Articulos de Opinion 1-6-06
La revuelta estudiantil continúa
x Kolectivo de Contrainformación Hommodolars
Luego de la combativa jornada del martes, donde el conflicto y el descontento se materializaron en métodos y formas cuestionables para la "opinión publica" (que nos sigue hablando de "encapuchados", "infiltrados" y "lumpen" de forma despectiva, no aceptando otra forma de expresión que no sea la que ellos consideran la "correcta"), el centro de Santiago nuevamente ue tomado ayer por horas, y nuevamente escenario de violentos enfrentamientos entre jóvenes y fuerzas de carabineros.
Fue pasado el mediodía cuando en la Plaza Italia se reunieron más de 3000 estudiantes que espontáneamente se organizaron, con el objetivo de ejercer presión sobre el Gobierno en las negociaciones que se llevan a cabo en mesa de diálogo que horas más tarde se realizaría entre dirigentes del movimiento secundario y el Ministro de Educación, Martín Zilic, en persona.
Los manifestantes luego de dos horas de enfrentamientos en la Plaza Balmaceda y los alrededores de la Plaza Italia, se trasladaron a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, ubicada en Calle Pío Nono. Luego avanzaron por el Parque Forestal, hacia el centro neurálgico de la capital, llegando al Paseo Ahumada con la Alameda. Cientos de jóvenes rebeldes controlaron el centro de la ciudad por más de 6 horas, helicópteros vigilaban desde lo alto, carros policiales iban y venían, pero nada era capaz de contenerlos.
Algunos optaron por la manifestación pacífica, aceptable claramente, pero con la triste actitud de tachar a los que tomaron las piedras y se enfrentaron con la fuerza pública como ?vándalos? tal como los medios de comunicación y la ideología imperante quieren hacernos pensar. Punto bajo de los manifestantes ya que todo conflicto y forma de expresión se debilita cuando empezamos a mirarnos con el lenguaje de quienes explotan y oprimen. No diremos que son ?guerrilleros, totalmente politizados, pero tampoco debemos hacerle el juego al Estado. El ?cómo? nos manifestamos queda para el debate interno y no para andar entregando gente a carabineros o usar sus vías de comunicación para reforzar el sentido común.
Bueno, la cosa es que la protesta se trasladó a la Alameda, entre Santa Rosa y Calle Dieciocho (más de 10 cuadras). Ahí las fuerzas de carabineros cambiaron la táctica, usando sólo al final piquetes a pié. Igualmente estos fueron repelidos fuertemente y obligados a retroceder varias veces, por los furiosos manifestantes. La protesta estudiantil recién fue disuelta pasadas las 21:00 horas, registrándose aún algunos focos aislados de resistencia en puntos de la Alameda. El resultado final fue al menos 4 policías heridos y una cifra que sobrepasa los 100 detenidos (número no confirmado).
En la Usach [Universidad de Santiago de Chile] por su parte, se decidió en el consejo de presidentes sumarse a las movilizaciones de los compañeros secundarios, a través de un paro de la Universidad. No obstante, la facultad de Humanidades fue tomada por un grupo de estudiantes universitarios que decidieron radicalizar la movilización.
¿Y EL RESTO DEL PAÍS?
En la Serena, Talca, Temuco y otras ciudades se realizaron multitudinarias manifestaciones, eso sí, la tónica fue marchar pacíficamente.
A diferencia de Concepción, en donde la Intendencia Regional fue bombardeada con huevos y en el frontis de la Universidad de Concepción se registraron violentos choques con la policía (bombas incendiarias incluidas), dejando como resultado 21 detenidos.
LA MESA DE DIÁLOGO
El lugar elegido por el gobierno para "conversar" fue el más alejado posible del centro de la capital, ubicado en un apacible barrio burgués, "para alejar a la turba de desadaptados violentos": el Centro Patrimonial Recoleta Dominica. A eso de las 17:00 horas empezó la cosa, 33 dirigentes de la Asamblea Nacional de Estudiantes contra el Ministro de Educación. Hasta las 21:30 horas todo hacía presagiar que nada se acordaría, además los dirigentes dieron un ultimátum al gobierno: "si de aquí al viernes no se solucionan las demandas estudiantiles, el lunes se llamará a un nuevo paro nacional". Así están las cosas por ahora.
Por su parte la "institución" de Carabineros removió hoy del cargo al prefecto (el jefe) de las fuerzas especiales, para así dar una señal de "humanidad", debido a la violencia brutal ejercida ayer por un "número reducido de efectivos.
Techo salarial y precarización, los ejes de las reivindicaciones obreras
x Prensa de Frente
A 37 años del Cordobazo, diversos sectores coinciden en darle a este nuevo aniversario de la rebelión obrera y popular de mayo del ´69 un carácter de homenaje como "continuidad de la lucha".
En la ciudad de Córdoba, epicentro de la movilización que tomó la ciudad por varias horas hace casi cuatro décadas, este lunes se cumplió un paro de 24 hs convocado por el Frente Gremial Docente y la Mesa Coordinadora de Gremios Estatales, como parte del plan de lucha iniciado por aumento salarial y mejores condiciones laborales. A la movilización, de la que participaron unas 15 mil personas, se sumaron también los docentes universitarios nucleados en ADIUC y estudiantes, entre diversos sectores que reclaman un salario mínimo igual a la canasta familiar y educación de calidad, entre otras demandas.
En Buenos Aires, el Movimiento Intersindical Clasista (MIC) realizará un acto el próximo viernes 2 de junio. La actividad se desarrollará desde las 17 hs en la plaza Alsina, de Avellaneda, y participarán trabajadores petroleros, estatales, tercerizados, desocupados, estudiantes e integrantes de la mesa nacional del MIC, de acuerdo con lo anunciado por los organizadores, que denuncian que "gobierno y burócratas sindicales acuerdan el techo salarial para asegurar las hiperganancias empresarias", mientras "la tercerización y el trabajo precarizado son las formas para explotar más sin crear puestos de trabajo mientras miles permanecen desocupados".
La semana próxima se realizará en La Plata un acto de similares características, convocado por el espacio promotor del MIC. El encuentro se realizará el miércoles 7 a las 18 hs en el Centro Cultural Islas Malvinas, y hablarán Beto Pianelli, del Cuerpo de Delegados del Subte; Susana Ancarola, de la seccional Gran Buenos Aires Sur de ATE; Guillermo Pacagnini y Miguel Lescano, de CICOP, y Guillermo García del SUTEBA La Plata. La convocatoria será "por un salario mínimo igual a la canasta familiar" y "contra la precarización y el trabajo en negro", demandas que están en sintonía con otras dos actividades que se realizarán esta primera semana de junio, también en la capital provincial.
El jueves 1º, a las 12 hs, se realizará una asamblea abierta de trabajadores precarizados que buscan "impulsar y organizar una lucha común contra el trabajo precario, la flexibilización laboral y por el pase a planta". En tanto que el viernes 2 a las 11 hs se realizará una reunión de juntas internas, delegados, representantes y activistas estatales con el objetivo de impulsar una campaña por la derogación de la ley, aprobada por la legislatura bonaerense y que contiene entre sus artículos "fuertes cláusulas antihuelga", según destacan los trabajadores, que denuncian que el gobierno de Felipe Solá "prepara el terreno para domesticar al movimiento de lucha estatal, en un contexto donde desde el ministerio de Economía se ha declarado que no habrá más aumentos salariales durante el 2006". Ambas convocatorias fueron realizadas por la Junta interna de delegados de ATE Educación y se desarrollarán en la sede de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires.
Vía Campesina contra la celulosa Aracruz y el agronegocio
x Sergio Ferrari y Corinne Dobler
Campesinas brasileras reprimidas por luchar a favor de la naturaleza :: Casi tres meses después la presión judicial continúa y varias son las dirigentes campesinas brasileras escondidas preventivamente para hacer frente a una ofensiva política descalificadora disfrazada con maquillaje jurídico.
El 8 de marzo pasado dos mil mujeres de Vía Campesina realizaron en Barra do Ribeiro, Río Grande del Sur una acción simbólica en el marco del día internacional de la mujer. En algunos minutos destruyeron una parte de la plantación de eucaliptos de la transnacional papelera Aracruz, que cuenta con una fuerte participación de capitales noruegos.
Pretendían denunciar así la agresiva presencia de las celulosas en el país con sus *desiertos verdes* y las consecuencias desastrosas para el medio ambiente y para la gente. "Un eucalipto consume 30 litros de agua por día... en tanto esta variante del agronegocio (inmensa explotación agropecuaria extensiva) no crea fuentes de trabajo", denuncia Margarida Silva(1) en esta entrevista exclusiva desinflando los nuevos mitos *desarrollistas*. Silva, 45 años, habita en la comunidad Santa María del municipio de Condor, en el Estado de Río Grande del Sur (RS) y es militante del Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC), principal blanco de ataque de esta espiral represiva en marcha.
P: ¿Puede recordarnos los hechos que se produjeron el 8 de marzo en el Río Grande del Sur y que están a la base de esta compleja situación que viven hoy las mujeres organizadas de ese Estado?
R: El 8 de marzo señala históricamente la lucha de las mujeres trabajadoras. Este año, una vez más, ese día fue marcado por nuestra lucha de resistencia defendiendo la vida, la humanidad y el planeta entero. Toda mujer que toma conciencia que sus hijos corren peligro, no ahorra esfuerzos para defenderlos y garantizarles su vida. Estamos muy preocupadas por la grave situación del medio ambiente, el desgaste irreversible de la biodiversidad y principalmente por el avance del agronegocio que facilita a las transnacionales apropiarse de los recursos naturales y riquezas naturales que nos pertenecen.
El agronegocio fortalece el monocultivo y la concentración y se apropia de tierras que podrían ser destinadas a la reforma agraria. Además, expulsa de sus tierras a campesinos y campesinas, comunidades quilombolas (ndr: afro-descendientes) e indígenas. Por eso, el pasado 8 de marzo, desarrollamos acciones de lucha para denunciar las consecuencias nefastas de esta óptica de desarrollo económico, enfocando las celulosas que son tal vez una de las caras más nuevas y agresivas del agronegocio.
AGUA PARA LOS EUCALIPTOS, SEQUÍA PARA LA GENTE
P: Usted habla de agronegocio y celulosa... ¿Puede explicar el impacto que tiene para el medio ambiente?
R: Las consecuencias para la naturaleza y los seres vivos son terribles, podríamos decir casi mortales. Según especialistas, un pie de eucalipto consume cerca de 30 litros de agua por día. En nuestra región, la lluvia de un año es 20% menor que el consumo de agua de los eucaliptos. Las consecuencias son evidentes y se expresan en sequías muy intensas con el riesgo cada vez más fuerte de no tener si quiera agua para beber. En el Nordeste de Brasil, donde Aracruz está también instalada, ya se secaron cerca de 150 ríos.
Por otra parte las fábricas de celulosa son sumamente contaminantes. Utilizan mucha agua. Las aguas servidas afectan nuestros ríos y lagos. Así mismo, está probado que el uso de cloro en grandes cantidades para el blanqueamiento del papel es muy destructivo para la capa de ozono, lo que provoca aumento del calor.
P: Detrás de cada nueva gran fábrica de celulosa hay todo un discurso de crecimiento rápido del empleo y nuevas fuentes de trabajo...
R: El monocultivo de eucalipto no crea empleo. Por ejemplo, la Aracruz, crea un puesto directo por cada 185 hectáreas. Es ínfimo. Con el agravante que provoca la expulsión masiva de las familias del campo y una invasión cada vez más insostenible de las ciudades, como sucede en Espíritu Santo.
P: ¿La industria de la celulosa tiene mucho peso en Brasil?
R: Las plantaciones de eucaliptos, pinos y acacias avanzan aceleradamente. El mercado de madera de celulosa está en pleno crecimiento. En los próximos 50 años, el mismo no se confrontará a grandes dificultades. Según diversos estudios en nuestro país la demanda de madera es mayor que la oferta. Muchas transnacionales trasladaron sus actividades hacia los países del sur, comprando empresas o creando sociedades. El lucro es mayor aquí, pues la mano de obra es más barata y los recursos naturales abundantes, contando con la infraestructura necesaria de rutas, puertos, telecomunicaciones. Y sobre todo, hay por el momento abundante agua. Sólo en Río Grande del Sur, existen, entre otros, la Laguna de los Patos, la Laguna Mirim, el Río Uruguay y el Río Ibicuí.
Otro factor determinante en relación a la industrialización de la celulosa es el nivel de polución muy alto. Por eso las grandes transnacionales se instalan en los países del sur. Además, las condiciones del terreno son favorables y permiten una producción más rápida así como la mecanización completa de todo el proceso. En mi Estado ya existen cerca de 360 mil hectáreas plantadas con madera para celulosa. Tres empresas son las dueñas del "desierto verde gaúcho": Aracruz Celulose, Votorantim y Stora Enso, que producen para la exportación y ganan mucho dinero. En 2003, la Aracruz registró una ganancia neta de 870 millones de reales (ndr: cerca de 300 millones de dólares). No hay que olvidar también que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social,BNDES, socio de la empresa Aracruz con 12,5% de participación en representación del gobierno brasilero, usa recursos del FAT (Fondo de Amparo al Trabajador), para financiar el monocultivo de eucalipto .
LA DENUNCIA COMO ARMA DE SUPERVIVENCIA
P: ¿Cómo fue la reacción de la opinión pública a la acción de las mujeres del 8 de marzo?
R: Frente a esta realidad dramática, las mujeres campesinas no podían quedarse silenciosas. Por eso, realizaron esta manifestación en defensa de la vida y del planeta, aunque sabían que acciones de este tipo provocarían reacciones diversas en la sociedad, incentivadas por los medios de comunicación privados y aparatos del Estado. Y amparadas en las leyes que protegen estas industrias aun al precio de criminalizar la lucha de los movimientos sociales. Esta acción de las mujeres de Vía Campesina contó con el apoyo de esa red internacional, de la Marcha Mundial de Mujeres, así como de entidades y organizaciones ambientalistas, religiosas, iglesias, ONG, movimientos estudiantiles etc. E incluso algunas autoridades, entre ellas el gobernador del Estado de Paraná, jueces, parlamentarios y activistas de diferentes sectores sociales.
P: ¿La acción logró el resultado esperado?
R: Las mujeres han fortalecido el proyecto de agricultura campesina que lucha por la preservación de la biodiversidad, la producción de alimentos diversificados, el acceso y la permanencia en la tierra... Y que busca asegurar políticas públicas que viabilicen tanto la producción cuanto la vida misma en el medio rural (salud, educación, transporte, diversión...). No se puede negar, sin embargo, que las mujeres no pueden escapar de esta coyuntura de represión que intenta criminalizar la lucha que soportan en general los movimientos sociales populares.
Con la acción se enfocó el núcleo mismo del modelo capitalista, alertándose sobre el peligro que estamos enfrentando con el desastre ecológico, la extinción de la biodiversidad y de la cultura campesina; el avance del agronegocio de celulosa en los países del Sur.
P: 37 personas, la mayoría mujeres, fueron encausadas jurídicamente por la acción del 8 de marzo. ¿Qué pasa actualmente, a más de dos meses de ese momento?
R: Muchas dirigentes y sus familias son perseguidas. Hay una presión real sobre los Movimientos nacionales o locales...con mandatos de prisión preventiva y procesos en marcha. El método para incriminar -y reprimir- a las mujeres se expresó en la forma arbitraria con que actuó el delegado de policía Rudimar de Freitas Rosales, que junto con seis agentes allanó el 21 de marzo la casa de la Asociación de Mujeres Trabajadoras Rurales, en Passo Fundo, Río Grande del Sur. La policía llegó a las 14 horas, derrumbaron el portal, invadieron el terreno de la Asociación con armas de fuego en la mano e intimidaron a siete mujeres e incluso una niña que estaban presentes en el lugar. Fueron encerradas en la cocina e interrogadas vehementemente. Las mujeres no entendían que pasaba ya que los agentes no se habían identificado. Solamente, después de un rato, mostraron el mandato de ingreso expedido por el juez Dr. Sebastião Francisco da Rosa Marinho.
La arbitrariedad fue tan grande que las mujeres sólo consiguieron permiso para contactar un abogado 80 minutos después de la invasión. El allanamiento no se limitó a la secretaría de la Asociación, sino que se registraron todas las instalaciones (cocina, área de servicio, cuartos, ) desparramando todo por el suelo. Se llevaron discos duros de las computadoras, disquetes, boletos de transporte, dinero, talones de cheques, todos los documentos de la Asociación, archivos con proyectos y balance de cuentas, cuadernos y anotaciones. Además, la policía invadió sin mandato judicial la sede de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, que funciona en el piso inferior de la entidad estadual y que cuenta con una entrada independiente.
En la sede nacional los policías humillaron a la funcionaria presente y a una mujer que estaba en el local y se apropiaron de numerosos elementos aun sin contar con ninguna orden judicial. Por otra parte, el jefe policial intimidó a las presentes para que declararan esa misma tarde en las dependencias de esa fuerza. Obligaron a las mujeres a firmar dicha declaración aunque no estaba presente el abogado. Es algo escandaloso. No sólo fueron violados los derechos humanos esenciales, sino también se comprobó el machismo de la institución pues sólo delante de la presencia masculina del abogado empezaron a respectar a las mujeres.
P: ¿Cómo es la situación actual después de estos hechos inimaginables en un Estado de derecho?
R: La policía pasó la denuncia al Ministerio Público. Fueron inculpadas 37 personas, entre ellas 4 extranjeros que no participaron en los hechos. Las acusaciones son irracionales: violación de propiedad privada; destrucción de plantas y de un laboratorio; secuestro; espionaje industrial; robo; formación de banda o asociación ilícita; lavado de dinero etc. Hay que decir que el primer juez a cargo, que era alumno de Fray Sergio, diputado estadual del Partido de los Trabajadores de Río Grande, ya fue destituido y reemplazado por un juez de derecha. Lo que anticipa el rumbo del proceso...
Por nuestra parte y a pesar de toda esta ofensiva, reafirmamos la lucha por los derechos humanos, especialmente de las mujeres trabajadoras, que están siendo agredidos por defender la vida, la biodiversidad, la soberanía alimentaria de la población brasilera. Estamos convencidas, y así lo muestra la historia, que todas las formas de lucha en defensa de la vida y de la humanidad son legítimas. No tenemos la menor duda...
(1) Margarida Silva, nombre ficticio utilizado para protección de la entrevistada ante la situación represiva creciente contra el Movimientos de Mujeres Campesinas y Vía Campesina.
? Colaboración E-CHANGER, ONG de cooperación solidaria
Por qué mataron a Manuel Buendía?
ERNESTO VERA.
El 30 de mayo de 1984, hace 22 años, fue asesinado Manuel Buendía, periodista mexicano cuya columna Red Privada en el diario Excélsior era la más leída en la prensa de ese país. Fue baleado en la avenida Insurgentes de Ciudad de México cuando estaba en los bajos del edificio donde tenía su oficina, ante decenas de testigos y en pleno día. Tanta ha sido la repercusión de aquel crimen que sus colegas conmemoran anualmente la fecha y a ese día muchos lo consideran como el verdadero que representa la libertad de prensa en tierra azteca.
Con el asesinato de Buendía quisieron silenciar la verdad.
Los temas fundamentales sobre los que escribía en esa etapa Buendía tenían como base la denuncia de la ultraderecha mexicana y los vínculos que esta tenía con la CIA y la gusanera de Miami. En un libro póstumo titulado La ultraderecha en México, donde fueron seleccionados y reproducidos decenas de artículos escritos por él y publicados hasta seis días antes de su muerte, hay varios en los que se refiere a hechos de terrorismo realizados por elementos de origen cubano residentes en Miami, especialmente en territorio mexicano o contra instalaciones de ese país en el extranjero. De esos trabajos haremos algunos breves resúmenes que ilustran al respecto.
En nota publicada en el diario El Día el 4 de octubre de 1972, denuncia cómo desde Miami se dirigen al Gobierno mexicano para pedir la excarcelación de dos asesinos que ultimaron en México al escritor español radicado en ese país, José Almoina Mateos. El crimen había ocurrido en 1960 y los asesinos (Francisco Manuel Quintana Valdés, alias Manuel Ramos Valdés y alias Frank Quintana, así como Servando Molina Fernández, alias Dionisio García Mendieta y alias Artemio Servando Molina) fueron condenados a 40 años de cárcel. En el juicio se probó que los dos fueron contratados por el dictador Trujillo para asesinar al mencionado escritor, debido a que este había escrito un libro titulado Víacrucis de un Pueblo, donde narraba la terrible situación en tiempo del chacal del Caribe. Dos párrafos del artículo son reveladores: "Cada una de las peticiones de indulto viene firmada por dos gusanillos, una de ellas atrae especialmente la atención porque aparece nombre, firma y dirección de un conocido nuestro, Henry Agüero Garcés. Con esa mentalidad que distingue al crimen organizado de los Estados Unidos, cuando los grupos extremistas de derecha en México decidieron dar un escarmiento a El Día, importaron a un pistolero. Henry Agüero Garcés vino precisamente de Miami con dos granadas en su equipaje. Uno de estos explosivos lo lanzó al interior de nuestro edificio... estuvo unos meses preso en Lecumberri y ahí volvió a saludar ?indudablemente se conocían ya, por identidad y oficio? a Manuel Quintana Valdés. La campaña pro indulto de Quintana revela que existe un dispositivo operacional que lo mismo sirve para ejecutar crímenes sobre pedido que para emprender acciones políticas difamatorias contra México, sus instituciones y aún su Gobierno". Como puede apreciarse, Buendía denuncia la relación entre Quintana, asesino del escritor Almoina, y el que hizo el atentado contra el diario El Día, Agüero, después desde Miami firmante de la petición de excarcelación del primero. Es decir, simples criminales a sueldo mal vestidos con ropajes de "luchadores por la libertad".
También denunció los nexos de la ultraderecha de su país, la CIA y la mafia terrorista de Miami.
Otra denuncia de Buendía fue un artículo publicado en el diario El Sol de México el 15 de mayo de 1978, donde hace varias referencias a hechos terroristas perpetrados por elementos vinculados a la mafia miamense. Así es reflejado en parte del texto que reproducimos: "Por ejemplo, en julio de 1977 una fulminante acción del Licenciado Jesús Reyes Heroles, secretario de Gobernación, desbarató el proyecto de una vasta conjura que incluía la colocación de bombas, el secuestro de un hijo de Fidel Velásquez, el apoderamiento de un avión de pasajeros y la excarcelación del cubano Orestes Ruiz Hernández, preso por el asesinato de un funcionario consular de Cuba, homicidio perpetrado en Mérida, en julio de 1976, de esta frustrada intentona fue responsable el Comando de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU), que dirige el pediatra y asesino profesional Orlando Bosch, actualmente preso en Venezuela por el atentado a un avión de Cubana de Aviación que costó la vida a 73 personas, en octubre de 1976".
"(Por lo menos dos de los mejores agentes de Bosch están siendo procesados en Washington por el asesinato de Letelier desde que investigaciones de la prensa norteamericana exhibieron los entretelones de la invasión de Bahía de Cochinos, nadie puede ignorar la vinculación que el grupo de Orlando Bosch, como casi todos los demás que integran la gusanera de Miami, tuvo y mantiene con la CIA)".
"Unas veces son las bombas en los consulados de México ?han estallado en nuestras oficinas de Los Ángeles, San Francisco y Nueva York?; otras, los operativos más audaces y agresivos como el de julio de 1976; otras, en fin, se realizan en alianza con los grupos fascistas locales, como aquella ominosa concentración de jóvenes hitlerianos en Los Remedios, cuando un Presidente mexicano visitó Cuba". En el artículo el autor se refiere también a varios atentados de los que son sospechosos terroristas provenientes de Miami.
De un extenso trabajo de Buendía en Excélsior, publicado el 6 de agosto de 1982, extraemos lo siguiente: "Los núcleos terroristas ?Alpha 66 entre ellos? habían sido integrados en el Comando de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU) durante una convención... convocada por un importante oficial de la CIA, Lawrence Sternfield. En octubre de 1978, Red Privada dio a conocer identidad y actividades de Sternfield, quien a la sazón ya había sido nombrado jefe de la CIA en México. Sternfield fue el brazo derecho de George Bush, ahora vicepresidente de Estados Unidos, durante el tiempo que se desempeñó como director general de la CIA".
Más adelante, el 14 de octubre de 1982 una nota de Buendía en Excélsior revela: "Según se expuso ayer, los archivos periodísticos muestran que efectivamente hay una conexión tan gruesa como un tubo de albañal, entre las extremas derechas de ambos países": México y Estados Unidos, y que "esto incluye una alianza entre grupos paramilitares y terroristas, cuyo fin permanente ha sido provocar la violencia en México. También se describió cómo la tubería subterránea comunica a los más extraños personajes y organizaciones diversas, de suerte que ya sea por línea directa o por medio de Estación de rebombeo ?como si se tratara de una red de gasoducto? se hallan enlazados el Ku Klux Klan y la John Birch Society con los grupos terroristas de la extrema derecha asentados en la Universidad de Guadalajara, o los desalmados matones de Alpha 66 en Miami, con nuestro seráfico Opus Dei, la Coparmex y la cúpula del Concejo Coordinador Empresarial".
Si algunos de los párrafos seleccionados de los artículos de Manuel Buendía dan señales inequívocas de los vínculos de los elementos terroristas de origen cubano asentados en Miami, un libro publicado por el hermano del periodista asesinado ofrece datos e informaciones como pruebas del motivo principal que decidió el crimen y los implicados en esa acción. Ángel Buendía afirma en su libro titulado Mi Testimonio, publicado en 1999, que la razón fundamental del crimen fue el conocimiento que había logrado obtener su hermano Manuel sobre las vinculaciones de algunas autoridades y narcotraficantes mexicanos sobre la operación ilegal del gobierno estadounidense destinada a entregar armas a la contra nicaragüense. Para él, no basta que haya sido sancionado José Antonio Zorrilla, quien era jefe de la policía federal, sino que había otras autoridades culpables del más alto nivel y capos de la mafia de la droga también implicados en el crimen. Así evitaron la denuncia que se disponía a hacer Manuel Buendía. Sin duda alguna, un año después habría estado entre los señalados alguien "fugado" de una cárcel caraqueña que con los más variados pasaportes y nombres, no podía evitar un rostro en el que se reflejan más crímenes que años, el siempre agente de la CIA Luis Posada Carriles.
En la página final de ese libro hay un último párrafo de Ángel Buendía que dice lo siguiente: "Finalmente la pregunta obligada: ¿Por qué en Estados Unidos a la distancia de más de 15 años, el caso Manuel Buendía sigue siendo un secreto de Estado y caso de seguridad nacional?" A ello habría que agregar los siete años de silencio transcurridos después de la edición del libro.
x Kolectivo de Contrainformación Hommodolars
Luego de la combativa jornada del martes, donde el conflicto y el descontento se materializaron en métodos y formas cuestionables para la "opinión publica" (que nos sigue hablando de "encapuchados", "infiltrados" y "lumpen" de forma despectiva, no aceptando otra forma de expresión que no sea la que ellos consideran la "correcta"), el centro de Santiago nuevamente ue tomado ayer por horas, y nuevamente escenario de violentos enfrentamientos entre jóvenes y fuerzas de carabineros.
Fue pasado el mediodía cuando en la Plaza Italia se reunieron más de 3000 estudiantes que espontáneamente se organizaron, con el objetivo de ejercer presión sobre el Gobierno en las negociaciones que se llevan a cabo en mesa de diálogo que horas más tarde se realizaría entre dirigentes del movimiento secundario y el Ministro de Educación, Martín Zilic, en persona.
Los manifestantes luego de dos horas de enfrentamientos en la Plaza Balmaceda y los alrededores de la Plaza Italia, se trasladaron a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, ubicada en Calle Pío Nono. Luego avanzaron por el Parque Forestal, hacia el centro neurálgico de la capital, llegando al Paseo Ahumada con la Alameda. Cientos de jóvenes rebeldes controlaron el centro de la ciudad por más de 6 horas, helicópteros vigilaban desde lo alto, carros policiales iban y venían, pero nada era capaz de contenerlos.
Algunos optaron por la manifestación pacífica, aceptable claramente, pero con la triste actitud de tachar a los que tomaron las piedras y se enfrentaron con la fuerza pública como ?vándalos? tal como los medios de comunicación y la ideología imperante quieren hacernos pensar. Punto bajo de los manifestantes ya que todo conflicto y forma de expresión se debilita cuando empezamos a mirarnos con el lenguaje de quienes explotan y oprimen. No diremos que son ?guerrilleros, totalmente politizados, pero tampoco debemos hacerle el juego al Estado. El ?cómo? nos manifestamos queda para el debate interno y no para andar entregando gente a carabineros o usar sus vías de comunicación para reforzar el sentido común.
Bueno, la cosa es que la protesta se trasladó a la Alameda, entre Santa Rosa y Calle Dieciocho (más de 10 cuadras). Ahí las fuerzas de carabineros cambiaron la táctica, usando sólo al final piquetes a pié. Igualmente estos fueron repelidos fuertemente y obligados a retroceder varias veces, por los furiosos manifestantes. La protesta estudiantil recién fue disuelta pasadas las 21:00 horas, registrándose aún algunos focos aislados de resistencia en puntos de la Alameda. El resultado final fue al menos 4 policías heridos y una cifra que sobrepasa los 100 detenidos (número no confirmado).
En la Usach [Universidad de Santiago de Chile] por su parte, se decidió en el consejo de presidentes sumarse a las movilizaciones de los compañeros secundarios, a través de un paro de la Universidad. No obstante, la facultad de Humanidades fue tomada por un grupo de estudiantes universitarios que decidieron radicalizar la movilización.
¿Y EL RESTO DEL PAÍS?
En la Serena, Talca, Temuco y otras ciudades se realizaron multitudinarias manifestaciones, eso sí, la tónica fue marchar pacíficamente.
A diferencia de Concepción, en donde la Intendencia Regional fue bombardeada con huevos y en el frontis de la Universidad de Concepción se registraron violentos choques con la policía (bombas incendiarias incluidas), dejando como resultado 21 detenidos.
LA MESA DE DIÁLOGO
El lugar elegido por el gobierno para "conversar" fue el más alejado posible del centro de la capital, ubicado en un apacible barrio burgués, "para alejar a la turba de desadaptados violentos": el Centro Patrimonial Recoleta Dominica. A eso de las 17:00 horas empezó la cosa, 33 dirigentes de la Asamblea Nacional de Estudiantes contra el Ministro de Educación. Hasta las 21:30 horas todo hacía presagiar que nada se acordaría, además los dirigentes dieron un ultimátum al gobierno: "si de aquí al viernes no se solucionan las demandas estudiantiles, el lunes se llamará a un nuevo paro nacional". Así están las cosas por ahora.
Por su parte la "institución" de Carabineros removió hoy del cargo al prefecto (el jefe) de las fuerzas especiales, para así dar una señal de "humanidad", debido a la violencia brutal ejercida ayer por un "número reducido de efectivos.
Techo salarial y precarización, los ejes de las reivindicaciones obreras
x Prensa de Frente
A 37 años del Cordobazo, diversos sectores coinciden en darle a este nuevo aniversario de la rebelión obrera y popular de mayo del ´69 un carácter de homenaje como "continuidad de la lucha".
En la ciudad de Córdoba, epicentro de la movilización que tomó la ciudad por varias horas hace casi cuatro décadas, este lunes se cumplió un paro de 24 hs convocado por el Frente Gremial Docente y la Mesa Coordinadora de Gremios Estatales, como parte del plan de lucha iniciado por aumento salarial y mejores condiciones laborales. A la movilización, de la que participaron unas 15 mil personas, se sumaron también los docentes universitarios nucleados en ADIUC y estudiantes, entre diversos sectores que reclaman un salario mínimo igual a la canasta familiar y educación de calidad, entre otras demandas.
En Buenos Aires, el Movimiento Intersindical Clasista (MIC) realizará un acto el próximo viernes 2 de junio. La actividad se desarrollará desde las 17 hs en la plaza Alsina, de Avellaneda, y participarán trabajadores petroleros, estatales, tercerizados, desocupados, estudiantes e integrantes de la mesa nacional del MIC, de acuerdo con lo anunciado por los organizadores, que denuncian que "gobierno y burócratas sindicales acuerdan el techo salarial para asegurar las hiperganancias empresarias", mientras "la tercerización y el trabajo precarizado son las formas para explotar más sin crear puestos de trabajo mientras miles permanecen desocupados".
La semana próxima se realizará en La Plata un acto de similares características, convocado por el espacio promotor del MIC. El encuentro se realizará el miércoles 7 a las 18 hs en el Centro Cultural Islas Malvinas, y hablarán Beto Pianelli, del Cuerpo de Delegados del Subte; Susana Ancarola, de la seccional Gran Buenos Aires Sur de ATE; Guillermo Pacagnini y Miguel Lescano, de CICOP, y Guillermo García del SUTEBA La Plata. La convocatoria será "por un salario mínimo igual a la canasta familiar" y "contra la precarización y el trabajo en negro", demandas que están en sintonía con otras dos actividades que se realizarán esta primera semana de junio, también en la capital provincial.
El jueves 1º, a las 12 hs, se realizará una asamblea abierta de trabajadores precarizados que buscan "impulsar y organizar una lucha común contra el trabajo precario, la flexibilización laboral y por el pase a planta". En tanto que el viernes 2 a las 11 hs se realizará una reunión de juntas internas, delegados, representantes y activistas estatales con el objetivo de impulsar una campaña por la derogación de la ley, aprobada por la legislatura bonaerense y que contiene entre sus artículos "fuertes cláusulas antihuelga", según destacan los trabajadores, que denuncian que el gobierno de Felipe Solá "prepara el terreno para domesticar al movimiento de lucha estatal, en un contexto donde desde el ministerio de Economía se ha declarado que no habrá más aumentos salariales durante el 2006". Ambas convocatorias fueron realizadas por la Junta interna de delegados de ATE Educación y se desarrollarán en la sede de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires.
Vía Campesina contra la celulosa Aracruz y el agronegocio
x Sergio Ferrari y Corinne Dobler
Campesinas brasileras reprimidas por luchar a favor de la naturaleza :: Casi tres meses después la presión judicial continúa y varias son las dirigentes campesinas brasileras escondidas preventivamente para hacer frente a una ofensiva política descalificadora disfrazada con maquillaje jurídico.
El 8 de marzo pasado dos mil mujeres de Vía Campesina realizaron en Barra do Ribeiro, Río Grande del Sur una acción simbólica en el marco del día internacional de la mujer. En algunos minutos destruyeron una parte de la plantación de eucaliptos de la transnacional papelera Aracruz, que cuenta con una fuerte participación de capitales noruegos.
Pretendían denunciar así la agresiva presencia de las celulosas en el país con sus *desiertos verdes* y las consecuencias desastrosas para el medio ambiente y para la gente. "Un eucalipto consume 30 litros de agua por día... en tanto esta variante del agronegocio (inmensa explotación agropecuaria extensiva) no crea fuentes de trabajo", denuncia Margarida Silva(1) en esta entrevista exclusiva desinflando los nuevos mitos *desarrollistas*. Silva, 45 años, habita en la comunidad Santa María del municipio de Condor, en el Estado de Río Grande del Sur (RS) y es militante del Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC), principal blanco de ataque de esta espiral represiva en marcha.
P: ¿Puede recordarnos los hechos que se produjeron el 8 de marzo en el Río Grande del Sur y que están a la base de esta compleja situación que viven hoy las mujeres organizadas de ese Estado?
R: El 8 de marzo señala históricamente la lucha de las mujeres trabajadoras. Este año, una vez más, ese día fue marcado por nuestra lucha de resistencia defendiendo la vida, la humanidad y el planeta entero. Toda mujer que toma conciencia que sus hijos corren peligro, no ahorra esfuerzos para defenderlos y garantizarles su vida. Estamos muy preocupadas por la grave situación del medio ambiente, el desgaste irreversible de la biodiversidad y principalmente por el avance del agronegocio que facilita a las transnacionales apropiarse de los recursos naturales y riquezas naturales que nos pertenecen.
El agronegocio fortalece el monocultivo y la concentración y se apropia de tierras que podrían ser destinadas a la reforma agraria. Además, expulsa de sus tierras a campesinos y campesinas, comunidades quilombolas (ndr: afro-descendientes) e indígenas. Por eso, el pasado 8 de marzo, desarrollamos acciones de lucha para denunciar las consecuencias nefastas de esta óptica de desarrollo económico, enfocando las celulosas que son tal vez una de las caras más nuevas y agresivas del agronegocio.
AGUA PARA LOS EUCALIPTOS, SEQUÍA PARA LA GENTE
P: Usted habla de agronegocio y celulosa... ¿Puede explicar el impacto que tiene para el medio ambiente?
R: Las consecuencias para la naturaleza y los seres vivos son terribles, podríamos decir casi mortales. Según especialistas, un pie de eucalipto consume cerca de 30 litros de agua por día. En nuestra región, la lluvia de un año es 20% menor que el consumo de agua de los eucaliptos. Las consecuencias son evidentes y se expresan en sequías muy intensas con el riesgo cada vez más fuerte de no tener si quiera agua para beber. En el Nordeste de Brasil, donde Aracruz está también instalada, ya se secaron cerca de 150 ríos.
Por otra parte las fábricas de celulosa son sumamente contaminantes. Utilizan mucha agua. Las aguas servidas afectan nuestros ríos y lagos. Así mismo, está probado que el uso de cloro en grandes cantidades para el blanqueamiento del papel es muy destructivo para la capa de ozono, lo que provoca aumento del calor.
P: Detrás de cada nueva gran fábrica de celulosa hay todo un discurso de crecimiento rápido del empleo y nuevas fuentes de trabajo...
R: El monocultivo de eucalipto no crea empleo. Por ejemplo, la Aracruz, crea un puesto directo por cada 185 hectáreas. Es ínfimo. Con el agravante que provoca la expulsión masiva de las familias del campo y una invasión cada vez más insostenible de las ciudades, como sucede en Espíritu Santo.
P: ¿La industria de la celulosa tiene mucho peso en Brasil?
R: Las plantaciones de eucaliptos, pinos y acacias avanzan aceleradamente. El mercado de madera de celulosa está en pleno crecimiento. En los próximos 50 años, el mismo no se confrontará a grandes dificultades. Según diversos estudios en nuestro país la demanda de madera es mayor que la oferta. Muchas transnacionales trasladaron sus actividades hacia los países del sur, comprando empresas o creando sociedades. El lucro es mayor aquí, pues la mano de obra es más barata y los recursos naturales abundantes, contando con la infraestructura necesaria de rutas, puertos, telecomunicaciones. Y sobre todo, hay por el momento abundante agua. Sólo en Río Grande del Sur, existen, entre otros, la Laguna de los Patos, la Laguna Mirim, el Río Uruguay y el Río Ibicuí.
Otro factor determinante en relación a la industrialización de la celulosa es el nivel de polución muy alto. Por eso las grandes transnacionales se instalan en los países del sur. Además, las condiciones del terreno son favorables y permiten una producción más rápida así como la mecanización completa de todo el proceso. En mi Estado ya existen cerca de 360 mil hectáreas plantadas con madera para celulosa. Tres empresas son las dueñas del "desierto verde gaúcho": Aracruz Celulose, Votorantim y Stora Enso, que producen para la exportación y ganan mucho dinero. En 2003, la Aracruz registró una ganancia neta de 870 millones de reales (ndr: cerca de 300 millones de dólares). No hay que olvidar también que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social,BNDES, socio de la empresa Aracruz con 12,5% de participación en representación del gobierno brasilero, usa recursos del FAT (Fondo de Amparo al Trabajador), para financiar el monocultivo de eucalipto .
LA DENUNCIA COMO ARMA DE SUPERVIVENCIA
P: ¿Cómo fue la reacción de la opinión pública a la acción de las mujeres del 8 de marzo?
R: Frente a esta realidad dramática, las mujeres campesinas no podían quedarse silenciosas. Por eso, realizaron esta manifestación en defensa de la vida y del planeta, aunque sabían que acciones de este tipo provocarían reacciones diversas en la sociedad, incentivadas por los medios de comunicación privados y aparatos del Estado. Y amparadas en las leyes que protegen estas industrias aun al precio de criminalizar la lucha de los movimientos sociales. Esta acción de las mujeres de Vía Campesina contó con el apoyo de esa red internacional, de la Marcha Mundial de Mujeres, así como de entidades y organizaciones ambientalistas, religiosas, iglesias, ONG, movimientos estudiantiles etc. E incluso algunas autoridades, entre ellas el gobernador del Estado de Paraná, jueces, parlamentarios y activistas de diferentes sectores sociales.
P: ¿La acción logró el resultado esperado?
R: Las mujeres han fortalecido el proyecto de agricultura campesina que lucha por la preservación de la biodiversidad, la producción de alimentos diversificados, el acceso y la permanencia en la tierra... Y que busca asegurar políticas públicas que viabilicen tanto la producción cuanto la vida misma en el medio rural (salud, educación, transporte, diversión...). No se puede negar, sin embargo, que las mujeres no pueden escapar de esta coyuntura de represión que intenta criminalizar la lucha que soportan en general los movimientos sociales populares.
Con la acción se enfocó el núcleo mismo del modelo capitalista, alertándose sobre el peligro que estamos enfrentando con el desastre ecológico, la extinción de la biodiversidad y de la cultura campesina; el avance del agronegocio de celulosa en los países del Sur.
P: 37 personas, la mayoría mujeres, fueron encausadas jurídicamente por la acción del 8 de marzo. ¿Qué pasa actualmente, a más de dos meses de ese momento?
R: Muchas dirigentes y sus familias son perseguidas. Hay una presión real sobre los Movimientos nacionales o locales...con mandatos de prisión preventiva y procesos en marcha. El método para incriminar -y reprimir- a las mujeres se expresó en la forma arbitraria con que actuó el delegado de policía Rudimar de Freitas Rosales, que junto con seis agentes allanó el 21 de marzo la casa de la Asociación de Mujeres Trabajadoras Rurales, en Passo Fundo, Río Grande del Sur. La policía llegó a las 14 horas, derrumbaron el portal, invadieron el terreno de la Asociación con armas de fuego en la mano e intimidaron a siete mujeres e incluso una niña que estaban presentes en el lugar. Fueron encerradas en la cocina e interrogadas vehementemente. Las mujeres no entendían que pasaba ya que los agentes no se habían identificado. Solamente, después de un rato, mostraron el mandato de ingreso expedido por el juez Dr. Sebastião Francisco da Rosa Marinho.
La arbitrariedad fue tan grande que las mujeres sólo consiguieron permiso para contactar un abogado 80 minutos después de la invasión. El allanamiento no se limitó a la secretaría de la Asociación, sino que se registraron todas las instalaciones (cocina, área de servicio, cuartos, ) desparramando todo por el suelo. Se llevaron discos duros de las computadoras, disquetes, boletos de transporte, dinero, talones de cheques, todos los documentos de la Asociación, archivos con proyectos y balance de cuentas, cuadernos y anotaciones. Además, la policía invadió sin mandato judicial la sede de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, que funciona en el piso inferior de la entidad estadual y que cuenta con una entrada independiente.
En la sede nacional los policías humillaron a la funcionaria presente y a una mujer que estaba en el local y se apropiaron de numerosos elementos aun sin contar con ninguna orden judicial. Por otra parte, el jefe policial intimidó a las presentes para que declararan esa misma tarde en las dependencias de esa fuerza. Obligaron a las mujeres a firmar dicha declaración aunque no estaba presente el abogado. Es algo escandaloso. No sólo fueron violados los derechos humanos esenciales, sino también se comprobó el machismo de la institución pues sólo delante de la presencia masculina del abogado empezaron a respectar a las mujeres.
P: ¿Cómo es la situación actual después de estos hechos inimaginables en un Estado de derecho?
R: La policía pasó la denuncia al Ministerio Público. Fueron inculpadas 37 personas, entre ellas 4 extranjeros que no participaron en los hechos. Las acusaciones son irracionales: violación de propiedad privada; destrucción de plantas y de un laboratorio; secuestro; espionaje industrial; robo; formación de banda o asociación ilícita; lavado de dinero etc. Hay que decir que el primer juez a cargo, que era alumno de Fray Sergio, diputado estadual del Partido de los Trabajadores de Río Grande, ya fue destituido y reemplazado por un juez de derecha. Lo que anticipa el rumbo del proceso...
Por nuestra parte y a pesar de toda esta ofensiva, reafirmamos la lucha por los derechos humanos, especialmente de las mujeres trabajadoras, que están siendo agredidos por defender la vida, la biodiversidad, la soberanía alimentaria de la población brasilera. Estamos convencidas, y así lo muestra la historia, que todas las formas de lucha en defensa de la vida y de la humanidad son legítimas. No tenemos la menor duda...
(1) Margarida Silva, nombre ficticio utilizado para protección de la entrevistada ante la situación represiva creciente contra el Movimientos de Mujeres Campesinas y Vía Campesina.
? Colaboración E-CHANGER, ONG de cooperación solidaria
Por qué mataron a Manuel Buendía?
ERNESTO VERA.
El 30 de mayo de 1984, hace 22 años, fue asesinado Manuel Buendía, periodista mexicano cuya columna Red Privada en el diario Excélsior era la más leída en la prensa de ese país. Fue baleado en la avenida Insurgentes de Ciudad de México cuando estaba en los bajos del edificio donde tenía su oficina, ante decenas de testigos y en pleno día. Tanta ha sido la repercusión de aquel crimen que sus colegas conmemoran anualmente la fecha y a ese día muchos lo consideran como el verdadero que representa la libertad de prensa en tierra azteca.
Con el asesinato de Buendía quisieron silenciar la verdad.
Los temas fundamentales sobre los que escribía en esa etapa Buendía tenían como base la denuncia de la ultraderecha mexicana y los vínculos que esta tenía con la CIA y la gusanera de Miami. En un libro póstumo titulado La ultraderecha en México, donde fueron seleccionados y reproducidos decenas de artículos escritos por él y publicados hasta seis días antes de su muerte, hay varios en los que se refiere a hechos de terrorismo realizados por elementos de origen cubano residentes en Miami, especialmente en territorio mexicano o contra instalaciones de ese país en el extranjero. De esos trabajos haremos algunos breves resúmenes que ilustran al respecto.
En nota publicada en el diario El Día el 4 de octubre de 1972, denuncia cómo desde Miami se dirigen al Gobierno mexicano para pedir la excarcelación de dos asesinos que ultimaron en México al escritor español radicado en ese país, José Almoina Mateos. El crimen había ocurrido en 1960 y los asesinos (Francisco Manuel Quintana Valdés, alias Manuel Ramos Valdés y alias Frank Quintana, así como Servando Molina Fernández, alias Dionisio García Mendieta y alias Artemio Servando Molina) fueron condenados a 40 años de cárcel. En el juicio se probó que los dos fueron contratados por el dictador Trujillo para asesinar al mencionado escritor, debido a que este había escrito un libro titulado Víacrucis de un Pueblo, donde narraba la terrible situación en tiempo del chacal del Caribe. Dos párrafos del artículo son reveladores: "Cada una de las peticiones de indulto viene firmada por dos gusanillos, una de ellas atrae especialmente la atención porque aparece nombre, firma y dirección de un conocido nuestro, Henry Agüero Garcés. Con esa mentalidad que distingue al crimen organizado de los Estados Unidos, cuando los grupos extremistas de derecha en México decidieron dar un escarmiento a El Día, importaron a un pistolero. Henry Agüero Garcés vino precisamente de Miami con dos granadas en su equipaje. Uno de estos explosivos lo lanzó al interior de nuestro edificio... estuvo unos meses preso en Lecumberri y ahí volvió a saludar ?indudablemente se conocían ya, por identidad y oficio? a Manuel Quintana Valdés. La campaña pro indulto de Quintana revela que existe un dispositivo operacional que lo mismo sirve para ejecutar crímenes sobre pedido que para emprender acciones políticas difamatorias contra México, sus instituciones y aún su Gobierno". Como puede apreciarse, Buendía denuncia la relación entre Quintana, asesino del escritor Almoina, y el que hizo el atentado contra el diario El Día, Agüero, después desde Miami firmante de la petición de excarcelación del primero. Es decir, simples criminales a sueldo mal vestidos con ropajes de "luchadores por la libertad".
También denunció los nexos de la ultraderecha de su país, la CIA y la mafia terrorista de Miami.
Otra denuncia de Buendía fue un artículo publicado en el diario El Sol de México el 15 de mayo de 1978, donde hace varias referencias a hechos terroristas perpetrados por elementos vinculados a la mafia miamense. Así es reflejado en parte del texto que reproducimos: "Por ejemplo, en julio de 1977 una fulminante acción del Licenciado Jesús Reyes Heroles, secretario de Gobernación, desbarató el proyecto de una vasta conjura que incluía la colocación de bombas, el secuestro de un hijo de Fidel Velásquez, el apoderamiento de un avión de pasajeros y la excarcelación del cubano Orestes Ruiz Hernández, preso por el asesinato de un funcionario consular de Cuba, homicidio perpetrado en Mérida, en julio de 1976, de esta frustrada intentona fue responsable el Comando de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU), que dirige el pediatra y asesino profesional Orlando Bosch, actualmente preso en Venezuela por el atentado a un avión de Cubana de Aviación que costó la vida a 73 personas, en octubre de 1976".
"(Por lo menos dos de los mejores agentes de Bosch están siendo procesados en Washington por el asesinato de Letelier desde que investigaciones de la prensa norteamericana exhibieron los entretelones de la invasión de Bahía de Cochinos, nadie puede ignorar la vinculación que el grupo de Orlando Bosch, como casi todos los demás que integran la gusanera de Miami, tuvo y mantiene con la CIA)".
"Unas veces son las bombas en los consulados de México ?han estallado en nuestras oficinas de Los Ángeles, San Francisco y Nueva York?; otras, los operativos más audaces y agresivos como el de julio de 1976; otras, en fin, se realizan en alianza con los grupos fascistas locales, como aquella ominosa concentración de jóvenes hitlerianos en Los Remedios, cuando un Presidente mexicano visitó Cuba". En el artículo el autor se refiere también a varios atentados de los que son sospechosos terroristas provenientes de Miami.
De un extenso trabajo de Buendía en Excélsior, publicado el 6 de agosto de 1982, extraemos lo siguiente: "Los núcleos terroristas ?Alpha 66 entre ellos? habían sido integrados en el Comando de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU) durante una convención... convocada por un importante oficial de la CIA, Lawrence Sternfield. En octubre de 1978, Red Privada dio a conocer identidad y actividades de Sternfield, quien a la sazón ya había sido nombrado jefe de la CIA en México. Sternfield fue el brazo derecho de George Bush, ahora vicepresidente de Estados Unidos, durante el tiempo que se desempeñó como director general de la CIA".
Más adelante, el 14 de octubre de 1982 una nota de Buendía en Excélsior revela: "Según se expuso ayer, los archivos periodísticos muestran que efectivamente hay una conexión tan gruesa como un tubo de albañal, entre las extremas derechas de ambos países": México y Estados Unidos, y que "esto incluye una alianza entre grupos paramilitares y terroristas, cuyo fin permanente ha sido provocar la violencia en México. También se describió cómo la tubería subterránea comunica a los más extraños personajes y organizaciones diversas, de suerte que ya sea por línea directa o por medio de Estación de rebombeo ?como si se tratara de una red de gasoducto? se hallan enlazados el Ku Klux Klan y la John Birch Society con los grupos terroristas de la extrema derecha asentados en la Universidad de Guadalajara, o los desalmados matones de Alpha 66 en Miami, con nuestro seráfico Opus Dei, la Coparmex y la cúpula del Concejo Coordinador Empresarial".
Si algunos de los párrafos seleccionados de los artículos de Manuel Buendía dan señales inequívocas de los vínculos de los elementos terroristas de origen cubano asentados en Miami, un libro publicado por el hermano del periodista asesinado ofrece datos e informaciones como pruebas del motivo principal que decidió el crimen y los implicados en esa acción. Ángel Buendía afirma en su libro titulado Mi Testimonio, publicado en 1999, que la razón fundamental del crimen fue el conocimiento que había logrado obtener su hermano Manuel sobre las vinculaciones de algunas autoridades y narcotraficantes mexicanos sobre la operación ilegal del gobierno estadounidense destinada a entregar armas a la contra nicaragüense. Para él, no basta que haya sido sancionado José Antonio Zorrilla, quien era jefe de la policía federal, sino que había otras autoridades culpables del más alto nivel y capos de la mafia de la droga también implicados en el crimen. Así evitaron la denuncia que se disponía a hacer Manuel Buendía. Sin duda alguna, un año después habría estado entre los señalados alguien "fugado" de una cárcel caraqueña que con los más variados pasaportes y nombres, no podía evitar un rostro en el que se reflejan más crímenes que años, el siempre agente de la CIA Luis Posada Carriles.
En la página final de ese libro hay un último párrafo de Ángel Buendía que dice lo siguiente: "Finalmente la pregunta obligada: ¿Por qué en Estados Unidos a la distancia de más de 15 años, el caso Manuel Buendía sigue siendo un secreto de Estado y caso de seguridad nacional?" A ello habría que agregar los siete años de silencio transcurridos después de la edición del libro.