« Inicio | Articulos de Opinion 23-8-06 » | Gacetillas de Prensa 22-8-06 » | Noticias del dia 22-8-06 » | Articulos de Opinion 22-8-06 » | Especial Medio Oriente 18-8-06 » | Noticias del 18-08-06 » | Gacetillas de Prensa 17-08-06 » | Noticias del 17-08-06 » | Articulos de Opinion 17-08-06 » | Gacetillas de Prensa 16-8-06 » 

23.8.06 

Noticias del 23-8-06

Chabán va a juicio oral

La jueza de instrucción María Angélica Crotto elevó a juicio oral al gerenciador del boliche, Omar Chabán, su mano derecha, Raúl Villaruel, y a efectivos policiales

Por Marcelo Heredia


La jueza de instrucción María Angélica Crotto finalizó con la etapa de recolectar pruebas, es decir la instrucción, en la causa Cromañón, por lo que se pasa a la instancia de juicio oral.

Lo que se elevó a juicio son las actuaciones respecto del ex gerenciador del boliche Republica Cromañón, Omar Chabán, su mano derecha, Raúl Villareal, y los efectivos de la Policía Federal acusados de cohecho e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Por lo que informaron fuentes judiciales la decisión de Crotto no alcanza a los integrantes de la banda Callejeros y ni a los funcionarios y ex funcionarios del Gobierno porteño, que aún tienen recursos pendientes de resolución en la Cámara de Casación.

Omar Chabán se encuentra preso en el penal de Marcos Paz desde noviembre pasado y está acusado de "estrago doloso" en la causa por la muerte de 194 personas. Este delito se castiga con hasta 20 años de prisión cárcel. Además, está acusado de presunto cohecho activo lo que podría elevar la pena a 25 años.

En junio pasado, la Corte Suprema decidió que Chabán continuara preso hasta el juicio oral. En ese momento, los jueces del máximo tribunal rechazaron un recurso extraordinario de excarcelación presentado por el acusado.- Noticiasurabanas.com.ar



Empresa minera busca quebrar paro de trabajadores chilenos

Santiago de Chile, 23 ago (PL) Trabajadores de Escondida, la mayor mina a cielo abierto del mundo, acusaron al consorcio internacional de tratar de quebrar la huelga, que hoy entra en su décimo séptimo día, con prácticas antisindicales.
La empresa, que lidera la anglo-australiana BHP Billiton, decidió la víspera romper definitivamente el diálogo que sostenía con el gremio para la firma de los nuevos contratos colectivos y apeló al uso de personal reemplazantes para sustituir a los movilizados.
Dirigentes sindicales acusaron a la firma de enviar cartas a los mineros para ofrecerles contratos en forma individual, al margen del proceso de negociación colectiva que tuvo lugar hasta el pasado domingo, con la mediación del gobierno.
Luis Troncoso, presidente del sindicato que agrupa a dos mil 52 trabajadores -el 97 por ciento de la dotación laboral de la empresa- anunció que estudian una querella judicial contra la compañía por el uso de prácticas antisindicales.
En un esfuerzo por retomar el diálogo, los trabajadores presentaron la víspera una propuesta que rebaja del 10 al ocho por su ciento su demanda de reajuste salarial y de 16 a 10 millones de pesos (unos 19 mil dólares) el valor del bono por término de conflicto.
Pero la empresa dijo que no presentará nuevas ofertas y dio por terminado el diálogo, sabiéndose protegida por una ley chilena que la libera de la responsabilidad de acudir a una negociación colectiva transcurridos los primeros 15 días de huelga.
"La negociación terminó. Las propuestas son del conocimiento público y si hay alguien que quiera conversar estamos dispuestos a hacerlo", afirmó categórico Pedro Correa, gerente de Asuntos Externos de la empresa.
El directivo aseguró que aunque no han recibido a trabajadores que estén dispuestos a negociar en forma independiente el nuevo contrato de trabajo, la ley los faculta para reanudar la actividad minera cuando se cumplan los 15 días de huelga, plazo que comenzó a regir desde ayer.
Troncoso insistió, sin embargo, que los trabajadores están siendo presionados y amenazados por la empresa para que se "descuelguen" del sindicato y negocien de modo individual o se arriesgarían a ser despedidos.
La última oferta de la empresa consistía en dos variantes: una por un contrato de tres años, con un reajuste salarial del cuatro por ciento, y la otra por cuatro años, en el que se añadía un incremento del 1,3 real adicional en el último tramo.
En el caso de los bonos, si la negociación se establecía en 3 años se entregaban 12,5 millones de pesos (unos 23 mil dólares), entre ellos un préstamo sin intereses de tres millones; mientras que en la segunda variante eran 17 millones (32 mil dólares), con un préstamo de cuatro.
Las demandas de los trabajadores buscan equiparar sus salarios con la nueva situación del mercado internacional del cobre, donde el metal rojo se está cotizando entre 3,40 y 3,60 dólares la libra.
Desde el 2003, cuando el valor estaba a 0,66 dólares, los mineros de Escondida mantienen inalterable sus ingresos, mientras la empresa ha multiplicado varias veces sus utilidades.
Solamente en los primeros seis meses de este año, la transnacional -que produce más del 20 por ciento del cobre nacional y el ocho mundial- obtuvo dos mil 918 millones de dólares de ganancias, tres veces más que las generadas en igual período del 2005.
pgh/apr



Más de 200 detenidos en protestas estudiantiles en Chile


Santiago de Chile, (PL) Más de 200 detenidos dejó hoy una movilización de estudiantes secundarios chilenos que volvieron a tomar las calles en protesta por la lentitud del gobierno para presentar propuestas de cambios al sistema educacional.
Miles de alumnos salieron temprano de sus escuelas para marchar por el centro de la ciudad y otras comunas capitalinas para mostrar su impaciencia por la falta de resultados de la comisión de expertos creada por la presidenta Michelle Bachelet para proponer reformas.
La comisión, integrada por más de medio centenar de especialistas, alumnos, padres y propietarios de escuelas, fue instalada tras la crisis generada por las protestas estudiantiles de mayo y junio pasado, que pusieron en jaque al gobierno.
El órgano tiene como finalidad presentar reformas sustanciales a la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza (LOCE), aprobada por el ex dictador Augusto Pinochet en los 80, en que traspasó al sector privado la responsabilidad fundamental de la educación del país.
En Santiago, según un informe preliminar de la Intendencia Metropolitana, las marchas que terminaron en incidentes dejaron 123 detenidos, en tanto que en el interior del país -específicamente en Copiapó- el número de arrestado llegó a 98.
La mayoría de los aprehendidos en la Región Metropolitana se registró en el sector céntrico, donde se detuvo a 77 jóvenes. El resto fue arrestado en diversos puntos de la capital y comunas periféricas que también se sumaron a la movilización.
Los alumnos salieron a protestar por la demora en el trabajo del Consejo Asesor Presidencial, por problemas puntuales de varios liceos y para llamar a los parlamentarios a trabajar en la reforma a la LOCE, una de las principales demandas del movimiento estudiantil.
En norteña Copiapó, capital de la Tercera Región, tres mil estudiantes marcharon bloqueando el acceso sur de la ciudad lo que llevó a la intervención de la Policía de Carabineros que trató de disolver a los manifestantes.
En los enfrentamientos, las fuerzas especiales del orden utilizaron carros lanza aguas y abundantes bombas de gases lacrimógenos, mientras los jóvenes respondieron con piedras y otros objetos contundentes.
Los disturbios obligaron al cierre del centro Comercial Plaza Real y diversos locales de negocios "para evitar los destrozos y los efectos del gas lacrimógeno en la población soprendida en medio de la refriega", según indicaron testigos a medios radiales y televisivos.
En esos incidentes 98 alumnos secundarios -jóvenes adolescentes- resultaron detenidos, de los cuales 89 quedaron privados de libertad acusados por desordenes públicos y daños a la propiedad fiscal, revelaron fuentes policiales.
La presidenta regional del Colegio de Profesores, Lilian Cepeda, manifestó estar sorprendida con la situación "toda vez que Copiapó siempre se caracterizó porque los estudiantes han hecho manifestaciones pacíficas".
"Lo que nosotros creemos es que hubo un exceso por parte de la Policía de Carabineros, porque se detuvieron niñas embarazadas y hasta un niño autista que no estaba haciendo absolutamente nada", manifestó Cepeda.
El vocero de los estudiantes, Zarko Sepúlveda, denunció que hubo una alumna que fue detenida y maltratada dentro del bus de carabineros a pesar de que estaba embarazada. La versión, sin embargo, fue desmentida por el jefe regional, general Sergio Cabezas.
"Dentro del universo de detenidos, no registramos heridos de consideración, ni de gravedad, no obstante al momento de su individualización han sido trasladados al servicio de urgencia del hospital de Copiapó, donde no tenemos indicios de lesiones", señaló.
En tanto, la ministra de Educación, Yasna Provoste, dijo que el Consejo está trabajando con la Asamblea de estudiantes secundarios en el seno de la Secretaría Regional Ministerial para informar de los esfuerzos del gobierno por cumplir sus compromisos.
"Hemos dado la instrucción de que eso se replique en todo el país, de manera que todos los estudiantes conozcan esta información, sepan los alcances y sigamos trabajando en un espacio de diálogo constructivo", afirmó la secretaria de Estado.
pgh/apr



Si el tribunal convalida el fraude, ahí nos vemos
Insta AMLO a romper el cerco informativo

Se equivocan quienes piensan que vamos a transar, afirma
No queremos un usurpador en el país!", insiste
ROBERTO GARDUÑO -La Jornada

El movimiento de resistencia civil pacífica contra el fraude electoral es objeto de un cerco informativo que el gobierno ha tejido al lado de gran cantidad de medios de comunicación, con el propósito de desaparecer la movilización social en la que participan millones de mexicanos, denunció Andrés Manuel López Obrador.
La asamblea informativa celebrada ayer en la Plaza de la Constitución fue distinta a las anteriores. Entre los miles de asistentes se manifestó un creciente desprecio por el papel que han jugado televisoras, radiodifusoras, periódicos y revistas, y se multiplicó su respaldo al candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos cuando proclamó que la libertad, la democracia y la justicia no se imploran.
Al continuar la cuarta semana de plantón en el centro de la capital del país, López Obrador manifestó su rechazo a las elites del poder que han secuestrado la democracia en su beneficio, así como su negativa rotunda a transar la voluntad popular por el reconocimiento a la imposición del candidato de las fuerzas de derecha en el país:
"Que ni crea Vicente Fox, que ni crean Carlos Salinas, Roberto Hernández, Claudio X. González, Diego Fernández de Cevallos y el pelele de Felipe Calderón, que no estén pensando que vamos a permitir la imposición, que no estén pensando que vamos a aceptar un gobierno espurio, ilegal, ilegítimo, porque ¡no queremos a un usurpador en nuestro país! Que quede muy claro."
Ellos apuestan a dos cosas, agregó, "al desgaste de nuestro movimiento -"¡Nooo!", gritó la multitud-, a que nos vamos a cansar. Yo estoy seguro de que no nos vamos a cansar de pensar y ser como somos. Y apuestan a la politiquería. Qué significa eso, que están esperanzados de que van a llegar a acuerdos con la coalición y con nosotros, y que de esa manera van a poder sentarse y van a poder gobernar. Yo les digo que en los dos casos no les va a resultar, ni nos vamos a desgastar, ni vamos a transar".

Hambre y sed de justicia

No existe otra salida al movimiento contra la probable imposición, señaló, si no se lleva a la práctica la consigna del voto por voto, casilla por casilla. E insistió en que los cambios se habrán de dar de una u otra forma, porque el proceso es irreversible.
"No hay acuerdo si el tribunal decide convalidar el fraude, y ahí nos vemos. Es decir, no vamos a detenernos, vamos a seguir manteniendo nuestros principios y nuestros ideales. Nuestra causa es por la justicia y es por la democracia. No crean que ellos están, como aparentan, muy tranquilos; saben lo que significamos y ellos tienen que aprender a respetar al pueblo de México. Estamos organizando la Convención Nacional Democrática porque de una u otra forma se van a dar las transformaciones que necesita nuestro país; nuestro pueblo tiene hambre y tiene sed de justicia, quiere que se le respete, y este es el propósito fundamental de nuestro movimiento; que nadie se desanime, nos asiste la razón".
Ante el respaldo de miles de mujeres y hombres pobres que le siguen sin flaquear, López Obrador prometió: "Yo resisto y aguanto por ustedes". De inmediato se escuchó un prolongado "¡no estás solo, no estás solo, no estás solo!"
Centró su mensaje en la estrategia de los medios de comunicación que omiten de forma deliberada la información acerca de tan importante proceso histórico: "Vuelvo a insistir en que no se está respetando el derecho a la información, no están actuando los medios -desde luego, no generalizo- con legalidad, con imparcialidad; no están informando como tienen obligación de hacerlo, hay todo un cerco informativo. Ya ni siquiera pasan la información que nosotros estamos generando, quieren desaparecernos como si no existiera este movimiento, por eso vamos a seguir insistiendo en que no estamos de acuerdo en la cerrazón de algunos medios de comunicación; no es posible que no se abran espacios para debatir sobre un asunto fundamental para la República.
"No es posible que ante el intento de una imposición, ante evidentes actos de ilegalidad, cuando se quiere pisotear la voluntad de los ciudadanos y se quiere consumar un fraude electoral, no se esté diciendo absolutamente nada. ¡En qué país vivimos!, si los medios de comunicación no informan, y repito, hay honrosas excepciones", reclamó.
"Qué triste papel el de algunos comunicadores que están actuando como alcahuetes del régimen, como alcahuetes de la derecha. El derecho a la información es un derecho fundamental, no se puede hablar de democracia si no hay una auténtica libertad de prensa. Si los medios de comunicación están subordinados, supeditados a los intereses de unos cuantos."

Derecho a la información

Anunció que tratarán de contrarrestar la campaña de omisión de la que forman parte, sobre todo, televisoras y empresas de radio. "Tenemos que seguir demandando la apertura en los medios de comunicación. Vamos a tomar algunas medidas, que no tienen que ser de confrontación, porque no necesitamos actuar de esa forma. Podemos guardar silencio aquí, por ejemplo, como una protesta. Podemos ponernos una venda un tiempo para que se exprese nuestra protesta por el cerco informativo, porque quieren silenciarnos, porque no están los medios de comunicación a la altura de las circunstancias. Vamos nosotros a analizar este asunto, pero tenemos que romper el cerco y hacer valer el derecho a la información."
Recordó que muchas personas le han dicho que ya no escucharán la radio ni verán la televisión, y mucho menos leerán periódicos, y él ha dicho que no es ese el camino: "¡Tenemos que exigir que se cumpla el derecho a la información!, que es un derecho fundamental del pueblo de México. Tenemos que buscar la manera de hacer valer ese derecho".
Refutó a quienes proclaman la democracia participativa en México como la panacea de los derechos políticos de los ciudadanos. "Estamos viendo que vamos apenas iniciando. Que si hubo un cambio de partido, que llegaron otros a la Presidencia, pero al final de cuentas resultó lo mismo, es lo que los especialistas llaman el gatopardismo, que las cosas cambian para seguir igual."
Recordó que hace 15 años "estábamos aquí, en el Zócalo, llegando en el Exodo por la democracia, y le decía yo: mira, Arturo, lo que son las cosas, seguimos aquí, luchando por lo mismo, no han cambiado mucho estas realidades tan ignominiosas en nuestro país, por eso debemos seguir hacia delante. Seguir insistiendo en que no hay elecciones libres, limpias, que sigue predominando el poder del dinero".
Habló de la facultad constitucional del pueblo para imponer y cambiar gobernantes: "Qué nos van a decir los juristas, los abogados, si tomamos un camino distinto al de la simulación democrática, al de la República simulada... que es ilegal lo que vamos a hacer, si se establece en el artículo 39: que el poder dimana del pueblo y se instituye para su beneficio, y que el pueblo tiene en todo momento el derecho de cambiar la forma de su gobierno. ¡Y eso es lo que vamos a hacer si no se respeta la voluntad popular!"



La ONU no logra formar la fuerza de paz para Líbano. La UE se reúne para tratar el tema

La Organización de las Naciones Unidas tiene dificultades para reunir la fuerza de paz que debería desplegarse en el sur del Líbano. Los cancilleres de la Unión Europea (UE) se reunirán en Bruselas con el secretario general de la ONU, Kofi Annan.

Luego de once días de aprobado el cese de fuego, la demora de las fuerzas de paz en llegar al Líbano podría quebrar la tregua que rige entre Israel y Hezbollah en Medio Oriente.

"La situación es extremadamente frágil, y pueden bastar incluso incidentes involuntarios para hacer estallar nuevos hechos de violencia, que pueden hacer perder el control de la situación", advirtió el enviado de la ONU en el Líbano, Terje Roed-Larsen. Periodismo.com-

Las naciones europeas serían las encargadas de reunir a las tropas, pero varios países se mostraron poco dispuestos a enviar hombres sin tener establecido cuáles serán sus tareas y funciones.

Comentarios