« Inicio | Gacetillas de Prensa 14-12-06 » | Noticias del dia 14-12-06 » | Articulos de Opinion 13-12-06 » | Gacetillas de Prensa 12-12-06 » | Noticias del 12-12-06 » | Articulos de Opinion 12-12-06 » | Gacetillas de Prensa 11-12-06 » | Noticias del 11-12-06 » | Articulos de Opinion 11-12-06 » | Gacetillas de Prensa 7-11-06 » 

15.12.06 

Articulos de Opinion 15-12-06

Fascismo español actualizado

4.000 agresiones fascistas por año [1]. ¡Basta ya de agresiones fascistas! Vitoria-Gasteiz
Fernando Buen Abad Domínguez

Rebelión/Fundación Federico Engels


"Todos los indicios apuntan a que los autores de la actuación neonazi en Vitoria-Gasteiz son un grupo organizado y sus pintadas deben tomarse en serio porque se empieza así y se puede acabar grabando a punta de navaja la cruz gamada en la cara de adolescentes como ha ocurrido este año en Gijón y Valladolid ."
Rebrote de agresiones fascistas.
Exigimos que Gobierno y la Conserjería del Interior del Gobierno Vasco desarticulen de inmediato a todos los grupos neonazis y que se llame cuanto antes a movilizar social amplia y exhaustiva para condenar enfática y definitivamente el accionar criminal de esos grupos represivos. El Gobierno debe ser capaz de mostrarse enemigo irreprochable de los fascistas y ser capaz de garantizar la desaparición total de los cuadros criminales que hoy se pasean con toda impunidad y cinismo.
"Ante el riesgo evidente de que pueda llegar a ocurrir una agresión con graves consecuencias, las organizaciones, miembros de la Plataforma Antifascista de Vitoria-Gasteiz van a solicitar la intervención directa del Departamento de Interior del Gobierno Vasco y también a la Delegación de Gobierno en Álava exigiéndoles la inmediata desarticulación de esta banda fascista organizada que está intentado amedrentar a las organizaciones progresistas y de izquierdas en nuestra ciudad y haciéndoles responsables si hacen dejación de sus funciones de las consecuencias que se puedan derivar de esta oleada de ataques fascistas. Por último convocamos a todos los trabajadores, trabajadoras y jóvenes de Vitoria-Gasteiz a participar en la concentración contra el fascismo que tendrá lugar mañana jueves día 14 a las 19h. En la C/San Antonio 32 frente al local agredido [2]"
El local del Sindicato de Estudiantes (SE-IS), la Fundación Federico Engels (FFE), la Asociación en Defensa de los Derechos de la Mujer Trabajadora (ADDMT) y Manos Fuera de Venezuela (MFV) ha sido objeto de cuatro pintadas fascistas. Este cúmulo de agresiones no es casual. Estas agresiones fascistas sólo son posibles gracias al apoyo y la complicidad de los gobiernos, la iglesia y los grandes empresarios sin importar la nacionalidad ni los nombres. Podemos encontrar fácilmente las pruebas que demuestran la relación histórica entre los grandes empresarios y los nazis No lo callaremos.
El Partido Popular incuba grupos fascistas embriagados de impunidad. La permisividad de conciertos racistas, de exaltación de la dictadura, de propaganda nazi en los campos de fútbol o en Internet, es abrumadora. En el momento político actual España, gracias al respaldo ilimitado de la burguesía capitalista industrial, tecnológica y financiera cada día el nazi-fascismo se fortalece más y apunta a reeditar torturas, desapariciones, ejecuciones, asesinatos, cárceles secretas? entre otras muchas atrocidades que se esfuerza por volver a imponernos.
Los industriales y los gobernantes nunca podrán argüir que desconocen los propósitos y los métodos operativos de los nazis. Existen distintas fuentes de financiamiento externo e interno para los fascistas. Se organizan y reúnen sistemáticamente y las autoridades lo saben. ¿Por qué los dejan actuar impunemente?
Aunque tengan formas de ignorar la realidad, incluso con la complicidad de los medios de comunicación que callan o tergiversan los hechos, la denuncia mundial debe servir para encender alertas porque los episodios de agresión cunden mundialmente y esta es la hora de frenarlos a toda costa. No vamos a silenciar la relación orgánica que existe entre el capitalismo mundial y el rebrote se expresiones nazis. Es preciso identificar y denunciarlo se de donde se de. Es una tarea urgente contra todo lo que propenda enmascarar al fascismo y volverlo "normal" para imponerlo como fatalidad inamovible.
Nadie puede menospreciar la capacidad criminal del nazi-fascismo cualquier pretexto les es suficiente contra los jóvenes que luchan por causas justas, contra la clase trabajadora, contra los inmigrantes, contra los pobres no resignados? el nazi-fascismo se encarniza contra las organizaciones de izquierdas y progresistas que luchan por un mundo mejor libre de amenazas asesinas. Todas las agresiones perpetradas en Euskadi y en el resto del mundo son de gravedad alarmante y nadie debe quedarse indiferente a menos que desee ser cómplice.
Sépase que la brutal agresión en Donosti, hace dos años contra Mikel Martín, miembro del colectivo EHGAM (gays y lesbianas) y Zutik (ecologista), que la agresión el sábado 25 en el Casco Viejo a un joven con un bate de béisbol, el ataque con gasolina a la puerta del Gaztetxe en Gasteiz? y que las pintadas fascistas en la sede de AEK (Coordinadora de alfabetización de adultos) y en la universidad, etc. son todas una sola andanada inaceptable y extremadamente peligrosa. No basta con denunciarla urge combatirla. Es necesario desenmascarar a los fascistas.
Los fascistas se radicalizan según ganan territorios y según son pagados por el capitalismo los "necesita" no importa si se trata de versiones monárquicas, clericales, "voto-cráticas" o militaristas? expresan concretamente el odio burgués a las organizaciones sociales de base y se autoproclaman como una fuerza capaz de poner "orden" al servicio de la unidad nacional. Los nazi-fascistas suelen tener apoyos jugosos de banqueros e industriales que son su alma matter y a ellos consagran la utilidad de sus servicios represivos. El nazi-fascismo gusta de trabajar en sectores de la clase media amedrentándola y chantajeándola con discursos apocalípticos que culpan a cualquier pensamiento libre de producir "inseguridad", "caos", y "terror". Los vemos en México, en Argentina, en Alemania?
Esta es una hora clave para frenar el avance de ese regreso al fascismo que se anuncia descaradamente en todo el mundo. Ya ha costado muchas vidas, mucha sangre y mucho sufrimiento. Denunciémoslos organizadamente, solidariamente con la fuerza mundial de los trabajadores que luchan de manera incansable para que otro mundo mejor sea posible. Aquí y ahora sin miedo, sin miseria, sin humillación. Los extremos de violencia desalmada con que se signa el accionar nazi-fascista han dado muestras incontables de la degeneración y la barbarie a que aspiran esos grupos tributarios de la intolerancia y el asesinato que alguna vez la humanidad prometió no volver a tolerar jamás. Por eso, incluso, nació la ONU. ¿Cuándo intervendrá seriamente en este asunto actual? Deberán responder pronto.
"Los fascistas no desaparecen si no se les combate abiertamente. El fascismo tiene como objetivo la destrucción de las organizaciones obreras, por ello es necesario formar un frente común para defender nuestros locales, militantes y actividad política ".

[1] El Movimiento Contra la Intolerancia asegura que se producen cada año 4.000 agresiones fascistas en todo el estado. http://www.movimientocontralaintolerancia.com/
[2] http://www.elmilitante.org/index.asp?id=muestra&id_art=3214




Cumbres de Cochabamba: ¿Hacia cuál integración? http://www.amauta.inf.br/index2.php?option=com_content&task=emailform&id=4029&itemid=27http://www.amauta.inf.br/index2.php?option=com_content&task=emailform&id=4029&itemid=27
Por Sally Burch

Los dos encuentros realizados la semana pasada en Cochabamba, Bolivia, -la Cumbre Sudamericana de Naciones (8 y 9 de diciembre) y la Cumbre Social por la Integración de los Pueblos (del 6 al 9)- dan una nueva señal de los cambios que se están viviendo en América Latina. No obstante, es aún temprano para poder juzgar si el proceso de integración que se está emprendiendo en el Sur del Continente significará realmente un nuevo rumbo para el desarrollo económico, político y social, o si terminará siendo el mismo modelo anterior, disfrazado bajo un discurso novedoso.

Mientras que la Cumbre oficial logró adelantos tímidos en los acuerdos para institucionalizar el proceso de integración sudamericana, la Cumbre Social, por su parte, se destacó por los avances propositivos desde los movimientos sociales de la región, que buscan dar cuerpo a una propuesta de modelo de integración que ponga por delante los derechos humanos, la justicia social, la cooperación entre pueblos y la solidaridad. En este último evento, unas 4.400 personas (cifra que rebasa en 50% lo esperado), principalmente de las redes y organizaciones sociales de América Latina y de Bolivia, participaron en los talleres o paneles, y en las 14 mesas de diálogo temáticas o sectoriales, que elaboraron propuestas de consenso a presentar ante los gobiernos y los pueblos de la región.

El carácter de las dos Cumbres -sobre todo la Social- estuvo fuertemente marcado por la realidad del país sede, Bolivia, cuyo gobierno, surgido de los propios movimientos sociales, ha abierto amplios espacios de participación en la política. También sobresalió por la numerosa presencia indígena de ese país -mayoritaria entre los 30.000 asistentes al acto de clausura-, y a través de las repetidas expresiones de solidaridad internacional con el proceso boliviano, ante las presiones desde la derecha nacional, que con huelgas de hambre y la ocupación de edificios públicos, pretendieron bloquear las reformas en marcha.

Confrontar visiones

La Cumbre Social no pretendió ser una contra-cumbre, sino más bien de un espacio de acompañamiento, propuesta y diálogo con la Cumbre Si bien contó con el apoyo del gobierno boliviano, tuvo el carácter de un evento autoconvocado por los movimientos y organizaciones sociales agrupados en la Alianza Social Continental, la Campaña Continental Contra el ALCA, el Movimiento Boliviano por la Soberanía y la Integración Solidaria de los Pueblos, y otras articulaciones regionales. Luego de haber protagonizado las luchas contra el Área de Libre Comercio de las Américas -ALCA- y los Tratados de Libre Comercio -TLCs- con EE.UU., tales movimientos enfrentan, en la actual coyuntura, un desafío nuevo y nada fácil: él de pasar de la resistencia a la construcción de propuestas alternativas viables para la integración, desde el enfoque de los pueblos.

Pues, como plantea el Manifiesto de Cochabamba, declaración política de la Cumbre Social, se vive un "nuevo momento político y social, avanzando en la conformación de nuevos gobiernos sensibles a las demandas populares, que se distancian de la agenda del gobierno de Estados Unidos y de las corporaciones y que buscan un camino propio"; coyuntura que constituye una "oportunidad histórica? para avanzar hacia una verdadera integración soberana y para los pueblos".

Además de los debates internos, se establecieron espacios formales de diálogo con la Cumbre Sudamericana: una delegación fue invitada al espacio oficial para intercambiar con los vicepresidentes de los 12 países de la región, donde expresó particularmente las inquietudes y propuestas sobre el carácter general de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN). También en la Cumbre Social se organizaron siete diálogos interseccionales, que juntaron en la mesa a representantes gubernamentales con aquellos/as de los movimientos sociales, para debatir temas como la integración energética, comercial, financiera e infraestructural, los grandes problemas sociales, el medio ambiente y el agua. Es más, no pocos delegados oficiales de distintos países acudieron a escuchar las mesas de intercambio en los eventos del espacio de los pueblos.

Entre las apreciaciones sobre el evento, diversos/as participantes valoran que se haya logrado una visión más elaborada de los distintos temas, con una mejor sustentación, como se puede apreciar en los textos de conclusiones de las 14 mesas. Además, se ha fortalecido el consenso de impulsar una integración que no sea vertebrada por el libre mercado "basado en la exportación de productos básicos y bienes naturales, fundamentada en el endeudamiento y en la desigual distribución de la riqueza", como reza el Manifiesto de Cochabamba.

No obstante, muchas personas expresan también preocupación por ciertas tendencias presentes en el proceso oficial. Es cierto que en muchos aspectos, la Declaración de Cochabamba, firmada por los 12 presidentes de la región (o sus representantes), recoge elementos que han sido defendidos por los movimientos sociales (como el combate a la pobreza, la exclusión y la desigualdad social; la superación de las asimetrías; el énfasis en la solidaridad y cooperación; el respeto a los derechos de los pueblos originarios; la igualdad de género, entre otros). Pero a la vez se percibe una clara inclinación entre varios gobiernos a favorecer un modelo orientado hacia los grandes proyectos de infraestructura, las inversiones privadas y extranjeras y el libre comercio. Y ello incluye a presidentes que a veces se consideran dentro del campo "progresista", como el presidente Lula da Silva de Brasil, cuyo discurso en la Cumbre oficial se asemejaba a una apología del neoliberalismo, entre otros con su defensa acrítica de la Iniciativa de Integración de la Infraestructura de la Región de América del Sur (IIRSA).

Justamente, este proyecto, que consiste en 300 megaproyectos para la conexión física del continente, fue duramente criticado en la Cumbre Social por responder únicamente a los intereses de grupos económicos poderosos. Implica la construcción de megacarreteras, en tanto corredores de exportación "generando a su paso corredores de miseria y el aumento acelerado de la deuda", como señalan las conclusiones de la mesa sobre este tema. Corresponde a un modelo económico primario exportador y extractivista de bienes naturales.

La Cumbre Social: avances propositivos

Las mesas temáticas de la Cumbre Social por la Integración de los Pueblos abordaron: militarización, agua, comercio, agricultura-tierra-territorio, energía, revalorización de la hoja de coca, justicia e impunidad, migraciones, infraestructura, comunicación, financiamiento, medio ambiente e industrias extractivas, derechos sociales y pueblos indígenas. Entre aquellas que se destacaron por sus avances propositivos, se puede resaltar, por ejemplo, las de energía, infraestructura y pueblos indígenas.

Las recientes medidas en Bolivia, entre otros países, por recuperar el control y los beneficios de los hidrocarburos, colocaron el marco del tema energía. Se propone fortalecer las empresas estatales, nacionalizar las reservas energéticas, garantizar el acceso de todos al abastecimiento energético y desarrollar un modelo menos despilfarrador de energía.

En infraestructura, se avanzó en la formulación de una contra-propuesta al IIRSA, que contempla la "infraestructura para la integración y el desarrollo de las comunidades de todos los países de América del Sur, entendiendo que la misma debe incluir aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales", renovando los ferrocarriles, creando empresas estatales de transporte marítimo e interconectando las redes de telecomunicaciones, entre otros.

Los pueblos indígenas, por su parte, elaboraron una propuesta que reivindica la integración regional que ellos mismos están emprendiendo, planteando que "hoy nuestros pueblos deben ser los actores de una integración para Vivir Bien en términos de identidad cultural, de armonía entre nosotros y con nuestra madre tierra?, y que destaca que: "No somos el folklore de las democracias ni solo pedimos derechos sectoriales. Somos actores para lograr cambios estructurales que logren 'Para Todos Todo'?. Fue notable la intersección de las propuestas indígenas con otros temas (como industrias extractivas, agua, medio ambiente), que llevó a propuestas de consenso; sobre todo que ahora se trata de responder a realidades políticas que exigen de repuestas más urgentes.

El Llamamiento Indígena contempla temas diversos, entre otros: políticas públicas y de Estado interculturales, la representación directa de pueblos indígenas en la CSN, reestructuración del IIRSA, medios de comunicación indígenas e integración sin militarización.

Algunos temas fueron recurrentes en los diferentes espacios temáticos: así, por ejemplo, casi todas las mesas invocan mecanismos concretos para garantizar la participación ciudadana en el proceso de integración. Varias mesas exigen la abrogación de los tratados bilaterales de protección de inversiones; y rechazan la presencia militar extranjera en el subcontinente y el Plan Colombia, entre otros.

Otras propuestas incluyen: establecer el agua como derecho humano, prohibir su privatización, proteger las fuentes hídricas y construir una Convención Sudamericana del Agua. En derechos sociales, la elaboración de una Carta Social de Sudamérica y el establecimiento de una ciudadanía regional. En financiamiento, la auditoría de las deudas; un fondo común de reserva y la creación del Banco del Sur. En militarización, la participación de las organizaciones sociales en las decisiones sobre políticas de Defensa y Seguridad nacional y la salida de Haití del MINUSTAH (fuerza militar de paz, liderado por Brasil). En agricultura, una reforma radical a la insostenible estructura de propiedad de la tierra. En comunicación, el reconocimiento del Derecho a la Comunicación, la adopción de políticas para garantizar el acceso ciudadano a los medios y tecnologías de comunicación, y el fortalecimiento de las redes regionales de comunicación pública (como Telesur).

La Cumbre Social se caracterizó también por la afirmación de diversidades. Por ejemplo, fue notable la presencia del sector LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), que participó en la comisión organizadora, y se movilizó desde todo el país para aportar propuestas en los diversos temas, que los vinculen con la lucha contra la discriminación basada en la identidad. Por su parte, las mujeres se autoconvocaron para reivindicar su voz y presencia en los procesos de integración de los pueblos. Si bien por lo general hubo un reconocimiento de estas diversidades, no faltaron reclamos ante la mayor presencia de los hombres en los puestos de representación y por ciertas expresiones de sexismo y homofobia.

Por delante queda otro desafío, pues no basta tener buenas propuestas, sino también consolidar las fuerzas sociales que las llevarán adelante. Si bien se parte de un acumulado importante de movimientos sociales en la región, queda pendiente definir cómo reorientar y sostener el ímpetu y los niveles de articulación que se lograron con la Campaña Continental contra el ALCA, y que se han prolongado en las luchas contra los TLCs.

La Cumbre oficial: el peso de la CAN y el MERCOSUR

La Declaración de Cochabamba firmada por los presidentes aborda, entre los objetivos de la integración, un Nuevo contrato social sudamericano, la Integración en energía, finanzas, industria y producción, la Infraestructura, la Cooperación económica y comercial, la Ciudadanía sudamericana, Migración e identidad cultural, Cooperación ambiental, Participación ciudadana y Cooperación en defensa. Como cada punto se desarrolla en términos muy generales, la Declaración no permite apreciar la orientación que se dará a estos temas.

Pero es sobre todo en los acuerdos institucionales que se comienza a vislumbrar la cercanía del proyecto con los modelos anteriores de integración, con el consiguiente riesgo de heredar sus defectos y sesgos. Así, por ejemplo, se establece la cooperación de las secretarías de la CAN, del MERCOSUR, de CARICOM, de ALADI y de la CAF con las instancias de la CSN.

Otra decisión fue iniciar un proceso hacia el establecimiento de un parlamento sudamericano, cuya sede se establecería en la misma ciudad de Cochabamba. En cuanto a la continuación, la próxima Cumbre se realizará en Cartagena, Colombia, en 2007.

Un mayor desarrollo de ciertos temas se encuentra en el segundo documento emitido por la Cumbre oficial, que es la Síntesis de la "III Reunión de la Comisión Estratégica de Reflexión del Proceso de Integración Suramericano", si bien no representa un documento de consenso.

Diversos actores de los movimientos sociales están cuestionando este proceso, que se percibe como demasiado influenciado por el acumulado de la CAN y el MERCOSUR, procesos que llevan el sello del libre comercio y el modelo exportador, lo cual podría dificultar la definición de un modelo de integración nuevo y distinto.
oficial, -sin descartar la crítica-, desde un espacio autónomo de los movimientos sociales y ciudadanos.
http://alainet.org/active/15017?=es



Hermann Bellinghausen
Nuestra mejor frontera

¿Qué pensar cuando los de arriba devienen obsesivos, fanáticos invocadores del orden, actúan en completo desorden y se disponen a dar el salto mortal que separa "la legalidad", incluso la suya, del "estado de excepción"? Significa que están mal parados. Que el repudio popular que enfrentan es formidable y cada día, más costoso de apagar. Nos echan en cara escuadrones, aprehensiones ilegales, generales y almirantes, tortura normalizada, desapariciones, patadas en la mesa, empleo protonazi de los medios de comunicación (como esa "Radio Ciudadana" que Goebbels heredara a la banda de Ulises Ruiz). Brincan las cercas constitucionales con mucha mayor facilidad que cuando topan gente que resiste, barricadas y plantones.
El gobierno hace famosas cada día más cárceles del país, con ese método de escarmentar en ergástulas horribles, y si lejanas mejor, a los rebeldes de Oaxaca (y otra gente que venía pasando) y Atenco. Tal severidad la exhibían sólo al capturar grandes capos o hermanos incómodos. Qué tiempos aquellos, recientes pero idos. Y estos criminales la pasan en chirona más a gusto que Catarino Pereda, Ignacio del Valle, Jacobo Silva Nogales y los centenares más de presos políticos, quienes bajo la línea de flotación de los derechos humanos adornan las fachadas del régimen calderonista.
El escenario es preocupante, mas también alentador. Una burguesía poderosa y rica como nunca que sin embargo tiembla. La apanica su fragilidad. Cuerpos de hierro, piernas de madera apolillada.
Funcionarios como Francisco Ramírez Acuña, Eduardo Medina Mora, Miguel Angel Yunes o el investigable Juan Carlos Romero Hicks no aprobarían una solicitud de empleo en un país democrático.
Resulta que siempre sí hay clases sociales. Que las de abajo son inocultables, y mayoría. Agraviadas y hartas como nunca. Pareciera más práctico pegarles por separado para dividirlas, o meterles programas "sociales" de doble filo (Oportunidades, Procede y los que inventen), o mediante inducción de alcohol y drogas. Pues si la "chusma" (feliz expresión del ideólogo panista Chespirito) se junta, pegarle se complica. Puede salir una cabeza de Hidra, como en Oaxaca, y todo por no escuchar ni negociar sino traicionar a la manera zedillista (o peor, ulisista: acepto dialogar, y en la puerta de mi despacho te aprehendo y consigno).
No es el México de Díaz Ordaz, repiten muchos. Tampoco el de Zedillo. La sociedad es otra, y la ilegitimidad de los tres poderes sí importa. Prevalece un descontento general, profundo y organizado. El número de mexicanos infelices es mayor que nunca, y el nuevo régimen les garantiza menos educación, cultura, salud, protección legal.
Bienvenido a esta Oaxaca nacional. Allá arriba llegaron al límite. Los de abajo no se detienen ya ante el riesgo, de todos modos están muriendo. Y para mayor inconveniente aman la vida, por eso no les gusta como viven, y eso que saben hacerlo bien con bastante poco, comunitariamente. Saben que se puede.
Para empezar, México es más indígena de lo que se acepta censal, mental, históricamente. Y conforme avanza el siglo XXI se generaliza en el pueblo la experiencia de los indígenas, el sector más lúcido y claro de su mexicanidad. Enseñan a la Nación generosidad, tolerancia, comunalismo. Se encuentran preparados como nadie para resistir y perdurar. ¿Paradoja? Sucede que el sistema económico, el Estado y los medios de comunicación no son democráticos, no lo pueden ser ya, mientras las clases subordinadas se insubordinan porque son democráticas, practican el consenso, la responsabilidad, el bien común, el ejercicio desinteresado de los cargos que reciben. También ellos, y no sólo los depredadores corruptos de arriba, están transformando el país.
El aparato político y económico apesta. El judicial-represivo también. Pero abajo las aguas se mueven. México, el de abajo, anda, sigue andando. Los pueblos resienten el temor a la bota del poderoso y sin embargo no les gana. Están hartos, no desesperados. Son nuestra mejor frontera. Dentro de sus bordes cabe todo lo que México sí es. Las demás "fronteras" son una impostura en favor de quienes se enriquecen explicablemente y nos destruyen.


Entrevista a MANUEL - JOSE ARTURO - GERTRUDIS Y JAVIER, LIDERES DE GRUPOS ARMADOS
La fuerza social debe parar la violencia de Estado

Los bombazos en el DF, alerta sobre el gran descontento social
"El mensaje de la represión en Oaxaca fue que está condenado al fracaso cualquier intento para abrir de manera pacífica nuevas rutas de transformación del país, y la resistencia encabezada por AMLO ha contribuido a develar el uso faccioso de las instituciones"
JESUS ARANDA

La represión del movimiento popular en Oaxaca es "un proceso emblemático", y el mensaje que recibimos es que "todo intento por transformar de manera pacífica nuestra sociedad está condenado al fracaso". De ahí la necesidad de "abrir nuevas rutas de cambio social, no necesariamente armadas".
En entrevista con La Jornada, dirigentes de las organizaciones armadas Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas Barrientos (MRLCB), Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo (TDR-EP), Brigada de Ajusticiamiento 2 de Diciembre (BA 2D), Organización Insurgente 1 de Mayo (OI 1M), Brigadas Populares de Liberación (BPL) y Unidad Popular Revolucionaria Magonista (UPRM) reconocen que la colocación de tres bombas el 6 de noviembre pasado en la ciudad de México generó una reacción que puso "en tela de juicio" la legitimidad de la acción.
Sin embargo, "creemos que una lectura recta respecto a estos hechos debe conducir a comprender que no son otra cosa que una señal, una advertencia, una alerta, frente a la escalada represiva del gobierno", además de una alerta para que no se repitan episodios dolorosos "que pensamos que habían quedado atrás en la historia, pero que nuevamente están presentes".
Al anunciar la integración de la UPRM a la "coordinación revolucionaria y de unidad", los entrevistados se desmarcan de la opinión de movimientos armados de otros años, que en su momento cuestionaron la lucha electoral.
Con los rostros cubiertos con paliacates y escoltados por seis milicianos con rifles de alto poder, los entrevistados hacen un reconocimiento inusitado a la llamada "izquierda electoral". Manuel, José Arturo, Gertrudis y Javier sostienen un comunicado leído la noche de la entrevista, en el que afirman que la resistencia social representada por la convención nacional democrática ­al negarse a reconocer a Felipe Calderón como Presidente de la República y legitimar simbólicamente el triunfo de Andrés Manuel López Obrador­ "ha contribuido a develar el carácter de clase y represivo, así como el uso faccioso de las instituciones gubernamentales", reafirmando la necesidad de transformar democráticamente dichas instituciones y reconquistar la soberanía.
Apoyan al ex candidato perredista ­aclaran­, "aunque no proponga ninguna alternativa social profunda a la opresión y explotación capitalista".
Sin dudar y con respuestas directas, los entrevistados destacan la "extraordinaria importancia" de la otra campaña, del EZLN; la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), y su réplica nacional: la Asamblea Popular de los Pueblos de México, en la lucha antineoliberal y anticapitalista, "así como el proceso de resistencia, lucha armada y articulación política fraterna que sostenemos diversas organizaciones revolucionarias".
Gertrudis, de la dirección colectiva del MRLB, deja en claro su postura: "tampoco nos engañamos" con que el eventual triunfo de Andrés Manuel López Obrador fuera la solución para el país; pero, "si hay una parte del pueblo que está confiando en él", entonces habrá que apoyar al pueblo, y si el PRD encabeza causas legítimas contra la privatización de las riquezas nacionales y contra el imperialismo, "en eso estaremos juntos".
¿Por qué estar aparte? Si el enemigo es tan poderoso necesitamos estar juntos, subraya.
Mientras los milicianos uniformados montan guardia a un costado de la mesa donde se colocaron los entrevistados, quienes tienen a sus espaldas dos banderas nacionales y en medio dos fotos de Francisco Villa y Emiliano Zapata en Palacio Nacional, los dirigentes de los grupos armados señalan que el caso de Oaxaca tiene particular importancia y es motivo aun de reflexión, porque reconocen que las bombas colocadas en el DF fueron interpretadas por algunos sectores de la sociedad como actos que dieron pie a la represión en contra de la APPO, o que incluso se pensará que se trató de provocaciones montadas por el gobierno de Ulises Ruiz.
El 30 de agosto pasado, una docena de milicianos de la TDR-EP hicieron una irrupción propagandística utilizando ropa militar, capuchas y armas largas en la comunidad Reynosa, perteneciente a Santa Catarina Ixtepeji, en el estado de Oaxaca.
Como resultado de la represión de la Policía Federal Preventiva y la policía local contra la APPO y en apoyo a Ulises Ruiz, la TDR-EP ­que proviene de una antigua fractura con el Ejército Popular Revolucionario (EPR)­ colocó ocho artefactos explosivos en la ciudad de México, de los cuales explotaron seis: dos en el auditorio Plutarco Elías Calles de la sede nacional del PRI, dos en la sede del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y dos más en las instalaciones de Scotia Bank.
La reflexión
José Arturo, de la TDR-EP, indica: "la represión en Oaxaca ha tenido ya un impacto profundo, y las heridas que ahí están abiertas tardarán muchos años en restañarse; lo único que logró el gobierno federal fue profundizar el descontento y el encono contra un grupo poderoso que ha decidido poner oídos sordos y llevar hasta sus últimas consecuencias el modelo neoliberal".
Gertrudis apunta que "se accionó en Oaxaca porque parte de ese pueblo estaba a la expectativa de qué iban a hacer las organizaciones armadas".
Y reconoce: "es cierto que hay críticas, y que son válidas; precisamente por eso se suspendió el accionar del primero de diciembre, porque la espiral de la violencia no empieza con la violencia del pueblo, sino con la violencia de arriba".

AGRESION DE LA ULTRADERECHA

Habrá quien diga que estas acciones van a generar una escalada represiva pero, ¿qué esperan de un gobierno de ultraderecha que ya está haciendo uso de la violencia con actos como las concesiones de playas a extranjeros, las concesiones del petróleo, la energía eléctrica y el agua?
Pese a su convencimiento, admite: "quisiéramos responder más fuerte. Ahorita lo hacemos simbólicamente, no con afán de venganza, sino con afán de justicia.
"Marcos dice que México está sangrando; nosotros decimos que está haciendo erupción por todos lados. Esa es una realidad, los grupos están emergiendo también en el norte, no nada más en el sur".
¿Hasta qué punto es ético poner bombas? ­se pregunta, y reponde con otras interrogantes. Bueno, ¿hasta qué punto es ético que nos despojen, que en las comunidades indígenas se esté corriendo a la gente? ¿Hasta qué punto es ético recortar el presupuesto a la educación?
En este contexto, Manuel, de la UPRM, organización que apenas ayer formalizó su integración a esta coordinación de grupos armados que el pasado 6 de noviembre reivindicó las explosiones en la capital de la República, comenta sobre lo sucedido en Oaxaca: "causa rabia y dolor que repriman el movimiento social y luego nos digan que los violentos del movimiento armado abrieron la puerta a la violencia, cuando la violencia proviene desde la imposición de Ulises Ruiz".
Y advierte el sentir de su organización, que labora de manera paralela en la lucha político-electoral y que, incluso, ha obtenido puestos de representación popular: "no podemos seguir poniendo la otra mejilla; necesitamos actuar en los dos terrenos, en el político y en el militar".
­Respecto al cambio en su manera de pensar sobre la izquierda que tomó las armas en los años 60 y 70, y que calificó de "traidores" a los que buscaron el cambio por la vía electoral, ¿esto habla de madurez de la izquierda, de una nueva etapa de lucha? ­se le pregunta.
Manuel afirma que han privilegiado el trabajo político a lo largo de los últimos años, y que en el terreno electoral, el hecho de que López Obrador obtuviera 15 millones de votos "nos habla de un proceso álgido en la lucha política nacional, y nosotros necesitamos asimilar esta experiencia".
Estamos creciendo a pasos agigantados ­continúa­, "nada más hay que estar presente en una movilización de Andrés Manuel López Obrador para ver ríos de gente por todos lados, que incluso están planteando la necesidad de escalar de la lucha política, de la manifestación, de la protesta callejera a la lucha armada, porque no están dejando otro camino".
Se están buscando mecanismos para trascender en esta lucha, nos estamos esforzando en capitalizar este descontento, este gran movimiento nacional que se está gestando y apuntalar el proyecto con los compañeros presentes y darle mayor fuerza.
­Por un lado dicen que la opción pacífica se está cerrando, pero también consideran que no se puede repetir lo de Oaxaca. Tal parece que ustedes mismos se estuvieran conteniendo, pareciera que no es el momento adecuado para tomar las armas. ¿No es una postura ambigua en cuanto al uso de las armas? ­se les inquiere, y Gertrudis responde: ¿Por qué no declaramos la guerra ahorita? ¿Esa sería la pregunta, como si hubiera una contradicción?
­Pareciera que no hay una decisión de ustedes de tomar las armas.
José Arturo toma la palabra: "No quisiéramos que la vía de las transformaciones sociales profundas en el país sea la de la violencia, no lo deseamos. Al plantear que nuestra acción son pequeñas señales y la advertencia para que la elite neoliberal detenga esta escalada represiva no tiene que ver sólo con nosotros y nuestra capacidad, sino con el estallido social revolucionario al que están conduciendo con esta bárbara manera de concebir la política.
"Consideramos que no podemos esperar de este gobierno soluciones a los problemas de fondo que vivimos los mexicanos, por lo que tenemos que prepararnos. Y cuando hablamos de abrir nuevas rutas, no necesariamente nos referimos a la violencia, sino a impulsar y organizar un nuevo constituyente.
"Este punto, que al parecer está en la agenda de diferentes movimientos sociales y sujetos políticos, es el que podría permitirnos a las diversas fuerzas articularnos, discutir, establecer un nuevo pacto social, y esto no necesariamente tiene que ser una ruta violenta.
"Las posibilidades de dar una solución de fondo por el lado de las instituciones se cancela cada vez más, pero no así del lado del movimiento social, y (la represión en) Sicartsa, Atenco y Oaxaca son una prueba muy importante de eso, y estos movimientos han hecho hincapié en que son sociales y pacíficos, que han sido obligados a defenderse de la represión de los gobiernos federal y estatales.
"Sin embargo, se aferran a una legalidad, y es necesario defender esos espacios, porque creemos que debe anularse la violencia de los poderosos. Y esto sólo será posible si somos capaces de contribuir a la organización de los más amplios sectores del pueblo.
"Es mentira que las organizaciones armadas estemos aisladas del pueblo; ningún grupo puede subsistir de esa forma. Necesariamente estamos presentes en los movimientos sociales, somos un recurso de autodefensa, somos forma de defensa ante el desprecio de lo que somos como mexicanos, de ahí que consideremos que la fuerza social del pueblo debe parar la violencia del Estado. La fuerza social se debe hacer presente en las calles, en los espacios que los movimientos revolucionarios de los 60 y 70 hicieron posible.
"Hoy no desconocemos que el esfuerzo hecho desde la izquierda electoral, a la que descalificamos en otros momentos, también contribuyó de manera notable.
"Creemos que es falso el dilema de reforma o revolución; lucha legal o lucha armada como dos cosas contrapuestas son un falso problema, y es necesaria la articulación de todas las formas de lucha, de los diferentes procesos y movimientos para lograr una transformación, y si podemos hacerla sin derramar una sola gota de sangre, creemos que esa es la ruta correcta.
"De ahí esta postura que pareciera ser ambigua. Somos grupos armados que no queremos la violencia. En su momento, el EZLN lo expresó de manera muy clara: somos soldados hoy para que otros no lo tengan que ser mañana".
Asimismo, los cuatro descalifican la decisión de Felipe Calderón de incrementar el presupuesto para las fuerzas armadas, en contraste con la reducción a los fondos para educación y salud.
Gertrudis comenta: "Lucio Cabañas decía que 'el soldado también es pueblo'; hay los zetas que se venden al narcotráfico, pero también en las filas del Ejército y la Marina está el pueblo, y tienen sus familias sufriendo o parientes del otro lado. Hay un compañero que fue militar y fue asesinado, y gracias a compañeros que han estado en el Ejército sabemos de grupos paramilitares, como el grupo Catarsis, que existe en Jalisco y Michoacán, comandado por un argentino y un capitán jubilado del Ejército Mexicano, porque están preparando lo que viene, la desaparición, la infiltración. Aparte del Ejército ya tienen inteligencia militar, de la policía, del Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), los grupos paramilitares de ellos, la ultraderecha.
"Por eso ­concluye­ es que exhortamos a soldados y marinos honestos, quienes mayoritariamente son de extracción humilde, a que desobedezcan las órdenes criminales y represivas de sus mandos militares, a abandonar las filas de los cuerpos represivos e integrarse a las de los diversos movimientos populares".
La lucha armada ­advierte José Arturo­ no se explica si no es con el apoyo de diferentes grupos y sectores, incluidos militares y policías que integraron los cuerpos represores. Se dio históricamente, se está dando en ese momento, y se seguirá dando".
Los dirigentes responden convencidos a las preguntas, mientras los jóvenes milicianos con uniformes castrenses dispares, del verde olivo al camuflaje, hacen un marcial cambio de guardia a un costado de sus líderes. Pese a que la entrevista transcurre tranquila, los guardianes se mantienen alertas.




Iraq: Matanza tras matanza
x Haifa Zangana

Fuente: La Haine


Nos repiten que lo importante en Iraq es que iraquíes matan a iraquíes, la famosa "violencia sectaria", pero después de cada ataque victorioso de la resistencia contra las fuerzas ocupantes, los marines o los soldados aterrorizados y enloquecidos toman represalias. Y esos ataques contra las tropas ocupantes ocurren cada 15 minutos
[El 30 de noviembre de 2006] asesinaron a cinco niños en su casa de Ramadi, en la provincia de al-Anbar, al oeste de Iraq [1]. La niña más pequeña tenía seis meses, el mayor diez años. Una mujer también murió, pero según el ejército estadounidense se negó a recibir tratamiento. "[...] Una patrulla estadounidense disparó obuses, ametralladoras y armas de fuego ligeras contra dos hombres que disparaban desde el tejado de una casa", afirma el comunicado [militar estadounidense]. Después de la batalla, no hubo bajas estadounidenses, pero la patrulla de EEUU encontró seis cadáveres, cinco niños y una mujer adulta, dentro de la casa.
La nueva masacre, como muchas otras, ha seguido la misma pauta de acciones de las tropas estadounidenses: asesinar y tratar de encubrir el crimen; tras ello, emiten un comunicado culpando a los insurgentes bien directa o indirectamente.
Pero en estos días, las masacres de EEUU apenas llegan a la conciencia del público. Nos repiten que la historia importante en Iraq es que iraquíes matan a iraquíes, a cientos, todos los días y que la cuestión trascendental es si esto ya se ha convertido en una guerra civil sectaria: como si a las víctimas les importara la definición. Así, las cifras de las niñas iraquíes asesinadas en varias ciudades por las tropas de ocupación son sólo una pequeña parte de la historia. Para los iraquíes no lo son. La presencia de tropas de ocupación y de sus crímenes son la historia principal.
Inducir el enfrentamiento sectario
La ocupación ha creado los enfrentamientos sectarios, y no ha sido debido a un fallo. Han alimentado las tensiones sectarias dormidas para que explotaran en cualquier momento. El problema al que se enfrenta la ocupación es que su fracaso no ha permitido el tiempo suficiente para la explosión.
Para los iraquíes, el nexo entre la ocupación y las atrocidades que parecen sectarias, va más allá de la imposición deliberada de la ocupación de la ley básica de cuota sectaria, que ha revivido a los moribundos grupos sectarios en la sombra. El nexo entre los patentes crímenes de los soldados de la ocupación, con alto grado de impunidad, y el resto del caos en Iraq es incluso más directo que el desmantelamiento del Estado iraquí, planificado deliberadamente, iniciado con el desmantelamiento del ejército y varios ministerios clave [2].
Mientras que los gobiernos estadounidense y británico, así como los medios de comunicación, hablan de errores y citan los lamentables episodios del saqueo de museos, la quema de bibliotecas y todo lo que sucedió en los primeros días de la ocupación, los iraquíes perciben mala fe y una planificación deliberada que se agranda para explicar la ola tras la ola de atrocidades que parecen sectarias. Para intuirlo no necesitan más que lo que ya se ha demostrado en Honduras, Guatemala y El Salvador con Negroponte en los 80, quien fue nombrado primer gobernador de Bagdad y después coordinador de la seguridad estadounidense [3].
Después de cada ataque victorioso de la resistencia contra las fuerzas ocupantes, los marines o los soldados aterrorizados o enloquecidos toman represalias. Esos ataques contra las tropas [ocupantes] ahora ocurren cada 15 minutos [4]. Si después se produce una atrocidad en un mercado o una mezquita cercana ­coches bomba y fuego de mortero dirigido contra las personas que leen los comunicados firmados por grupos, reales o imaginarios, de filiación sectaria­, los iraquíes dudan incluso de si esos atentados los llevan a cabo iraquíes, de si están controlados por mercenarios catalogados como contratistas o como asesores, bien sea en batallones [de la policía o del ejército] que están tanto bajo control como fuera de control del gobierno títere de ministros marionetas, o en el Servicio de Protección de Instalaciones [5], el cual, según el primer Ministro Maliki, está integrado por 120.000 hombres, lo que incluye alrededor de 30.000 agentes de seguridad extranjera.
La mayoría de los iraquíes son conscientes de que las atrocidades tienen la intención de obligarles, contra su voluntad, y siguiendo tradiciones de venganza ejercidas por jóvenes descarriados o incontrolados, o por grupos mafiosos en los barrios y tribus, a luchar unos contra otros sobre la base del sectarismo. Actos como esos ocurren frecuentemente al mismo tiempo que acciones de la resistencia, cuyo objetivo son sólo las fuerzas de ocupación y las fuerzas marionetas que actúan bajo sus comandos o como sus escudos. De vez en cuando parece que se haya planificado al mismo tiempo que una respuesta de venganza preparada, como el ataque contra la mezquita de Samarra y la quema subsiguiente de mezquitas [en febrero de 2006], asesinatos extrajudiciales y desalojos, y los seis coches bombas en el barrio de Medina as-Sáder, tras los ataques de mortero contra [el vecindario de] Adamiya [6].
Ocultar los crímenes de los ocupantes
Las atrocidades atribuidas a Al Qaeda, al Ejército del Mahdi [de as-Sáder] o a los escuadrones de la muerte sirven de objetivo estratégico, pero también sirven a corto plazo de historia principal para ocultar los continuos asesinatos del ejército derrotado del llamado superpoder. Un ejemplo es la masacre de la boda de al-Qaim en mayo de 2004, cuando EEUU bombardeó y asesinó a 42 miembros de las familias de Rakat y Sabah, incluyendo mujeres, niños y bebés; EEUU insistió en que estaba respondiendo a fuego de combatientes extranjeros [7]. El portavoz del ejército estadounidense en Iraq afirmó entonces que "[...] los criminales también celebran fiestas" [8].
En la masacre de Hadiza, en noviembre de 2005, asesinaron a 24 iraquíes [9]. El primero murió cuando un coche lleno de jóvenes apareció por la carretera y, según los testigos presenciales, a otros los asesinaron cuando los marines iban casa por casa. Entre los que murieron se encontraba un hombre de 76 años y un niño de tres años. Entre los asesinados también había varias mujeres.
El 15 de marzo de 2006, en Ishaqui, a unos 96 kilómetros al norte de Bagdad, tropas estadounidenses fueron supuestamente responsables de rodear y disparar contra 11 personas en una casa, incluyendo a cinco niños y cuatro mujeres, antes de volar la vivienda [10].
En Mahmudiya, a unos 32 kilómetros al sur de Bagdad, asesinaron a Abir, una adolescente de 15 años, junto a su padre, su madre y su hermana de nueve años cuando las tropas estadounidenses asaltaron su casa el 12 de marzo de 2006. Se les acusó de violar a Abir y de quemar su cadáver en un intento de ocultar su crimen. Su tío dijo que encontró a Abir tirada en una esquina, el pelo y una almohada cerca del fuego consumido y la ropa levantada hasta el cuello [11].
En este tiempo de derramamiento de sangre desde la invasión en 2003, hay más: un escuadrón de siete marines y un miembro del cuerpo de la Marina secuestraron a un hombre en la ciudad de Hamdania, al oeste de Bagdad [12]. Le llevaron al borde de la carretera y lo asesinaron, para después intentar ocultar el crimen.
Siete soldados británicos perpetraron un ataque contra un grupo de civiles iraquíes que desembocó en la muerte de un adolescente desarmado, consecuencia de las graves heridas [que le infligieron] en la cabeza. Los paracaidistas utilizaron las culatas de las escopetas, los casos, los puños y las patadas para enfrentarse a los ocupantes de un camión. Dos mujeres que intentaron intervenir resultaron heridas. Una de ellas estaba embarazada. Los soldados se reían y aplaudían [13].
Menos se informa sobre los asesinatos en masa provocados por los bombardeos estadounidenses indiscriminados. En noviembre de 2006, responsables médicos de la ciudad de Ramadi afirmaron que los bombardeos mataron a 31 civiles, fundamentalmente mujeres y niños [14].
Democracia estrangulada
¿Cómo percibe el primer ministro británico Tony Blair esta carnicería, el asesinato de mujeres y niños en concreto? Tony Blair quien, siguiendo la constatación del último momento de Washington de que el sufrimiento de las "mujeres iraquíes" se puede utilizar para crear el apoyo del público a la guerra, se reunió con un grupo de siete mujeres iraquíes en Downing Street en noviembre de 2002, dos de las cuales lloraron mientras le contaban su historia.
Según Tony Blair, Iraq es "[...] una democracia en gestación que lucha por nacer. El régimen iraquí y nosotros, la comunidad internacional, somos las comadronas" [15]. Pero para muchos iraquíes, la realidad de la vida bajo la ocupación no es más que una democracia estrangulada en su nacimiento por las comadronas.
* Escritora exilada iraquí.

Referencias de la autora y notas de IraqSolidaridad:
1. www.alertnet.org/thenews/newsdesk/L28297932.htm
2. Paul Bremer, administrador civil de la ocupación, impuso estas medidas inmediatamente después del inicio de la ocupación, en 2003.
3. www.commondreams.org/views04/0602-08.htm
4. www.cbsnews.com/stories/2006/09/28/60minutes/main2047607.shtml
5. Véase en IraqSolidaridad: Dahr Jamail y Ali al-Fadily: El Servicio de Protección de Instalaciones acoge a los 'escuadrones de la muerte'. El 70% de las fuerzas de la policía iraquí está infiltrado por milicias sectarias y mafias y enlaces incluidos.
6. Véase en IraqSolidaridad: Adamiya, bajo bombardeos y asedio desde el día 4. Al menos 22 muertos y 105 heridos en los ataques contra el barrio de Adamiya, en Bagdad
7. www.cbsnews.com/stories/2006/09/28/60minutes/main2047607.shtml
8. www.guardian.co.uk/Iraq/Story/0,2763,1221658,00.html
9. http://news.bbc.co.uk/2/hi/middle_east/6162442.stm
10. http://news.bbc.co.uk/2/hi/middle_east/5039420.stm . Se trata de la misma localidad (provincia de Saladino) del ataque que el pasado viernes, 8 de diciembre causó la muerte a 19 personas, incluidos seis niños y ocho mujeres en la destrucción de dos viviendas, según fuentes locales oficiales citadas por al-Jazeera (9 y 10 de diciembre, 2006). Ver texto adjunto y reportaje fotográfico del entierro de las víctimas.
11. www.msnbc.msn.com/id/15733192
12. www.msnbc.msn.com/id/15733584/?displaymode=1006
13. www.guardian.co.uk/Iraq/Story/0,2763,1563518,00.html
14. www.iht.com/articles/ap/2006/11/15/africa/ME_GEN_Iraq_Day.php
15. www.number10.gov.uk/output/Page308.asp
The Guardian, 1 de diciembre, 2006. Traducido para IraqSolidaridad por Paloma Valverde



Las mujeres en la guerrilla kurda. El PKK y la mujer kurda
x Paul Schemm

Las montañas Qandil, en pleno Kurdistan pero oficialmente en la frontera entre Irak e Iran, son el refugio del PKK, guerrilla kurda en la que la mujer juega un papel central. «Nosotras abrimos los ojos a la sociedad kurda», señala orgullosa la combatiente Arsehem Kurman.
Cuando una mujer abandona su hogar y toma las armas no estamos ante un hecho anodino. Es una revolución social. Nosotras abrimos los ojos a la sociedad kurda», asegura Arshem Kurman, mujer y guerrillera del PKK.
En una región del mundo donde también prima la sumisión de la mujer, las combatientes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) juegan un papel de primera línea en el movimiento de liberación kurdo, refugiado en las montañas del norte de Irak, cerca de la frontera con Irán.
Históricamente anclado en el marxismo ortodoxo, el PKK, que lucha por la independencia del Kurdistán Norte, mantiene una estructura militar que ha dado lugar a un feminismo guerrillero único. Pero no ha venido del cielo. Ha sido necesaria, y sigue siéndolo a día de hoy, la lucha constante contra los prejuicios de la sociedad, de los que participan muchos de sus camaradas varones, reconocen las guerrilleras.
«Ha sido sobre todo la cuestión del martirio lo que ha dado fuerza a nuestra causa», asegura Arshem Kurman, insistiendo en que han sido las mujeres caídas en combate o que llevaron a cabo atentados suicidas las que han forzado a los hombres de este movimiento armado a tomarlas en serio. «Las mujeres mueren todos los días, así que, cómo no va a calar nuestro mensaje», señala esta respetada instructora guerrillera, que recuerda cómo una kurda se inmoló en los años noventa causando la muerte a medio centenar de soldados de ocupación turcos.
A lo largo de sus años de lucha, el PKK ha llevado a cabo quince atentados suicidas. Once de ellos fueron protagonizados por mujeres.
En el campamento situado en las faldas del Monte Qandil, la mayor parte de los barracones muestran una fotografía de Vian Jaf, que se quemó a lo bonzo en febrero pasado para protestar por la opresión contra los kurdos por parte del Estado turco. Oficialmente, la dirección del movimiento no aprueba actualmente este tipo de acciones individuales.
Arrancar el respeto a los varones y lograr que les traten como iguales tampoco es fácil en las sociedades de Oriente Medio, reconocen las guerrilleras del PKK.
«Una mujer no puede reivindicarse en este contexto. En la sociedad tradicional kurda, sólo los varones tienen el derecho a la palabra. Si el marido no está en casa, es el hijo de más edad el que habla, sea cual sea su edad», asegura Reha Baran.
«En nuestras sociedades retrasadas, las mujeres son confinadas a los márgenes. Nuestro objetivo es resituarlas en el centro de la vida pública», añade.
Reha Baran muestra a un público compuesto por militantes feministas y responsables del PKK, en una escuela improvisada sobre la roca, cómo las mujeres han sido privadas de sus derechos y cómo pueden reconquistarlos.
Ella ha sido encargada por la guerrilla para transmitir estas ideas revolucionarias en sus aldeas y unidades guerrilleras, a fin de que se extiendan poco a poco en la sociedad kurda sin perder el inestimable apoyo por parte de la población.
La vida en el hogar familiar
Para las jóvenes combatientes del movimiento, vivir con el arma en la mano, al lado de sus camaradas masculinos, es mucho más interesante que la vida que les esperaba en sus pueblos y aldeas.
Una decena de entre ellas, con edades comprendidas entre los 15 y los 21 años, beben té contemplando la puesta de sol tras los montes Qandil, coronados por la nieve. Ellas estallan en carcajadas cuando se les pregunta si no hubieran preferido quedarse en sus casas y criar a sus hijos.
«Las mujeres que viven en la familia no tienen derecho a recibir instrucción. Muchas veces, el movimiento ayuda a adolescentes que no se resignan a ese futuro a escapar de casa y unirse a nosotras, particularmente en Irán», explica Rojbin Hajjar, una kurda llegada de Siria.
Hay que recordar que el Kurdistán está repartido en cuatro estados: Turquía, Irak, Siria e Irán.
Pero estas guerrilleras aseguran que su ejemplo va incluso más allá. «No somos tan sólo un modelo para las mujeres de Oriente Medio, sino para las del mundo entero», sentencia Sozdar Serbiliz, mujer y comandante guerrillera del PKK.

Comentarios