Noticias del dia 23-10-06
Triunfo de los obreros de Zanon: el Juez de la quiebra avaló la gestión obrera por tres años más.
X ANRed
El viernes pasado, firmaron el acta de continuidad de la explotación de Cerámica Zanon a nombre de la cooperativa transitoria FaSinPat. Sin embargo los obreros no dan el brazo a torcer y, en paralelo, siguen peleando por la estatización bajo control obrero en la legislatura provincial y en el Congreso de la Nación.
La historia volvió a darle la razón a la gestión obrera. El juez de la causa, Rafael Barreiro, extendió la prórroga solicitada por los ceramistas para continuar la explotación y comercialización de la planta de cerámicos del parque industrial neuquino a nombre de la cooperativa FaSinPat hasta 2009.
El viernes pasado, una delegación de seis obreros presidida por Raúl Godoy, secretario adjunto del Sindicato Ceramista (SOECN) se hizo presente en el Juzgado Comercial 18 en Buenos Aires donde está asentada la causa Zanon para revalidar la extensión de la prórroga.
EL 29 de este mes vencía el plazo que Barreiro había proporcionado a los obreros de Zanon para gestionar la fábrica de cerámicos durante doce meses. El desarrollo y crecimiento de la gestión,"la presentación de balances y los pagos a términos fueron impecables y más de lo pedido" relató Raúl Godoy a ANRed que habría manifestado el magistrado lo que demuestra que la gestión obrera es más que posible.
"Es una conquista parcial (?) "Es un paso, no la solución. Siempre está abierta la posibilidad que las acreencias, cuyo acreedor mayoritario es el Banco Mundial, pida el remate de las maquinarias y tiren abajo la gestión", expresó Raúl Godoy a nuestro medio y agregó que: "Este reconocimiento de la gestión obrera es producto de la lucha no solo de Zanon sino del conjunto de las organizaciones que nos apoyan"
A su vez, Jorge Esparsa, trabajador de Zanon acotó que el logro más fuerte es tener la autonomía total por tres años lo que evitará cualquier tipo de injerencia. En ese sentido Godoy complementó "Con eso ganamos tiempo para seguir peleando en todos los frentes por el proyecto de "estatización bajo control obrero con un plan de obras públicas" al servicio de la comunidad.
En la audiencia estuvieron acompañados por un diputado de cada bloque legislativo que los apoya. "El juez les manifestó que solo podía conceder la prórroga, que la solución dependía de la legislatura y no del juzgado. De esta manera le tiró la pelota a los diputados y se lavó las manos", se refirió Godoy.
Además, aseguró que continúan dando la batalla en la legislatura provincial y en el congreso nacional. En el palacio comunal provincial presentaron el proyecto de estatización acompañado con más de 19 mil firmas neuquinas junto con la entrega de un documento en el que consta antecedentes de más de 150 casos de expropiación que se otorgaron en el país. En el congreso nacional el proyecto fue acompañado por más de 30 mil firmas internacionales.
Luego de la reforma constitucional provincial que obliga a tratar cualquier proyecto de ley que esté acompañado por más de 8 mil firmas de neuquinos, los legisladores deberán darle curso al tratamiento en forma obligatoria al proyecto presentado por los obreros. Tienen plazo hasta el primero de mayo del año que viene para expedirse. En mayo de este año, los ceramistas presentaron por segunda vez el proyecto de expropiación definitiva acompañado de 19 mil 600 firmas que avalan el pedido de expropiación.
En simultáneo a las declaraciones de Raúl Godoy, en Neuquén se realizó una conferencia de prensa donde Alejandro López, secretario general del SOECN afirmó que el juez en su expedición menciona la labor social y cultural que los obreros impulsan desde que se hicieron cargo de la fábrica y el resguardo de 470 fuentes de trabajo directa sin contar las indirectas.
Además dijo que a pesar que el dictamen judicial "resguarda la autonomía de la cooperativa y su producción", intima a continuar con los informes mensuales sobre la evolución económica y los balances de Fasinpat.
A diferencia del acuerdo anterior, estos tres años deberán pagar un canon de 12 mil pesos +IVA por mes, más que el año anterior en concepto de costos administrativos del concurso. En ese sentido Godoy expresó que "La falta de decisión política ante la expropiación hace que tengamos que pagar cerca de 50 mil pesos cuando con ese monto la provincia podría construir una vivienda por mes, que es en promedio lo que nos salió a nosotros construir una vivienda".
Desde los cinco años de existencia, desde cero, los obreros crearon más de 210 puestos de trabajo, pasaron de un sueldo de 800 pesos a un salario promedio de 1800 y aumentaron la producción de 30 mil metros a 350 mil mensuales llegando al 60 por ciento de la capacidad instalada. A diferencia del Estado, pusieron en práctica la política solidaria que proclaman al donar desmedidamente cerámicos y dinero para fondos de huelga como así construir viviendas y centros de salud para los sectores más castigados, organizaciones en lucha y particulares.
Para cerrar Raúl Godoy agregó que "con esa conquista queremos hacerle un homenaje a Julio López. Nuestra lucha es la misma". De esa manera, los obreros ceramistas no se quedan en discursos y formaron la Multisectorial de Neuquén con otros sectores de organizaciones locales en lucha para reclamar en conjunto la aparición con vida de Julio López.
Para más información
www.obrerosdezanon.org
prensaobrerosdezanon@neunet.com.ar
Alejandro López. 0299-154.299121
Raúl Godoy. 0299- 154.299136
Carlos Acuña. 0299-154.299123
Bolivia.Fencomin asegura que solo un 70% de los cooperativistas aceptó depender de Comibol
El cooperativismo minero dispuesto a defender sus intereses "con las armas"
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) lanzó una "advertencia" al gobierno" a través de una solicitada publicada en un diario de circulación nacional. "El cooperativismo está en la obligación de defenderse con las armas" si es que el gobierno insiste en nacionalizar las minas, amenaza Fencomin.
Según el cooperativismo, la propuesta del gobierno de fortalecer la minería estatal a partir del potenciamiento de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) es una política "antinacional". El Presidente Evo Morales anunció que el 31 de octubre dará inicio a la segunda nacionalización de la minería con el propósito de recuperar los recursos naturales.
El cooperativismo fue co responsable del enfrentamiento suscitado en Huanuni el 5 y 6 de octubre pasado donde murieron 16 personas y 61 resultaron heridas.
El gobierno ha propuesto invertir en Huanuni 10 millones de dólares, acoger a unos 5.000 trabajadores y pagarles un salario variable de 3.000 bolivianos, dependiendo de los ritmos de producción y las reservas del centro minero.
El ministro de Minería Guillermo Dalence logró un acuerdo con las bases de cuatro cooperativas que operan en el cerro Posokoni, pero la dirigencia de Fencomin se opone al acuerdo. Según los líderes de Fencomin, sólo el 70 por ciento de los cooperativistas mineros de Huanuni aceptó pasar a depender de la COMIBOL, y el restante 30 por ciento continuará formando parte de las cooperativas mineras de esta región.
¿Cuál nacionalización si se respetarán a las inversiones?
El anuncio de una supuesta nacionalización de minas en Bolivia ha provocado revuelo en el gallinero empresarial. El vicepresidente Alvaro García Linera, retomando su papel de apaga incendios, señaló categóricamente que el gobierno boliviano respetará la inversión privada en el país, tanto de las transnacionales, de la minería mediana, de la chica y las concesiones a las cooperativas mineras. La autoridad prometió que Huanuni será el epicentro de la "nueva política minera".
¿De qué cambios en la política minera, peor aún, de qué nacionalización habla el gobierno? No hay que olvidar que Huanuni ya se revirtió a manos del Estado boliviano y los otros yacimientos jamás han sido concesionados a nadie. Los gobernantes masistas propalan una inexistente "segunda nacionalización de minas", opina la publicación del magisterio cochabambino URMA.
Según este órgano de prensa de filiación trotskista, los mineros asalariados y las grandes movilizaciones populares ocurridas a raíz de los luctuosos hechos de Huanuni han señalado con claridad lo que hay que hacer de aquí en adelante: potenciar la COMIBOL, la minería estatal, y eso significa recuperar de manos de las transnacionales, de la minería mediana y de la chica, todos los yacimientos mineros más importantes para que sean explotados exclusivamente por la empresa minera estatal. La tan decantada "nueva política minera del MAS" no significa ningún cambio; la COMIBOL, como en el pasado, seguirá siendo la vaca lechera de la empresa privada.
El Tribunal Electoral ecuatoriano en aprietos
Quito, 23 oct (PL) El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ecuatoriano está hoy en aprietos, pues la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó una pesquisa para determinar la presunta legalidad de la firma del contrato con la empresa E-VOTE.
Esta decisión se adoptó tras el reclamo presentando por la Comisión Cívica contra la Corrupción (CCCC), la cual determinó que existen indicios de responsabilidad penal del TSE por el delito de adjudicación ilícita de convenio con la E-VOTE.
Además de la CCCC, varios diputados reclamaron igualmente la apertura de una pesquisa contra el Tribunal electoral por la suscripción del acuerdo para la transmisión inmediata de resultados de los comicios presidenciales del pasado día 15.
Una comisión de magistrados de la CSJ será creada este lunes para analizar el pedido de la CCCC, según la cual que la firma del contrato con la entidad brasileña se realizó sin el consentimiento de la Contraloría del Estado.
Ramiro Borja, máximo representante del grupo anticorrupción, resaltó que el TSE cerró dicho convenio de manera apresurada, pues no esperó el informe oficial de autorización del mencionado organismo.
A pesar de lo que refleja el contrato con la E-VOTE, no se contó con los criterios y las obligaciones del delegado de la Contraloría, lo cual motivó que la Procuraduría abogue ahora por declarar la nulidad de ese convenio.
Ante esta situación, el presidente del TSE, Xavier Cazar, admitió que dispuso asentar ante un notario el contrato sin tener en sus manos el informe de la Procuraduría, asumiendo que era favorable.
Por esta violación, Cazar y los demás vocales podrían ser enjuiciados por el delito de "falsificación intelectual" y por ofrecer "falsos testimonios" al firmar ese texto.
El artículo 338 del Código Penal establece una pena de nueve a 12 años de reclusión para "el funcionario público que, al redactar piezas correspondientes a su empleo, hubiere desnaturalizado su sustancia o sus pormenores estableciendo como verdaderos, hechos que no lo eran".
El monto del contrato rubricado entre el TSE y E-Vote, que no pudo ofrecer los resultados de manera rápida, como había prometido, fue de 5,8 millones de dólares.
En este contexto, el fiscal Luis Enríquez, de la Unidad de Delitos Informáticos, realiza una indagación previa para definir las causas del colapso del sistema de transmisión de datos de la empresa brasileña.
Hasta el momento, existe una orden de arraigo contra la E-VOTE y gran parte de sus equipos están retenidos por la Policial judicial.
Para la Comisión anticorrupción, el TSE violó la ley por cerrar un acuerdo sin el consentimiento de la Contraloría del Estado, mientras los diputados estiman que el ente es responsable también de las irregularidades registradas en el proceso electoral.
Los miembros del TSE fueron advertidos con anterioridad del fracaso registrado por la empresa brasileña, la cual no pudo ofrecer en el tiempo establecido los resultados de los comicios presidenciales y para diputados.
mpm lgo PL-18
El movimiento, blindado contra traiciones: APPO
KARINA AVILES
Tras el desconocimiento de la pasada consulta por la cual 26 mil maestros oaxaqueños estarían dispuestos a regresar a las aulas, los integrantes del plantón que se mantiene a las afueras del Senado advirtieron que este movimiento popular está ''blindado'' para evitar posibles ''traiciones'' a través de sus propios mecanismos democráticos, como la consulta a las bases, en la cual depositaron su ''confianza''.
Bertín Reyes Ramos, integrante de la coordinación general del plantón de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), indicó que si bien es cierto que las acusaciones de ''traidor'' evidenciadas públicamente contra el líder de la sección 22 del magisterio, Enrique Rueda Pacheco, generan ''dificultades'', esto no es ''definitorio, porque el movimiento ya trazó su rumbo: la caída de Ulises Ruiz y la transformación'' necesaria en Oaxaca en materia económica, política y social.
En el contexto de un foro rumbo a la conformación de la Asamblea Nacional de los Pueblos de México (ANPM), realizado en las instalaciones del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM), destacó que lo importante del intenso cuestionamiento al resultado de la consulta sobre el regreso a clases fue que ''salimos unificados para obtener los dos grandes objetivos'' antes señalados.
''Si nos quieren reprimir, estamos unidos''
Es fundamental, destacó, dar el mensaje al gobierno de que, si quieren reprimir, el movimiento se encuentra unificado, porque lo que ''espera es ver qué tan debilitados estamos'' para que la fuerza pública incursione en Oaxaca. En entrevista rechazó que exista fractura y, por el contrario, dijo que hay ''posiciones: la más polémica se da fundamentalmente al interior del magisterio y en una fracción muy pequeña que se evidenció'' en la pasada asamblea estatal.
Expresó que la consulta a las bases ''blinda de cualquier traición, porque son ellas las que controlan la presión política que se ejerce en el estado''. Por otra parte, en relación con la integración de la ANPM, indicó que obedece a que los miembros de los distintos movimientos populares tienen ''muy claro lo que viene con la imposición'' de Felipe Calderón y un ''gobierno que no tiene que ver con nuestros intereses. Por eso nos estamos poniendo de acuerdo desde antes para enfrentar lo que se ha llamado las reformas necesarias, el Area de Libre Comercio de América del Norte (ALCA), el Plan Puebla-Panamá, la mano dura''.
Sobre si desde la ANPM se impulsará la exigencia ''de la caída'' de Calderón Hinojosa, dijo que ''todavía no hemos decidido'', pero advirtió: ''No vamos a permitir que se nos siga sumiendo en la pobreza, en la antidemocracia y en la corrupción. Vamos a parar todo lo que vaya en ese sentido''.
Durante las participaciones, el joven maestro Juan Roca Pérez mencionó que los medios de comunicación los han tachado de comunistas y corrigió: ''Aquí no se da el comunismo, se da la comunalidad y queremos esa comunalidad para sacar a este país del atolladero''.
Por su parte, Adalberto Ayala, del Grupo Emiliano Zapata-Santo Tomás Ajusco, planteó que la formación de la ANPM tiene que ser un proceso de construcción organizativa y no un llamado o una convocatoria. En tanto, Javier Monroy, del Taller de Desarrollo Comunitario en Guerrero, dijo que ''nos parecería irresponsable calcar algo que en Oaxaca ha costado mucho. No vamos a constituir la APPO en Guerrero por respeto a la misma Asamblea Popular, pero sí se constituirá algo significativo retomando la lucha de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas''.
Soledad Ortiz, integrante de la dirección provisional de la APPO, advirtió que hay ''una guerra sucia de compra de líderes, de compañeros que están traicionando, pero los pueblos somos bien claros en que no vamos a aceptar que nos sometan. Desde el interior del movimiento están los traidores, los que ya hicieron amarres, pero la historia la vamos a construir los más conscientes''.
Pasadas las 14 horas, la senadora del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Rosario Ibarra de Piedra llegó al plantón de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Ante un pequeño grupo de personas que manifestaron su solidaridad con el movimiento, la legisladora dirigió unas palabras a través de un rudimentario equipo de sonido.
''Antes que nada, soy madre, pero vengo porque tengo fe en el pueblo de México; tenemos que apoyar a los compañeros del estado de Oaxaca y no los dejaremos. Si es necesario, acudiremos a organismos internacionales para que con su ayuda salvemos vidas. ¡Viva México!, ¡viva Oaxaca! y ¡vivan los maestros!'', arengó antes de dirigirse hasta el grupo de la Asamblea Popular que mantiene una huelga de hambre en el Hemiciclo a Juárez, con el cual dialogó un buen rato.
Inesperado abstencionismo de 60 por ciento en la consulta calificada de "histórica".
Gana el sí a la ampliación del Canal de Panamá; 78%
de votos
"Votemos o no, de todos modos lo harán", dicen pobladores de los barrios más pobres
Los trabajos comenzarían el próximo año para entrar en operación entre 2014 y 2015
STELLA CALLONI ENVIADA
Panamá, 22 de octubre. El abstencionismo se impuso de manera sorpresiva en el referéndum celebrado hoy en Panamá en el que con casi 79 por ciento de votos se aprobó la ampliación del Canal, en una consulta que el presidente Martín Torrijos calificó de "histórica".
El presidente del Tribunal Electoral, Eduardo Valdés, anunció poco después de las 18 horas locales que ganaba el sí con 78.75 por ciento de los votos, sobre 21.25 por ciento del no, pero con una considerable abstención de alrededor de 60 por ciento, de los poco más de 2 millones 132 mil ciudadanos habilitados para sufragar.
El presidente panameño, Martín Torrijos -cuyo padre, el general Omar Torrijos logró la firma de los tratados por los que el país recuperó la sobernía de la vía acuática el 31 de diciembre de 1999- declaró: "hoy hemos sido protagonistas de nuestro destino, hoy hemos sentado las bases para construir un mejor país", aseguró en un mensaje a la nación en el cual recordó que "nunca en la historia, los panameños habíamos tomado una decisión de esta envergadura".
Subrayó que este "triunfo le pertenece al pueblo", sólo seis años después de que Panamá recuperó la soberanía de este Canal que durante más de 90 años ejerció Estados Unidos.
Prometió que los beneficios de estas obras -que requerirán una inversión por más de 5 mil millones de dólares- llegarán a la población, de la que 40 por ciento vive en la pobreza o la extrema pobreza, lo que calificó de "vergüenza".
"Ha llegado el tiempo de reparar, de construir y de unirnos hacia el futuro", subrayó, al celebrar los resultados de esta consulta en la que se aprobó la construcción de un tercer juego de esclusas para permitir el acceso a barcos más grandes que los que actualmente pueden pasar por los 80 kilómetros de vía acuática que une el Pacífico y el Atlántico, construida a principios del siglo pasado por Estados Unidos.
Desde las primeras horas de la mañana en un día de verano sin lluvias ni factores adversos, el referéndum se realizó con normalidad, pero también la abstención derrotó a las encuestas en un punto; mostró que no se recogió la incertidumbre ni las voces de gran cantidad de habitantes de las zonas más olvidadas: aquellos que sacudían la cabeza con incredulidad sobre los beneficiaros finales de una obra que además podrá tener serios efectos ambientales y para muchos también asoman los miedos a que la soberanía se limite.
Voceros de la Organización de Estados Americanos (OEA) felicitaron al pueblo panameño por su actuación en esta consulta, aunque algunos sectores opositores al sí como el Frente Nacional en Defensa de los Derechos Sociales (Frenadeso) denunció que se trató de un acto electoral "fraudulento", al asegurar que hubo "compra de votos" y otras irregularidades.
El tribunal anunció que estudiará unas 98 denuncias en todo el país, pero en general se habló de normalidad.
Durante este proceso aparecieron muchos de los miedos de una población que luchó durante casi un siglo por la recuperación del Canal, que vivió una invasión brutal por parte de la mayor potencia del mundo el 20 de diciembre de 1989, cuyos costos perduran hasta hoy en muchos elementos del nuevo Panamá.
Son diversos los sectores intelectuales, estudiantiles, trabajadores y militantes del gobernante Partido Revolucionario De-mocrático (PRD), así como partidos de izquierda que temen que detrás de esta ampliación del Canal pueda reanudarse una embestida de Estados Unidos para que este país firme un Tratado de Libre Comercio (TLC).
La apatía fue el signo, sobre todo a medida que se salía de los barrios donde habitan los más ricos. Para algunos analistas el abstencionismo demostró la falta de capacidad en la convocatoria de unos y otros.
En el caso del sí no había duda en el apoyo y la unidad de los grandes grupos económicos. Pero la campaña fue dirigida de manera elitista y nadie parecía recoger los datos de una realidad que está mostrando al mundo que la desigualdad aumenta en forma acelerada en Panamá, y que hay resentimientos y escepticismo.
También se expresan fuertes temores a que el proyecto sea una fuente de corrupción, o que abra las puertas a potencias extranjeras. Detrás del sí se advirtió además la preocupación por la posible construcción de un nuevo canal de unos 286 kilómetros de largo y que podría estar listo dentro de unos 11 años en Nicaragua.
Es como si la historia empezara a rondar con los mismos elementos de finales del siglo XIX y principios del XX.
El canal, abierto por Estados Unidos en 1914 y por donde pasa 5 por ciento del comercio marítimo mundial, podría llegar a su máxima capacidad entre 2009 y 2012, y permitir el paso de barcos con 12 mil contenedores, mucho mayores a los de cuatro mil contenedores que por ahora pueden pasar, según las autoridades.
Actualmente permite el paso de 300 millones de toneladas de carga anuales, las cuales se duplicarían con una vía ampliada. Los trabajos comenzarían en 2007 y las nuevas esclusas estarían funcionando entre 2014 y 2015.
Las interpretaciones sobre el abstencionismo serán múltiples y cada uno querrá llevar agua a su molino político, y también se habla de un "voto de castigo" contra el gobierno del presidente Martín Torrijos, sobre el que se centraban fuertes expectativas de las clases más empobrecidas.
Asimismo, se analiza que faltó capacidad de convocatoria de los partidos, lo que muestra las divisiones internas que provocó el tema. Incluso alcanzó al propio partido gobernante.
Desconfianza en el proyecto
Pero también algo faltó en los proponentes del no que no supieron llegar a aquellos que no estaban dispuestos a dar su voto a un proyecto en el que privaban desconfianzas múltiples.
Pero es entre los más pobres en los que este periódico encontró los discursos más fuertes en su decisión de no votar. "Votemos o no votemos ellos (los ricos) lo harán. Después de todo lo que estamos viendo alrededor nos muestra que se está construyendo un país para ricos y hasta para ricos de afuera, y nosotros seguimos igual", dijeron habitantes de un barrio marginal en esta capital. La mayoría espera un cambio desde hace mucho tiempo y consideran que ya no hay tiempo para esa espera.
Para otros pobladores pobres el abstencionismo -que tendrá diversas interpretaciones- muestra la brecha que existe entre el discurso político y lo que la gente real necesita. Esto significa una toma de conciencia y "será un buen mensaje para que se cumplan las promesas hechas para que este país comience a dar pasos contra la desigualdad", la cual es enorme, según revelan las cifras más recientes de organismos internacionales.
Mueren al menos siete palestinos en una incursión del ejército israelí en el norte de Gaza
Murieron al menos siete palestinos y unos 20 resultaron heridos luego de la incursión del ejército israelí en el norte de la franja de Gaza, según han informado testigos y fuentes médicas palestinas.
Los testigos palestinos informaron que los soldados israelíes habían disparado contra unos pistoleros que se dirigían a una tienda en la que se celebraba una ceremonia funeraria.
Mientras que las fuentes militares de Israel informan que el Ejército identificó a una decena de palestinos armados que se acercaban a las tropas israelíes en la zona y por eso efectuaron los disparos.
Más allá de las diferentes versiones, el Ejército israelí ha realizado frecuentes incursiones en Gaza tras la captura del soldado israelí Guilad Shalit, el pasado 25 de junio.-periodismo.com-
X ANRed
El viernes pasado, firmaron el acta de continuidad de la explotación de Cerámica Zanon a nombre de la cooperativa transitoria FaSinPat. Sin embargo los obreros no dan el brazo a torcer y, en paralelo, siguen peleando por la estatización bajo control obrero en la legislatura provincial y en el Congreso de la Nación.
La historia volvió a darle la razón a la gestión obrera. El juez de la causa, Rafael Barreiro, extendió la prórroga solicitada por los ceramistas para continuar la explotación y comercialización de la planta de cerámicos del parque industrial neuquino a nombre de la cooperativa FaSinPat hasta 2009.
El viernes pasado, una delegación de seis obreros presidida por Raúl Godoy, secretario adjunto del Sindicato Ceramista (SOECN) se hizo presente en el Juzgado Comercial 18 en Buenos Aires donde está asentada la causa Zanon para revalidar la extensión de la prórroga.
EL 29 de este mes vencía el plazo que Barreiro había proporcionado a los obreros de Zanon para gestionar la fábrica de cerámicos durante doce meses. El desarrollo y crecimiento de la gestión,"la presentación de balances y los pagos a términos fueron impecables y más de lo pedido" relató Raúl Godoy a ANRed que habría manifestado el magistrado lo que demuestra que la gestión obrera es más que posible.
"Es una conquista parcial (?) "Es un paso, no la solución. Siempre está abierta la posibilidad que las acreencias, cuyo acreedor mayoritario es el Banco Mundial, pida el remate de las maquinarias y tiren abajo la gestión", expresó Raúl Godoy a nuestro medio y agregó que: "Este reconocimiento de la gestión obrera es producto de la lucha no solo de Zanon sino del conjunto de las organizaciones que nos apoyan"
A su vez, Jorge Esparsa, trabajador de Zanon acotó que el logro más fuerte es tener la autonomía total por tres años lo que evitará cualquier tipo de injerencia. En ese sentido Godoy complementó "Con eso ganamos tiempo para seguir peleando en todos los frentes por el proyecto de "estatización bajo control obrero con un plan de obras públicas" al servicio de la comunidad.
En la audiencia estuvieron acompañados por un diputado de cada bloque legislativo que los apoya. "El juez les manifestó que solo podía conceder la prórroga, que la solución dependía de la legislatura y no del juzgado. De esta manera le tiró la pelota a los diputados y se lavó las manos", se refirió Godoy.
Además, aseguró que continúan dando la batalla en la legislatura provincial y en el congreso nacional. En el palacio comunal provincial presentaron el proyecto de estatización acompañado con más de 19 mil firmas neuquinas junto con la entrega de un documento en el que consta antecedentes de más de 150 casos de expropiación que se otorgaron en el país. En el congreso nacional el proyecto fue acompañado por más de 30 mil firmas internacionales.
Luego de la reforma constitucional provincial que obliga a tratar cualquier proyecto de ley que esté acompañado por más de 8 mil firmas de neuquinos, los legisladores deberán darle curso al tratamiento en forma obligatoria al proyecto presentado por los obreros. Tienen plazo hasta el primero de mayo del año que viene para expedirse. En mayo de este año, los ceramistas presentaron por segunda vez el proyecto de expropiación definitiva acompañado de 19 mil 600 firmas que avalan el pedido de expropiación.
En simultáneo a las declaraciones de Raúl Godoy, en Neuquén se realizó una conferencia de prensa donde Alejandro López, secretario general del SOECN afirmó que el juez en su expedición menciona la labor social y cultural que los obreros impulsan desde que se hicieron cargo de la fábrica y el resguardo de 470 fuentes de trabajo directa sin contar las indirectas.
Además dijo que a pesar que el dictamen judicial "resguarda la autonomía de la cooperativa y su producción", intima a continuar con los informes mensuales sobre la evolución económica y los balances de Fasinpat.
A diferencia del acuerdo anterior, estos tres años deberán pagar un canon de 12 mil pesos +IVA por mes, más que el año anterior en concepto de costos administrativos del concurso. En ese sentido Godoy expresó que "La falta de decisión política ante la expropiación hace que tengamos que pagar cerca de 50 mil pesos cuando con ese monto la provincia podría construir una vivienda por mes, que es en promedio lo que nos salió a nosotros construir una vivienda".
Desde los cinco años de existencia, desde cero, los obreros crearon más de 210 puestos de trabajo, pasaron de un sueldo de 800 pesos a un salario promedio de 1800 y aumentaron la producción de 30 mil metros a 350 mil mensuales llegando al 60 por ciento de la capacidad instalada. A diferencia del Estado, pusieron en práctica la política solidaria que proclaman al donar desmedidamente cerámicos y dinero para fondos de huelga como así construir viviendas y centros de salud para los sectores más castigados, organizaciones en lucha y particulares.
Para cerrar Raúl Godoy agregó que "con esa conquista queremos hacerle un homenaje a Julio López. Nuestra lucha es la misma". De esa manera, los obreros ceramistas no se quedan en discursos y formaron la Multisectorial de Neuquén con otros sectores de organizaciones locales en lucha para reclamar en conjunto la aparición con vida de Julio López.
Para más información
www.obrerosdezanon.org
prensaobrerosdezanon@neunet.com.ar
Alejandro López. 0299-154.299121
Raúl Godoy. 0299- 154.299136
Carlos Acuña. 0299-154.299123
Bolivia.Fencomin asegura que solo un 70% de los cooperativistas aceptó depender de Comibol
El cooperativismo minero dispuesto a defender sus intereses "con las armas"
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) lanzó una "advertencia" al gobierno" a través de una solicitada publicada en un diario de circulación nacional. "El cooperativismo está en la obligación de defenderse con las armas" si es que el gobierno insiste en nacionalizar las minas, amenaza Fencomin.
Según el cooperativismo, la propuesta del gobierno de fortalecer la minería estatal a partir del potenciamiento de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) es una política "antinacional". El Presidente Evo Morales anunció que el 31 de octubre dará inicio a la segunda nacionalización de la minería con el propósito de recuperar los recursos naturales.
El cooperativismo fue co responsable del enfrentamiento suscitado en Huanuni el 5 y 6 de octubre pasado donde murieron 16 personas y 61 resultaron heridas.
El gobierno ha propuesto invertir en Huanuni 10 millones de dólares, acoger a unos 5.000 trabajadores y pagarles un salario variable de 3.000 bolivianos, dependiendo de los ritmos de producción y las reservas del centro minero.
El ministro de Minería Guillermo Dalence logró un acuerdo con las bases de cuatro cooperativas que operan en el cerro Posokoni, pero la dirigencia de Fencomin se opone al acuerdo. Según los líderes de Fencomin, sólo el 70 por ciento de los cooperativistas mineros de Huanuni aceptó pasar a depender de la COMIBOL, y el restante 30 por ciento continuará formando parte de las cooperativas mineras de esta región.
¿Cuál nacionalización si se respetarán a las inversiones?
El anuncio de una supuesta nacionalización de minas en Bolivia ha provocado revuelo en el gallinero empresarial. El vicepresidente Alvaro García Linera, retomando su papel de apaga incendios, señaló categóricamente que el gobierno boliviano respetará la inversión privada en el país, tanto de las transnacionales, de la minería mediana, de la chica y las concesiones a las cooperativas mineras. La autoridad prometió que Huanuni será el epicentro de la "nueva política minera".
¿De qué cambios en la política minera, peor aún, de qué nacionalización habla el gobierno? No hay que olvidar que Huanuni ya se revirtió a manos del Estado boliviano y los otros yacimientos jamás han sido concesionados a nadie. Los gobernantes masistas propalan una inexistente "segunda nacionalización de minas", opina la publicación del magisterio cochabambino URMA.
Según este órgano de prensa de filiación trotskista, los mineros asalariados y las grandes movilizaciones populares ocurridas a raíz de los luctuosos hechos de Huanuni han señalado con claridad lo que hay que hacer de aquí en adelante: potenciar la COMIBOL, la minería estatal, y eso significa recuperar de manos de las transnacionales, de la minería mediana y de la chica, todos los yacimientos mineros más importantes para que sean explotados exclusivamente por la empresa minera estatal. La tan decantada "nueva política minera del MAS" no significa ningún cambio; la COMIBOL, como en el pasado, seguirá siendo la vaca lechera de la empresa privada.
El Tribunal Electoral ecuatoriano en aprietos
Quito, 23 oct (PL) El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ecuatoriano está hoy en aprietos, pues la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó una pesquisa para determinar la presunta legalidad de la firma del contrato con la empresa E-VOTE.
Esta decisión se adoptó tras el reclamo presentando por la Comisión Cívica contra la Corrupción (CCCC), la cual determinó que existen indicios de responsabilidad penal del TSE por el delito de adjudicación ilícita de convenio con la E-VOTE.
Además de la CCCC, varios diputados reclamaron igualmente la apertura de una pesquisa contra el Tribunal electoral por la suscripción del acuerdo para la transmisión inmediata de resultados de los comicios presidenciales del pasado día 15.
Una comisión de magistrados de la CSJ será creada este lunes para analizar el pedido de la CCCC, según la cual que la firma del contrato con la entidad brasileña se realizó sin el consentimiento de la Contraloría del Estado.
Ramiro Borja, máximo representante del grupo anticorrupción, resaltó que el TSE cerró dicho convenio de manera apresurada, pues no esperó el informe oficial de autorización del mencionado organismo.
A pesar de lo que refleja el contrato con la E-VOTE, no se contó con los criterios y las obligaciones del delegado de la Contraloría, lo cual motivó que la Procuraduría abogue ahora por declarar la nulidad de ese convenio.
Ante esta situación, el presidente del TSE, Xavier Cazar, admitió que dispuso asentar ante un notario el contrato sin tener en sus manos el informe de la Procuraduría, asumiendo que era favorable.
Por esta violación, Cazar y los demás vocales podrían ser enjuiciados por el delito de "falsificación intelectual" y por ofrecer "falsos testimonios" al firmar ese texto.
El artículo 338 del Código Penal establece una pena de nueve a 12 años de reclusión para "el funcionario público que, al redactar piezas correspondientes a su empleo, hubiere desnaturalizado su sustancia o sus pormenores estableciendo como verdaderos, hechos que no lo eran".
El monto del contrato rubricado entre el TSE y E-Vote, que no pudo ofrecer los resultados de manera rápida, como había prometido, fue de 5,8 millones de dólares.
En este contexto, el fiscal Luis Enríquez, de la Unidad de Delitos Informáticos, realiza una indagación previa para definir las causas del colapso del sistema de transmisión de datos de la empresa brasileña.
Hasta el momento, existe una orden de arraigo contra la E-VOTE y gran parte de sus equipos están retenidos por la Policial judicial.
Para la Comisión anticorrupción, el TSE violó la ley por cerrar un acuerdo sin el consentimiento de la Contraloría del Estado, mientras los diputados estiman que el ente es responsable también de las irregularidades registradas en el proceso electoral.
Los miembros del TSE fueron advertidos con anterioridad del fracaso registrado por la empresa brasileña, la cual no pudo ofrecer en el tiempo establecido los resultados de los comicios presidenciales y para diputados.
mpm lgo PL-18
El movimiento, blindado contra traiciones: APPO
KARINA AVILES
Tras el desconocimiento de la pasada consulta por la cual 26 mil maestros oaxaqueños estarían dispuestos a regresar a las aulas, los integrantes del plantón que se mantiene a las afueras del Senado advirtieron que este movimiento popular está ''blindado'' para evitar posibles ''traiciones'' a través de sus propios mecanismos democráticos, como la consulta a las bases, en la cual depositaron su ''confianza''.
Bertín Reyes Ramos, integrante de la coordinación general del plantón de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), indicó que si bien es cierto que las acusaciones de ''traidor'' evidenciadas públicamente contra el líder de la sección 22 del magisterio, Enrique Rueda Pacheco, generan ''dificultades'', esto no es ''definitorio, porque el movimiento ya trazó su rumbo: la caída de Ulises Ruiz y la transformación'' necesaria en Oaxaca en materia económica, política y social.
En el contexto de un foro rumbo a la conformación de la Asamblea Nacional de los Pueblos de México (ANPM), realizado en las instalaciones del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM), destacó que lo importante del intenso cuestionamiento al resultado de la consulta sobre el regreso a clases fue que ''salimos unificados para obtener los dos grandes objetivos'' antes señalados.
''Si nos quieren reprimir, estamos unidos''
Es fundamental, destacó, dar el mensaje al gobierno de que, si quieren reprimir, el movimiento se encuentra unificado, porque lo que ''espera es ver qué tan debilitados estamos'' para que la fuerza pública incursione en Oaxaca. En entrevista rechazó que exista fractura y, por el contrario, dijo que hay ''posiciones: la más polémica se da fundamentalmente al interior del magisterio y en una fracción muy pequeña que se evidenció'' en la pasada asamblea estatal.
Expresó que la consulta a las bases ''blinda de cualquier traición, porque son ellas las que controlan la presión política que se ejerce en el estado''. Por otra parte, en relación con la integración de la ANPM, indicó que obedece a que los miembros de los distintos movimientos populares tienen ''muy claro lo que viene con la imposición'' de Felipe Calderón y un ''gobierno que no tiene que ver con nuestros intereses. Por eso nos estamos poniendo de acuerdo desde antes para enfrentar lo que se ha llamado las reformas necesarias, el Area de Libre Comercio de América del Norte (ALCA), el Plan Puebla-Panamá, la mano dura''.
Sobre si desde la ANPM se impulsará la exigencia ''de la caída'' de Calderón Hinojosa, dijo que ''todavía no hemos decidido'', pero advirtió: ''No vamos a permitir que se nos siga sumiendo en la pobreza, en la antidemocracia y en la corrupción. Vamos a parar todo lo que vaya en ese sentido''.
Durante las participaciones, el joven maestro Juan Roca Pérez mencionó que los medios de comunicación los han tachado de comunistas y corrigió: ''Aquí no se da el comunismo, se da la comunalidad y queremos esa comunalidad para sacar a este país del atolladero''.
Por su parte, Adalberto Ayala, del Grupo Emiliano Zapata-Santo Tomás Ajusco, planteó que la formación de la ANPM tiene que ser un proceso de construcción organizativa y no un llamado o una convocatoria. En tanto, Javier Monroy, del Taller de Desarrollo Comunitario en Guerrero, dijo que ''nos parecería irresponsable calcar algo que en Oaxaca ha costado mucho. No vamos a constituir la APPO en Guerrero por respeto a la misma Asamblea Popular, pero sí se constituirá algo significativo retomando la lucha de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas''.
Soledad Ortiz, integrante de la dirección provisional de la APPO, advirtió que hay ''una guerra sucia de compra de líderes, de compañeros que están traicionando, pero los pueblos somos bien claros en que no vamos a aceptar que nos sometan. Desde el interior del movimiento están los traidores, los que ya hicieron amarres, pero la historia la vamos a construir los más conscientes''.
Pasadas las 14 horas, la senadora del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Rosario Ibarra de Piedra llegó al plantón de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Ante un pequeño grupo de personas que manifestaron su solidaridad con el movimiento, la legisladora dirigió unas palabras a través de un rudimentario equipo de sonido.
''Antes que nada, soy madre, pero vengo porque tengo fe en el pueblo de México; tenemos que apoyar a los compañeros del estado de Oaxaca y no los dejaremos. Si es necesario, acudiremos a organismos internacionales para que con su ayuda salvemos vidas. ¡Viva México!, ¡viva Oaxaca! y ¡vivan los maestros!'', arengó antes de dirigirse hasta el grupo de la Asamblea Popular que mantiene una huelga de hambre en el Hemiciclo a Juárez, con el cual dialogó un buen rato.
Inesperado abstencionismo de 60 por ciento en la consulta calificada de "histórica".
Gana el sí a la ampliación del Canal de Panamá; 78%
de votos
"Votemos o no, de todos modos lo harán", dicen pobladores de los barrios más pobres
Los trabajos comenzarían el próximo año para entrar en operación entre 2014 y 2015
STELLA CALLONI ENVIADA
Panamá, 22 de octubre. El abstencionismo se impuso de manera sorpresiva en el referéndum celebrado hoy en Panamá en el que con casi 79 por ciento de votos se aprobó la ampliación del Canal, en una consulta que el presidente Martín Torrijos calificó de "histórica".
El presidente del Tribunal Electoral, Eduardo Valdés, anunció poco después de las 18 horas locales que ganaba el sí con 78.75 por ciento de los votos, sobre 21.25 por ciento del no, pero con una considerable abstención de alrededor de 60 por ciento, de los poco más de 2 millones 132 mil ciudadanos habilitados para sufragar.
El presidente panameño, Martín Torrijos -cuyo padre, el general Omar Torrijos logró la firma de los tratados por los que el país recuperó la sobernía de la vía acuática el 31 de diciembre de 1999- declaró: "hoy hemos sido protagonistas de nuestro destino, hoy hemos sentado las bases para construir un mejor país", aseguró en un mensaje a la nación en el cual recordó que "nunca en la historia, los panameños habíamos tomado una decisión de esta envergadura".
Subrayó que este "triunfo le pertenece al pueblo", sólo seis años después de que Panamá recuperó la soberanía de este Canal que durante más de 90 años ejerció Estados Unidos.
Prometió que los beneficios de estas obras -que requerirán una inversión por más de 5 mil millones de dólares- llegarán a la población, de la que 40 por ciento vive en la pobreza o la extrema pobreza, lo que calificó de "vergüenza".
"Ha llegado el tiempo de reparar, de construir y de unirnos hacia el futuro", subrayó, al celebrar los resultados de esta consulta en la que se aprobó la construcción de un tercer juego de esclusas para permitir el acceso a barcos más grandes que los que actualmente pueden pasar por los 80 kilómetros de vía acuática que une el Pacífico y el Atlántico, construida a principios del siglo pasado por Estados Unidos.
Desde las primeras horas de la mañana en un día de verano sin lluvias ni factores adversos, el referéndum se realizó con normalidad, pero también la abstención derrotó a las encuestas en un punto; mostró que no se recogió la incertidumbre ni las voces de gran cantidad de habitantes de las zonas más olvidadas: aquellos que sacudían la cabeza con incredulidad sobre los beneficiaros finales de una obra que además podrá tener serios efectos ambientales y para muchos también asoman los miedos a que la soberanía se limite.
Voceros de la Organización de Estados Americanos (OEA) felicitaron al pueblo panameño por su actuación en esta consulta, aunque algunos sectores opositores al sí como el Frente Nacional en Defensa de los Derechos Sociales (Frenadeso) denunció que se trató de un acto electoral "fraudulento", al asegurar que hubo "compra de votos" y otras irregularidades.
El tribunal anunció que estudiará unas 98 denuncias en todo el país, pero en general se habló de normalidad.
Durante este proceso aparecieron muchos de los miedos de una población que luchó durante casi un siglo por la recuperación del Canal, que vivió una invasión brutal por parte de la mayor potencia del mundo el 20 de diciembre de 1989, cuyos costos perduran hasta hoy en muchos elementos del nuevo Panamá.
Son diversos los sectores intelectuales, estudiantiles, trabajadores y militantes del gobernante Partido Revolucionario De-mocrático (PRD), así como partidos de izquierda que temen que detrás de esta ampliación del Canal pueda reanudarse una embestida de Estados Unidos para que este país firme un Tratado de Libre Comercio (TLC).
La apatía fue el signo, sobre todo a medida que se salía de los barrios donde habitan los más ricos. Para algunos analistas el abstencionismo demostró la falta de capacidad en la convocatoria de unos y otros.
En el caso del sí no había duda en el apoyo y la unidad de los grandes grupos económicos. Pero la campaña fue dirigida de manera elitista y nadie parecía recoger los datos de una realidad que está mostrando al mundo que la desigualdad aumenta en forma acelerada en Panamá, y que hay resentimientos y escepticismo.
También se expresan fuertes temores a que el proyecto sea una fuente de corrupción, o que abra las puertas a potencias extranjeras. Detrás del sí se advirtió además la preocupación por la posible construcción de un nuevo canal de unos 286 kilómetros de largo y que podría estar listo dentro de unos 11 años en Nicaragua.
Es como si la historia empezara a rondar con los mismos elementos de finales del siglo XIX y principios del XX.
El canal, abierto por Estados Unidos en 1914 y por donde pasa 5 por ciento del comercio marítimo mundial, podría llegar a su máxima capacidad entre 2009 y 2012, y permitir el paso de barcos con 12 mil contenedores, mucho mayores a los de cuatro mil contenedores que por ahora pueden pasar, según las autoridades.
Actualmente permite el paso de 300 millones de toneladas de carga anuales, las cuales se duplicarían con una vía ampliada. Los trabajos comenzarían en 2007 y las nuevas esclusas estarían funcionando entre 2014 y 2015.
Las interpretaciones sobre el abstencionismo serán múltiples y cada uno querrá llevar agua a su molino político, y también se habla de un "voto de castigo" contra el gobierno del presidente Martín Torrijos, sobre el que se centraban fuertes expectativas de las clases más empobrecidas.
Asimismo, se analiza que faltó capacidad de convocatoria de los partidos, lo que muestra las divisiones internas que provocó el tema. Incluso alcanzó al propio partido gobernante.
Desconfianza en el proyecto
Pero también algo faltó en los proponentes del no que no supieron llegar a aquellos que no estaban dispuestos a dar su voto a un proyecto en el que privaban desconfianzas múltiples.
Pero es entre los más pobres en los que este periódico encontró los discursos más fuertes en su decisión de no votar. "Votemos o no votemos ellos (los ricos) lo harán. Después de todo lo que estamos viendo alrededor nos muestra que se está construyendo un país para ricos y hasta para ricos de afuera, y nosotros seguimos igual", dijeron habitantes de un barrio marginal en esta capital. La mayoría espera un cambio desde hace mucho tiempo y consideran que ya no hay tiempo para esa espera.
Para otros pobladores pobres el abstencionismo -que tendrá diversas interpretaciones- muestra la brecha que existe entre el discurso político y lo que la gente real necesita. Esto significa una toma de conciencia y "será un buen mensaje para que se cumplan las promesas hechas para que este país comience a dar pasos contra la desigualdad", la cual es enorme, según revelan las cifras más recientes de organismos internacionales.
Mueren al menos siete palestinos en una incursión del ejército israelí en el norte de Gaza
Murieron al menos siete palestinos y unos 20 resultaron heridos luego de la incursión del ejército israelí en el norte de la franja de Gaza, según han informado testigos y fuentes médicas palestinas.
Los testigos palestinos informaron que los soldados israelíes habían disparado contra unos pistoleros que se dirigían a una tienda en la que se celebraba una ceremonia funeraria.
Mientras que las fuentes militares de Israel informan que el Ejército identificó a una decena de palestinos armados que se acercaban a las tropas israelíes en la zona y por eso efectuaron los disparos.
Más allá de las diferentes versiones, el Ejército israelí ha realizado frecuentes incursiones en Gaza tras la captura del soldado israelí Guilad Shalit, el pasado 25 de junio.-periodismo.com-