Noticias del 10-10-06
Prorrogan los acuerdos de precios con los supermercados hasta fines de 2007
El Gobierno y las principales cadenas de supermercados acordaron extender el acuerdo de precios que vencía en diciembre de este año hasta fines de 2007.
La vigencia del acuerdo por el que los supermercadistas han puesto un tope al aumento de una canasta de unos 400 productos está vigente desde abril de este año.
Uno de los motivos que llevó al Gobierno a renegociar los acuerdos de precios tuvo que ver con que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre llegó al 0,9%, empujado por un fuerte crecimiento del consumo. Y en el año ya lleva acumulado un 7,1%, lo que pone en riesgo la meta oficial de mantenerlo por debajo del 10%.
La intención oficial ahora es avanzar con convenios similares con otros rubros de la economía, como los electrodomésticos y la indumentaria.
Argentinos renuevan acciones contra plantas de celulosa en Uruguay
Buenos Aires, 10 oct (PL) Ecologistas argentinos contrarios a la instalación por Uruguay de dos plantas de celulosa en la frontera común, lanzarán hoy aquí una campaña para impedir que sus compatriotas viajen de vacaciones al vecino país.
La iniciativa, denominada Veranee en Argentina, será presentada en un hotel capitalino por miembros de la Asamblea Ciudadana Ambiental (ACA) de Gualeguaychú, ciudad de la provincia de Entre Ríos que colinda con la uruguaya Fray Bentos.
En esa última urbe se levantan las fábricas de la discordia por las empresas finlandesa Botnia y española Ence, que recientemente anunció la reubicación de su industria en otra zona de la República Oriental ante las protestas de este lado de la frontera.
Los ambientalistas buscarán convencer a sus coterráneos para que durante el cercano verano austral no se trasladen a los balnearios de Uruguay, como una manera más de expresar su rechazo contra esas industrias que, según su criterio, contaminarán el medio ambiente.
En declaraciones a la prensa, Marta Gorosterrazú, secretaria de la ACA, dijo la víspera que los asambleístas explicarán a la opinión pública el por qué de esta nueva campaña.
La idea es que los argentinos veraneen en el país y que no vayan a dejar su dinero en Uruguay, anticipó.
Además de la presentación de esta campaña, los ecologistas de Gualeguaychú resolverán si realizan durante el próximo fin de semana largo un nuevo corte de la ruta nacional 136, que enlaza a Argentina con su vecino rioplatense.
En una reunión la semana pasada, los integrantes de la ACA determinaron evaluar la posibilidad de encarar un bloqueo de duración limitada sobre esa estratégica vía, con el fin de reactivar su oposición a las llamadas papeleras.
De concretarse, la obstrucción del paso fronterizo comenzaría el viernes y concluiría en la tarde del domingo.
Precisamente, ese fue el punto donde se registró, durante 45 días, el corte de ruta más prolongado en contra de las papeleras desde que se desató la controversia medioambiental con Uruguay.
El cierre del puente que une Gualeguaychú con Fray Bentos finalizó en mayo del corriente, cuando Buenos Aires demandó a Montevideo ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Con fuertes lazos históricos, ambas naciones mantienen el prolongado diferendo a raíz de la decisión uruguaya de instalar esas factorías a orillas del Uruguay, un río que los contendientes comparten por un tratado de 1975.
Argentina denunció que las obras dañarán el ecosistema en la región, pero Uruguay aseguró que las industrias, con una inversión estimada en los mil 800 millones de dólares, se construyen bajo las más estrictas normas de protección a la naturaleza.
Los miembros de la Asamblea Ambiental, organización que desde hace dos años encabeza las demandas contra Montevideo, advirtieron que no cesarán su lucha hasta tanto Botnia y Ence paralicen sus plantas en Fray Bentos.
Abre Chile nuevo foco de tensión con sus vecinos
Santiago de Chile, 10 oct (PL) Un reciente acuerdo de cooperación militar entre Bolivia y Venezuela es tirado hoy de los pelos aquí por sectores conservadores como "factor preocupante", a pocos días de la votación sobre el Consejo de Seguridad en ONU.
Venezuela disputa con Guatemala la silla que dejará Argentina a fines de este año en ese órgano, pero Estados Unidos ha recalentado el clima al amenazar a Santiago con represalias si apoya a Caracas el 16 de octubre próximo, fecha de la votación en la Asamblea General.
Eliminado el argumento de las declaraciones del embajador venezolano Víctor Delgado -consideradas injerencistas por la cancillería-, el reciente acuerdo boliviano-venezolano parece sacado del sombrero por los detractores locales del presidente Hugo Chávez.
El tema ha puesto en el mismo bando a los sectores políticos de derecha dentro y fuera del gobierno para presionar a la presidenta Michelle Bachelet a alejarse de su política de buena vecindad en el interés de no enojar a Estados Unidos, principal aliado de Chile.
Los diputados del oficialista Partido por la Democracia (PPD), Jorge Tarud, e Iván Moreira, de la ultraderechista Unión Demócrata Independiente (UDI), coincidieron la víspera que el gobierno debe estar atento al tipo de alianzas que establecen Venezuela y Bolivia.
A juicio de Moreira, este pacto entre los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales, es un antecedente más a considerar al momento de decidir por quién votar -Venezuela o Guatemala- para miembro no permanente en el Consejo de Seguridad.
"Este acuerdo militar puede ser peligroso para la seguridad de nuestro país, el gobierno tiene que estar atento y no podemos estar dándole un cheque en blanco en Naciones Unidas a Chávez", sentenció Moreira, un ex aliado político del dictador Augusto Pinochet.
Tarud, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, coincidió con su par de la extrema derecha en que La Moneda debe estar atenta, pues -en su opinión- "Chávez es un presidente intervencionista".
Sin embargo, el Ejecutivo trató de desdramatizar el tema al afirmar que el convenio de La Paz y Caracas "no habla de poner bases en las fronteras" de Bolivia con sus vecinos, sino más bien puestos de vigilancia y seguridad de un carácter más comercial que militar.
"Estamos atentos a todos los eventos y desarrollos que tengan lugar en lo que dice relación con las políticas de defensa en la región", afirmó el portavoz, Ricardo Lagos Weber, para luego recordar que en todo caso Chile tiene también acuerdos militares con otros países.
Tras señalar que el convenio de sus vecinos "no escapa a los cánones tradicionales" en materia de Defensa, precisó que su país tiene acuerdos con diversos países, incluyendo algunos de la región, pero también con potencias militares como Estados Unidos y Alemania.
"No es secreto que Bolivia tiene una política determinada en materia de resguardo de sus fronteras, como la tiene Chile y cualquier país. Lo importante es que estos acuerdos son para ir desarrollando infraestructura militar, la industria y la cooperación", insistió.
En igual sentido se manifestó Antonio Leal, líder de la Cámara de Diputados, quien instó a los sectores políticos dentro y fuera del gobierno a no ideologizar el voto chileno en la ONU, ni a polarizar la situación interna con argumentos típicos de la guerra fría.
"Estos son argumentos de pelea de barrio y no análisis serios sobre la política internacional de Chile", subrayó el diputado oficialista, quien recordó que Santiago, "como cualquier otro país, tienen acuerdos de cooperación militar, y ello no significa una amenaza para nadie".
La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara citó para hoy al canciller Alejandro Foxley y a la ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, para entregar mayor información respecto del acuerdo militar que suscribieron ambos países.
México: Gobierno y maestros logran un primer acuerdo en Oaxaca
Los maestros y miembros de grupos sociales, que desde hace cuatro meses mantienen ocupada la ciudad mexicana de Oaxaca, llegaron a un primer acuerdo con el Gobierno mexicano en vías de solucionar el conflicto.
Cerca de cuatro mil activistas y maestros llegaron a la capital mexicana, después de caminar durante 18 días, para apoyar a los dirigentes que estaban negociando con el gobierno federal la expulsión del gobernador oxaqueño Ulises Ruiz, a quien responsabilizan de la crisis en el magisterio local.
El secretario de Gobernación, Carlos Abascal, informó que el acuerdo alcanzado establece que sea la policía de Oaxaca, bajo el mando de un funcionario federal, la que restablezca el orden en esa sureña ciudad.
Los dirigentes de la APPO (Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca) han pedido un ?consejo ciudadano de seguridad? que supervise los órganos de vigilancia policial del estado y que inicie un proceso de depuración de las fuerzas del orden, luego de que varios de sus miembros fueran asesinados en enfrentamientos con policías.
América Latina rechazó ensayo nuclear de Corea del Norte
Ciudad de México, 09 Oct. ABN.- Los gobiernos de América Latina rechazaron este lunes, de manera unánime, la prueba nuclear subterránea que la República Popular Democrática de Corea efectuó en la localidad de Hwadaeria a las 10:36 de la noche del domingo.
Venezuela se pronunció contra cualquier tipo de ensayo nuclear y reiteró que el Gobierno defiende el principio de tener un mundo libre de armas ofensivas de este tipo, destaca un despacho de la agencia Xinhua.
«Nosotros estamos en contra de la proliferación de armas nucleares, y estamos haciendo un esfuerzo en todos los escenarios del mundo para que los países que las poseen las vayan eliminando progresivamente», dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro.
Maduro explicó que la energía nuclear debe ser utilizada para fines pacíficos y como fuente alternativa de energía, para proveer de electricidad a la gente que más lo necesita.
Agregó que los venezolanos «condenamos todos los ensayos nucleares por el inmenso daño que le hacen a la vida sobre el planeta. Ya tenemos suficientes riesgos y daños sobre el planeta para que siga avanzando esta política de ensayos nucleares, hágalo quien lo haga».
El canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, dijo que la prueba nuclear va contra los cánones del desarme, por lo que «México ve con gran preocupación los ensayos nucleares».
«Los ensayos nucleares deben cesar para siempre para no desencadenar una nueva carrera armamentista nuclear internacional», dijo Derbez a una radio local.
Manifestó que la protesta «la hacemos de una manera enérgica (...)Estaremos pendientes de ver cuál es la recomendación que salga del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas».
Agregó que el gobierno mexicano está en favor de la aplicación de medidas efectivas y progresivas que aseguren la credibilidad y eficacia del régimen internacional de no proliferación nuclear «en todos sus aspectos».
La Agencia Central de Noticias Coreana (KCNA, por sus siglas en inglés) anunció este lunes el éxito de la prueba nuclear subterránea, y aseguró que se llevó a cabo bajo todas las garantías de seguridad y sin fugas radiactivas.
Según la KCNA, el ensayo se realizó para reforzar «la capacidad de disuasión de Corea y contribuye a mantener la paz y la seguridad en la península coreana y en Asia».
En esta misma línea, el gobierno de Brasil condenó vehementemente la prueba nuclear, por lo que la cancillería brasileña dijo que «la decisión se contrapone a la Declaración Presidencial sobre el asunto emitida por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 6 de octubre corriente».
Por esa razón, exhortó a la República de Corea a adherirse en el plazo más breve posible al Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares (CTBT, por siglas en inglés), y a observar estrictamente la moratoria de pruebas mientras el tratado no entre en vigor.
También pidió al país asiático retomar con espíritu constructivo las negociaciones a seis bandas, apuntando a la solución de la cuestión nuclear en la península coreana y a entendimientos que tengan en cuenta las preocupaciones de seguridad internacionales y de los países de la región.
Por su parte, el gobierno chileno se sumó a la condena, y dijo que los ensayos nucleares alteran la paz y la seguridad mundial.
A través de un comunicado, la cancillería chilena dijo que la prueba atómica constituye un grave atentado a la estabilidad regional y mundial, y una violación a los esfuerzos de la comunidad internacional para lograr la desnuclearización de la península coreana.
Al igual que otros países, pidió a Corea, de manera oficial, que se abstenga de realizar las pruebas «por considerar que constituyen una innecesaria provocación que altera la paz y la seguridad mundial'.
Colombia condenó también el hecho, y dijo que dichas acciones representan una seria amenaza a la estabilidad y la seguridad regional y mundial.
Además, hizo un llamado a observar responsablemente los principios de la convivencia pacífica que inspiran la Carta de las Naciones Unidas.
El gobierno colombiano también recordó los compromisos asumidos en el marco de los principales instrumentos de desarme y de no proliferación de armas nucleares.
Uruguay, por su parte, manifestó su rechazo a la prueba nuclear que «pone en riesgo la estabilidad y la paz en la región del Asia nororiental, y agrega un grave elemento a la tensión existente en el mundo'.
En un comunicado oficial, el gobierno uruguayo instó a su homólogo de Pyongyang que retome las conversaciones a seis bandas.
Dijo que es preciso volver a ese ámbito de diálogo para buscar una solución diplomática, pacífica y global para los temas pendientes en la región.
El Gobierno y las principales cadenas de supermercados acordaron extender el acuerdo de precios que vencía en diciembre de este año hasta fines de 2007.
La vigencia del acuerdo por el que los supermercadistas han puesto un tope al aumento de una canasta de unos 400 productos está vigente desde abril de este año.
Uno de los motivos que llevó al Gobierno a renegociar los acuerdos de precios tuvo que ver con que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre llegó al 0,9%, empujado por un fuerte crecimiento del consumo. Y en el año ya lleva acumulado un 7,1%, lo que pone en riesgo la meta oficial de mantenerlo por debajo del 10%.
La intención oficial ahora es avanzar con convenios similares con otros rubros de la economía, como los electrodomésticos y la indumentaria.
Argentinos renuevan acciones contra plantas de celulosa en Uruguay
Buenos Aires, 10 oct (PL) Ecologistas argentinos contrarios a la instalación por Uruguay de dos plantas de celulosa en la frontera común, lanzarán hoy aquí una campaña para impedir que sus compatriotas viajen de vacaciones al vecino país.
La iniciativa, denominada Veranee en Argentina, será presentada en un hotel capitalino por miembros de la Asamblea Ciudadana Ambiental (ACA) de Gualeguaychú, ciudad de la provincia de Entre Ríos que colinda con la uruguaya Fray Bentos.
En esa última urbe se levantan las fábricas de la discordia por las empresas finlandesa Botnia y española Ence, que recientemente anunció la reubicación de su industria en otra zona de la República Oriental ante las protestas de este lado de la frontera.
Los ambientalistas buscarán convencer a sus coterráneos para que durante el cercano verano austral no se trasladen a los balnearios de Uruguay, como una manera más de expresar su rechazo contra esas industrias que, según su criterio, contaminarán el medio ambiente.
En declaraciones a la prensa, Marta Gorosterrazú, secretaria de la ACA, dijo la víspera que los asambleístas explicarán a la opinión pública el por qué de esta nueva campaña.
La idea es que los argentinos veraneen en el país y que no vayan a dejar su dinero en Uruguay, anticipó.
Además de la presentación de esta campaña, los ecologistas de Gualeguaychú resolverán si realizan durante el próximo fin de semana largo un nuevo corte de la ruta nacional 136, que enlaza a Argentina con su vecino rioplatense.
En una reunión la semana pasada, los integrantes de la ACA determinaron evaluar la posibilidad de encarar un bloqueo de duración limitada sobre esa estratégica vía, con el fin de reactivar su oposición a las llamadas papeleras.
De concretarse, la obstrucción del paso fronterizo comenzaría el viernes y concluiría en la tarde del domingo.
Precisamente, ese fue el punto donde se registró, durante 45 días, el corte de ruta más prolongado en contra de las papeleras desde que se desató la controversia medioambiental con Uruguay.
El cierre del puente que une Gualeguaychú con Fray Bentos finalizó en mayo del corriente, cuando Buenos Aires demandó a Montevideo ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Con fuertes lazos históricos, ambas naciones mantienen el prolongado diferendo a raíz de la decisión uruguaya de instalar esas factorías a orillas del Uruguay, un río que los contendientes comparten por un tratado de 1975.
Argentina denunció que las obras dañarán el ecosistema en la región, pero Uruguay aseguró que las industrias, con una inversión estimada en los mil 800 millones de dólares, se construyen bajo las más estrictas normas de protección a la naturaleza.
Los miembros de la Asamblea Ambiental, organización que desde hace dos años encabeza las demandas contra Montevideo, advirtieron que no cesarán su lucha hasta tanto Botnia y Ence paralicen sus plantas en Fray Bentos.
Abre Chile nuevo foco de tensión con sus vecinos
Santiago de Chile, 10 oct (PL) Un reciente acuerdo de cooperación militar entre Bolivia y Venezuela es tirado hoy de los pelos aquí por sectores conservadores como "factor preocupante", a pocos días de la votación sobre el Consejo de Seguridad en ONU.
Venezuela disputa con Guatemala la silla que dejará Argentina a fines de este año en ese órgano, pero Estados Unidos ha recalentado el clima al amenazar a Santiago con represalias si apoya a Caracas el 16 de octubre próximo, fecha de la votación en la Asamblea General.
Eliminado el argumento de las declaraciones del embajador venezolano Víctor Delgado -consideradas injerencistas por la cancillería-, el reciente acuerdo boliviano-venezolano parece sacado del sombrero por los detractores locales del presidente Hugo Chávez.
El tema ha puesto en el mismo bando a los sectores políticos de derecha dentro y fuera del gobierno para presionar a la presidenta Michelle Bachelet a alejarse de su política de buena vecindad en el interés de no enojar a Estados Unidos, principal aliado de Chile.
Los diputados del oficialista Partido por la Democracia (PPD), Jorge Tarud, e Iván Moreira, de la ultraderechista Unión Demócrata Independiente (UDI), coincidieron la víspera que el gobierno debe estar atento al tipo de alianzas que establecen Venezuela y Bolivia.
A juicio de Moreira, este pacto entre los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales, es un antecedente más a considerar al momento de decidir por quién votar -Venezuela o Guatemala- para miembro no permanente en el Consejo de Seguridad.
"Este acuerdo militar puede ser peligroso para la seguridad de nuestro país, el gobierno tiene que estar atento y no podemos estar dándole un cheque en blanco en Naciones Unidas a Chávez", sentenció Moreira, un ex aliado político del dictador Augusto Pinochet.
Tarud, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, coincidió con su par de la extrema derecha en que La Moneda debe estar atenta, pues -en su opinión- "Chávez es un presidente intervencionista".
Sin embargo, el Ejecutivo trató de desdramatizar el tema al afirmar que el convenio de La Paz y Caracas "no habla de poner bases en las fronteras" de Bolivia con sus vecinos, sino más bien puestos de vigilancia y seguridad de un carácter más comercial que militar.
"Estamos atentos a todos los eventos y desarrollos que tengan lugar en lo que dice relación con las políticas de defensa en la región", afirmó el portavoz, Ricardo Lagos Weber, para luego recordar que en todo caso Chile tiene también acuerdos militares con otros países.
Tras señalar que el convenio de sus vecinos "no escapa a los cánones tradicionales" en materia de Defensa, precisó que su país tiene acuerdos con diversos países, incluyendo algunos de la región, pero también con potencias militares como Estados Unidos y Alemania.
"No es secreto que Bolivia tiene una política determinada en materia de resguardo de sus fronteras, como la tiene Chile y cualquier país. Lo importante es que estos acuerdos son para ir desarrollando infraestructura militar, la industria y la cooperación", insistió.
En igual sentido se manifestó Antonio Leal, líder de la Cámara de Diputados, quien instó a los sectores políticos dentro y fuera del gobierno a no ideologizar el voto chileno en la ONU, ni a polarizar la situación interna con argumentos típicos de la guerra fría.
"Estos son argumentos de pelea de barrio y no análisis serios sobre la política internacional de Chile", subrayó el diputado oficialista, quien recordó que Santiago, "como cualquier otro país, tienen acuerdos de cooperación militar, y ello no significa una amenaza para nadie".
La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara citó para hoy al canciller Alejandro Foxley y a la ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, para entregar mayor información respecto del acuerdo militar que suscribieron ambos países.
México: Gobierno y maestros logran un primer acuerdo en Oaxaca
Los maestros y miembros de grupos sociales, que desde hace cuatro meses mantienen ocupada la ciudad mexicana de Oaxaca, llegaron a un primer acuerdo con el Gobierno mexicano en vías de solucionar el conflicto.
Cerca de cuatro mil activistas y maestros llegaron a la capital mexicana, después de caminar durante 18 días, para apoyar a los dirigentes que estaban negociando con el gobierno federal la expulsión del gobernador oxaqueño Ulises Ruiz, a quien responsabilizan de la crisis en el magisterio local.
El secretario de Gobernación, Carlos Abascal, informó que el acuerdo alcanzado establece que sea la policía de Oaxaca, bajo el mando de un funcionario federal, la que restablezca el orden en esa sureña ciudad.
Los dirigentes de la APPO (Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca) han pedido un ?consejo ciudadano de seguridad? que supervise los órganos de vigilancia policial del estado y que inicie un proceso de depuración de las fuerzas del orden, luego de que varios de sus miembros fueran asesinados en enfrentamientos con policías.
América Latina rechazó ensayo nuclear de Corea del Norte
Ciudad de México, 09 Oct. ABN.- Los gobiernos de América Latina rechazaron este lunes, de manera unánime, la prueba nuclear subterránea que la República Popular Democrática de Corea efectuó en la localidad de Hwadaeria a las 10:36 de la noche del domingo.
Venezuela se pronunció contra cualquier tipo de ensayo nuclear y reiteró que el Gobierno defiende el principio de tener un mundo libre de armas ofensivas de este tipo, destaca un despacho de la agencia Xinhua.
«Nosotros estamos en contra de la proliferación de armas nucleares, y estamos haciendo un esfuerzo en todos los escenarios del mundo para que los países que las poseen las vayan eliminando progresivamente», dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro.
Maduro explicó que la energía nuclear debe ser utilizada para fines pacíficos y como fuente alternativa de energía, para proveer de electricidad a la gente que más lo necesita.
Agregó que los venezolanos «condenamos todos los ensayos nucleares por el inmenso daño que le hacen a la vida sobre el planeta. Ya tenemos suficientes riesgos y daños sobre el planeta para que siga avanzando esta política de ensayos nucleares, hágalo quien lo haga».
El canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, dijo que la prueba nuclear va contra los cánones del desarme, por lo que «México ve con gran preocupación los ensayos nucleares».
«Los ensayos nucleares deben cesar para siempre para no desencadenar una nueva carrera armamentista nuclear internacional», dijo Derbez a una radio local.
Manifestó que la protesta «la hacemos de una manera enérgica (...)Estaremos pendientes de ver cuál es la recomendación que salga del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas».
Agregó que el gobierno mexicano está en favor de la aplicación de medidas efectivas y progresivas que aseguren la credibilidad y eficacia del régimen internacional de no proliferación nuclear «en todos sus aspectos».
La Agencia Central de Noticias Coreana (KCNA, por sus siglas en inglés) anunció este lunes el éxito de la prueba nuclear subterránea, y aseguró que se llevó a cabo bajo todas las garantías de seguridad y sin fugas radiactivas.
Según la KCNA, el ensayo se realizó para reforzar «la capacidad de disuasión de Corea y contribuye a mantener la paz y la seguridad en la península coreana y en Asia».
En esta misma línea, el gobierno de Brasil condenó vehementemente la prueba nuclear, por lo que la cancillería brasileña dijo que «la decisión se contrapone a la Declaración Presidencial sobre el asunto emitida por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 6 de octubre corriente».
Por esa razón, exhortó a la República de Corea a adherirse en el plazo más breve posible al Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares (CTBT, por siglas en inglés), y a observar estrictamente la moratoria de pruebas mientras el tratado no entre en vigor.
También pidió al país asiático retomar con espíritu constructivo las negociaciones a seis bandas, apuntando a la solución de la cuestión nuclear en la península coreana y a entendimientos que tengan en cuenta las preocupaciones de seguridad internacionales y de los países de la región.
Por su parte, el gobierno chileno se sumó a la condena, y dijo que los ensayos nucleares alteran la paz y la seguridad mundial.
A través de un comunicado, la cancillería chilena dijo que la prueba atómica constituye un grave atentado a la estabilidad regional y mundial, y una violación a los esfuerzos de la comunidad internacional para lograr la desnuclearización de la península coreana.
Al igual que otros países, pidió a Corea, de manera oficial, que se abstenga de realizar las pruebas «por considerar que constituyen una innecesaria provocación que altera la paz y la seguridad mundial'.
Colombia condenó también el hecho, y dijo que dichas acciones representan una seria amenaza a la estabilidad y la seguridad regional y mundial.
Además, hizo un llamado a observar responsablemente los principios de la convivencia pacífica que inspiran la Carta de las Naciones Unidas.
El gobierno colombiano también recordó los compromisos asumidos en el marco de los principales instrumentos de desarme y de no proliferación de armas nucleares.
Uruguay, por su parte, manifestó su rechazo a la prueba nuclear que «pone en riesgo la estabilidad y la paz en la región del Asia nororiental, y agrega un grave elemento a la tensión existente en el mundo'.
En un comunicado oficial, el gobierno uruguayo instó a su homólogo de Pyongyang que retome las conversaciones a seis bandas.
Dijo que es preciso volver a ese ámbito de diálogo para buscar una solución diplomática, pacífica y global para los temas pendientes en la región.