« Inicio | Articulos de Opinion 1-11-06 » | Gacetillas de Prensa del 31-10-06 » | Noticias del 31-10-06 » | Aritículos de Opinión 31-10-06 » | Gacetillas de Prensa 30-10-06 » | Noticias del 30-10-06 » | Articulos de Opinion 30-10-06 » | Articulos de Opinion 27-10-06 » | Noticias del dia 27-10-06 » | Articulos de Opinion 27-10-06 » 

1.11.06 

Noticias del 1-11-06

Para los asambleístas, "la decisión de solucionar el conflicto es política"

xTelam

Los vecinos de Gualeguaychú señalaron que "ante la falta de soluciones" radicalizaron sus medidas "y ya casi no hay moderados? entre los ambientalistas. ?La lectura que deben hacer los gobernantes es que estamos conteniendo la posibilidad de una futura violencia y no generando violencia", dijeron.

El corte de ruta de este fin de semana encuentra a los asambleístas de Gualeguaychú más radicalizados, con la firme convicción de que sólo una decisión política podría solucionar el conflicto con Uruguay y con la esperanza de que pueda surgir una reunión bilateral entre los presidentes Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez durante la Cumbre
Iberoramericana que se realizará esta semana en Montevideo.

"Las decisiones de la asamblea se han radicalizado ante la falta de soluciones y casi no hay moderados en su seno. La lectura que deben hacer los gobernantes es que la asamblea está conteniendo la posibilidad de una futura violencia y no generando violencia", dijo a Télam el asambleísta José Pouler.

Citó el ejemplo del pedido para que se declare a Uruguay país agresor y dijo que "no se trata de una amenaza ni una advertencia, simplemente que hay gente que lo pide y mucha que lo votaría si no se llega a una solución".

Pouler aclaró que lo que se busca con el corte "no es impedir la circulación" a través del puente internacional San Martín, sino pedir que "aprovechando la Cumbre Iberoamericana los presidentes Kirchner y Vázquez den señales de acercamiento y pongan el tema de las pasteras sobre la mesa para ver que caminos se pueden tomar para llegar a una solución" del conflicto.

En resumen, dijo, "el corte en sí lo que busca es llamar la atención de los gobiernos y no impedir que la gente pase a uno y otro lado del puente". "Con la movilización el pueblo de Gualeguaychú quiere que ambos gobernantes se despierten y coincidan en una reunión bilateral", sintentizó Pouler.

El asambleísta reiteró que "la decisión de solucionar el conflicto es política" y corresponde a los gobiernos de Argentina y Uruguay y adelantó que "en la medida que no se produzcan respuestas al pedido de relocalización la asamblea se dirige a sucesivos cortes de ruta en el verano o uno prolongado coincidiendo con las vacaciones".

Consideró en este sentido que "la ciudadanía está unida en Gualeguaychú", como lo demostró el resultado de la asamblea de 2.000 personas del domingo último, en la que el 90 por ciento votó a favor del corte de ruta desde el viernes a las 15 hasta el domingo a las 17.

La Asamblea de Gualeguaychú rechaza la instalación de la planta de procesamiento de pasta de celulosa Botnia sobre el compartido Río Uruguay, por considerar que contamina el medioambiente.

La pastera española Ence, que también construía su planta en Fray Bentos, decidió suspender sus obras y evalúa una nueva ubicación para su proyecto pastero.



Los hospitales bonaerenses, otra vez de paro
xTelam

La medida de fuerza se inicia hoy y se extenderá hasta mañana. Es en reclamo de mejoras salariales, la efectivización de nombramientos demorados y la incorporación de 1.500 profesionales en las plantas hospitalarias.
Los trabajadores nucleados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) iniciaron hoy un paro de actividades de 48 horas en los hospitales bonaerenses, en reclamo de mejoras salariales y la incorporación de más personal.

El titular de la CICOP, Jorge Yacovski, sostuvo que el cese de actividades "registra un alto acatamiento sobre todo en el conurbano, Mar del Plata, Pergamino, Necochea y Bahía Blanca".

Yacovski destacó que "hay conversaciones" con las autoridades bonaerenses, pero "hace falta una oferta concreta y fornal que inyecte más dinero al sistema de salud y se hagan efectivos los nombramientos y la incorporación de personal".

La CICOP reclama el incremento del valor del reemplazo de guardia de 400 a 450 pesos, la aceleración en los nombramientos demorados, la incorporación de 1500 profesionales para atender las plantas hospitalarias y una recomposición salarial que se equipare con la canasta básica de 2.207 pesos.

El sindicato agrupa a profesionales de 77 hospitales bonaerenses y al Hospital Nacional Alejandro Posadas de Haedo. Los trabajadores del Hospital Posadas harán mañana al mediodía en el marco de la medida de fuerza, una movilización hacia el Ministerio de Salud de la Nación, junto con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), para pedir mejoras salariales y laborales.



Paro de trabajadores en cinco hospitales de Santa Cruz
xTelam

La medida de fuerza comenzó ayer y se extenderá por 48 horas. Reclaman mejoras salariales y consideran insuficiente el incremento del 10 por ciento otorgado en octubre por el gobierno provincial. Las guardias de emergencias se encuentran funcionando.
El personal de cinco de los siete hospitales públicos de Santa Cruz inició ayer un paro de 48 horas en reclamo de mejoras salariales.

La medida afecta a los hospitales de Río Gallegos, Caleta Olivia, Puerto Deseado, Río Turbio y 28 de Noviembre y fue decidida en asamblea por el personal nucleado en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), tras fracasar la reunión mantenida el último viernes con el ministro del área, Juan Carlos Nadalich.

Desde hace varios meses el sector reclama un incremento en los códigos hospitalarios y considera "insuficiente el aumento del 10 por ciento" otorgado en octubre por el gobierno provincial, señaló el secretario local del gremio, Alejandro Garzón.

Nadalich consideró que "el gobierno cumplió con otros puntos del petitorio original" del personal hospitalario, como "el pase a planta permanente de los contratados" y afirmó que no habrá "aumentos aislados", en referencia al reclamo de incremento en los códigos hospitalarios, que sólo percibe el sector sanitario.

El ministro viajó el lunes a la Capital Federal para asistir a la reunión de coordinación del Programa de Promoción de Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social, que se concreta hasta hoy en la sede de la cartera social nacional, de la que fue
titular.

El paro sanitario se cumple con la modalidad de "mantener las guardias de emergencia", mientras en los hospitales de San Julián y Pico Truncado -en el centro y norte de la provincia- decidían anoche una medida similar que podría concretarse a partir de hoy, adelantaron a Télam voceros gremiales.



Irán amenaza con demandar a la Argentina por las acusaciones por el atentado a la AMIA

El fiscal general de ese país afirmó que "no tolerarán acusaciones infundadas" contra el ex presidente Akbar Rfsanyani y otros siete ex funcionarios, sobre quienes el fiscal Nisman pidió esta semana la captura; Además, adelantó que seguirán el caso "hasta el fin" y llevarán el tema ante un tribunal internacional.
(LAVOZ901.COM.AR) [10:18 ]

Irán demandará a la Justicia argentina por las acusaciones formuladas contra su ex presidente Akbar Rfsanyani y otros siete funcionarios iraníes sobre su presunta participación en el atentado contra la Asociación Mutual Israelita de Argentina (AMIA) en Buenos Aires, que en 1994 causó la muerte de 85 personas.

El fiscal general de Irán, Ghorban Ali Dorri Nayafabadi, afirmó en declaraciones que hoy reprodujo la televisión estatal iraní IRIB y que publicó la agencia DPA, que su país no tolerará acusaciones infundadas contra sus funcionarios y seguirá el caso con determinación y "hasta el fin".

"Llevaremos el caso ante un tribunal internacional y veremos si la parte argentina puede presentar pruebas documentadas, de lo contrario serían ellos quienes deberían ser procesados por acusar sin fundamento y ensuciar la reputación de altos funcionarios iraníes", dijo.

La unidad fiscal argentina que investiga el atentado de 1994 contra la AMIA solicitó la captura del ex presidente de Irán Alí Akbar Rafsanyani, su ex ministro de Información y Seguridad, Ali Fallahiyan y de otros seis ex funcionarios, incluyendo al ex ministro de Relaciones Exteriores de Irán Alí Akbar Velayati y el comandante de la Guardia Revolucionaria de los Pasdarans Mohsen Rezai.

Irán, que siempre negó cualquier vinculación con el atentado, descalificó la decisión de los fiscales argentinos como influenciada por el sionismo.

El juez federal argentino Rodolfo Canicoba Corral debe ahora decidir si pide la captura de los imputados por la fiscalía, posibilidad que el magistrado ya calificó de "como mínimo complicadísimo". (Telam)



México: se extiende la protesta y alertan por el 'deterioro' de los derechos humanos en Oaxaca

Distintas organizaciones y militantes por los derechos humanos hicieron un llamamiento alertando en contra de la represión y apoyando la renuncia del gobernador de la ciudad mexicana de Oaxaca, donde desde hace meses se vive un clima de marcada violencia.

Ayer el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador y el líder de la guerrilla en Chiapas convocaron a protestas en otras ciudades del país, en señal de apoyo al reclamo de renuncia del gobernador oaxaqueño Ulises Ruiz.

La presión para que Ruiz finalmente deje su cargo aumentó, luego de que en el Senado (incluidos sus correligionarios del Partido Revolucionario Institucional) y en la Cámara de Diputados instaran al funcionario a que dejara su cargo para contribuir con el restablecimiento de la paz.

Por otra parte, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) ayer publicó un informe donde reclamaba por el "deterioro" de las libertades fundamentales en el Estado mexicano de Oaxaca y el "endurecimiento de la posición de las autoridades federales y regionales con respecto a la población civil".-PERIODISMO.COM-



Bandas ligadas a políticos priístas siembran la violencia en Oaxaca
La intención es culpar a la APPO y que fracasen las acciones de la PFP: fuentes gubernamentales


Se inicia la segunda fase del operativo con el patrullaje federal por toda la capital del estado
Diario La Jornada
GUSTAVO CASTILLO, ENRIQUE MENDEZ; OCTAVIO VELEZ ENVIADOS Y CORRESPONSAL


Oaxaca, Oax., 31 de octubre. El gobierno federal detectó que grupos ligados a políticos priístas han cometido actos delictivos y de violencia en distintos puntos de esta capital, con la intención de que se culpe de esos hechos a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y fracasen las acciones de la Policía Federal Preventiva (PFP), revelaron mandos de las fuerzas federales.
Los funcionarios indicaron a La Jornada que en las próximas horas la PFP realizará patrullajes por toda la capital, como parte de la segunda fase de la operación policiaca iniciada el domingo pasado. Una tercera fase comprende cumplimentar más de 200 órdenes de aprehensión libradas por jueces federales y locales en contra de los líderes del movimiento.
En ese escenario, los agentes federales y militares ya no sólo vigilarían el zócalo de esta ciudad, sus calles aledañas y los principales accesos a la capital oaxaqueña, sino que realizarían rondines a partir de mañana.

Surgen más barricadas

Los elementos de la PFP tendrán la encomienda de evitar el levantamiento de nuevas barricadas o bloqueo de vialidades por parte de la APPO o cualquier otra organización ciudadana o política. Por ello, este martes comenzó el retiro de vehículos quemados, limpieza de calles, recolección de piedras y basura, y la discreta vigilancia de aquellas zonas donde miembros de la Asamblea Popular -o ciudadanos que simpatizan con su movimiento- levantan barreras con fragmentos de tabique o piedras pequeñas cada vez que alguna unidad policiaca las destruye.
La segunda fase del plan de la PFP comprenderá todas las vialidades -excepto las arterias cercanas a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO)-, a fin de evitar confrontaciones (en este momento) con estudiantes, docentes y trabajadores de esa casa de estudios, así como colonos afines a las exigencias de las organizaciones sociales.
A decir de los mandos entrevistados ''nadie en la APPO o la sección 22 (del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) ha dado la justificación para terminar de tajo con su movimiento: el uso de un arma de fuego. Nuestro deseo es que todo siga así, porque no se ha desplegado toda la capacidad que tenemos. Pero tampoco somos una fuerza de ocupación. Simplemente buscamos que se termine con esos grupos que en este momento se encuentran fuera de control y buscan reventar la labor de la corporación y dañar el movimiento magisterial y social'', indicaron.
En ese contexto se inscribe, dijeron, el hecho de que los grupos de ''delincuentes han sido enviados para sembrar miedo y desconcierto en la ciudadanía, y desconfianza en la policía, para que se responsabilice a integrantes de la APPO por actos no cometidos. Sin embargo, las labores de inteligencia que se realizan desde hace varias semanas nos han permitido ubicar que grupos de jóvenes se hacen pasar por universitarios o miembros de la APPO, pero en realidad obedecen a ex funcionarios, ex legisladores o políticos en funciones afines al PRI''.
Uno de los comandantes a cargo de la distribución de pelotones de la policía -y que participa en la toma de decisiones- dijo que, por ejemplo, en las horas recientes ''un grupo de jóvenes ha recorrido diversas avenidas a bordo de varios vehículos y cometen ilícitos como robo de cajeros automáticos, a transeúntes, a comercios, y también destruyen el patrimonio municipal, estatal y federal''.
De acuerdo con las versiones obtenidas, la intención de la PFP en esta segunda etapa es hacer que los habitantes de la capital de Oaxaca piensen que todo quedó atrás y se recupere la confianza para salir a las calles. En cuanto a la tercera fase, su aplicación dependerá del tiempo que duren las negociaciones entre la Asamblea Popular, la sección 22 del SNTE y el gobierno federal.
Esta etapa comprende que, además del patrullaje que realice la PFP (sin el apoyo de policías estatales o municipales), se buscará cumplimentar más de 200 mandamientos judiciales que han sido librados y que señalan la comisión de delitos del fuero común y federal. Entre los ilícitos existen acusaciones que no permitirán la libertad bajo fianza, por ser considerados graves, indicaron los funcionarios.
En esta fase se decidirá finalmente el tiempo que la Policía Federal Preventiva permanecerá en Oaxaca; sin embargo, ''estamos para permanecer el tiempo que sea necesario y pueden ser meses'', señalaron los entrevistados.
Respecto a la presencia de la PFP en el zócalo oaxaqueño, los comandantes revelaron que en apariencia cualquier grupo (en este caso de la APPO) puede meter en una ratonera a los agentes, sin embargo, cabe recordar que por ello se han distribuido en círculos de control.
Los elementos están en pleno zócalo y a lo largo de varias calles para evitar que cualquier grupo, trátese de priístas u opositores al gobernador Ulises Ruiz, llegue a la plaza; la presencia en ese lugar, aunque es mera cuestión simbólica, no se dejará pasar, dijeron los funcionarios.
Para tener el control de la entidad informaron que si bien su despliegue abarca en este momento todos los accesos carreteros al estado, y primordialmente su capital, apenas una cuarta parte de los efectivos que llegaron entre viernes y sábado se encuentran visibles.
Por otra parte, se dijo que suman 32 las personas detenidas como parte de estas acciones policiacas, de las cuales 22 están encarceladas en Miahuatlán y el resto -aprehendidas el pasado lunes cuando se dirigían a la capital de Oaxaca- fueron interceptadas por elementos de la PFP en el municipio de Nochixtlán y enviadas al penal de Tlacolula, acusadas de robo agravado (de ocho autobuses).
En los próximos días se definirá la situación jurídica de Víctor Manuel Alejo Plata, ex dirigente del Consejo General de Huelga durante el movimiento estudiantil de 1999 en la UNAM; Manuel Villegas Mora, integrante de la dirigencia provisional de la APPO; Pedro Osorio Nicolás, secretario general de la sección magisterial en Tlaxiaco; Sergio Carlos Reyes, así como los profesores Cuitláhuac Santiago, Nahúm Ojeda García, Omar José Pérez, Sergio Barrios Robles, Usiel López Aparicio y Claudio Martínez Chávez.
Hasta el momento no se reporta ningún detenido por delitos del fuero federal. Mientras, la procuraduría del estado inició la averiguación previa 1311/CH/06 por el delito de robo específico, supuestamente porque los detenidos en Nochixtlán viajaban en compañía de otras 70 personas aproximadamente, y al llegar a la terminal en Tlaxiaco se llevaron tres autobuses Cristóbal Colón y dos de la línea Sur, por lo cual el representante legal de la empresa, Clemente de Jesús Ruiz Pacheco, presentó una denuncia y se giró oficio de colaboración con la PFP.
Según la versión de las autoridades locales, la madrugada del pasado domingo los autobuses fueron interceptados a la altura del poblado de Nochixtlán -por elementos de la Policía Federal Preventiva- y los líderes fueron puestos a disposición de la procuraduría estatal e internados en el penal de Tlacolula.
El Ministerio Público tiene hasta este miércoles para consignarlos y determinar su situación jurídica.



Sube de tono escándalo electoral en Ecuador

Quito, 1 nov (PL) La negativa de la empresa brasileña E-VOTE a devolver tres millones de dólares de garantías bancarias al Tribunal Supremo Electoral (TSE) por incumplimiento de contrato contribuye hoy a lacerar la situación de ese ente ecuatoriano.
Mauricio Aguirre, abogado de la entidad, que no pudo realizar un conteo rápido de votos en los comicios del pasado 15 de octubre, ratificó anoche que las garantías no podrán ser cobradas pues existe una resolución de un juez brasileño.
Las declaraciones del letrado se registran poco después de la detención aquí del vocero de la empresa de Brasil, Santiago Murray, implicado en el escándalo electoral que según el candidato Rafael Correa sirvió para fraguar un fraude electoral.
"Las garantías no van a ser cobradas porque hay una sentencia de un juez de Brasil en el que indica que el banco no pague las garantías", subrayó.
Para Aguirre, este arresto constituye una presión política del TSE, el cual enfrenta una serie de acusaciones por las irregularidades denunciadas durante las votaciones pasadas y por el colapso de E-VOTE.
El movimiento Alianza País, de Correa, y grupos de derechos humanos alertaron al TSE, previó a las elecciones, de la incapacidad de esa empresa para ofrecer los resultados de los comicios una hora y media después de cerrados los colegios.
Estas agrupaciones solicitaron una auditoria del programa de E-VOTE y advirtieron sobre la posibilidad de que se consumara un fraude, pero sus reclamos no fueron escuchados por el ente electoral.
El TSE y la compañía brasileña firmaron un contrato por 5,2 millones de dólares para el recuento rápido de votos. La institución ecuatoriana desembolsó la mitad a cambio de unas garantías en un banco del vecino país.
Ahora, tras el fracaso de la operación, que Alianza País califica de premeditada, y la rescisión del acuerdo, la entidad financiera se niega a devolver el dinero.
El detenido Murray, considerado anteriormente como el representante de esa empresa y que ahora aparece como vocero, calificó ayer su aprehensión de retaliación y de venganza del TSE.
Este problema contribuye a perjudicar la imagen de los vocales y el presidente del Tribunal Electoral, Xavier Cazar, a quienes organizaciones sociales y diputados pidieron la renuncia.
El candidato presidencial de Alianza País reiteró la necesidad de que los miembros del TSE abandonen sus puestos para garantizar la transparencia de la segunda vuelta electoral, prevista para el 26 de noviembre próximo.
Murray, trasladado anoche al hospital Metropolitano con taquicardia, está acusado de falsificar la firma del representante legal de la empresa, Paulo Jaijí Lacaya, de quien aseguran no ha ingresado al país.
Voceros de Alianza País estimaron que este arresto constituye otra maniobra para desviar la atención del fraude electoral del 15 de octubre último y salvar al TSE, principal responsable de las anomalías ocurridas en las pasadas votaciones.
asg lgo
PL-14




Estados Unidos.-Nace Mexicanos en Marcha

Movimiento afirma que luchará por los derechos de mexicanos que viven en Estados Unidos

Eileen Truax
eileen.truax@laopinion.com
1 de noviembre de 2006


Con la unión de esfuerzos de diferentes líderes y grupos de activistas por los derechos políticos de los mexicanos nació el movimiento Mexicanos en Marcha.
Integrantes de organizaciones ya establecidas como Alianza Nacional para Derechos Humanos (NAHR), Zacatecanos en Marcha, Frente Amplio Progresista de Los Ángeles (FAPLA) y Comité Binacional de Derechos Humanos del Valle Imperial (CBDHVI) formalizaron la creación de este grupo que pretende ver a México como un pueblo binacional y sin fronteras.
"El objetivo es apoyar la agenda de los mexicanos en el exterior, la reforma migratoria, la defensa de los derechos humanos, la educación, los derechos laborales, el acceso a las licencias de manejar, ahora el conflicto en Oaxaca y la defensa del proyecto de Andrés Manuel López Obrador", explicó Víctor Manuel Sánchez, presidente fundador del nuevo movimiento.
El hecho de que se presenten como "movimiento social" y no como "organización" obedece a la finalidad claramente política del grupo, que manifiesta un abierto apoyo al Partido de la Revolución Democrática en México. Los integrantes del movimiento ya habían realizado acciones en conjunto con motivo del voto de los mexicanos en el exterior, del intento de desafuero a López Obrador, de la denuncia de fraude electoral en México y visitando el estado de Oaxaca durante el conflicto magisterial.
"Al ver que las federaciones no pueden participar en política porque ponen en riesgo el objetivo para el que fueron creadas, decidimos formar una organización de este tipo", agregó Sánchez. Pero a pesar de que en teoría el objetivo de las federaciones es exclusivamente social, los asistentes a la reunión denunciaron una tendencia panista de las federaciones mexicanas en California que, dijeron, contrarrestará el recién nacido movimiento.
Armando Navarro, coordinador de NAHR, consideró que es necesario que la comunidad mexicana en Estados Unidos busque una solución a los conflictos en México, ya que de darse una confrontación mayor en ese país, tal como ocurre actualmente en Oaxaca, "el éxodo de los miles se va a convertir en millones y eso podría desencadenar una respuesta militar de parte del gobierno de Estados Unidos".
"Lo que le ocurra a un mexicano en Los Ángeles, en Chicago, en Nueva York, una detención, una deportación, una explotación salarial, tiene una repercusión directa en una familia en México", recordó Juan Carlos Ruiz Rubio, representante de CBDHVI.
En el evento estuvieron presentes también Fernando Mendoza, del sindicato de maestros en Oaxaca; Luis Ángel Nieto, sacerdote de la Iglesia de la Resurrección del Este de Los Ángeles; el diputado migrante José Jacques Medina y el líder jornalero Armando García. El grupo tendrá reuniones quincenales los lunes por la noche. Puede llamar al (323) 816-8584.



Una incursión israelí en la Franja de Gaza deja al menos seis muertos y 50 heridos

Una incursión israelí realizada en la ciudad de Beit Hanun, al norte de la Franja de Gaza, dejó al menos cinco palestinos muertos y otros 31 heridos.

Fuentes palestinas de seguridad indicaron que más de 20 vehículos blindados, apoyados por helicópteros y aviones no tripulados, entraron en la localidad por dos direcciones y llegaron hasta el centro.

Según fuentes militares israelíes, el objetivo de la misión era ?acabar con la amenaza de los misiles palestinos sobre territorio israelí?.

Mientras, en Jerusalén el Gobierno israelí aprobó esta mañana una ampliación de las operaciones militares en la franja de Gaza.-PERIDISMO.COM-



Corea del Norte condiciona el regreso a las negociaciones al fin de las sanciones.

Pyongyang decide volver a la mesa multilateral tras realizar un ensayo atómico hace unas semanas



Corea del Norte ha confirmado esta madrugada su disposición a regresar a las negociaciones multilaterales sobre el desmantelamiento de su programa de armas nucleares, según ha afirmado el Ministerio de Exteriores norcoreano. No obstante, el régimen norcoreano condiciona el regreso al diálogo al levantamiento de sanciones. En este sentido, Japón ya ha anunciado que mantendrá las suyas.

"La República Popular de Corea del Norte ha decidido retornar a las conversaciones a seis bandas con la condición de que el levantamiento de las sanciones financieras impuestas por EE UU sean discutidas", ha asegurado un portavoz del Ministerio citado por la Agencia Central de Noticias norcoreana (KCNA).
La confirmación norcoreana estuvo antecedida por el anuncio ayer en Pekín de una "pronta" reanudación de las conversaciones nucleares a seis bandas para la desnuclearización de la Península coreana. Según anunció ayer el negociador estadounidense, Christopher Hill, las conversaciones multilaterales se retomarán en los próximos días. China fue el anfitrión de una reunión no anunciada en la que participaron Hill y su colega chino, Wu Dawei, y norcoreano, Kim Kye-gwan.
Corea del Norte ha sido intransigente en pedir el levantamiento de las sanciones financieras impuestas por EE UU, a las que se sumaron las de las Naciones Unidas ocasionadas por la primera prueba nuclear que realizó el régimen comunista de Kim Jong-il el pasado 9 de octubre.
Reacciones
El anuncio de ayer en Pekín produjo beneplácito en Washington donde el presidente estadounidense, George W. Bush, se declaró "muy satisfecho" por el regreso de Corea del Norte a las conversaciones. Bush anunció además el envío de equipos a la región para asegurar que se cumplen las resoluciones de la ONU hasta que comiencen las conversaciones, en las que participan las dos Coreas, Japón, China, EEUU y Rusia. En Seúl el Gobierno surcoreano manifestó su satisfacción por el acuerdo y expresó su deseo de que se retome pronto el diálogo para desmantelar el incipiente arsenal de armas nucleares norcoreano.
Por su parte, Japón ha anunciado que mantedrá sus sanciones a Pyongyang pese al acuerdo de retomar el diálogo sobre su programa nuclear, que incluyen la prohibición de importaciones y de la llegada de barcos norcoreanos a sus puertos. El ministro nipón de Asuntos Exteriores, Taro Aso, ha señalado que "el anuncio de retomar las negociaiones es verdaderamente bienvenido, pero no podemos celebrarlo y decir simplemente que es estupendo".