« Inicio | Articiulos de Opinion 18-12-06 » | Gacetillas de Prensa 15-12-06 » | Noticias del 15-12-06 » | Articulos de Opinion 15-12-06 » | Gacetillas de Prensa 14-12-06 » | Noticias del dia 14-12-06 » | Articulos de Opinion 13-12-06 » | Gacetillas de Prensa 12-12-06 » | Noticias del 12-12-06 » | Articulos de Opinion 12-12-06 » 

18.12.06 

Noticias 18-12-06

Tras 8 meses, la UBA elige rector y deja atrás un largo período de acefalía

En medio de graves incidentes, la Asamblea Universitaria consagró como titular de la Universidad al decano de Veterinaria, Rubén Hallú. Los choques entre policías y estudiantes de la FUBA frente al Congreso dejaron un saldo de dos uniformados heridos y cinco detenidos.


La Asamblea Universitaria consagró hoy al decano de la facultad de Ciencias Veterinarias, Rubén Hallú, como nuevo rector de la Universidad de Buenos Aires y logró, de esta manera, destrabar la crisis institucional que atravesaba la casa de estudios desde hace ocho meses.

Hallú fue elegido por 170 votos a favor, 15 abstenciones y dos sufragios negativos, según los primeros conteos, durante una sesión de la Asamblea reunida especialmente a tal fin, que se desarrolló en el Salón Azul del Congreso Nacional.

"Voy a luchar por una universidad pública, gratuita y co gobernada", afirmó Hallú, entre lágrimas, al ser nombrado rector.

Minutos más tarde de la consagración de Hallú y en un salón contiguo, se reunió el Consejo Superior que nombró como vicerrector a Jaime Sorín, luego de la decisión de aceptar la renuncia del ex decano de Veterinaria, Aníbal Franco.

En ese marco, el vicepresidente Daniel Scioli se acercó a felicitar a las nuevas autoridades de la UBA y aseveró que la votación "representó un gran aporte al país".

La elección estuvo marcada por permanentes incidentes que protagonizaron los estudiantes de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), quienes desde temprano bloquearon los cinco ingresos del Congreso habilitados para la Asamblea.

Sin embargo, los asambleístas lograron sortear el bloqueo gracias a un operativo montado por el personal de seguridad que los trasladó en subte hasta el Congreso.

De esta manera, los más de 200 asambleístas fueron llevados en micros hasta la estación Avenida de Mayo de la línea A y desde allí en subte hasta el Congreso.

Allí los esperaban algunos de los dirigentes estudiantiles y se produjo el primer cruce entre forcejeos, golpes e insultos a los asambleístas.

Esta misma escena se repitió en la entreda del salón Azul, el lugar asignado para la reunión de la Asamblea, donde nuevamente se registraron incidentes.

Cerca de las 10:30, una hora y media después del horario previsto para el comienzo de la Asamblea, el clima en el salón había alcanzado su pico de mayor tensión y comenzaban a volar sillas y los dirigentes eran repudiados a los gritos por los otros concurrentes.

Fue así como el decano de la facultad de Farmacia, Alberto Boveris, hizo una moción para que Hallú fuera consagrado rector, a lo cual el decano de Ciencias Económicas, Jorge Barbieri, llamó a la votación y al menos 170 personas, de las 190 presentes, votaron afirmativamente.

De esta manera, la UBA logró destrabar la crisis institucional que registraba desde abril pasado, cuando se inició el proceso para elegir al nuevo rector que debía reemplazar a Guillermo Jaim Etcheverry.

Sin embargo, en todos esos meses la FUBA impidió las cinco convocatorias a la Asamblea y otras tantas del Consejo Superior ya que se oponen a la designación de las autoridades universitarias y exigen la reforma de los estatutos.



Después de la violencia en el Congreso, la FUBA tomó el Rectorado


Los manifestantes coparon el edificio para reclamar la liberación de sus compañeros detenidos durante los incidentes de esta mañana, cuando se eligió al rector.
Estudiantes de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) arribaron a la sede del Rectorado de la UBA, ubicada en las calles Viamonte y Reconquista.

Los jóvenes ingresaron por la entrada que da a la calle Reconquista, con banderas y cánticos en los que reclamaron la liberación de sus compañeros detenidos durante los hechos ocurridos esta mañana en el Congreso Nacional, donde se eligió al nuevo rector de la UBA.

Antes, la presidenta de la FUBA, María Damasseno, denunció hoy que hay al menos diez estudiantes detenidos, entre ellos el consejero Agustín Vanella.

"Hallú tiene que saber que no va a estar tranquilo, que nos vamos a movilizar todos los días ya que mientras ellos votaban en una asamblea 'trucha' los estudiantes éramos reprimidos como ratas", dijo la dirigente estudiantil.


Se realizan actos y marchas a tres meses de la desaparición de Jorge Julio López

Cuando la desaparición de Jorge Julio López -el testigo clave del juicio contra el represor Miguel Etchecolatz- ya va por su tercer mes, se realizarán actos y marchas en diferentes lugares en reclamo del esclarecimiento del caso y de su aparición con vida.

Hoy a las 12, en el Salón Dorado de la Municipalidad de la capital de la provincia de Buenos Aires -ámbito donde se llevó a cabo el juicio oral contra Etchecolatz- se reunirán jueces comprometidos en las causas por los derechos humanos, fiscales, representantes de Abuelas de Plaza de Mayo Línea Fundadora, legisladores y referentes de los distintos partidos políticos.

Ese acto es sólo una de las tantas actividades programadas, que incluyen marchas e intervenciones artísticas en Plaza de Mayo desde las 16 y manifestaciones en la ciudad de La Plata.

López, de 78 años desapareció el 18 de setiembre de su casa, ubicada en la localidad bonaerense de Los Hornos. El hombre la mañana en que desapareció tenía que participar de los alegatos antes de la sentencia a reclusión perpetua de Miguel Etchecolatz, ex Director General de Investigaciones de la Policía (1976-1980). -periodismo.com-



Organizaciones sociales y políticas nucleadas en la Multisectorial La Plata marcharán hoy para pedir la aparición con vida de Julio López, testigo clave en el juicio contra Miguel Etchecolatz, que desapareció el 28 de septiembre pasado.

La movilización partirá a las 18 de la Municipalidad, para finalizar en las puertas de la Casa de Gobierno bonaerense.
La jornada de lucha se completará con cortes de calle en distintos lugares de la ciudad. Desde la Multisectorial confirmaron que interrumpirán el tránsito en camino Gral Belgrano y Güemes (City Bell), de 11 a 15; en 520 y 167 (Romero) de 11 a 15, y en Montevideo y Puente Tres de Abril (Berisso) de 11 a 15. A partir de las 15, lo harán en 7 y 50 y a partir de las 18 en 137 y 66 de Los Hornos.
López, un albañil de 77 años, fue visto por última vez por su familia el 18 de septiembre pasado, cuando salió de su casa, en el barrio platense de Los Hornos, pese a que poco después un amigo iba a pasar a buscarlo para ir juntos a la audiencia de alegatos del juicio a Etchecolatz, que se convirtió en el primer represor llevado a juicio luego de la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.



Papeleras: comienzan las audiencias en la Corte de La Haya por la demanda uruguaya contra los cortes de ruta

Los representantes de Argentina y Uruguay volverán a encontrarse hoy frente al Tribunal Internacional de La Haya, a raíz de la demanda uruguaya por los cortes de ruta llevados adelantes por los ambientalistas que protestan por la construcción de las plantas pasteras sobre la margen oriental del río Uruguay.

Cada país tendrá tres horas en total para exponer su punto de vista y discutir las del vecino. El veredicto del tribunal, se supone que recién estará listo a partir de 2007.

La cancillería argentina deberá hacer frente al pedido uruguayo de una medida cautelar que ordene a la Casa Rosada poner fin a los bloqueos contra las papeleras, algo que el Gobierno argentino viene rechazando desde el inicio del conflicto.

Los uruguayos argumentarán que los cortes de ruta son medidas de protesta ilegítimas que atentan contra la libertad de circulación y que repercuten seriamente en la economía de su país.

En tanto que la delegación argentina alegará que los cortes son manifestaciones populares, que no pueden reprimirse y no aíslan a los uruguayos.-periodismo.com-



Nicaragua : Escandalosa devolución


Mario Flores Loáisiga, titular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), ordenó la devolución de 11 millones 698 mil 158 córdobas a 14 empresas mineras del Grupo Frank Mena, e incorporó este monto a la Deuda Pública Interna de Nicaragua, ya que según él, los impuestos superficiales de exploración que se les aplicó "fueron enterados indebidamente".

El ministro de Hacienda ordenó la millonaria restitución a las empresas mineras, por medio del acuerdo ministerial 39-2006, publicado en La Gaceta 229, del 24 de noviembre pasado.

Pero según señala el mismo documento, la decisión de Flores se basó en otras dos disposiciones ministeriales, las cuales no ofrecen una explicación técnica o jurídica, que justifique el cobro "indebido" de los impuestos.

Se trata de los acuerdos ministeriales 061-2004, y el 050-2005, emitidos por el Ministerio de Fomento de Industria y Comercio (Mific), y divulgados La Gaceta en abril de 2006.

?Mediante los acuerdos administrativos 061-2004 y 050-2005? el Mific reconoce que los impuestos superficiales de exploración pagados a ese ministerio por las empresas: Central Minera S.A.; Charles Roy Hollis; Chilamango Mining S.A.; Delgrattia Mining S.A.; Empresa Minera S.A.; Erick X. Lavarack S.A.; Goldstone Mining S.A?; fueron enterados indebidamente y que deben restituirse a dichas empresas??, reza parte del acuerdo ministerial 39-2006, del MHCP.

El resto de las empresas favorecidas con la jugosa restitución por pago de impuestos son: Minas del Sur S.A.; Minería Cristo Rey S.A.; North Atlantic Resources S.A.; Recursos Naturales de Nicaragua S.A.; Resources & Mining S.A.; San Carlos Mining S.A.; y Santa Cruz Mining S.A.; según el mismo instrumento. Todas estas compañías, forman parte del consorcio minero Grupo Frank Mena

Se ?montaron? en otro caso

El acuerdo administrativo 061-2004, emitido por el Mific en octubre de 2004, y publicado en La Gaceta en abril de este año, se refiere a una sentencia judicial que favorece a la empresa Iberoamericana de Minas Sociedad Anónima.

En dicho instrumento se explica que la empresa minera obtuvo una sentencia a su favor emitida por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), contra un cobro ilegal por "impuesto superficial de exploración", cuando a principios de los años noventa, el entonces Ministerio de Economía y Desarrollo (MEDE) --ahora Mific--, le otorgó un contrato de concesión minera.

Fue a raíz de este caso, que otras empresas del sector minero reclamaron al Mific la devolución de los impuestos superficiales, según el mismo acuerdo ministerial 061-2004. Éste también detalla que el reclamo que hizo la empresa Hemco de Nicaragua por este impuesto, fue de 741 mil 715 dólares; y la suma que exigieron las empresas del Grupo Frank Mena, ascendió a 657 mil 41 dólares.

El acuerdo ministerial fue emitido por el entonces titular del Mific, Mario Arana Sevilla, actual presidente del Banco Central.

Por otro lado, el acuerdo ministerial 050-2005, emitido por el Mific en julio de 2005 y publicado en La Gaceta el 4 abril pasado, ya se refiere a la solicitud que hace esa cartera al MHCP, para que "proceda a determinar el mecanismo de restitución de los montos enterados por las empresas del Grupo Frank Mena Marenco", según señala el mismo documento.

Pero ninguno de los dos acuerdos ministeriales, brindan una explicación técnica-jurídica, que soporte la devolución de los 657 mil 41 dólares, es decir, 11 millones 698 mil 158 córdobas, cobrados a las empresas de Grupo Frank Mena Marenco.


Experto en políticas fiscales: "Grave manipulación fiscal"
Para Julio Francisco Báez, experto en política fiscal, el ministro de Hacienda actuó como "un diligente gestor oficioso de terceros, no como guardián y conductor de la fiscalidad nacional, que es su función esencial.
Ésta es una grave manipulación fiscal por las autoridades fiscales, y lo que se exige es que se pare", aseveró Báez.
"Mario Arana dice: aunque yo sé que eso (sentencia a favor de Iberoamericana) no tiene que ver con los otros casos, hagamos la cuenta si hemos pagado mal", señaló.

"Si el gobierno se pone a hacer cuentas de pago indebidos que deriven de extrapolar la sentencia de un caso para todos los casos, prácticamente colapsaría la Hacienda Pública. Ellos tienen que decir por qué hicieron eso, y en todo caso, los estudios de cada caso son solicitados por las partes, no pueden ser de oficio, no pueden decir: hombré, creo que cobré mal, vamos a devolver, esa es la gravedad del caso, es algo insólito", enfatizó el experto en temas tributarios.

El artículo 44 de Ley de Amparo establece que la "sentencia sólo se referirá a las personas naturales o jurídicas que hubieren interpuesto el Recurso, limitándose si procediese a ampararlo y protegerlos en el caso especial controvertido".

Pero Báez aseguró que las autoridades fiscales pretenden hacer lo mismo con los 741 mil 715 dólares cobrados en impuestos por exploración superficial, a la empresa Hemco de Nicaragua, incrementándose la suma a devolver, hasta por 1 millón 398 mil 756 dólares, es decir, unos 25 millones de córdobas.

"Ya con una actúan y va chorreando la otra, evidentemente, si es que no salió ya otro acuerdo donde le pagaron", señaló.

"¿Cómo sabes que voy a dar el otro? Es que vos decís, Hacienda, de que lo que te dijo el Mific, está correcto, hay que devolverlo. Entonces vos estás procediendo con el primero, pero ya le dijiste al segundo que después vas con él también", comentó Julio Francisco Báez.


Gravísimo: antes de aprobar devolución la metieron al presupuesto

?Más grave se torna el caso en cuestión, si consideramos que varios meses antes de haber sido firmado y divulgado el acuerdo ministerial No. 39-2006, Flores incorporó de facto las sumas presuntamente reclamadas, y ahora resueltas favorablemente por él en beneficio de los supuestos acreedores, como parte de la deuda interna del Estado en un proyecto de reforma al presupuesto nacional, y que después se convirtió en la Ley No. 599, Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2006?, denunció el especialista.

Báez señaló, además, que Mario Flores violentó el artículo 44 de la Ley de Amparo, al basar su decisión en la resolución que favoreció a la empresa Iberoamericana de Minas Sociedad Anónima, al extender los efectos de la sentencia emitida por la CSJ ?para un caso ajeno?.

Expresó que este caso significa ?una preciosa oportunidad de evitar que se siente un precedente. Si esto no se detiene, que se prepare el nuevo gobierno para una avalancha de devoluciones?.

"Si se sienta este precedente, ya están hipotecando la libertad del nuevo gobierno para decir" "no" en estos casos. Ésta es la punta del iceberg", aseveró.

"Yo exijo, yo denuncio, o planteo la necesidad, de que se investigue en la deuda interna, qué obligaciones le han cargado al Estado, sin tener la suficiente base legal. Yo tengo mis serias dudas, de que éste sea el único caso", aseguró.

Por otro lado, Báez criticó que el ministro de Hacienda se extralimitó en sus funciones, al ordenar la devolución de los 11 millones 698 mil 158 córdobas a 14 empresas mineras del Grupo Frank Mena, ya que la potestad de decidir sobre los recursos tributarios corresponde a la Dirección General de Ingresos (DGI).

"El titular de Hacienda se extralimitó en sus funciones, reduciendo a la DGI al simple papel de observador a distancia, entidad de la que según el punto Tercero de dicho Acuerdo, bastaría con:Poner en conocimiento el presente Acuerdo Ministerial a la Dirección General de Ingresos para lo de su cargo", señaló Báez.


Róger Arteaga: "Yo sólo cumplo"
Sin embargo, Róger Arteaga, Director General de Ingresos, argumentó que el pago que había realizado las empresas del Grupo Frank Mena Marenco, estaba bajo la supervisión del Mific.

"Nosotros sólo recaudamos ese impuesto. Ese impuesto es pagado por las mineras al Ministerio de Fomento, Industria y Comercia, a la división de Minas", señaló Arteaga.

El titular de la DGI sostuvo que el pago corresponde a derechos de concesiones, "pero esas cuestiones de explotaciones, minas y esas cosas, nosotros no manejamos nada", afirmó.

"Ellos fueron los que dictaminaron que ese impuesto estaba incorrectamente pagado, y son derechos de exploración superficial, y eso yo no lo conozco", dijo.

Según sostuvo, "lo único que nosotros hicimos fue recibir ese dinero. Quien regula eso es esa dirección de Mific, y una vez que ellos autorizan, le dan una orden a la minera para que vaya a cualquier renta a entregar ese dinero. Lo que nosotros hicimos fue recibirlo, y ahora salió el decreto y dicen que hay que devolver, pues lo único que nosotros hicimos fue, lo que recaudamos, devolvérselo".

"Creo que era pago por unas concesiones, y que fue mal cobrado, pero no por nosotros, sino por el que los tasó, que es la dirección de Mific. A mí me dijeron que operara la devolución, y como es mi función, yo opero la devolución, yo no digo si está bien o si está mal, eso es responsabilidad de otro", dijo.

Róger Arteaga negó que el titular de Hacienda se haya extralimitado en sus funciones. Según el acuerdo administrativo, de los 11,698,158 córdobas que le fueron devueltos a las 14 empresas del Grupo Frank Mena, se les debió retener por impuestos 6,818,337 córdobas, pero no fue así.

EL NUEVO DIARIO intentó comunicarse con Mario Flores, Ministro de Hacienda y Crédito Público, pero éste mantuvo apagado su teléfono celular.



EEUU pierde en combate en Iraq en diciembre una media diaria de cuatro soldados

Fuente: Iraq Solidaridad

Oculta por la escalada de violencia sectaria que esta viviendo Iraq, se está produciendo un recrudecimiento de la guerra entre la resistencia y los ocupantes, que está determinando que este mes de diciembre EEUU esté perdiendo en combate cuatro soldados al día como media, según datos oficiales del Pentágono [1].

Hasta el lunes 11, EEUU ha reconocido la pérdida de 40 militares muertos en enfrentamientos o en ataques de la resistencia, entre los que no están incluidos los cuatro militares fallecido al caer un helicóptero de combate CH-46 del Cuerpo de Marines en las proximidades de la ciudad de Hadiza (provincia de al-Anbar) el pasado día 3, un incidente que el Pentágono ha presentado como accidental. Con ello, tras la reducción del número de bajas en el mes de noviembre [2], EEUU vuelve a sufrir el alto coste humano en bajas mortales por ataques de la resistencia del mes de octubre, mes récord en 2006 y sólo inferior al registrado en abril y noviembre de 2004 (126 y 125 muertos en combate, respectivamente) y asociados a los ataques contra Faluya [3].

Las bajas estadounidenses se están produciendo en la provincia occidental de al-Anbar (con Ramadi, su capital, bajo control de la resistencia -ver fotos asociadas), en la de Diyala (capital Baquba), en la de at-Tamin (capital Kirkuk) y en la de Saladino (capital Balad), además de en el área metropolitana de Bagdad, otra provincia de hecho.

Hadiza, bajo asedio

Se desconoce el número de víctimas iraquíes, pero nuevamente el recurso al uso de la fuerza masiva, terrestre y área, contra zonas pobladas para reducir bajas propias, ha provocado varias matanzas de civiles, la última en un bombardeo contra Ishaqi [4].

Además, las tropas de ocupación están sometiendo a asedio, desde el pasado viernes día 8, a la ciudad de Hadiza y su vecina localidad de Barwana [5], habiendo cortado desde ese día el suministro eléctrico y cerrado los accesos de entrada y salida, lo cual está ocasionado una situación crítica entre sus habitantes, según fuentes locales. La Asociación de Ulemas Musulmanes ha denunciado en un comunicado del día 11 la detención de al menos un millar de sus vecinos. La CEOSI ha enviado en 2005 y 2006 ayuda sanitaria a esta ciudad, así como a otras ciudades de la provincia de al-Anbar (al-Qaim y Faluya), particularmente castigadas por los operativos contraguerrilleros de las fuerzas de ocupación.

Fin a los contactos con la resistencia

A la escalada militar de la resistencia iraquí de los últimos meses [6] se une lo que parece será la nueva estrategia de la Administración estadounidense en Iraq, que ha de presentar el presidente Bush antes de fin de año [7], complicada síntesis de los contenidos del informe ya presentado por el Grupo de Estudio de Iraq [8] -grupo bipartidista demócrata-republicano- y de otro informe más que aún elabora un comité del Pentágono [9], acomodados ambos a las necesidades de la propia Administración Bush de mostrar cierta firmeza ante el colapso de la ocupación.

En la reunión de Amán de hace pocos días, Bush refrendaba como "nuestro hombre en Iraq" al primer ministro al-Maliki. La Administración Bush ha renunciado a seguir explorando la vía de la negociación con la resistencia armada iraquí [10], apostando clara y definitivamente por el campo colaboracionista kurdo y, sobre todo, shií, inhibiéndose aún más si cabe ante la escalada de violencia sectaria alentada por los paramilitares de las organizaciones integradas en el gobierno de al-Maliki, principalmente el Ejército del Mahdi, milicia vinculada al clérigo as-Sáder y responsable de la actual campaña de limpieza étnica que sufren la comunidad sunní, minorías religiosas, los refugiados palestinos y los sectores laicos en Bagdad.

Al tiempo, para intentar someter a la resistencia iraquí antes de abandonar Iraq, la Administración Bush prevé aumentar temporalmente sus efectivos en el país (ahora por encima de 141.000 militares) en 15.000 a 30.000 soldados más [11].

Guerra abierta y más violencia sectaria son las claves del inmediato futuro de Iraq.

Notas:

1. http://icasualties.org/oif/
2. En noviembre EEUU reconoció haber perdido 60 soldados en combate (más 10 en "acciones no hostiles"). Ese mismo mes de noviembre murieron, también en combate, cinco soldados británicos.
3. Véase en IraqSolidaridad: Carlos Varea y Pedro Rojo: EEUU y la resistencia iraquí podrían abrir próximamente negociaciones. Octubre ha sido un mes crítico para la continuidad de la ocupación de Iraq
4. Véase en IraqSolidaridad: Haifa Zangana: Matanza tras matanza. La violencia sectaria permite a los ocupantes ocultar sus crímenes contra civiles - EEUU mata a 19 civiles en Ishaqi. Fotos del entierro de las víctimas y manifestación del 9 de diciembre
5. Reuters, 8 de diciembre, 2006.
6. Véase en IraqSolidaridad: Se mantiene y extiende al sur la ofensiva de la resistencia. Además de los 150.000 efectivos de EEUU, 23 países mantienen en Iraq otros 17.500 soldados y Carlos Varea: Se multiplican por cuatro los ataques contra los ocupantes. El incremento de la resistencia fuerza a EEUU a un nuevo aumento de sus tropas en Iraq
7. ABC News, 8 de diciembre, y The Washington Post, 9 de diciembre, 2006.
8. Véase en IraqSolidaridad el informe (en inglés) del Grupo de Estudio de Iraq:
English The Iraq Study Group Report
English The Iraq Study Group Report (Appendices)
9. Véase en IraqSolidaridad: Carlos Varea: Continuidad de la guerra. El Grupo de Estudios sobre Iraq elude un calendario de retirada de tropas y recomienda negociaciones con Siria e Irán y Peter Grier: Grupo de Estudio de Iraq: Ni irse ni quedarse. El Partido Demócrata y la Administración Bush buscan un consenso sobre la continuidad en Iraq
10. Véase en IraqSolidaridad: Carlos Varea y Pedro Rojo: EEUU y la resistencia iraquí podrían abrir próximamente negociaciones. Octubre ha sido un mes crítico para la continuidad de la ocupación de Iraq y enlaces incluidos. Véase además la información de The Sunday Times sobre el fracaso de una fase anterior previa al verano en: www.timesonline.co.uk/article/0,,2089-2496369,00.html
11. The Washington Post, 9 de diciembre, 2006.


Ex diplomático británico revela un documento secreto sobre Irak donde se reconoce que Sadam nunca fue una amenaza
Internacional - 18/12/2006 11:7 | AFP/Rebelión

Un ex diplomático británico que trabajó en la ONU dio a conocer el jueves un testimonio hasta ahora secreto y afirmó que el Gobierno británico nunca consideró la amenaza iraquí como algo serio.

"El Gobierno británico nunca consideró que las armas de destrucción masiva de Irak (...) fueran una amenaza para el Reino Unido", afirmó el ex diplomático británico Carne Ross en 2004, en un testimonio dado a conocer el jueves ante el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de los Comunes.

Esta declaración secreta sirvió en primer lugar, en 2004, a Lord Robin Butler en su investigación sobre los fallos de los servicios de inteligencia británicos en la preparación de la invasión de Irak.

"En general admitían, los responsables (británicos) que trataban la cuestión iraquí, que cualquier amenaza que hubiera representado Irak había sido ya anulada", declaró Ross, que fue ex primer secretario de la misión británica ante la ONU de diciembre de 1997 a junio de 2002.

Ross dimitió en 2004 al Foreign Office en protesta por la guerra en Irak.

"Recuerdo que esta opinión era recurrente en el seno del equipo británico (en la ONU), en las discusiones con los estadounidenses (que estaban de acuerdo)".

"Ninguna información que probase que había alguna intención iraquí de atacar a sus vecinos, o a Estados Unidos, o a nosotros, llegó hasta mí mientras estuve en mi puesto", agregó.

Por haber divulgado estas informaciones secretas, el ex diplomático corre el riesgo de ser procesado por la justicia británica.



Hamas y Al Fatah anuncian una tregua, pero continúa la violencia en Gaza

Las milicias palestinas de Hamas y Al Fatah anunciaron el inicio de una tregua entre ambos bandos, luego de los graves enfrentamientos que protagonizaron durante los últimos días en la ciudad de Gaza.

Tras una jornada de fuerte tensión, avivada por el adelanto electoral anunciado por el presidente palestino Abu Mazen, los milicianos de Hamas y Al Fatah se comprometieron a restaurar la calma en la Franja de Gaza.

El primer ministro palestino, Ismail Haniye, y Hamás, rechazaron de plano el anticipo de las elecciones y tildaron el anuncio del presidente Mazen de "un golpe de estado contra un Gobierno elegido democráticamente".

Abu Mazen no fijó fecha para los nuevos comicios y no descartó una reanudación de las hasta ahora fracasadas negociaciones con Hamás para formar un gobierno palestino de unidad nacional.

Comentarios