin salida.
La Cámara de senadores determinó improcedente aceptar la ingobernabilidad y la dimisión del gobernador local Ulises Ruiz, como lo solicitan maestros de la sección 22 del sindicato magisterial y miembros de la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO). Con el voto mayoritario de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista quedó aprobado el dictamen, que rechazó emitir la inexistencia de poderes en ese estado.
Votaron en contra de ese dictamen legisladores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo y Convergencia, luego de un debate que duró más de cuatro horas.
La bancada del PRI respaldó al gobernador estatal Ulises Ruiz Ortiz y rechazó las exigencias de legisladores de otros partidos que demandaron su renuncia para la crisis en Oaxaca, prolongada ya por 151 días.
Carlos Jiménez Macías dijo a nombre de esa fuerza política que la decisión del Senado de no declarar la desaparición de poderes evitó que se creara un precedente en México, en el sentido de ceder ante lo que consideró chantajes y presiones de grupos minoritarios.
Mientras tanto, la dirección del sindicato de los educadores oaxaqueños anunció que iniciarán las clases después de cinco meses de conflicto.
El próximo sábado se definirá la fecha de reinicio del curso escolar, la cual podría ser el lunes 23, el miércoles 25 de octubre o el lunes 30 de octubre.
Para el domingo, junto con los integrantes de la APPO tienen previsto delinear las próximas acciones a seguir, pues no cesarán en su exigencia de remover a Ulises Ruiz del gobierno estatal.
La decisión de regresar a las aulas no responde a ninguna presión política, sino al interés del gremio por responder a la demanda de los padres de familia y los niños de Oaxaca, precisaron los líderes de los docentes.
Las próximas acciones del movimiento social seguirán la vía institucional, al tiempo que decidirán si mantendrán o no las barricadas y la ocupación de las estaciones de radio estatales, así como el plantón instalado en las afueras del Senado de la República.
lac crc
PL-7
La británica Grant Thornton anula con los cooperativistas el traspaso de las acciones de Mina Huanuni
Residentes bolivianos dicen estar vigilantes para que la empresa no se retracte de su compromiso
Jaime Padilla
La Campaña de Solidaridad con Bolivia en Gran Bretaña, organizó en Londres una serie de actos de protesta frente al lujoso edificio de la Grant Thornton, señalada como el directo responsable de las muertes en Huanuni.
Londres, 20 oct.- Este jueves la firma británica de auditoría Grant Thornton aceptó dejar sin efecto el acuerdo que había suscrito con Prudencio Pacheco, presidente la Federación Regional de Cooperativistas Mineros (Ferecomin) para el traspaso de las acciones de la mina de Huanuni.
Lograr este cambio de actitud, en opinión de la activista boliviana Amancay Colque, es una primera victoria del movimiento de solidaridad internacional. "Nos mantendremos vigilantes ante la posibilidad de que Grant Thornton se retracte de su compromiso" dijo a este corresponsal.
Amancay Colque integrante de la Campaña de Solidaridad con Bolivia en Londres informó que fue el mismo ejecutivo de la empresa, Malcolm Shierson, el encargado de anunciar esta decisión a los residentes bolivianos congregados frente a la sede de Grant Thornton. De manera oficial la empresa británica comunicó igualmente su decisión al gobierno boliviano en una nota enviada a la Embajada de Bolivia en esa capital.
A mediados del mes de septiembre último se reunieron en Londres los dirigentes de cuatro cooperativas mineras: Kara Zapato, Libres, Salvadora y Playa Verde, encabezados por Prudencio Pacheco para suscribir la compra de las acciones de la mina Huanuni con los ejecutivos de la empresa liquidadora Grant Thornton, representados por Malcolm Shierson y Julie Nettleton.
Funcionarios de la Embajada de Bolivia en esta capital, habrían también dado su aval a ese convenio.
Unos veinte días después de ese intento de compra de los derechos de explotación de la Mina Huanuni, se registró en ese distrito un enfrentamiento entre mineros cooperativistas y trabajadores de Comibol, con un trágico saldo de 12 muertos y decenas de heridos.
La Campaña de Solidaridad con Bolivia en Gran Bretaña, organizó en Londres una serie de actos de protesta frente al lujoso edificio de la Grant Thornton, señalada como el directo responsable de las muertes en Huanuni.
"La chispa que hizo estallar el conflicto fue precisamente la carta de poderes que Grant Thornton había entregado a representantes de Ferecomin en un intento de vender los derechos de explotación de la mina de Huanuni directamente, sin participación del Estado boliviano" dice Amancay Colque, expresando su confianza en la fuerza de las acciones de solidaridad llevados a cabo por los compatriotas y simpatizantes en los actos del 10 y 17 de octubre.
"Malcom Shierson tiene sus manos manchadas de sangre, por estas maniobras de manipulación con los recursos naturales de nuestro país", expresó la activista.
Jp/jca ABI
Corea del Norte asegura a China que no llevarán a cabo más pruebas nucleares
Según difundieron los medios, el líder norcoreano, Kim Jong-il, aseguró al enviado de China a Pyongyang, Tang Jiaxuan, que su país no hará más ensayos nucleares tal como el realizado durante este mes.
Por otra parte, el líder norcoreano también habría afirmado que su país está dispuesto a volver al diálogo multilateral nuclear si Washington retira las sanciones financieras del país.
Esta es la primera vez, desde que Corea del Norte realizó su ensayo nuclear el pasado 9 de octubre, que el régimen norcoreano expresa su disposición para negociar con Washington en el marco de las conversaciones sobre su programa atómico.-periodismo.com-
Irán no cederá "ni un ápice" en su derecho a obtener tecnología nuclear con fines pacíficos
Agencia EFE
El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, aseguró este jueves que su país no cederá "ni un ápice" en su derecho a obtener tecnología nuclear con fines pacíficos.
"El pueblo iraní no dará marcha atrás ni un ápice en su derecho a lograr tecnología pacífica nuclear", dijo Ahmadineyad en un discurso multitudinario en Islam Shahr, en la provincia de Teherán, retransmitido por la televisión pública.
El presidente iraní añadió que no teme la posible imposición de sanciones contra su país por su programa nuclear y recordó que el máximo desarrollo de la tecnología atómica en su país coincidió con periodos de embargo.
"Los embargos llevarán al pueblo de Irán a picos de desarrollo", recalcó Ahmadineyad, quien invitó a "los países arrogantes", en alusión a Estados Unidos, a que traten de establecer relaciones amistosas con los países de la región.
"¿Qué han conseguido con la arrogancia y la amenaza?, ¿Por qué no prueban una vez la amistad con los países de la región?", se interrogó Ahmadineyad.
El líder iraní, que ayer canceló su visita a Islam Shahr y Varamin por una "indisposición", se refirió a Israel y añadió que los países de la región nunca reconocerán a ese Estado, al que calificó de "criminal".
Las declaraciones de Ahmadineyad llegan un día después de que el negociador nuclear iraní, Ali Lariyani, asegurase que una nueva resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el programa de Irán empeoraría la situación.
La Unión Europea ha decidido respaldar la decisión adoptada en Londres el pasado día 6 por el Grupo de los Seis (Estados Unidos, China, Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido) de remitir el programa nuclear iraní al Consejo de Seguridad de la ONU.
Los vecinos de Gualeguaychú se reunirán esta noche para decidir las próximas medidas para rechazar la instalación de las pasteras. Mientras algunos proponen iniciar un bloqueo de ruta desde el 28 de diciembre hasta el 15 de febrero, otros ya sugieren cortar el tránsito fluvial en el Río Uruguay.
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú podría decidir hoy intensificar las protestas contra la instalación de la planta de celulosa de la empresa Botnia en Fray Bentos, mientras crece la bronca entre sus integrantes por la falta de respuesta a sus demandas.
"Estamos pensando no sólo en cortar las rutas, sino también el río, aunque esa es una posibilidad que aún está en estudio", indicó el asambleísta, Daniel Pérez Molemberg. No obstante, dijo que "los cortes son hoy el mejor argumento para evitar que se construyan las pasteras".
Según consigna la asamblea de Gualeguaychú en su página web, a un año de que la pastera finlandesa comience a funcionar frente a la playa Ñandubaysal de Gualeguaychú, algunos asambleístas no descartan "cortar el río Uruguay" próximamente y otros afirman que están siendo forzados a "tomar acciones violentas".
"No hay reacción y están llevando esto a una situación de violencia. El gobierno uruguayo está apresado en el trípode del Banco Mundial y las pasteras y esto para nosotros tiene un plazo", advirtió el asambleísta Alejandro Gahan en diálogo con la agencia Noticias Argentinas.
"Lo que pasa es que esto tiene un plazo para nosotros -reforzó el ambientalista- y los uruguayos que han despertado: estamos como la leona con la cría herida que tiene una fecha concreta de muerte, en octubre de 2007. La leona mata o muere pero no se va a quedar esperando la muerte".
Es probable que no haya cortes de ruta durante el próximo fin de semana, pero para más adelante ya se analiza un abanico más amplio de posibilidades, según vaticinaron desde la Asamblea.
Hay que recordar que algunos vecinos hablaron de volver a las protestas ante las embajadas de Finlandia, España y oficinas del Banco Mundial en Buenos Aires, mientras que otros propusieron colocar distintos carteles en puntos turísticos de la ciudad.
En tanto que otro grupo llegó a proponer un corte de ruta desde el 28 de diciembre hasta el 15 de febrero del año próximo.
"En la Asamblea estamos pensando no sólo en cortar las rutas, sino también el río, aunque esa es una posibilidad que aún está en estudio", indicó el asambleísta Daniel Pérez Molemberg.
El ambientalista defendió además la acción directa por parte de los habitantes de Gualeguaychú, al sostener que "los cortes de ruta son hoy el mejor argumento para evitar que se construyan las pasteras" en Fray Bentos-Agencia Telam-
Nuevo paro de 24 horas en los hospitales bonaerenses
La medida comenzó esta madrugada y es para reclamar la aceleración de los nombramientos demorados, la incorporación de emergencia de 1500 profesionales y una recomposición salarial. Sólo las guardias funcionan normalmente.
Un paro de médicos y otros profesionales de la salud dejó hoy sin consultorios externos a los hospitales y centros de salud de la provincia de Buenos Aires.
En cambio, en todos los establecimientos funcionan normalmente las guardias y se realizan las operaciones quirúrgicas de urgencia, informaron fuentes gremiales.
La medida comenzó la pasada medianoche y se extenderá 24 horas, y es la primera de un "plan de lucha" organizado por la Cicop, la asociación bonaerense de profesionales de la salud que integra la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).
La acción gremial se debe a "la crisis sanitaria provincial y en reclamo de incremento del valor del reemplazo de guardia, la aceleración de los nombramientos demorados y la incorporación de emergencia de 1500 profesionales para recomponer las plantas hospitalarias diezmadas", informó la Cicop.
La entidad reclama asimismo "una recomposición salarial cuyo sueldo inicial se asemeje a la canasta básica (2.207 pesos), la equiparación salarial de los profesionales que trabajan en los municipios con sus pares provinciales, el rechazo a toda reforma de la ley 10.471".
Los próximo paros serán el 25 de octubre y el 6 y 7 de noviembre.-Agencia Telam
Venezuela y Guatemala, otra vez a cuarto intermedio
Esta vez es hasta el miércoles. Tras 35 rondas de votación, ninguno de los dos logra reunir los dos tercios para obtener la banca de América Latina en el Consejo de Seguridad. En la última elección, el país centroamericano se impuso por 103 a 81.
Guatemala y Venezuela no pudieron ayer quebrar la indefinición para ocupar la plaza vacante en el Consejo de Seguridad de la ONU y, luego de 35 votaciones, la Asamblea General decidió un receso hasta el próximo miércoles para destrabar la elección, informaron fuentes diplomáticas.
Esta mañana la Asamblea General retomó el proceso electoral para definir qué país ocupará la banca no permanente que la Argentina dejará vacante a fin de año.
El jueves se realizaron 13 votaciones, la última de las cuales otorgó 103 votos a Guatemala y 81 a Venezuela, guarismos en general similares a los del resto de la jornada y muy lejos de que el ganador alcanzara los dos tercios de los presentes (entre 122 y 124 votos, según los participantes en cada votación) para consagrarse.
Ante esa situación, el gobierno mexicano solicitó a Venezuela que desistiera de su postulación, primero a través del embajador ante la ONU, Enrique Berruga, y luego por intermedio del vocero presidencial, Rubén Aguilar.
"Es práctica común" el retiro de las candidaturas luego de repetidas votaciones y "es lo más indicado ahora, sobre todo entre dos países hermanos que no tienen rivalidad bilateral" afirmó Aguilar.
Pero el embajador de Venezuela ante la ONU, Francisco Arias Cárdenas, aseguró que su país no retirará la candidatura y advirtió que "todavía es muy temprano" para hallar una solución que destrabe la puja.
Arias dijo que no se trata de "una pelea simple entre dos países" sino que "la pelea es con Estados Unidos, que quiere evitar, junto a sus aliados, que Venezuela ingrese al Consejo de Seguridad".
El diplomático manifestó que su país está "en contra de los vetos, del poder de veto y del hecho de que Estados Unidos chantajee, presione y hasta haga uso de la fuerza para evitar que Venezuela triunfe en la votación".
"Si nos vamos, si bajamos nuestra candidatura, entonces estamos aceptando el veto de Estados Unidos", expresó Arias.
"Tampoco estamos de acuerdo con que Guatemala y nosotros desistamos de la candidatura porque es un veto disfrazado, es inaceptable", agregó.
Arias reconoció que "posiblemente existan" oras salidas para destrabar la elección, en la que en 27 votaciones ninguno de los candidatos logró los dos tercios necesarios para imponerse, pero juzgó que "todavía es muy temprano" para ello.
Guatemala mantuvo durante toda la jornada la diferencia en su favor en torno de 25 a 30 votos en cada una de las votaciones, insuficiente para llegar a los dos tercios de los sufragios.
Tampoco surgió durante el día un tercer país que intentara reunir el consenso de la región, aunque en dos de las votaciones se repitió un voto para Bolivia, tal como el martes se había registrado uno para México, sin que esto llegara a marcar un camino para romper la indefinición.
Durante el receso del mediodía, el representante de Estados Unidos, John Bolton, celebró la performance de Guatemala al resaltar ante la prensa que "Venezuela haya sido derrotada siete veces".
Tal actitud puso de manifiesto, una vez más, la activa campaña diplomática que Washington viene realizando para evitar el ingreso de Venezuela al Consejo.
El lunes último, los 192 países se dedicaron a la votación para designar las cinco bancas que quedarán vacantes este año y para las cuales fueron electos en primera votación Italia, Bégica, Sudáfrica e Indonesia.
La única que quedó indecisa es la que dejará la Argentina a fin de año.
Agencia TELAM
Ecuador: ELECCIONES 2006
Tribunal Supremo Electoral "santifica" hoy 100% de actas
Al 94,46% del escrutinio para presidente, Álvaro Noboa y Rafael Correa eran finalistas
Al cierre de la edición, en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se consolidó 94,58% de actas escrutadas para presidente que ingresaban de los tribunales provinciales.
Por la tarde se habían completado 34 554 actas de 36 613 a escala nacional, cuyo saldo se esperaba terminar de consignar hasta la noche.
El porcentaje pendiente correspondía a actas no escrutadas del Azuay (1%), Cotopaxi (8%), Chimborazo (3%), El Oro (1%), Esmeraldas (39%), Guayas (2%), Imbabura (4%), Los Ríos (2%) Manabí (17%), Tungurahua (23%) y Orellana (3%).
El resto de provincias completó el 100% del escrutinio. Según la Dirección Nacional de Sistemas del TSE, las demoras se debían, en parte, a que las actas no llegaron con tiempo desde las Juntas Receptoras del Voto (JRV) a los tribunales electorales, y si llegaron, se registraron errores en valores que no coincidían a los resultados de la cuarta acta. En otros casos, no constaba la firma de los presidentes de las juntas por lo que fue necesario hacer nuevamente el conteo voto a voto.
Las impugnaciones de los partidos políticos también ha impedido el normal flujo de transmisión de datos. Esta información, una vez en el TSE, es ingresada al servidor de recepción en el Centro de Cómputo para actualizar la base de datos.
Solo a partir de ese momento es transferida a la página web www.tse.gov.ec que en las últimas 24 horas había avanzado 7 puntos.
Mientras tanto, a las 08:00 de hoy, el Tribunal Supremo Electoral convocó a una audiencia pública de escrutinios para iniciar el examen de actas de las votaciones en el exterior, parlamentarios andinos y presidente y vicepresidente. Hasta el domingo, el TSE deberá proclamar los resultados oficiales.
En tanto, el escrutinio de diputados es desigual. En Guayas ya se anunció un pedido de prórroga, mientras en Azuay, una de las más adelantadas, se escrutaron 73,71%. Allí Fernado Aguirre (SP), Fernando Cordero (NP), Antonio Álvarez (PSC), Oswaldo Flores (Prian) y Carlos González (RED-ID) serían los nuevos diputados. (SC/RMT/)
Mientra tanto la comisión de Control Cívico de la Corrupción imputó a vocales del Tribunal Supremo Electoral
El informe de la CCCC sobre la adjudicación del contrato para la contabilización de los votos asignado a E-Vote, señala que hay "indicios de responsabilidad penal" que hicieron miembros del TSE para el recuento rápido.
Conflicto en Oaxaca, México, sin salida a la vista
México, 20 oct (PL) El rechazo del Senado a declarar la desaparición de poderes en Oaxaca y designar un gobernador provisional, coloca hoy al conflicto político-social que vive ese estado mexicano en un callejón sin salida.
La Cámara de senadores determinó improcedente aceptar la ingobernabilidad y la dimisión del gobernador local Ulises Ruiz, como lo solicitan maestros de la sección 22 del sindicato magisterial y miembros de la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO). Con el voto mayoritario de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista quedó aprobado el dictamen, que rechazó emitir la inexistencia de poderes en ese estado.
Votaron en contra de ese dictamen legisladores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo y Convergencia, luego de un debate que duró más de cuatro horas.
La bancada del PRI respaldó al gobernador estatal Ulises Ruiz Ortiz y rechazó las exigencias de legisladores de otros partidos que demandaron su renuncia para la crisis en Oaxaca, prolongada ya por 151 días.
Carlos Jiménez Macías dijo a nombre de esa fuerza política que la decisión del Senado de no declarar la desaparición de poderes evitó que se creara un precedente en México, en el sentido de ceder ante lo que consideró chantajes y presiones de grupos minoritarios.
Mientras tanto, la dirección del sindicato de los educadores oaxaqueños anunció que iniciarán las clases después de cinco meses de conflicto.
El próximo sábado se definirá la fecha de reinicio del curso escolar, la cual podría ser el lunes 23, el miércoles 25 de octubre o el lunes 30 de octubre.
Para el domingo, junto con los integrantes de la APPO tienen previsto delinear las próximas acciones a seguir, pues no cesarán en su exigencia de remover a Ulises Ruiz del gobierno estatal.
La decisión de regresar a las aulas no responde a ninguna presión política, sino al interés del gremio por responder a la demanda de los padres de familia y los niños de Oaxaca, precisaron los líderes de los docentes.
Las próximas acciones del movimiento social seguirán la vía institucional, al tiempo que decidirán si mantendrán o no las barricadas y la ocupación de las estaciones de radio estatales, así como el plantón instalado en las afueras del Senado de la República.
lac crc
PL-7
La británica Grant Thornton anula con los cooperativistas el traspaso de las acciones de Mina Huanuni
Residentes bolivianos dicen estar vigilantes para que la empresa no se retracte de su compromiso
Jaime Padilla
La Campaña de Solidaridad con Bolivia en Gran Bretaña, organizó en Londres una serie de actos de protesta frente al lujoso edificio de la Grant Thornton, señalada como el directo responsable de las muertes en Huanuni.
Londres, 20 oct.- Este jueves la firma británica de auditoría Grant Thornton aceptó dejar sin efecto el acuerdo que había suscrito con Prudencio Pacheco, presidente la Federación Regional de Cooperativistas Mineros (Ferecomin) para el traspaso de las acciones de la mina de Huanuni.
Lograr este cambio de actitud, en opinión de la activista boliviana Amancay Colque, es una primera victoria del movimiento de solidaridad internacional. "Nos mantendremos vigilantes ante la posibilidad de que Grant Thornton se retracte de su compromiso" dijo a este corresponsal.
Amancay Colque integrante de la Campaña de Solidaridad con Bolivia en Londres informó que fue el mismo ejecutivo de la empresa, Malcolm Shierson, el encargado de anunciar esta decisión a los residentes bolivianos congregados frente a la sede de Grant Thornton. De manera oficial la empresa británica comunicó igualmente su decisión al gobierno boliviano en una nota enviada a la Embajada de Bolivia en esa capital.
A mediados del mes de septiembre último se reunieron en Londres los dirigentes de cuatro cooperativas mineras: Kara Zapato, Libres, Salvadora y Playa Verde, encabezados por Prudencio Pacheco para suscribir la compra de las acciones de la mina Huanuni con los ejecutivos de la empresa liquidadora Grant Thornton, representados por Malcolm Shierson y Julie Nettleton.
Funcionarios de la Embajada de Bolivia en esta capital, habrían también dado su aval a ese convenio.
Unos veinte días después de ese intento de compra de los derechos de explotación de la Mina Huanuni, se registró en ese distrito un enfrentamiento entre mineros cooperativistas y trabajadores de Comibol, con un trágico saldo de 12 muertos y decenas de heridos.
La Campaña de Solidaridad con Bolivia en Gran Bretaña, organizó en Londres una serie de actos de protesta frente al lujoso edificio de la Grant Thornton, señalada como el directo responsable de las muertes en Huanuni.
"La chispa que hizo estallar el conflicto fue precisamente la carta de poderes que Grant Thornton había entregado a representantes de Ferecomin en un intento de vender los derechos de explotación de la mina de Huanuni directamente, sin participación del Estado boliviano" dice Amancay Colque, expresando su confianza en la fuerza de las acciones de solidaridad llevados a cabo por los compatriotas y simpatizantes en los actos del 10 y 17 de octubre.
"Malcom Shierson tiene sus manos manchadas de sangre, por estas maniobras de manipulación con los recursos naturales de nuestro país", expresó la activista.
Jp/jca ABI
Corea del Norte asegura a China que no llevarán a cabo más pruebas nucleares
Según difundieron los medios, el líder norcoreano, Kim Jong-il, aseguró al enviado de China a Pyongyang, Tang Jiaxuan, que su país no hará más ensayos nucleares tal como el realizado durante este mes.
Por otra parte, el líder norcoreano también habría afirmado que su país está dispuesto a volver al diálogo multilateral nuclear si Washington retira las sanciones financieras del país.
Esta es la primera vez, desde que Corea del Norte realizó su ensayo nuclear el pasado 9 de octubre, que el régimen norcoreano expresa su disposición para negociar con Washington en el marco de las conversaciones sobre su programa atómico.-periodismo.com-
Irán no cederá "ni un ápice" en su derecho a obtener tecnología nuclear con fines pacíficos
Agencia EFE
El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, aseguró este jueves que su país no cederá "ni un ápice" en su derecho a obtener tecnología nuclear con fines pacíficos.
"El pueblo iraní no dará marcha atrás ni un ápice en su derecho a lograr tecnología pacífica nuclear", dijo Ahmadineyad en un discurso multitudinario en Islam Shahr, en la provincia de Teherán, retransmitido por la televisión pública.
El presidente iraní añadió que no teme la posible imposición de sanciones contra su país por su programa nuclear y recordó que el máximo desarrollo de la tecnología atómica en su país coincidió con periodos de embargo.
"Los embargos llevarán al pueblo de Irán a picos de desarrollo", recalcó Ahmadineyad, quien invitó a "los países arrogantes", en alusión a Estados Unidos, a que traten de establecer relaciones amistosas con los países de la región.
"¿Qué han conseguido con la arrogancia y la amenaza?, ¿Por qué no prueban una vez la amistad con los países de la región?", se interrogó Ahmadineyad.
El líder iraní, que ayer canceló su visita a Islam Shahr y Varamin por una "indisposición", se refirió a Israel y añadió que los países de la región nunca reconocerán a ese Estado, al que calificó de "criminal".
Las declaraciones de Ahmadineyad llegan un día después de que el negociador nuclear iraní, Ali Lariyani, asegurase que una nueva resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el programa de Irán empeoraría la situación.
La Unión Europea ha decidido respaldar la decisión adoptada en Londres el pasado día 6 por el Grupo de los Seis (Estados Unidos, China, Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido) de remitir el programa nuclear iraní al Consejo de Seguridad de la ONU.