Noticias del 2-10-06
Agreden a un militante de izquierda
LA PLATA.- Un dirigente estudiantil del Partido Obrero (PO) de esta ciudad fue golpeado ayer a la madrugada por tres hombres en la esquina de las calles 10 y 48, donde está la sede de esa fuerza política.
La víctima, Pablo Giachello, estaba con una chica cuando fue atacada, cerca de las 5.30, por los tres agresores, de pelo muy corto, observó la chica. Uno de los agresores dijo al militante: "Te tenemos marcado. Sabemos quién sos". Entonces empezaron a golpearlo, hasta dejarlo inconsciente, en el piso, con lesiones en la cabeza y en el resto del cuerpo.
Giachello y quienes militan con él en el PO creen que la agresión está vinculada con su actividad política. La víctima, miembro del centro de estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata, ha participado en las marchas relacionadas con el juicio al ex comisario Miguel Etchecolatz y con la desaparición de Jorge Julio López.
El rostro de Giachello había aparecido en primer plano en una fotografía de una marcha publicada por un diario local, lo que fue relacionado con la agresión por distintas agrupaciones políticas y de defensa de los derechos humanos. Daniel Rapanelli, del PO, dijo: "Este es un mensaje claro de fuerzas policiales o parapoliciales. No es un detalle que la advertencia y la agresión haya sido un día antes de una marcha por López".
Sigue la búsqueda de López y reconocen que aún no hay pistas firmes. Se realiza una nueva marcha reclamando su aparición
Las autoridades de la provincia de Buenos Aires siguen realizando operativos para intentar hallar a Jorge Julio López, el testigo del caso Etchecolatz que desapareció hace dos semanas, pero todavía no hay una pista cierta sobre su paradero. Organizaciones de derechos humanos y agrupaciones políticas vuelven a marchar en La Plata.
El Gobierno bonaerense ordenó rastreos telefónicos y rastrillajes para encontrar a López, pero hasta ahora no hay ninguna pista útil para descubrir qué le pasó al albañil que declaró en el juicio contra el represor.
Desde el Ministerio de Seguridad provincial aseguran que no hubo una respuesta telefónica de la ciudadanía como para ayudar a encontrarlo. Una de las hipótesis que se manejan es que López podría estar muerto.
A las 18, los organismos marchan en La Plata para reclamar aparición con vida del testigo. La movilización fue convocada por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Asociación Anahí, la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos, la Central de Trabajadores Argentinos, Hijos, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y Madres de Plaza de Mayo, entre otros.
Empleados municipales chilenos inician paro de advertencia
Santiago de Chile, 2 oct (PL) Unos 40 mil funcionarios en los 345 municipios del país realizarán hoy un paro de advertencia en reclamo de reajustes salariales, mientras los trabajadores de salud convinieron volver al trabajo tras un acuerdo con el Senado.
En un marcado clima de tensión social, justo cuando el Parlamento inicia el debate sobre el Presupuesto del Estado 2007, los gobiernos municipales permanecerán cerrados en protesta por la negativa de las autoridades a encarar la grave situación económica de sus empleados.
Oscar Yañez, presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales (Asemuch), confirmó a Prensa Latina que el paro será de 24 horas y como una "advertencia" al gobierno de lo que puede ocurrir si sus demandas no son atendidas.
La Asemuch, entidad que agrupa a 40 mil funcionarios, convocó a la protesta el pasado viernes luego que fracasaran las negociaciones para encontrar una salida al conflicto. Los empleados del sector son los más discriminados de la administración pública.
Yánez destacó que un 35 por ciento de los empleados en las municipalidades perciben ingresos menores a 180 mil pesos (unos 336 dólares), que se establece como límite de la línea de pobreza o ingreso autónomo para la capacidad de vivir.
Estos grupos están ubicados entre el grado 164 al 204 de la escala municipal y equivale a un ingreso medio líquido de 165 mil 495 (unos 300 dólares).
La mesa negociadora, en la que participa además la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), ofreció sólo un uno por ciento en el componente base en los programas de gestión municipal, lejos del 10 reclamado por el gremio en la búsqueda de la equidad.
Ante la convocatoria, el presidente de la ACHM, Claudio Arriagada, llamó la víspera a los huelguistas a no afectar áreas sensibles de los municipios como Dirección de Obras, Tránsito, Social, Salud y pensiones asistenciales, entre otras.
"Esperamos que impere la razón, que no se rompa la mesa de diálogo y que reanudemos las conversaciones en busca de una solución", señaló, tras indicar que la entidad apoya las demandas de los empleados "porque se han quedado postergados respecto del sector público".
Fuentes gubernamentales han indicado que el petitorio -nivelación de sueldos, mejoramiento de la gestión y mejoramiento de la asignación de zona- tiene un costo para el Estado de 67 mil millones de pesos (unos 125 millones de dólares).
Mientras tanto, la situación en los hospitales comenzaba a normalizarse hoy luego que los trabajadores de la salud pusieran término la víspera a un paro de más de tres semanas en reclamo también de mejoras salariales y otros beneficios para el sector.
La Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud (Confenats) hizo el anuncio tras concretar un acuerdo con los miembros de la Comisión de Salud del Senado, mediante el cual los legisladores se comprometieron a defender sus intereses en el debate que inicia hoy.
El presidente de la agrupación, Roberto Alarcón, dijo que el proceso de reincorporación de los trabajadores se inició desde ayer en horas de la tarde y hoy a las 08:00 horas locales se reunirán con los directores de hospitales para exigir que se cumplan los compromisos.
Entre estos figura que no habrán represalias (despidos o recorte de remuneraciones) contra las personas que participaron en el paro.
Los parlamentarios, de todos los partidos políticos, se comprometieron a representar a los trabajadores en el transcurso de la discusión del proyecto que envió el gobierno al Congreso y que contiene los términos negociados con los demás gremios.
La ministra de Salud Soledad Barría aseguró que se intentará no perjudicar a los trabajadores con el descuento de sus sueldos por los días que incumplieron sus funciones mientras se encontraban en huelga.
mpm apr
PL-12
Lula y Alckmin se enfrentarán en segunda contienda electoral
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva se impuso en las elecciones presidenciales de este domingo, aunque por estrecho margen, al obtener menos de la mitad de los votos, que lo obliga a medirse en una segunda vuelta frente a su más cercano contricante, el socialdemócrata Geraldo Alckmin
Caracas, 2 de octubre de 2006 (VTV/TeleSur)/Con el escrutinio de 100 por ciento de las actas, 46 millones 660 mil 164 votos, lo que representa 48, 61 por ciento de los sufragios, según el Tribunal Superior Electoral.
Lula fue escoltado por el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña, Geraldo Alckmin, quien alcanzó 39 millones 967 mil 053 votos, que corresponden a 41,64 por ciento. Finalmente, Heloísa Helena, del Partido Socialismo y Libertad, obtuvo 6 millones 575 mil 103 votos, es decir, 6,85 por ciento de la votación total.
Marco Aúrelio Mello, presidente del Tribunal Superior Electoral aseguró que de atribuirse el resto de los votos por escrutarse al actual gobernante, éste no podrá asegurarse el triunfo en la primera vuelta electoral.
En rueda de prensa, Mello cifró en 16 por ciento el índice de abstención en los comicios, en los que participaron 155 millones de electores en 27 regiones en el país más grande de América Latina.
Asamblea Constituyente boliviana avanza pese a amenazas
La Paz, 2 oct (PL) La Asamblea Constituyente boliviana reanudará hoy sus trabajos, desafiando augurios y virtuales amenazas conservadoras y regionalistas de división del país, ante la decisión del foro de declararse originario y plenipotenciario.
La delegada del gobernante y mayoritario Movimiento al Socialismo (MAS) Marcela Revollo confirmó que la Asamblea reiniciará sus labores esta tarde en su sede de la sureña ciudad de Sucre.
Agregó que el foro continuará aprobando el reglamento interno, cuyo primer artículo consagró el carácter originario de la Constituyente, situándola por encima de cualquier otro poder.
Consultada sobre las presiones y amenazas derechistas, subrayó que este sector es minoritario, mientras el MAS -con más de la mitad de los escaños- cuenta con el respaldo del pueblo y la mayoría del electorado.
No habrá marcha atrás, seguiremos aprobando el reglamento, sentenció la legisladora, a tiempo de responder al alegato derechista de que el MAS impone su voluntad.
En ese sentido señaló que al partido gobernante lo apoyan seis partidos integrantes de la Asamblea y hasta legisladores de oposición.
Entre los puntos pendientes de las normas de la Consituyente destaca la modalidad de votación, que la minoría pretende que sea de dos tercios, lo cual le daría poder de veto y la posibilidad de empantanar y hacer fracasar el foro.
El MAS, con el apoyo de diversas fuerzas, plantea aprobar por mayoría absoluta los artículos y por dos tercios el texto final y algunos puntos complejos que, de no alcanzar ese margen, serán sometidos a un referendo ratificatorio de la nueva Carta Magna.
Las fuerzas derrotadas contundentemente en la votación del primer artículo del reglamento, aprobado con 162 de un total de 255 asambleístas, anuncian por otra parte acciones legales para impugnar judicialmente el carácter originario del foro.
Al mismo tiempo, los comités cívicos -entidades corporativas- de los departamentos (provincias) de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, tendrán hoy una reunión para acordar medidas de protesta contra el acuerdo adoptado la semana pasada por la Asamblea.
La minoría conservadora y regionalista alega que la Constituyente debe ser derivada, es decir reformadora, sin posibilidades de refundar el país bajo nuevas bases políticas, sociales y económicas, objetivo de las grandes luchas sociales que conquistaron la Asamblea.
El destacado jurista Benjamín Miguel, explicó que, al declararse originaria, la Asamblea puede fundar nuevamente la república y puede hacer lo que sea, consultado sobre versiones en torno a que el foro ordenará celebrar nuevas elecciones en todos los niveles.
El analista Carlos Cordero consideró que, por haberse declarado originaria, la Asamblea ordenará nuevos comicios tras la aprobación de la nueva Carta Magna, estimó que estos serán en 2008 y sostuvo que podrán marcar la recuperación de los partidos tradicionales
Las impugnaciones están acompañadas de veladas amenazas de separatismo que han matizado en forma recurrente las presiones autonomistas de las dirigencias de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, ligadas al grupo Poder Democrático Social (Podemos), de oposición recalcitrante.
El senador de Podemos Fernando Messmer sostuvo que, al haberse declarado originaria la Asamblea, algunas regiones - en alusión a Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando- podrían considerar la posibilidad de seguir perteneciendo o no al Estado boliviano.
El alegado peligro de escisión del país es enarbolado también por columnistas cercanos a Podemos, o que usualmente se adhieren a posiciones de las transnacionales petroleras, acusadas reiteradamente de alentar el regionalismo para preservar sus intereses.
El presidente Evo Morales, en una entrevista radial, desestimó el riesgo de división del país y dijo que se trata de una falsedad de quienes vivían del Estado e intentan confundir a la población.
"Estoy seguro que (la escisión) no va a suceder", aseveró antes de señalar que la Constituyente tiene como objetivo unir a los bolivianos dentro de un proceso de inclusión social.
mpm mrs
PL-4
Venezuela - Pronunciamiento del ministro Willian Lara
SIP utilizará 62 Asamblea General para acusar sin fundamento a Venezuela
En la mesa que debatirá sobre la libertad de expresión la representación venezolana estará en la persona de Asdrúbal Aguiar, ex funcionario del Gobierno de Rafael Caldera quien durante su gestión emitió disposiciones fuertemente restrictivas del ejercicio del periodismo en el país
El ministro de Comunicación e Información (MinCI), Willian Lara, alertó que habrá un pronunciamiento contra Venezuela cargado de acusaciones, carentes de fundamento, por parte de la autodenominada Sociedad Interamericana de Prensa, en el marco de la 62 Asamblea General que se realizará a partir de este viernes hasta el próximo martes en Ciudad de México.
Adelantó que la trayectoria de esta sociedad "permite predecir con certeza absoluta que habrá señalamientos contra Venezuela como ocurrió en Quito y Caracas, sobre temas conocidos por la población". La rueda de prensa que ofreció Willian Lara este jueves en la sede el MinCI, tiene por objeto que el pueblo venezolano tenga certeza y claridad de cuáles son los intereses de esa organización.
Para el titular del Ministerio de Comunicación, llama la atención que en la mesa que debatirá sobre la libertad de expresión la representación venezolana estará a cargo de Asdrúbal Aguiar, conocido por ser alto funcionario del Gobierno de Rafael Caldera. Recordó que "el doctor Aguiar en sus funciones emitió disposiciones fuertemente restrictivas del ejercicio del periodismo en el país. Un antecedente interesante en el contexto de la autoridad moral, para abordar en un espacio internacional el tema de la libertad de expresión en Venezuela".
No es una reunión de periodistas
Observó que en los reportes periodísticos, con base en las declaraciones que han emitido lo integrantes de la junta directiva de esta organización, se habla de un encuentro de periodistas. Esta es la primera gran mentira porque-reiteró-son capitalistas de las prensa, propietarios de medios de comunicación social o representantes de esos propietarios, pero no son periodistas.
La aclaratoria es oportuna porque pretenden, como sistemáticamente lo han hecho, secuestrar la membresía de los periodistas del continente americano. Por tanto, mienten cuando dicen que es una reunión de periodistas. ¿Ahí discutirán el nivel salarial de los periodistas, los contratos colectivos de trabajo en las empresas periodísticas del continente americano, denunciarán cómo se violan los derechos laborales de los periodistas en distintas empresas de varios países del continente, incluyendo Venezuela, denunciarán los despidos injustificados en empresas periodísticas? Si estos fueran los temas, sí estaríamos en presencia de una reunión de periodistas que defienden sus intereses.
Agregó que si fuese una verdadera reunión de periodistas se discutiría la ética del ejercicio del periodismo en Venezuela y en el resto del continente. Asimismo, se denunciaría la nociva práctica para la credibilidad del periodismo de presentar propaganda política bajo la envoltura de información periodística, como está ocurriendo actualmente en Venezuela, donde se presenta propaganda política como reportajes y otros géneros periodísticos.
Si fuera una verdadera reunión de periodistas, discutirían, por ejemplo, si los periodistas del continente americano aceptamos que se secuestre nuestra membresía profesional, para organizar conspiraciones como ocurrió en Venezuela en al año 2002. "No se trata de machacar un hecho, sino contextualizar la historia contemporánea que hemos protagonizado los venezolanos. Nadie olvida que empresas periodísticas, actuando como aparatos de propaganda, promovieron abiertamente un proceso insurreccional en Venezuela, que se tradujo, con intervención del Gobierno de Estados Unidos, en el Golpe de Estado de abril de 2002".
De modo que en ese encuentro habrá el refrito, el caliche de la repetición de una noticia conocida: condenarán a Venezuela por supuestas violaciones a la libertad de expresión y circunstancias que han sido perfectamente esclarecidas. Citó como ejemplo el asesinato de los periodistas Aguirre y Tortoza, casos en lo que "el Estado venezolano actuó con diligencia y severidad", precisó.
"No aceptaremos que la Sociedad Interamericana Explotadora de Periodistas secuestre la memoria de los periodistas venezolanos que han sido víctimas de la violencia política promovida por la oposición", añadió.
Argumentó que la manera como difaman, como mienten e injurian a funcionarios del Gobierno, incluyendo al jefe de Estado Hugo Chávez y siguen sin que nadie los toque, son pruebas del ejercicio pleno de la libertad de expresión en Venezuela.
Cabría preguntarse si cuando el doctor Aguiar puso en práctica las disposiciones restrictivas del ejercicio del periodismo en Venezuela consultó al colega Tortoza o al colega Aguirre, quienes ejercían la actividad reporteril en ese momento, comentó.
Sip no tiene legitimidad en pueblos latinoamericanos ni en sus periodistas
El titular de Comunicación dijo que "esta organización presenta propaganda política bajo la envoltura de información periodística, ellos levantan la bandera de la libertad de expresión, no en defensa de los derechos de los periodistas sino en defensa de sus intereses económicos. Lo que debe plantearse como debate es el gran número de televisoras, emisoras de radios, periódicos, revistas, y páginas web que a diario abusan de la libertad de expresión, mintiendo y descalificando gratuitamente".
Por ejemplo, en Venezuela, algunos programas de televisión sin fundamento, desprestigian a funcionarios del Gobierno, y lo presentan como noticia cuando en realidad son chismes. Recordó que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que la información debe ser veraz y oportuna. Cuando estas empresas de comunicación mienten están violentando la carta magna.
Finalmente, se tocó el tema de la campaña electoral y el ministro Lara indicó que el tratamiento de ésta en los medios oficiales ha sido plural, "Venezolana de Televisión (VTV) es el canal que ha dado más espacio al candidato presidencial, Benjamín Rausseo. Al contrario, en los medios privados se observa una permanente campaña contra el Presidente Chávez".
Asimismo, enfatizó en que no se utiliza ni un bolívar del presupuesto del Ejecutivo Nacional para la campaña presidencial, el financiamiento le corresponde al Comando Miranda.
También dijo que el Ministerio de Comunicación e Información no hace campaña electoral, pero sí divulga la obra gubernamental, una de sus principales funciones como ente rector de las políticas públicas y comunicacionales del Estado venezolano
MinCI/ Emilce Chacón/María Mercedes
Inquietud en Oaxaca por nuevos vuelos de la Armada
Oaxaca, 1 de Octubre (NOTIMEX).- Un helicóptero de la Armada de México volvió a sobrevolar la periferia y la zona centro de esta capital, lo cual provocó inquietud entre los integrantes de la APPO y profesores que se mantienen en plantón desde mayo pasado.
Poco después de las 10:30 horas, se comenzó a escuchar en el cielo nublado oaxaqueño una aeronave que posteriormente se confirmó que era uno de los dos helicópteros que sobrevolaron la víspera, pero en esta ocasión el recorrido lo hizo más lentamente y a una altura superior.
Quienes han participado en las barricadas y en el Comité de Seguridad y Vigilancia de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) lanzaron cohetones, al igual que el sábado, sin conseguir al menos acelerar el paso de la nave.
Poco antes del mediodía, una avioneta de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) también recorrió la ciudad.
La emisora 710 "La Ley del Pueblo", tomada por la APPO desde el 21 de agosto, difundió mensajes que solicitaban no tomar decisiones precipitadas, "no vayamos a caer en decisiones de desesperación, mantengamos la calma".
En tanto, la marcha hacia el zócalo oaxaqueño convocada por la sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud tuvo poco éxito, pues una horas después de la cita había menos de mil personas en el Hospital Juárez del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
El contingente no había avanzado hasta las 11:00 horas para reunirse con los integrantes del plantón instalado desde el 22 de mayo pasado y que los domingos luce prácticamente vacío, pues los fines de semana los participantes se retiran hacia sus comunidades a descansar.
Más información en la edición de mañana de Diario de Yucatán
Izquierda con altas posibilidades de triunfo para elecciones en Ecuador
Ecuador va tener elecciones generales el próximo 15 de octubre, y sus resultados pueden provocar importantes cambios políticos en el país, y un importante efecto en la región. En las últimas encuestas los dos principales candidatos son el izquierdista Rafael Correa (33%) y socialdemócrata León Roldós (22%), que pasarían a la segunda vuelta. De acuerdo a las normas electorales, puede ser declarado ganador quien obtenga más del 40% de los votos, y un 10% de diferencia de su rival más cercano, y Correa está muy cerca de lograr esa meta.
Rafael Correa es un economista formado en las universidades de Lovaina ? Bélgica e Illinois ? EEUU, que representa una apuesta radical de izquierda con un discurso antisistema. No es un "outsider", porque él y sus principales colaboradores han estado vinculados con la lucha de los movimientos sociales. Correa fue Ministro de Economía del gobierno de Alfredo Palacios y renuncio por discrepancias. Otro de los hombres claves del entorno de Correa es Alberto Acosta, un economista que es respetado en el medio académico y con sólidas relaciones con el movimiento social e indígena. Esta también el Coronel retirado Jorge Brito, un especialista en Inteligencia, Doctrina y Estrategias de Guerra - que es la expresión de un sector nacionalista de las FFAA y que se alió con el movimiento indígena que sacó del poder al presidente Mahuad. Fueron justamente estas personalidades, quienes les insistieron a los dirigentes indígenas en aquella ocasión, que no respaldaran a Lucio Gutiérrez y son duros opositores al igual que Correa al gobierno de Bush y a la política norteamericana en la región. Correa fue explicito en señalar que 'Mi opinión personal es que Bush es una persona extremadamente limitada y recuerde que yo viví en Estados Unidos cuando Bush ganó la primera elección, incluso con trampa'. Correa no ha presentado candidatos al Congreso Nacional, porque ha señalado que su primera medida será convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, que inicie un proceso de cambio radical del sistema político ecuatoriano. Señala que además modificaría el sistema de elecciones, para evitar que la "partidocracia" la capture. Apuesta a que se dé una representación directa de los sectores sociales urbanos e indígenas, que son su base social. De la misma forma, ha reiterado que no se firmará un TLC con los EEUU y no renovara el convenio para la permanencia de la base militar norteamericana en Manta.
Es explícito en sus relaciones con los regimenes de izquierda en la región, en especial con Venezuela, con quien espera tener sólidos acuerdos políticos y comerciales. No es un estatista y ha dicho que va incentivar la inversión productiva, y no la inversión especulativa que incluyen renegociar la deuda externa, e incluso la posibilidad de declarar la moratoria unilateral. Su política petrolera radicalizara las medidas que ha venido tomando el estado ecuatoriano, y que representa casi el 30% de su presupuesto nacional. Todos estos anuncios han provocado un aumento del Riesgo País, de 532 hasta 623 puntos en lo que va de septiembre y la alarma del sector empresarial, en especial el vinculado a la banca.
Correa es un candidato con un sólida reputación entre la población que lucho en la calles contra Gutiérrez, y que esta muy descontenta con todos los partidos políticos ecuatorianos (incluyendo a Pachakutik). Y no es fácil de ser atacado, porque tiene una presencia mediática muy bien posicionada. Joven (43 años), profesional exitoso, vinculado desde la época de la universidad a los sectores más pobres, católico practicante, y con una imagen de jacobino, que provoca adhesiones en todos los sectores sociales y regiones. No puede ser impugnado de militarista porque es civil, ni de extremista (sus medidas ahora son casi consensúales por lo menos de la boca para afuera, por los otros candidatos). Sus maneras y modos, son muy firmes, pero no agresivos y cada vez que lo atacan los políticos tradicionales él sigue subiendo en las encuestas. Unos dicen que es un Chávez con cuello y corbata ? y modales-, o un Salvador Allende joven. Reafirma su opción de izquierda y se define como un socialista. Lo cierto es que la mayor duda que tiene el ciudadano de a pie, es que no termine traicionando sus promesas como el resto de los políticos en el pasado. Ha logrado reunir tras su candidatura a los movimientos sociales, a los llamados "forajidos", a muchos cuadros intermedios e históricos indígenas, así como a los grupos de la llamada sociedad civil, de los intelectuales, y sectores de iglesia progresista.
Los resultados de estas elecciones pueden también profundizar una crisis del movimiento indígena, de la que no termina de salir, a pesar de las importantes movilizaciones que tuvieron en marzo de este año. Un creciente numero de lideres y dirigentes indígenas no están de acuerdo con la candidatura de Luís Macas de la CONAIE , porque no entienden la razón por la que Pachakutik trato de dividir la votación de izquierda. Según las encuestas, Macas solo llegaría al 1%, lo que va significar una grave derrota política de Pachakutik, y va significar un grave debilitamiento de su capacidad de negociación y presencia indígena en las instituciones del estado. Lo cierto es que la crisis de la CONAIE es mucho más profunda de lo que se conoce públicamente y la candidatura de Macas ? según sus críticos - no fue una decisión colectiva de las bases, sino de intereses no indígenas.
En el plano internacional, un gobierno de Correa, afianzaría las relaciones con Cuba, Venezuela y Bolivia, y reforzaría el bloque latinoamericano de gobiernos de izquierdas. Para Alan García en Perú, puede implicar en el mediano plazo varios problemas. Si las políticas de Correa funcionan como la renegociación con las empresas petroleras y la implementación de una política no neoliberal, esto daría más fuerza a los movimientos opositores en Perú y podría poner en cuestión la políticas económicas que se esta siguiendo. Con Colombia, la situación ya es tensa por la negativa de Ecuador de participar en el Plan Colombia, y las incursiones del los militares colombianos en suelo ecuatoriano para combatir a las FARC, además de las decenas miles de refugiados que han huido a Ecuador por el conflicto interno del vecino del norte.
El Departamento de Estado señalo hace unos meses que Ecuador esta "bajo amplia observación" y presiona al gobierno para que se involucre en el conflicto colombiano. Sus analistas volvieron a fallar, respecto a quien sería el próximo gobierno. Pensaron que todo estaba resuelto, al negarse el partido indígena Pachacutik a una unidad amplia de la izquierda y lanzar a Luís Macas como candidato propio. La pelea seria entre el socialdemócrata Leon Roldos y Cinthia Viteri por la derecha, que han declarado por ejemplo, su apoyo a la permanencia de las tropas norteamericanas en Ecuador. Ahora no saben como enfrentar lo que esta sucediendo. Ya tenían muchos dolores de cabeza, por las políticas nacionalistas del estado (Ley de hidrocarburos, salida de la OXY ). Ahora además temen que el núcleo nacionalista de la FFAA se fortalezca, anulando la posibilidad de presionar a un gobierno de Correa, y que el "chavismo" se expanda peligrosamente entre los militares.
Así están las cosas en la tierra de Rumiñahui, de Dolores Cacuango, Fernando Daquilema y de Eloy Alfaro.
* Nelson F. Núñez Vergara es ex Director de Planificación de la CONAIE Ecuador y Consultor Internacional en Tema de Comunicación y Sistemas para Pueblos Indígenas.
Fuente: ArgenPress
España se está convirtiendo en centro de la mafia europea
Madrid, 2 oct (PL) España se está convirtiendo en centro de la mafia europea que la toma como base para el blanqueo de dinero ilícito, según reportaje publicado hoy por El País en el que consigna la presencia de 480 grupos delincuenciales.
El diario señala que es una constelación geográficamente repartida, integrada por unos ocho mil 600 malhechores en su mayoría rumanos, colombianos, marroquíes, franceses, nigerianos, rusos, británicos, búlgaros e italianos, y más de tres mil 800 españoles.
Se trata de una delincuencia nueva, poderosa, sofisticada y desalmada que cuenta con amplias conexiones internacionales, asegura la publicación.
El diario estima que el peligro para los españoles no viene de las pateras, ni de los cayucos en referencia a la combatida inmigración subsahariana y magrebí.
El peligro viaja normalmente en avión y con pasaporte falso, tiene dinero y contactos, maneja las últimas tecnologías, cuenta con infraestructura y camuflajes, a menudo, empresariales, y está animado por la voluntad fría del criminal profesional.
"Los grupos criminales han copiado los métodos de la organización empresarial; calculan riesgos, costes y beneficios y analizan las zonas de asentamiento más favorables para sus actividades", indica un informe policial citado por el diario.
Madrid, Málaga, Barcelona, Alicante, Valencia, Sevilla, La Coruña, Murcia y Cádiz, son sus principales zonas de asentamiento, aunque ningún punto de la geografía esté libre de su huella delictiva, añade el texto.
La mitad, formada por una media de 31 individuos utilizan estructuras comerciales legales o ficticias; tienen abogados, contables, financieros, transportistas, suministradores y la cuarta parte blanquean por sí mismas los beneficios ilícitos.
Ochenta de estos grupos están catalogados en los niveles alto y muy alto de peligrosidad a causa de su potencialidad delictiva y de los medios económicos y técnicos de que disponen.
El año pasado, se les incautaron 44 armas largas y 188 cortas, 1.025 vehículos, 25 embarcaciones, 5 avionetas, un helicóptero, 24 millones de euros en efectivo y varios millones falsificados, además de fincas, viviendas, locales y gran cantidad de joyas.
Su dominio de las nuevas tecnologías obstaculiza el rastreo de sus actividades, complejas y transnacionales y a los investigadores policiales les es difícil conseguir penetrar los núcleos organizativos y reunir pruebas suficientes como para obtener su ingreso en prisión.
España tiene, pues, un serio problema con ese nuevo ciclo del crimen organizado, un problema que se superpone a la violencia salvaje importada por grupos que practican el secuestro expreso y el asalto a viviendas habitadas.
El problema se llama mafia y su principal efecto es la corrupción que, según el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, ya ha empezado a asomar en algunos ayuntamientos, concluye el reportaje de El País.
pgh Lma
PL-29
LA PLATA.- Un dirigente estudiantil del Partido Obrero (PO) de esta ciudad fue golpeado ayer a la madrugada por tres hombres en la esquina de las calles 10 y 48, donde está la sede de esa fuerza política.
La víctima, Pablo Giachello, estaba con una chica cuando fue atacada, cerca de las 5.30, por los tres agresores, de pelo muy corto, observó la chica. Uno de los agresores dijo al militante: "Te tenemos marcado. Sabemos quién sos". Entonces empezaron a golpearlo, hasta dejarlo inconsciente, en el piso, con lesiones en la cabeza y en el resto del cuerpo.
Giachello y quienes militan con él en el PO creen que la agresión está vinculada con su actividad política. La víctima, miembro del centro de estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata, ha participado en las marchas relacionadas con el juicio al ex comisario Miguel Etchecolatz y con la desaparición de Jorge Julio López.
El rostro de Giachello había aparecido en primer plano en una fotografía de una marcha publicada por un diario local, lo que fue relacionado con la agresión por distintas agrupaciones políticas y de defensa de los derechos humanos. Daniel Rapanelli, del PO, dijo: "Este es un mensaje claro de fuerzas policiales o parapoliciales. No es un detalle que la advertencia y la agresión haya sido un día antes de una marcha por López".
Sigue la búsqueda de López y reconocen que aún no hay pistas firmes. Se realiza una nueva marcha reclamando su aparición
Las autoridades de la provincia de Buenos Aires siguen realizando operativos para intentar hallar a Jorge Julio López, el testigo del caso Etchecolatz que desapareció hace dos semanas, pero todavía no hay una pista cierta sobre su paradero. Organizaciones de derechos humanos y agrupaciones políticas vuelven a marchar en La Plata.
El Gobierno bonaerense ordenó rastreos telefónicos y rastrillajes para encontrar a López, pero hasta ahora no hay ninguna pista útil para descubrir qué le pasó al albañil que declaró en el juicio contra el represor.
Desde el Ministerio de Seguridad provincial aseguran que no hubo una respuesta telefónica de la ciudadanía como para ayudar a encontrarlo. Una de las hipótesis que se manejan es que López podría estar muerto.
A las 18, los organismos marchan en La Plata para reclamar aparición con vida del testigo. La movilización fue convocada por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Asociación Anahí, la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos, la Central de Trabajadores Argentinos, Hijos, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y Madres de Plaza de Mayo, entre otros.
Empleados municipales chilenos inician paro de advertencia
Santiago de Chile, 2 oct (PL) Unos 40 mil funcionarios en los 345 municipios del país realizarán hoy un paro de advertencia en reclamo de reajustes salariales, mientras los trabajadores de salud convinieron volver al trabajo tras un acuerdo con el Senado.
En un marcado clima de tensión social, justo cuando el Parlamento inicia el debate sobre el Presupuesto del Estado 2007, los gobiernos municipales permanecerán cerrados en protesta por la negativa de las autoridades a encarar la grave situación económica de sus empleados.
Oscar Yañez, presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales (Asemuch), confirmó a Prensa Latina que el paro será de 24 horas y como una "advertencia" al gobierno de lo que puede ocurrir si sus demandas no son atendidas.
La Asemuch, entidad que agrupa a 40 mil funcionarios, convocó a la protesta el pasado viernes luego que fracasaran las negociaciones para encontrar una salida al conflicto. Los empleados del sector son los más discriminados de la administración pública.
Yánez destacó que un 35 por ciento de los empleados en las municipalidades perciben ingresos menores a 180 mil pesos (unos 336 dólares), que se establece como límite de la línea de pobreza o ingreso autónomo para la capacidad de vivir.
Estos grupos están ubicados entre el grado 164 al 204 de la escala municipal y equivale a un ingreso medio líquido de 165 mil 495 (unos 300 dólares).
La mesa negociadora, en la que participa además la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), ofreció sólo un uno por ciento en el componente base en los programas de gestión municipal, lejos del 10 reclamado por el gremio en la búsqueda de la equidad.
Ante la convocatoria, el presidente de la ACHM, Claudio Arriagada, llamó la víspera a los huelguistas a no afectar áreas sensibles de los municipios como Dirección de Obras, Tránsito, Social, Salud y pensiones asistenciales, entre otras.
"Esperamos que impere la razón, que no se rompa la mesa de diálogo y que reanudemos las conversaciones en busca de una solución", señaló, tras indicar que la entidad apoya las demandas de los empleados "porque se han quedado postergados respecto del sector público".
Fuentes gubernamentales han indicado que el petitorio -nivelación de sueldos, mejoramiento de la gestión y mejoramiento de la asignación de zona- tiene un costo para el Estado de 67 mil millones de pesos (unos 125 millones de dólares).
Mientras tanto, la situación en los hospitales comenzaba a normalizarse hoy luego que los trabajadores de la salud pusieran término la víspera a un paro de más de tres semanas en reclamo también de mejoras salariales y otros beneficios para el sector.
La Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud (Confenats) hizo el anuncio tras concretar un acuerdo con los miembros de la Comisión de Salud del Senado, mediante el cual los legisladores se comprometieron a defender sus intereses en el debate que inicia hoy.
El presidente de la agrupación, Roberto Alarcón, dijo que el proceso de reincorporación de los trabajadores se inició desde ayer en horas de la tarde y hoy a las 08:00 horas locales se reunirán con los directores de hospitales para exigir que se cumplan los compromisos.
Entre estos figura que no habrán represalias (despidos o recorte de remuneraciones) contra las personas que participaron en el paro.
Los parlamentarios, de todos los partidos políticos, se comprometieron a representar a los trabajadores en el transcurso de la discusión del proyecto que envió el gobierno al Congreso y que contiene los términos negociados con los demás gremios.
La ministra de Salud Soledad Barría aseguró que se intentará no perjudicar a los trabajadores con el descuento de sus sueldos por los días que incumplieron sus funciones mientras se encontraban en huelga.
mpm apr
PL-12
Lula y Alckmin se enfrentarán en segunda contienda electoral
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva se impuso en las elecciones presidenciales de este domingo, aunque por estrecho margen, al obtener menos de la mitad de los votos, que lo obliga a medirse en una segunda vuelta frente a su más cercano contricante, el socialdemócrata Geraldo Alckmin
Caracas, 2 de octubre de 2006 (VTV/TeleSur)/Con el escrutinio de 100 por ciento de las actas, 46 millones 660 mil 164 votos, lo que representa 48, 61 por ciento de los sufragios, según el Tribunal Superior Electoral.
Lula fue escoltado por el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña, Geraldo Alckmin, quien alcanzó 39 millones 967 mil 053 votos, que corresponden a 41,64 por ciento. Finalmente, Heloísa Helena, del Partido Socialismo y Libertad, obtuvo 6 millones 575 mil 103 votos, es decir, 6,85 por ciento de la votación total.
Marco Aúrelio Mello, presidente del Tribunal Superior Electoral aseguró que de atribuirse el resto de los votos por escrutarse al actual gobernante, éste no podrá asegurarse el triunfo en la primera vuelta electoral.
En rueda de prensa, Mello cifró en 16 por ciento el índice de abstención en los comicios, en los que participaron 155 millones de electores en 27 regiones en el país más grande de América Latina.
Asamblea Constituyente boliviana avanza pese a amenazas
La Paz, 2 oct (PL) La Asamblea Constituyente boliviana reanudará hoy sus trabajos, desafiando augurios y virtuales amenazas conservadoras y regionalistas de división del país, ante la decisión del foro de declararse originario y plenipotenciario.
La delegada del gobernante y mayoritario Movimiento al Socialismo (MAS) Marcela Revollo confirmó que la Asamblea reiniciará sus labores esta tarde en su sede de la sureña ciudad de Sucre.
Agregó que el foro continuará aprobando el reglamento interno, cuyo primer artículo consagró el carácter originario de la Constituyente, situándola por encima de cualquier otro poder.
Consultada sobre las presiones y amenazas derechistas, subrayó que este sector es minoritario, mientras el MAS -con más de la mitad de los escaños- cuenta con el respaldo del pueblo y la mayoría del electorado.
No habrá marcha atrás, seguiremos aprobando el reglamento, sentenció la legisladora, a tiempo de responder al alegato derechista de que el MAS impone su voluntad.
En ese sentido señaló que al partido gobernante lo apoyan seis partidos integrantes de la Asamblea y hasta legisladores de oposición.
Entre los puntos pendientes de las normas de la Consituyente destaca la modalidad de votación, que la minoría pretende que sea de dos tercios, lo cual le daría poder de veto y la posibilidad de empantanar y hacer fracasar el foro.
El MAS, con el apoyo de diversas fuerzas, plantea aprobar por mayoría absoluta los artículos y por dos tercios el texto final y algunos puntos complejos que, de no alcanzar ese margen, serán sometidos a un referendo ratificatorio de la nueva Carta Magna.
Las fuerzas derrotadas contundentemente en la votación del primer artículo del reglamento, aprobado con 162 de un total de 255 asambleístas, anuncian por otra parte acciones legales para impugnar judicialmente el carácter originario del foro.
Al mismo tiempo, los comités cívicos -entidades corporativas- de los departamentos (provincias) de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, tendrán hoy una reunión para acordar medidas de protesta contra el acuerdo adoptado la semana pasada por la Asamblea.
La minoría conservadora y regionalista alega que la Constituyente debe ser derivada, es decir reformadora, sin posibilidades de refundar el país bajo nuevas bases políticas, sociales y económicas, objetivo de las grandes luchas sociales que conquistaron la Asamblea.
El destacado jurista Benjamín Miguel, explicó que, al declararse originaria, la Asamblea puede fundar nuevamente la república y puede hacer lo que sea, consultado sobre versiones en torno a que el foro ordenará celebrar nuevas elecciones en todos los niveles.
El analista Carlos Cordero consideró que, por haberse declarado originaria, la Asamblea ordenará nuevos comicios tras la aprobación de la nueva Carta Magna, estimó que estos serán en 2008 y sostuvo que podrán marcar la recuperación de los partidos tradicionales
Las impugnaciones están acompañadas de veladas amenazas de separatismo que han matizado en forma recurrente las presiones autonomistas de las dirigencias de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, ligadas al grupo Poder Democrático Social (Podemos), de oposición recalcitrante.
El senador de Podemos Fernando Messmer sostuvo que, al haberse declarado originaria la Asamblea, algunas regiones - en alusión a Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando- podrían considerar la posibilidad de seguir perteneciendo o no al Estado boliviano.
El alegado peligro de escisión del país es enarbolado también por columnistas cercanos a Podemos, o que usualmente se adhieren a posiciones de las transnacionales petroleras, acusadas reiteradamente de alentar el regionalismo para preservar sus intereses.
El presidente Evo Morales, en una entrevista radial, desestimó el riesgo de división del país y dijo que se trata de una falsedad de quienes vivían del Estado e intentan confundir a la población.
"Estoy seguro que (la escisión) no va a suceder", aseveró antes de señalar que la Constituyente tiene como objetivo unir a los bolivianos dentro de un proceso de inclusión social.
mpm mrs
PL-4
Venezuela - Pronunciamiento del ministro Willian Lara
SIP utilizará 62 Asamblea General para acusar sin fundamento a Venezuela
En la mesa que debatirá sobre la libertad de expresión la representación venezolana estará en la persona de Asdrúbal Aguiar, ex funcionario del Gobierno de Rafael Caldera quien durante su gestión emitió disposiciones fuertemente restrictivas del ejercicio del periodismo en el país
El ministro de Comunicación e Información (MinCI), Willian Lara, alertó que habrá un pronunciamiento contra Venezuela cargado de acusaciones, carentes de fundamento, por parte de la autodenominada Sociedad Interamericana de Prensa, en el marco de la 62 Asamblea General que se realizará a partir de este viernes hasta el próximo martes en Ciudad de México.
Adelantó que la trayectoria de esta sociedad "permite predecir con certeza absoluta que habrá señalamientos contra Venezuela como ocurrió en Quito y Caracas, sobre temas conocidos por la población". La rueda de prensa que ofreció Willian Lara este jueves en la sede el MinCI, tiene por objeto que el pueblo venezolano tenga certeza y claridad de cuáles son los intereses de esa organización.
Para el titular del Ministerio de Comunicación, llama la atención que en la mesa que debatirá sobre la libertad de expresión la representación venezolana estará a cargo de Asdrúbal Aguiar, conocido por ser alto funcionario del Gobierno de Rafael Caldera. Recordó que "el doctor Aguiar en sus funciones emitió disposiciones fuertemente restrictivas del ejercicio del periodismo en el país. Un antecedente interesante en el contexto de la autoridad moral, para abordar en un espacio internacional el tema de la libertad de expresión en Venezuela".
No es una reunión de periodistas
Observó que en los reportes periodísticos, con base en las declaraciones que han emitido lo integrantes de la junta directiva de esta organización, se habla de un encuentro de periodistas. Esta es la primera gran mentira porque-reiteró-son capitalistas de las prensa, propietarios de medios de comunicación social o representantes de esos propietarios, pero no son periodistas.
La aclaratoria es oportuna porque pretenden, como sistemáticamente lo han hecho, secuestrar la membresía de los periodistas del continente americano. Por tanto, mienten cuando dicen que es una reunión de periodistas. ¿Ahí discutirán el nivel salarial de los periodistas, los contratos colectivos de trabajo en las empresas periodísticas del continente americano, denunciarán cómo se violan los derechos laborales de los periodistas en distintas empresas de varios países del continente, incluyendo Venezuela, denunciarán los despidos injustificados en empresas periodísticas? Si estos fueran los temas, sí estaríamos en presencia de una reunión de periodistas que defienden sus intereses.
Agregó que si fuese una verdadera reunión de periodistas se discutiría la ética del ejercicio del periodismo en Venezuela y en el resto del continente. Asimismo, se denunciaría la nociva práctica para la credibilidad del periodismo de presentar propaganda política bajo la envoltura de información periodística, como está ocurriendo actualmente en Venezuela, donde se presenta propaganda política como reportajes y otros géneros periodísticos.
Si fuera una verdadera reunión de periodistas, discutirían, por ejemplo, si los periodistas del continente americano aceptamos que se secuestre nuestra membresía profesional, para organizar conspiraciones como ocurrió en Venezuela en al año 2002. "No se trata de machacar un hecho, sino contextualizar la historia contemporánea que hemos protagonizado los venezolanos. Nadie olvida que empresas periodísticas, actuando como aparatos de propaganda, promovieron abiertamente un proceso insurreccional en Venezuela, que se tradujo, con intervención del Gobierno de Estados Unidos, en el Golpe de Estado de abril de 2002".
De modo que en ese encuentro habrá el refrito, el caliche de la repetición de una noticia conocida: condenarán a Venezuela por supuestas violaciones a la libertad de expresión y circunstancias que han sido perfectamente esclarecidas. Citó como ejemplo el asesinato de los periodistas Aguirre y Tortoza, casos en lo que "el Estado venezolano actuó con diligencia y severidad", precisó.
"No aceptaremos que la Sociedad Interamericana Explotadora de Periodistas secuestre la memoria de los periodistas venezolanos que han sido víctimas de la violencia política promovida por la oposición", añadió.
Argumentó que la manera como difaman, como mienten e injurian a funcionarios del Gobierno, incluyendo al jefe de Estado Hugo Chávez y siguen sin que nadie los toque, son pruebas del ejercicio pleno de la libertad de expresión en Venezuela.
Cabría preguntarse si cuando el doctor Aguiar puso en práctica las disposiciones restrictivas del ejercicio del periodismo en Venezuela consultó al colega Tortoza o al colega Aguirre, quienes ejercían la actividad reporteril en ese momento, comentó.
Sip no tiene legitimidad en pueblos latinoamericanos ni en sus periodistas
El titular de Comunicación dijo que "esta organización presenta propaganda política bajo la envoltura de información periodística, ellos levantan la bandera de la libertad de expresión, no en defensa de los derechos de los periodistas sino en defensa de sus intereses económicos. Lo que debe plantearse como debate es el gran número de televisoras, emisoras de radios, periódicos, revistas, y páginas web que a diario abusan de la libertad de expresión, mintiendo y descalificando gratuitamente".
Por ejemplo, en Venezuela, algunos programas de televisión sin fundamento, desprestigian a funcionarios del Gobierno, y lo presentan como noticia cuando en realidad son chismes. Recordó que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que la información debe ser veraz y oportuna. Cuando estas empresas de comunicación mienten están violentando la carta magna.
Finalmente, se tocó el tema de la campaña electoral y el ministro Lara indicó que el tratamiento de ésta en los medios oficiales ha sido plural, "Venezolana de Televisión (VTV) es el canal que ha dado más espacio al candidato presidencial, Benjamín Rausseo. Al contrario, en los medios privados se observa una permanente campaña contra el Presidente Chávez".
Asimismo, enfatizó en que no se utiliza ni un bolívar del presupuesto del Ejecutivo Nacional para la campaña presidencial, el financiamiento le corresponde al Comando Miranda.
También dijo que el Ministerio de Comunicación e Información no hace campaña electoral, pero sí divulga la obra gubernamental, una de sus principales funciones como ente rector de las políticas públicas y comunicacionales del Estado venezolano
MinCI/ Emilce Chacón/María Mercedes
Inquietud en Oaxaca por nuevos vuelos de la Armada
Oaxaca, 1 de Octubre (NOTIMEX).- Un helicóptero de la Armada de México volvió a sobrevolar la periferia y la zona centro de esta capital, lo cual provocó inquietud entre los integrantes de la APPO y profesores que se mantienen en plantón desde mayo pasado.
Poco después de las 10:30 horas, se comenzó a escuchar en el cielo nublado oaxaqueño una aeronave que posteriormente se confirmó que era uno de los dos helicópteros que sobrevolaron la víspera, pero en esta ocasión el recorrido lo hizo más lentamente y a una altura superior.
Quienes han participado en las barricadas y en el Comité de Seguridad y Vigilancia de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) lanzaron cohetones, al igual que el sábado, sin conseguir al menos acelerar el paso de la nave.
Poco antes del mediodía, una avioneta de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) también recorrió la ciudad.
La emisora 710 "La Ley del Pueblo", tomada por la APPO desde el 21 de agosto, difundió mensajes que solicitaban no tomar decisiones precipitadas, "no vayamos a caer en decisiones de desesperación, mantengamos la calma".
En tanto, la marcha hacia el zócalo oaxaqueño convocada por la sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud tuvo poco éxito, pues una horas después de la cita había menos de mil personas en el Hospital Juárez del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
El contingente no había avanzado hasta las 11:00 horas para reunirse con los integrantes del plantón instalado desde el 22 de mayo pasado y que los domingos luce prácticamente vacío, pues los fines de semana los participantes se retiran hacia sus comunidades a descansar.
Más información en la edición de mañana de Diario de Yucatán
Izquierda con altas posibilidades de triunfo para elecciones en Ecuador
Ecuador va tener elecciones generales el próximo 15 de octubre, y sus resultados pueden provocar importantes cambios políticos en el país, y un importante efecto en la región. En las últimas encuestas los dos principales candidatos son el izquierdista Rafael Correa (33%) y socialdemócrata León Roldós (22%), que pasarían a la segunda vuelta. De acuerdo a las normas electorales, puede ser declarado ganador quien obtenga más del 40% de los votos, y un 10% de diferencia de su rival más cercano, y Correa está muy cerca de lograr esa meta.
Rafael Correa es un economista formado en las universidades de Lovaina ? Bélgica e Illinois ? EEUU, que representa una apuesta radical de izquierda con un discurso antisistema. No es un "outsider", porque él y sus principales colaboradores han estado vinculados con la lucha de los movimientos sociales. Correa fue Ministro de Economía del gobierno de Alfredo Palacios y renuncio por discrepancias. Otro de los hombres claves del entorno de Correa es Alberto Acosta, un economista que es respetado en el medio académico y con sólidas relaciones con el movimiento social e indígena. Esta también el Coronel retirado Jorge Brito, un especialista en Inteligencia, Doctrina y Estrategias de Guerra - que es la expresión de un sector nacionalista de las FFAA y que se alió con el movimiento indígena que sacó del poder al presidente Mahuad. Fueron justamente estas personalidades, quienes les insistieron a los dirigentes indígenas en aquella ocasión, que no respaldaran a Lucio Gutiérrez y son duros opositores al igual que Correa al gobierno de Bush y a la política norteamericana en la región. Correa fue explicito en señalar que 'Mi opinión personal es que Bush es una persona extremadamente limitada y recuerde que yo viví en Estados Unidos cuando Bush ganó la primera elección, incluso con trampa'. Correa no ha presentado candidatos al Congreso Nacional, porque ha señalado que su primera medida será convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, que inicie un proceso de cambio radical del sistema político ecuatoriano. Señala que además modificaría el sistema de elecciones, para evitar que la "partidocracia" la capture. Apuesta a que se dé una representación directa de los sectores sociales urbanos e indígenas, que son su base social. De la misma forma, ha reiterado que no se firmará un TLC con los EEUU y no renovara el convenio para la permanencia de la base militar norteamericana en Manta.
Es explícito en sus relaciones con los regimenes de izquierda en la región, en especial con Venezuela, con quien espera tener sólidos acuerdos políticos y comerciales. No es un estatista y ha dicho que va incentivar la inversión productiva, y no la inversión especulativa que incluyen renegociar la deuda externa, e incluso la posibilidad de declarar la moratoria unilateral. Su política petrolera radicalizara las medidas que ha venido tomando el estado ecuatoriano, y que representa casi el 30% de su presupuesto nacional. Todos estos anuncios han provocado un aumento del Riesgo País, de 532 hasta 623 puntos en lo que va de septiembre y la alarma del sector empresarial, en especial el vinculado a la banca.
Correa es un candidato con un sólida reputación entre la población que lucho en la calles contra Gutiérrez, y que esta muy descontenta con todos los partidos políticos ecuatorianos (incluyendo a Pachakutik). Y no es fácil de ser atacado, porque tiene una presencia mediática muy bien posicionada. Joven (43 años), profesional exitoso, vinculado desde la época de la universidad a los sectores más pobres, católico practicante, y con una imagen de jacobino, que provoca adhesiones en todos los sectores sociales y regiones. No puede ser impugnado de militarista porque es civil, ni de extremista (sus medidas ahora son casi consensúales por lo menos de la boca para afuera, por los otros candidatos). Sus maneras y modos, son muy firmes, pero no agresivos y cada vez que lo atacan los políticos tradicionales él sigue subiendo en las encuestas. Unos dicen que es un Chávez con cuello y corbata ? y modales-, o un Salvador Allende joven. Reafirma su opción de izquierda y se define como un socialista. Lo cierto es que la mayor duda que tiene el ciudadano de a pie, es que no termine traicionando sus promesas como el resto de los políticos en el pasado. Ha logrado reunir tras su candidatura a los movimientos sociales, a los llamados "forajidos", a muchos cuadros intermedios e históricos indígenas, así como a los grupos de la llamada sociedad civil, de los intelectuales, y sectores de iglesia progresista.
Los resultados de estas elecciones pueden también profundizar una crisis del movimiento indígena, de la que no termina de salir, a pesar de las importantes movilizaciones que tuvieron en marzo de este año. Un creciente numero de lideres y dirigentes indígenas no están de acuerdo con la candidatura de Luís Macas de la CONAIE , porque no entienden la razón por la que Pachakutik trato de dividir la votación de izquierda. Según las encuestas, Macas solo llegaría al 1%, lo que va significar una grave derrota política de Pachakutik, y va significar un grave debilitamiento de su capacidad de negociación y presencia indígena en las instituciones del estado. Lo cierto es que la crisis de la CONAIE es mucho más profunda de lo que se conoce públicamente y la candidatura de Macas ? según sus críticos - no fue una decisión colectiva de las bases, sino de intereses no indígenas.
En el plano internacional, un gobierno de Correa, afianzaría las relaciones con Cuba, Venezuela y Bolivia, y reforzaría el bloque latinoamericano de gobiernos de izquierdas. Para Alan García en Perú, puede implicar en el mediano plazo varios problemas. Si las políticas de Correa funcionan como la renegociación con las empresas petroleras y la implementación de una política no neoliberal, esto daría más fuerza a los movimientos opositores en Perú y podría poner en cuestión la políticas económicas que se esta siguiendo. Con Colombia, la situación ya es tensa por la negativa de Ecuador de participar en el Plan Colombia, y las incursiones del los militares colombianos en suelo ecuatoriano para combatir a las FARC, además de las decenas miles de refugiados que han huido a Ecuador por el conflicto interno del vecino del norte.
El Departamento de Estado señalo hace unos meses que Ecuador esta "bajo amplia observación" y presiona al gobierno para que se involucre en el conflicto colombiano. Sus analistas volvieron a fallar, respecto a quien sería el próximo gobierno. Pensaron que todo estaba resuelto, al negarse el partido indígena Pachacutik a una unidad amplia de la izquierda y lanzar a Luís Macas como candidato propio. La pelea seria entre el socialdemócrata Leon Roldos y Cinthia Viteri por la derecha, que han declarado por ejemplo, su apoyo a la permanencia de las tropas norteamericanas en Ecuador. Ahora no saben como enfrentar lo que esta sucediendo. Ya tenían muchos dolores de cabeza, por las políticas nacionalistas del estado (Ley de hidrocarburos, salida de la OXY ). Ahora además temen que el núcleo nacionalista de la FFAA se fortalezca, anulando la posibilidad de presionar a un gobierno de Correa, y que el "chavismo" se expanda peligrosamente entre los militares.
Así están las cosas en la tierra de Rumiñahui, de Dolores Cacuango, Fernando Daquilema y de Eloy Alfaro.
* Nelson F. Núñez Vergara es ex Director de Planificación de la CONAIE Ecuador y Consultor Internacional en Tema de Comunicación y Sistemas para Pueblos Indígenas.
Fuente: ArgenPress
España se está convirtiendo en centro de la mafia europea
Madrid, 2 oct (PL) España se está convirtiendo en centro de la mafia europea que la toma como base para el blanqueo de dinero ilícito, según reportaje publicado hoy por El País en el que consigna la presencia de 480 grupos delincuenciales.
El diario señala que es una constelación geográficamente repartida, integrada por unos ocho mil 600 malhechores en su mayoría rumanos, colombianos, marroquíes, franceses, nigerianos, rusos, británicos, búlgaros e italianos, y más de tres mil 800 españoles.
Se trata de una delincuencia nueva, poderosa, sofisticada y desalmada que cuenta con amplias conexiones internacionales, asegura la publicación.
El diario estima que el peligro para los españoles no viene de las pateras, ni de los cayucos en referencia a la combatida inmigración subsahariana y magrebí.
El peligro viaja normalmente en avión y con pasaporte falso, tiene dinero y contactos, maneja las últimas tecnologías, cuenta con infraestructura y camuflajes, a menudo, empresariales, y está animado por la voluntad fría del criminal profesional.
"Los grupos criminales han copiado los métodos de la organización empresarial; calculan riesgos, costes y beneficios y analizan las zonas de asentamiento más favorables para sus actividades", indica un informe policial citado por el diario.
Madrid, Málaga, Barcelona, Alicante, Valencia, Sevilla, La Coruña, Murcia y Cádiz, son sus principales zonas de asentamiento, aunque ningún punto de la geografía esté libre de su huella delictiva, añade el texto.
La mitad, formada por una media de 31 individuos utilizan estructuras comerciales legales o ficticias; tienen abogados, contables, financieros, transportistas, suministradores y la cuarta parte blanquean por sí mismas los beneficios ilícitos.
Ochenta de estos grupos están catalogados en los niveles alto y muy alto de peligrosidad a causa de su potencialidad delictiva y de los medios económicos y técnicos de que disponen.
El año pasado, se les incautaron 44 armas largas y 188 cortas, 1.025 vehículos, 25 embarcaciones, 5 avionetas, un helicóptero, 24 millones de euros en efectivo y varios millones falsificados, además de fincas, viviendas, locales y gran cantidad de joyas.
Su dominio de las nuevas tecnologías obstaculiza el rastreo de sus actividades, complejas y transnacionales y a los investigadores policiales les es difícil conseguir penetrar los núcleos organizativos y reunir pruebas suficientes como para obtener su ingreso en prisión.
España tiene, pues, un serio problema con ese nuevo ciclo del crimen organizado, un problema que se superpone a la violencia salvaje importada por grupos que practican el secuestro expreso y el asalto a viviendas habitadas.
El problema se llama mafia y su principal efecto es la corrupción que, según el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, ya ha empezado a asomar en algunos ayuntamientos, concluye el reportaje de El País.
pgh Lma
PL-29