« Inicio | Gacetillas de Prensa 25-8-06 » | Noticias del dia 25-8-06 » | Articulos de Opinion 24-8-06 » | Gacetillas de Prensa » | Noticias del 23-8-06 » | Articulos de Opinion 23-8-06 » | Gacetillas de Prensa 22-8-06 » | Noticias del dia 22-8-06 » | Articulos de Opinion 22-8-06 » | Especial Medio Oriente 18-8-06 » 

28.8.06 

Articulos de Opinion 25-8-06

El Amor Surrealista al servicio de la Revolución Socialista
Andre Breton: El Amor Loco



Fernando Buen Abad Domingu
Rebelión/Fundación Federico Engels

A Patricia.
No he conocido a ningún hombre que tuviera mayor capacidad de amor, mayor poder de amar la grandeza de la vida, y no se entenderían sus odios si no fuera porque con ellos protegía la cualidad misma de su amor por la vida, por lo maravilloso de la vida. Breton amaba igual que late un corazón. Era el amante del amor en un mundo que cree en la prostitución. Ese es su signo.
Marcel Duchamp
(?) je n"ai pas connu d"homme qui ait une plus grande capacité d"amour. Un plus grand pouvoir d"aimer la grandeur de la vie et l"on ne comprend rien à ses haines, si l"on ne sait pas qu"il s"agissait pour lui de protéger la qualité même de son amour de la vie, du merveilleux de la vie. Breton aimait comme un c?ur bat. Il était l"amant de l"amour dans un monde qui croit à la prostitution. C"est là son signe1.» M.D.

¿Hay lugar para el Amor Loco 2 en el Socialismo? ¿Al cambiar la sociedad, cambiará (mejorará) también la forma y el contenido del amar? ¿Y, a esas horas, cuando las emociones anuncien tumultos de novedades qué Amor Loco renovado habremos de aprender a reconocer en nuestras pulsiones revolucionarias? A la Revolución Socialista le es indispensable la palabra "Amor", su praxis, porque constituye una de las fuerzas más poderosas para ayudar reconciliar a la humanidad consigo misma. He aquí una de las contribuciones más provocativas e indispensables de André Breton a la lucha revolucionaria mundial: El problema del Amor. Cursis abstenerse. "Esta ciega aspiración a lo mejor bastaría para justificar el amor tal como yo lo concibo, el amor absoluto, como único principio de selección física y moral, que puede responder de la no vanidad del testimonio y de los pasos humanos".
Este "amor" razonado aquí, con el Surrealismo por brújula, es un precipitado de pasiones, concreto y "maravilloso", (sólo lo maravilloso es bello) cuya dialéctica enigmática de carne y espíritu ofrece poderes exquisitos para transformar al mundo. ¿Alguien lo ha olvidado? Si se aceptara, provisionalmente, una "definición" de "amor" (y para qué sirve definir eso, piensan algunos) hay que recurrir las fuentes esenciales de la vida con su magia, sentidos, unión, elección, sorpresa, desarrollo, juego, pérdida de controles, inquietudes, locuras, derroches, provocaciones, explosiones? dolores. Y lucha de clases. ¿Alguien lo olvidó?
Hay en este "Amor" de Breton también una tensión dialéctica, de duración desigual y combinada, entre una "racionalidad" no necesariamente formal y el vertedero mayor del Deseo. Ese que es un enigma magnífico no incognoscible. Ese que es conmoción en el inconsciente y que se hace conciente a fuerza de necesidades no poco placenteras e inexpugnables a las que, dicho sea de paso, debemos nuestra existencia en medidas mayores. Ese Amor Loco que es tensión emocional entre lo posible y lo real como irracionalidad dinámica del deseo con sus revueltas y revoluciones.
No hay Amor que no sea producción humana histórica y concreta con identidad irracional y de clase que devuelve a la realidad lecciones de historia verdaderamente reales al servicio del poder emocional de los seres humanos. Y eso, a veces, nos hace frágiles? vulnerables, y no pocos han aprendido a hacer negocio con eso. Breton vio claramente, no únicamente, esa relación doble entre fortaleza y debilidad que el amor prodiga. Eso que (despojado del idealismo platónico), es un "drama" y es poesía que puede ser fuente de solidaridades humanas únicas.
Hay una cierta omnipotencia relativa en el amor que el Surrealismo identificó como bandera para orientar a una civilización que, incluso por desamor, naufraga y que al mismo tiempo tiene en el Amor Loco claves auxiliares para su emancipación definitiva. Esa contradicción se expresa en el espectro emocional de la Revolución que contiene al Amor Loco como arma pasional de orden socialista. En tal sentido el amor es un poder agresivo, tiene poder transformador? saca de los seres humanos lo mejor de sí, su imaginación y deseo, que se conjugan para transformar al mundo con una fuerza dialéctica cuya eficacia proviene de su potencia creadora y del pleno ejercicio de diálogo enigmático entre amorosos en el pensamiento revolucionario: el amor en persona. "? porque el espíritu se las ingenia para convertir el objeto del amor en un ser único, cuando en muchos casos las condiciones sociales de vida enjuician implacablemente tal ilusión" Andre Breton
Bretón supo que Amar implica, a sabiendas o no, entender el sentido de la vida y a su historicidad. Comprender otras formas concretas de conciencia hacia otras formas de relación social y otros medios y modos de acción. Amar implica reconocer erupciones emocionales desconcertantes que son creaciones del deseo con que nos sorprende la vida y su poder innovador de movimientos de liberación profunda totalizante. En escala personal, de pareja y de comunidad.
Breton entendió que el Amor Loco es un precio que se paga por instruir proceso a la naturaleza de los sentidos, proceso Surrealista, que encuentra en el Deseo su plena luz de sinrazón objetiva ante la Historia del mundo y de las emociones todas. Amar es aceptar una cierta mirada que nace de lo increíble, no sin incertidumbres, para poner en efervescencia todos los jugos del cuerpo sin que se agoten en él mismo. Amar es una impaciencia del vértigo cuyas tempestades y conmociones sensibles transforma nuestras maneras avejentadas de ver y de ser. Tal como ocurre en los periodos pre-revolucionarios o revolucionarios plenos.
Amar, si es absolutamente genuino, implica por eso el movimiento profundo de una fermentación emocional candente que trae respuestas y preguntas bajo una sensibilidad que, esencialmente, ha engendrado su hermandad natural con la Revolución Socialista. Nadie que de verdad ame puede no desear que los demás vivan esa experiencia y eso significa amor de todos entre todos. Que no conocemos en las sociedades divididas en clases. Bretón entendió que la Revolución Socialista y el Amor Loco mantienen una alianza implacable de actualidades, actualizaciones mutuas, por la dialéctica misma de la historia y aún sobre los escombros históricos sucesivos de la dialéctica política y del Capitalismo agonizante.
El Amor Loco, con frecuencia sospechosa, ha sido reducido, perversamente, al imperio del olvido. La vulgarización se ha tomado la tarea de ridiculizar cualquier espacio donde el Amor ejerza sus influjos rebeldes y se le ha robado progresivamente su lugar como contribución, no única, al conjunto de las luchas fascinantes que la humanidad sostiene como signo de un relato que no admite repliegue. El Amor Loco es una objetividad nueva, una objetivación dialéctica de las luchas contra la derrota, la huída? se ha convertido en ley sensible capaz de modificar y predisponer las mejores expresiones humanas para ofrendarlas bajo los más estaños e inesperados precedentes afectivos. No existe territorio sensible que no se someta al reino del Amor Loco, no importa qué ilusión de libertad, o que irrisorio o extenuante resulte, el Amor Loco es una síntesis de tonalidades emocionales para luchar contra la liquidación del imaginario revolucionario. Ese es su fin práctico mejor y uno de nuestros saltos cualitativos predilectos, aunque el Capitalismo haga todo para tenerlo secuestrado y escondido bajo su lógica mercantil.
El único Amor sincero bajo el Capitalismo es el Amor Loco que en su programa incluye terminar con el Capitalismo. La práctica mercantil del amor, tal como se lo conoce bajo el Capitalismo, con todas sus variables y vicios incluso matrimoniales, tiende a obstruir el poder revolucionario del Amor. Niega su dialéctica y remata en circunvalación de calenturas que, a sí mismas, se propinan la muerte, sepultan el Deseo reduciéndolo a la oferta y la demanda. Degeneran todo principio de solidaridad humana, sea cual sea. Ni las mafias confían en ellas mismas. El Capitalismo es un cáncer del Amor, su negación, porque pone al uso el uso mismo del otro como bacinilla emocional? como paja funcional "de cuerpo presente". El amor bajo el Capitalismo es un invasor alienante, una especie de vergüenza. El amor bajo el Capitalismo es un circo ególatra de turbulencias masturbatorias e inestabilidades afectivas; se hace pasar al Amor, que es la respiración misma del espíritu, por pajerismo de ocasión donde nada merece confianza, solidaridad, durabilidad, planeación? es, esa, una de las consecuencias de la cojedera "progre" que hace pasar por "libertad sexual" el encamamiento promiscuo, genitalizado y decadente, con que se enorgullece cierta pequeña burguesía de orgasmo fordista. Cojer mucho para vaciarse rápido?en todos los sentidos. Culto a lo efímero, culto a lo ambiguo, nada de compromiso, "palo y a la bolsa", "si te vi no te conozco"... a menos que implique conseguir dinero, negocio. Claro. Miseria del amor burgués.
El Capitalismo es una fuente inagotable de desamor, odios y miedos. Sociedades en miseria, desgarradas, donde amarse duele, cuesta y confunde. Sociedades patíbulo de las mejores emociones amorosas, sociedades de prohibición, hipocresía y explotación? los afectos que se admiten son los afectos de la mercancía, los afectos por las mercancías. El postulado fundamental de la sociedad capitalista asocia la explotación con la alienación y eso con la narcotización de los sentimientos? el Capitalismo no admite el amor como fuerza revolucionaria y emancipadora sino como elixir para embrutecerse sabroso.
Pero una de las consecuencias más dolorosas de una sociedad quebrada en su fortaleza amorosa es que muchas de sus emociones se convierten en mercancías también. Es la negación de su fuerza amorosa, la separación y extrañamiento de una fuerza que siendo propia parece de otros. En tanto la humanidad sea sometida al desamor, tan descarnadamente como lo hace el Capitalismo se podrá ver cómo efectivamente, se encuentra negada no solamente la libertad del espíritu, el fulgor de los afectos solidarios, sino también toda otra forma de libertad.
Para hacer más dolorosa la alienación el Capitalismo quiebra toda fuerza emocional que no sea amor por el dinero? amor por el trabajo para que otros ganen mucho dinero. Para ser claros. Descomposición del cuerpo emocional bajo una lucha de clases que entraña la conciencia de que no debe haber afectos entre la clase proletaria porque puede ser peligroso... el más mínimo afecto amenaza con volverse fuerza solidaria y de ahí al amor por una humanidad emancipada hay saltos rápidos. ¿Qué es la alienación? es, concretamente el hecho de que los productos del trabajo han sido arrancados a los trabajadores, eso crea la desfiguración del trabajo, convertido en actividad ajena o extraña, el trabajo y su producto no se reconocen como uno y el mismo proceso, el trabajador oprimido termina además del robo de su trabajo cercenado de toda independencia política en las relaciones sociales, entre trabajadores, que han sido victimas de la degeneración de la conciencia en un sistema inclemente de embrutecimiento y represión. Desamor puro.
Salvadas las excepciones, la vida amorosa de una sociedad alienada es una miseria de afectos mezquinos y cariños tasajeados. Constituye una negación del Amor Loco. Es en este sentido que Marx habla de deshumanización, "En tanto que el hombre no sea reconocido como tal y, en consecuencia, no haya organizado el mundo humanamente, su naturaleza social no se manifestará sino bajo la forma de alienación, siendo su sujeto, el hombre, un ser extraño a sí mismo"3 . Para Bretón el Amor Loco es siempre un triunfo humano que debería, inclusive esgrimirse como una categoría del "materialismo dialéctico", como condición primera y necesaria del fortalecimiento y des-alienación del espíritu. El Amor Loco es entonces un logro humano que se objetiva en su expresión más grande que es la Revolución Social y amarse locamente no adquiere sentido más que a la luz de su finalidad que es reproducir al Amor en todas sus escalas mejores. Es totalmente cierto que el Amor Loco es una fuerza indisoluble de la historia, de la sociedad y la lucha de clases. Una fuerza productora de emociones fundamentales para la Revolución toda.
Sólo una revolución social íntegra proporcionará a la humanidad los medios para emancipar sus fortalezas amatorias y organizar humanamente a la sociedad, entonces pasará a ser sujeto amante con voluntad y fuerza emocional para vencer la explotación. El Amor Loco, amor nuevo será esencia humana hasta tal punto que inclusive los adversarios sentirán la necesidad de imitarla y enriquecerla? no es una utopía, no será reconciliación de clase, será el triunfo dialéctico de una fuerza todavía desconocida en sus mejores expresiones. "De cualquier manera que se conciba la relación entre el desarrollo social y la liberación del individuo, todo revolucionario debería esforzarse por realizar, al menos en su propia conciencia, la síntesis entre su deseo de liberación social y su deseo de liberación espiritual" Las razones que llevan al Amor Loco a producir insurrecciones contra la explotación no pueden ser separadas de la indignación que produce en él el espectáculo de degradación, miseria y barbarie que ha creado el Capitalismo? por eso el revolucionario conciente no debe dividir al Deseo en su sentido más amplio, pretendiendo con ellos entenderlo, sino integrarlo en una praxis del Amor Loco, complejo y amplio, con dignidad alta, si realmente se quiere llegar al fondo del proceso revolucionario y terminar con toda alienación y toda miseria.
El Capitalismo se dedica a eclipsar al amor, a degenerarlo, a fetichizarlo y amenazarlo con miseria física y social, intolerancia religiosa, ideas convencionales y finalidades funcionalistas para reproducir y cuidar hijos, propiedad privada y relaciones utilitarias, egoístas y mercantiles. Bajo el Capitalismo, la fuerza brutal de las normas, los dogmas logran alienar al amor con miseria humana física, social o espiritual. El amor termina siendo una ilusión más, un inalcanzable, un territorio de telenovelas y películas, un algo irrealizable y ridículo en manos de los pobres.
La sensación precisa que cada persona imprime al Amor Loco ayuda a los cuerpos enamorados al anudarse. Nada hay en eso de fugaz porque radica en un sueño largo que la especie humana cultiva obsesivamente como un recuerdo del futuro invisible para quien no sabe ir, o no quiere ir a esa búsqueda. Una especie de canto del inconsciente se presiente, es un entendimiento adelantado y asombroso de pasiones amorosas renovadoras de todas las energías vitales, bajo una forma de lucidez amorosa. El amor sabe descifrar los signos del cuerpo y no puede operar sin los sentidos. Sensaciones profundas con ideas profundas. No existe en ese plano la separación entre lo racional y lo sensorial. Se trata de una razón superada enriquecida más sensible, atenta a las sinrazones al caer bajo los poderes absolutos del amor bajo una tormenta que trastorna el ojo del ciclón y la vida se vuelve "convulsiva", fascina, encarnación de la belleza absoluta. Una revelación.
El Amor Loco arrolla los sentidos, se embriaga con ellos una razón que no existe en la lógica burguesa. El Amor Loco ha de convertirse en fundamento de la especie humana que luchará para fundarse cada día, a cada momento, libre de la degeneración burguesa. El Amor Loco tiene carácter biológico cada vez más profundo en la filosofía, la poesía? es una re-afirmación de la vida bajo una afirmación dinámica de los sentidos. Es un ímpetu revolucionario que emerge de entre los gestos de quienes se aman, que son ellos mismos, esos filtros mágicos del azar en un abrir y cerrar de ojos. El Amor Loco es siempre una inauguración. Pasea al interior del ser amado para exaltarse porque hace del otro un eje de toda acción. Chispazo creador que nos confiere la conjunción del fuego bajo el agua. "En nada me he esforzado tanto como en mostrar qué precauciones y que ardides el deseo , ala búsqueda de su objeto, arbitra para navegar en las aguas pre-conscientes y, una vez descubierto dicho objeto, de qué medios, pasmosos hasta nueva orden, dispone para darlo a conocer mediante la conciencia" Andre Breton
La humanidad será dueña de sí el día en que también el Amor Loco ayude a comunicar anticipadamente sus actos Revolucionarios. Ese día existe. Todo Amor Loco comporta conjuntos de hechos torbellino que remontan lo desgarrado porque su interrogación vale la pena? tarde o temprano. Con el Amor Loco los principios lógicos saldrán al encuentro de una humanidad dueña también de sus poderes de azar objetivo que mutarán en Amor renovado con letras fosforescentes? las letras del deseo des-alienado.
No habrá Amor Loco a la ligera, sólo es preciso saber orientarse con un programa Socialista, para que construir entre todos una manera nueva de Amor como conquista revolucionaria del Deseo. ¿Cómo no anhelar que surja voluntariamente la revolución con todos nuestros amores más prodigiosos? El Amor Loco romperá toda desemejanza que existe entre el objeto deseado y el hallazgo. Al Amor Loco le es dado reconocer el precipitado maravilloso del placer para que se haga social y poderoso a la hora de transformar el mundo, devolvérnoslo sin la opacidad de lo alienante y descubrir en él poderes proporcionales a las necesidades más urgentes del espíritu. El Amor Loco, con la magnificencia de la vida, rehará su significación en todas las facetas exteriores e interiores de los seres humanos, de la manera más categórica y constante, tanto estética como moralmente; revolucionará la belleza humana y la creación, la acción espontánea, en la medida misma en que será su expresión predilecta. El Amor Loco abrirá las ventanas a lo maravilloso desconocido. El Amor Loco no servirá a otra cosa que no sea reanimar las llamas de la hoguera revolucionaria, único amor, individual y colectivo, de un ser social que de sí y sobre sí impulsa al Amor con él y hacia él dialécticamente. Lo quiso Breton así, para su hija también: "Deseo que seas amada locamente"4. Deseemos eso también para la humanidad toda, esta vez socialista.

- - - O - - -

1 Entretien avec André Parinaud, Arts, 5 octobre - 11 octobre 1966.
2 El Amor Loco: L´Amour Fou, André Breton, Librairie Gallimard, Paris Francia. 1937. Editorial Joaquín Mortiz , Primera edicón en Español 1967 México. Es una de las obras fundamentales del surrealismo.
3 http://www.articulos-boletinto.blogspot.com/
4 Breton, André, El amor loco, Joaquín Mortiz, México, 1967.



BOLIVIA:
Cambio de estrategia: Hasta ayer, Petrobras conspiraba, cometía delitos y frenaba la nacionalización. Hoy, es "socio estratégico de Bolivia"
Por Econoticias Bolivia



La Paz, Bolivia- El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, convertido ya en el nuevo conductor de la política hidrocarburífera, inició este jueves en Brasil intensas gestiones para descongelar las relaciones bilaterales en torno al precio del gas natural y las negociaciones en torno a la "nacionalización" del gas y el petróleo.
Como primera acción, García Linera se entrevistó con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, intentando restaurar las relaciones resquebrajadas por la política de confrontación verbal que desarrolló hasta ahora el polémico ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Soliz Rada, censurado ayer por el Senado y ratificado en el día por el presidente Evo Morales, aunque con poderes y competencias disminuidas.
"La palabra final del gobierno boliviano es que Petrobras es un socio estratégico fundamental", para el Estado boliviano, dijo García Linera al mediodía al concluir una reunión de 25 minutos con Lula, donde dejó en claro que la administración de Morales había emprendido un cambio de rumbo con relación a los negocios petroleros. Posteriormente, el vicepresidente boliviano partió rumbo a la sede de la Cancillería para una reunión y almuerzo con el ministro del Exterior, Celso Amorím y otros directivos de Petrobras.
Las relaciones de Bolivia con la petrolera brasileña de Petrobras y con el gobierno de Lula habían quedado deterioradas, al borde de la ruptura, tras las acusaciones no probadas de Soliz Rada de que Petrobras estaba frenando la "nacionalización" del gas y el petróleo y que, junto a otras transnacionales, estaba financiando el boicot a este proceso que hasta ahora ha reportado cero beneficios para Bolivia y que no ha pasado de ser un slogan.
El ministro acusó también a Petrobras y a Repsol por desarrollar contratos lesivos, conducta antieconómica, estafa y abuso de confianza en la firma de un acuerdo que fija un precio de exportación de gas inferior al vigente internacionalmente, y que habría ocasionado un daño económico al Estado boliviano de 160 millones de dólares.
Todas estas denuncias, al igual que otras anteriores sobre contrabando de hidrocarburos y otros delitos, no fueron sin embargo acompañadas por las respectivas pruebas ni estuvieron orientadas a lograr la expulsión de las transnacionales, como justa sanción a estos presuntos delitos, tal como establece la legislación vigente. Por el contrario, la estrategia de Soliz Rada era presionar con estas denuncias para que las petroleras se avengan de inmediato a legalizar sus contratos hasta el 1 de noviembre, tal como establece el decreto de "nacionalización" del presidente Morales.
Sin embargo, esta estrategia de confrontación, muy útil para unir a los sectores sociales en torno al gobierno y sus políticas, no logró los resultados esperados entre las petroleras que, como el caso de Petrobras, pusieron en la congeladora a Soliz Rada y su equipo, agobiado adicionalmente por denuncias internas de corrupción, violación de leyes y de vulnerar el propio decreto de nacionalización.
Frente a ello, y ante la presión del vicepresidente García Linera, el presidente Morales optó por despojar a Soliz Rada de muchas de sus atribuciones y competencias, a pesar de ratificarlo en el cargo y rechazar la censura del Senado, entregando la dirección y manejo de la política hidrocarburífera al vicepresidente, que impulsa una línea más dialoguista, menos confrontacional y más abierta a lograr acuerdos inmediatos con las petroleras extranjeras.
Adicionalmente, según informó el ministro de Planificación, Carlos Villegas, el presidente Morales instruyó que cuatro ministros, ubicados políticamente a la derecha de Soliz Rada, conformen un equipo para operativizar la nueva política de hidrocarburos y poniendo otro freno a los ímpetus del ya devaluado ministro de Hidrocarburos.
Villegas informó que por decisión del Jefe de Estado, los ministros de la Presidencia, (Juan Ramón Quintana), de Hacienda (Luis Alberto Arce), de Defensa (Walker San Miguel) y de Planificación (Carlos Villegas) trabajarán a partir de la fecha junto con el titular de Hidrocarburos en el proceso de "profundización de la nacionalización".
Bolivia exporta diariamente a Brasil unos 26 millones de metros cúbicos de gas, o la mitad del consumo doméstico brasileño, a un precio de cerca de 4 dólares por millón de unidades térmicas británicas (BTU). Brasil importa actualmente cerca de 26 millones de metros cúbicos diarios de gas natural boliviano, lo que representa prácticamente la mitad del consumo brasileño de ese combustible. Petrobras ha rechazado hasta ahora la subida del precio del gas y el ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, señaló la semana pasada que si no había acuerdo, el Gobierno de Bolivia estaba dispuesto a ir a un arbitraje internacional. Un extremo que parece ya alejarse, dada la nueva orientación del vicepresidente García Linera.




LA INSURRECCIÓN REVOLUCIONARIA DE OAXACA
De las barricadas a la lucha por el socialismo
Autor : Luis Enrique Barrios
Fecha : ( 25-Agosto-2006 )
Categoria : México


Este jueves 24 de agosto, ante el llamado al diálogo de la Secretaría de Gobernación, la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) responde instalando 300 barricadas en las calles de la capital del estado. Esta respuesta, totalmente justificada y necesaria, es el resultado del vuelco que ha adquirido el movimiento a partir del recrudecimiento de la represión (que ya dejó un nuevo asesinato entre los manifestantes, arrojando dos muertos en total desde que se inició la lucha, además del encarcelamiento de tres dirigentes de la APPO) y las acusaciones de la Procuraduría de Justicia oaxaqueña en el sentido de que el movimiento está infiltrado y dirigido por la guerrilla

¡A las barricadas!

A ya varios meses de desarrollo del conflicto, el cual se inició por medio de la lucha del magisterio oaxaqueño y que después trascendió al resto de las capas oprimidas del estado agregándose otras demandas, entre ellas la caída del gobernador priísta, Ulises Ruiz, la insurrección revolucionaria de los trabajadores y campesinos pobres de Oaxaca ha entrado en una etapa decisiva.
Ya hace unos días, el 18 de agosto, atestiguamos un nuevo fortalecimiento del movimiento por medio del paro estatal de labores de unos 80 mil trabajadores de 20 sindicatos oaxaqueños en apoyo a la APPO. Y ahora, tras los hechos del pasado martes 22 (cuando paramilitares asesinaron a Lorenzo San Pablo Cervantes al momento de lanzar una ofensiva armada contra la guardia de las inmediaciones de la estación radiodifusora La Ley 710 tomada por la APPO, y tras la arremetida de 600 policías estatales contra el movimiento) y las posteriores acusaciones de la supuesta participación de la guerrilla, el movimiento ha entrado en una nueva etapa. Además de las barricadas, una consigna más que debe adoptar el movimiento de trabajadores y campesinos pobres de Oaxaca es la integración de grupos de autodefensa.
Obviamente la acusación sobre la participación en el movimiento de la guerrilla, es solamente una estratagema del gobierno de Ulises Ruiz para justificar una escalada represiva de un nivel muy superior que pretende aplastar al movimiento. Pero al mismo tiempo, la pretensión de Ulises Ruiz de incrementar significativamente la represión refleja la desesperación del gobernador que sabe que su cabeza pende de un hilo en extremo delgado y que su caída se puede dar de un momento a otro.
La fuerza del movimiento dirigido por la APPO ha tenido una trascendencia nacional a tal grado que el gobierno federal de Fox ha quedado paralizado ante él, insistiendo la presidencia de la república que la solución a la lucha que se desarrolla en Oaxaca es competencia del gobierno estatal y que por tanto no intervendrán con las fuerzas represivas federales.
Tal actitud del gobierno de Fox no expresa otra cosa más que su temor ante el efecto que podría tener una salida violenta al conflicto oaxaqueño en un momento en el que a nivel nacional se desarrolla una encarnizada lucha contra el fraude electoral. Este miedo ya quedó de manifiesto en el reciente levantamiento de la huelga de la siderúrgica Sicartsa, Lázaro Cárdenas, que se extendió del 3 de abril al 21 de agosto, y que formó parte de la lucha de los mineros por defender su sindicato, y en la que lograron los trabajadores, además de la indemnización y dotación de vivienda para las familias de los obreros asesinados por las fuerzas represivas en abril pasado, un incremento salarial del 8 %, el pago del 100 % de los salarios caídos y el reconocimiento por parte de la empresa del dirigente sindical Napoleón Gómez .
El panorama general del país en estos momentos no es el mismo de mayo cuando los campesinos de Atenco fueron reprimidos salvajemente por la Policía Federal Preventiva (PFFP) ni tampoco es el de abril cuando se intentó aplastar por la fuerza la huelga de Sicartsa, ni es el de junio cuando de manera brutal las fuerzas del orden oaxaqueñas intentaron disolver el plantón del magisterio instalado en el centro de la capital del estado. Hoy en día, cuando el país está convulsionado y padece la peor crisis política en décadas, un nuevo intento por aplastar sangrientamente la lucha de la APPO podría desencadenar una abierta revolución a lo largo del país.

Revolución o contrarrevolución

El miedo a que la situación se salga fuera de control, dada la fuerza del movimiento y ante el pavor y la desesperación de Ulises Ruiz por salvar el pellejo a toda costa, obligó a Fox a actuar y a ofrecer el día de ayer, por medio de la Secretaria de Gobernación, instalar una mesa de diálogo en la que participen las partes en conflicto.
Con tal de desactivar el movimiento, no debemos descartar que el gobierno ofrezca algunas concesiones, por ejemplo el incremento de los salarios del magisterio oaxaqueño por medio de una asignación de recursos para la rezonificación. Sin embargo, en estos momentos, sin renunciar a otras exigencias, la demanda mas sentida de la lucha en Oaxaca es la caída del Ulises Ruiz. Esta última es la primera condición definida por la APPO para poder avanzar sobre otras cuestiones. Pero esta demanda choca con la postura definida ayer por el secretario de gobernación, Carlos Abascal, quien al momento de llamar al diálogo expuso que éste se tendría que establecer sin ninguna clase de condición previa, insinuando de esta forma que la destitución del gobernador no está sujeta a negociación.
Esta última actitud de Abascal es producto de los compromisos adquiridos entre el PAN y el PRI para actuar como una fuerza unificada e intentar imponer a Felipe Calderón en la presidencia de la república por medio del fraude electoral. Ya un primer pago del PAN ante dicho pacto fue el sacrificio de su candidato a favor de el del PRI para las pasadas elecciones del 20 de agosto por la gobernación de Chiapas.
Además, por otro lado, la caída de Ulises Ruiz se trasformaría en un serio y preocupante revés mas para el PRI, el cual se desplomó en las pasadas elecciones presidenciales, profundizando y acelerando la crisis que ya padece desde algunos años. Por ello los priístas no se pueden permitir la caída del gobernador oaxaqueño y presionarían con todo para evitarlo, usando para ello, además del cobro de facturas por su papel como una herramienta mas del fraude electoral, el hecho de que sin su apoyo, principalmente parlamentario, un potencial gobierno de Felipe Calderón estaría condenado a una parálisis mayor a la que ha experimentado Vicente Fox.
Pero además, y que es el principal factor de preocupación para Fox, el PAN y el PRI y el conjunto de la burguesía, la caída de Ulises Ruiz se puede trasformar en una escuela a seguir por los trabajadores de todo el país, los cuales incrementarían la confianza en sus propias fuerzas, y un mensaje para los millones de trabajadores y campesinos pobres de todo el país que están empujando hacia delante la lucha contra el fraude. La caída de Ulises Ruiz, dada la enorme polarización social que se vive en el país, se podría trasformar en un punto de inflexión que desate los demonios de la revolución.
De mantenerse esta contradicción, la existente entre la demanda de la APPO por la caída del gobernador y los intentos de parte del régimen para evitarlo a toda costa, y si fracasan las maniobras de Fox, el conflicto puede extenderse y aguzarse aun mas llegando a un punto en que la contrarrevolución (la represión sangrienta) sea puesta en orden del día.
El movimiento no puede mantenerse en una situación de impasse de forma indefinida: o la lucha de los trabajadores y campesinos pobres de Oaxaca triunfa o, en cuanto las condiciones le sean favorables al régimen, el movimiento es derrotado.

De las barricadas en Oaxaca a la lucha revolucionaria nacional

Ante esa disyuntiva es necesario tomar medidas que fortalezcan la insurrección revolucionaria de Oaxaca y le asegure el triunfo. La crisis que se vive en Oaxaca, no es otra cosa más que la expresión local de la crisis general del capitalismo mexicano. En esa medida, la solución a la crisis que padecen los trabajadores y campesinos pobres de Oaxaca no está al margen de la solución a la crisis que experimentan el resto de los sectores explotados y oprimidos del país. En esa medida, la APPO debe establecer un plan de acción de alcance nacional que una sus demandas a las de los demás sectores en lucha y llame al PRD, a los sindicatos, al EZLN, y demás organizaciones sociales, para organizar un Frente Único de trabajadores, campesinos pobres e indígenas, que pugne por el cumplimiento de las demandas del movimiento oaxaqueño, a la par que luche contra el fraude electoral, por las demandas indígenas y contra la política antiobrera y anticampesina de Fox y la burguesía.
Pero en las condiciones actuales la lucha por los intereses de las clases desposeídas mexicanas no puede encontrar una solución de fondo sino es por medio de la lucha abierta contra el capitalismo, es decir una lucha que llame a expropiar a la clase dominante y a derrocar al régimen burgués representado en estos momentos por Vicente Fox. En otros términos, se necesita un plan de acción que una las demandas actuales de todos los sectores en lucha, tanto en Oaxaca como en el conjunto del país, con la lucha por el socialismo.

Comités Revolucionarios y huelga general

Los trabajadores y campesinos pobres de Oaxaca han impulsado una lucha que ha unificado por medio de la APPO a los distintos sectores oprimidos de su estado. También han demostrado una gran tenacidad y con su lucha han hecho temblar la estructura de poder sobre la que se erigen los terratenientes, los banqueros y los empresarios, tanto a nivel estatal como nacional. Con el ejemplo, las clases oprimidas de Oaxaca se han trasformado en una fuente de inspiración para el conjunto del movimiento obrero del país. El paso hacia la conformación de las barricadas ya habla por sí mismo de ello.
Para potenciar el movimiento también es necesario impulsar la integración del Frente Único y de Comités Revolucionarios en toda Oaxaca y en todo el país, que se coordinen a nivel estatal y nacional para que definan las diferentes acciones tendientes a expropiar a la burguesía y para derrotar al enemigo por medio de una jornada de lucha nacional acompañada de movilizaciones y una huelga general de 24 horas. Y si es necesario, lanzar una huelga general indefinida hasta que caiga el régimen burgués y sea instalado un gobierno obrero.
Una política de parte de la APPO que impulse el Frente Único a nivel nacional y que llame a luchar por el socialismo, podría transformar a Oaxaca en la llama que incendie la pradera de la revolución mexicana.



Libano: Ensayo general para Irán
x Seymour M. Hersh

Fuente:La Haine

A principios de este verano, antes de las capturas de Hezbollah, varios funcionarios israelíes visitaron Washington por separado "con el fin de obtener la luz verde para las operaciones de bombardeo y averiguar cuánto estaba dispuesto a aguantar Estados Unidos". "Israel empezó por Cheney. Querían estar seguros de que contaban con su apoyo y el de su gente"
En los días posteriores a que Hezbollah, el 12 de julio, en un enfrentamiento con el ejército israelí retuviera a dos soldados, un acto que desencadenó un ataque aéreo de Israel contra Líbano y toda una guerra, el Gobierno de George W. Bush tuvo un comportamiento extrañamente pasivo. "Es un momento de claridad", señaló el presidente en la cumbre del G-8 en San Petersburgo, el 16 de julio. "Ahora está claro por qué no tenemos paz en Oriente Próximo". Añadió que la relación entre Hezbollah y sus patrocinadores de Irán y Siria era una de las "causas fundamentales de inestabilidad" y que, por consiguiente, eran dichos países los que debían poner fin a la crisis. Dos días más tarde, pese a los llamamientos de varios Gobiernos a que Estados Unidos se hiciera cargo de las negociaciones para interrumpir los combates, la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, declaró que era preciso aplazar un alto el fuego hasta que "las condiciones fueran propicias".
Sin embargo, la Administración de Bush tuvo una relación muy estrecha con la planificación de las represalias israelíes. El presidente Bush y el vicepresidente Dick Cheney estaban convencidos, según me han contado diplomáticos y miembros de los servicios de inteligencia en activo y retirados, de que una campaña de bombardeos de las fuerzas aéreas israelíes contra los complejos fortificados de misiles subterráneos y de mando y control que posee Hezbollah en Líbano podía aliviar las preocupaciones israelíes sobre la seguridad y servir de preludio a un posible ataque preventivo de Estados Unidos para destruir las instalaciones nucleares de Irán, algunas de las cuales también están enterradas a gran profundidad.
Los expertos militares y de los servicios secretos israelíes con los que he hablado destacan que los problemas inmediatos de seguridad eran motivo suficiente para enfrentarse a Hezbollah, independientemente de lo que quisiera la Administración de Bush. Shabtai Shavit, asesor de seguridad nacional de la Knesset [el Parlamento israelí] y responsable del Mosad, el servicio exterior de inteligencia, entre 1989 y 1996, me dijo: "Hacemos lo que creemos que nos conviene más; si resulta que satisface las necesidades de Estados Unidos, eso no es más que parte de la relación entre dos amigos. Los miembros de Hezbollah están armados hasta los dientes y entrenados en la tecnología más avanzada de la guerra de guerrillas. Era cuestión de tiempo. Teníamos que ocuparnos de ello".
Los israelíes consideran que Hezbollah es una grave amenaza, una organización "terrorista" que actúa en su frontera, con un arsenal militar que, gracias a la ayuda de Irán y Siria, se ha reforzado desde que terminó la ocupación israelí del sur de Líbano, en el año 2000. Su líder, el jeque Hassan Nasralá, ha dicho que no considera que Israel sea un "Estado legal". Los servicios israelíes de inteligencia calculaban, al empezar la guerra aérea, que Hezbollah tenía aproximadamente 500 cohetes Fajr-3 y Fajr-5 de alcance medio y varias docenas de cohetes Zelzal de largo alcance; estos últimos, con un radio de unos 200 kilómetros, podrían llegar hasta Tel Aviv (un cohete golpeó Haifa al día siguiente de las capturas). Además posee más de 12.000 cohetes de menor alcance. De éstos, ha disparado contra Israel más de 3.000 desde que comenzó el conflicto.

Los motivos de Bush

Según un experto en Oriente Próximo que conoce lo que piensan en la actualidad los Gobiernos de Israel y Estados Unidos, los israelíes habían elaborado un plan para atacar a Hezbollah -e informaron de él a funcionarios del Gobierno de Bush- mucho antes de las capturas del 12 de julio. "No es que Israel tendiera una trampa a Hezbollah", explica, "pero en la Casa Blanca había una clara sensación de que, tarde o temprano, los israelíes iban a actuar".
Este experto en Oriente Próximo dice que la Administración tenía varias razones para apoyar la campaña israelí de bombardeos. En el Departamento de Estado lo consideraron como una forma de fortalecer al Gobierno libanés para que pudiera reafirmar su autoridad en el sur del país, controlado en gran parte por Hezbollah. "La Casa Blanca", continúa, "estaba mucho más interesada en arrebatar los misiles a Hezbollah, porque, si se pusiera en marcha la opción militar contra las instalaciones nucleares de Irán, sería necesario deshacerse de las armas que Hezbollah pudiera utilizar en posibles represalias contra Israel. Bush quería las dos cosas. Bush quería enfrentarse a Irán, uno de los miembros del Eje del Mal, y acabar con sus instalaciones nucleares, y quería también enfrentarse a Hezbollah como parte de su empeño democratizador, porque Líbano es una de las joyas de la corona de la democracia en Oriente Próximo".
En la Administración estadounidense niegan que conocieran el plan de Israel sobre una guerra aérea. La Casa Blanca no ha contestado a una lista detallada de preguntas. En respuesta a otra petición aparte, un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional dijo: "Antes de que Hezbollah atacara a Israel, el Gobierno israelí no dio a ningún funcionario de Washington ningún motivo para pensar que estaba preparando un ataque. Ni siquiera después de la incursión del 12 de julio supimos cuáles eran los planes israelíes". Un portavoz del Pentágono me dijo: "El Gobierno de Estados Unidos sigue comprometido en una solución diplomática al problema del programa clandestino de armas nucleares en Irán", y negó las informaciones anteriores, igual que otro portavoz del Departamento de Estado.
Estados Unidos e Israel llevan decenios compartiendo informaciones y con una estrecha cooperación militar, pero a principios de esta primavera, según un antiguo responsable de los servicios de inteligencia, varios estrategas de alto rango de la fuerza aérea estadounidense -presionados por la Casa Blanca para que elaboraran un plan de guerra con un ataque decisivo contra las instalaciones nucleares de Irán- empezaron a consultar con sus homólogos de la fuerza aérea israelí.
"El gran interrogante para nuestras fuerzas aéreas era cómo alcanzar una serie de blancos cruciales en Irán", explica el antiguo funcionario de inteligencia. "¿Quién es el mayor aliado de las fuerzas aéreas estadounidenses en cuestiones de planificación? No es el Congo, es Israel. Todo el mundo sabe que ha habido ingenieros iraníes que han asesorado a Hezbollah en la construcción de túneles y puestos subterráneos de armas. Así que la fuerza aérea fue a ver a los israelíes con algunas tácticas nuevas y les dijo: 'Vamos a concentrarnos en los bombardeos y compartir lo que nosotros sabemos de Irán y lo que vosotros sabéis de Líbano". Las conversaciones, dice, llegaron hasta la Junta de Jefes de Estado Mayor y el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld.
"Los israelíes nos dijeron que sería una guerra barata y llena de beneficios", cuenta un asesor del Gobierno de EE UU con estrechos contactos en Israel. "¿Por qué íbamos a oponernos? Podíamos buscar y bombardear misiles, túneles y búnqueres desde el aire. Sería un ensayo para Irán".

Ataque preventivo

Un asesor del Pentágono dice que la Casa Blanca de Bush "lleva tiempo tratando de encontrar un motivo para llevar a cabo un ataque preventivo contra Hezbollah". Y añade: "Teníamos la intención de debilitar a Hezbollah, y ahora hemos conseguido que lo hagan otros por nosotros". (El domingo pasado, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución de alto el fuego, aunque no estaba claro si eso iba a alterar la situación sobre el terreno).
Según Richard Armitage, que fue subsecretario de Estado durante el primer mandato de Bush -y que, en 2002, dijo que Hezbollah "es tal vez el equipo A de los terroristas"-, la campaña de Israel en Líbano, que se ha encontrado con dificultades inesperadas y críticas generalizadas, puede servir de advertencia a la Casa Blanca sobre Irán. "Si el mayor poder militar de la región -las fuerzas de defensa israelíes- no es capaz de pacificar un país como Líbano, con una población de cuatro millones de personas, habría que pensárselo cuidadosamente antes de aplicar el modelo a Irán, que tiene profundidad estratégica y 70 millones de habitantes", dice Armitage. "Lo único que han conseguido hasta ahora los bombardeos es unir a la población contra los israelíes".
Varios funcionarios actuales y retirados que conocen bien Oriente Próximo me han dicho que, para Israel, la captura de los soldados representó la oportunidad de iniciar la campaña militar prevista contra Hezbollah. "Hezbollah estaba instigando alguna cosa pequeña cada uno o dos meses, como un reloj", dice el asesor estadounidense con contactos en Israel. Dos semanas antes, a finales de junio, los miembros del grupo palestino Hamás excavaron un túnel bajo la barrera que separa el sur de Gaza de Israel, y capturaron a un soldado israelí. Además lanzaron una serie de cohetes contra ciudades israelíes cercanas a la frontera con Gaza. En respuesta, Israel comenzó una intensa campaña de bombardeos y volvió a ocupar partes de Gaza de las que se había retirado.
El asesor del Pentágono hace notar que ha habido, asimismo, incidentes fronterizos entre Israel y Hezbollah, en ambas direcciones, desde hace tiempo. "Se han dedicado a dispararse mutuamente", dice. "Cada bando podría haber señalado algún incidente concreto y decir que tenía que iniciar una guerra contra el otro, porque ya estaban en guerra".
Decisión forzada
David Siegel, portavoz de la Embajada de Israel en Washington, dice que la fuerza aérea israelí no estaba buscando ninguna excusa para atacar a Hezbollah. "No planeamos la campaña. Fue una decisión que se nos obligó a tomar". Había alertas constantes de que Hezbollah "estaba presionando para pasar al ataque", dice Siegel. "Hezbollah ataca cada dos o tres meses", pero la captura de los soldados agudizó la situación.
En varias entrevistas realizadas a intelectuales, periodistas y oficiales retirados del ejército y los servicios de información israelíes, todos hacen hincapié en una cosa: que fueron los dirigentes israelíes, y no Washington, quienes decidieron comenzar la guerra contra Hezbollah. Los sondeos de opinión muestran que contaban con el apoyo de un gran número de israelíes. "Los neocons de Washington pueden estar satisfechos, pero no hacía falta empujar a Israel, porque los israelíes querían eliminar a Hezbollah", explica Yossi Melman, un redactor del periódico Ha'aretz que ha escrito varios libros sobre los servicios de espionaje israelíes. "Al provocar a Israel, Hezbollah proporcionó la oportunidad".
"Nos encontrábamos ante un dilema", dice un funcionario israelí. El primer ministro, Ehud Olmert, "tenía que decidir si convenía llevar a cabo una respuesta local, como hacemos siempre, o una acción más amplia, atacar a Hezbollah para acabar con ellos de una vez por todas". Olmert sólo se decidió, dice el funcionario, después de que fracasaran diversos intentos de rescate de los israelíes.
Sin embargo, el asesor estadounidense vinculado a Israel me dijo que, desde la perspectiva israelí, la decisión de emprender una acción enérgica era inevitable desde hacía varias semanas, cuando el equipo del ejército israelí especializado en interceptar señales, denominado Unidad 8200, captó, a finales de primavera y principios de verano, mensajes de tono belicoso entre Hamás, Hezbollah y Jaled Meshal, el líder de Hamás residente en Damasco.
Una de las comunicaciones interceptadas fue la relativa a una reunión, a finales de mayo, de la dirección política y militar de Hamás, en la que Meshal participó por teléfono. "Hamás creía que la llamada desde Damasco estaba codificada, pero Israel había descifrado la clave", explica el asesor. Antes de su victoria en las elecciones palestinas de enero, Hamás llevaba casi un año recortando sus actividades guerrilleras. En la conversación interceptada a finales de mayo, me contó el asesor, los líderes de Hamás decían que "no les había servido de nada, y estaban perdiendo prestigio ante la población palestina". La conclusión, dice, fue: "Vamos a volver a emplear la lucha armada, y entonces trataremos de arrancar concesiones al Gobierno israelí".
El asesor me ha explicado que Estados Unidos e Israel estaban de acuerdo en que, si la dirección de Hamás tomaba esa decisión y Nasralá ofrecía su respaldo, sería necesaria "una reacción a gran escala". En las semanas posteriores, mientras Hamás empezaba a excavar el túnel hacia Israel -dice el asesor-, la Unidad 8200 "captó comunicaciones entre Hamás, Siria y Hezbollah en las que, en definitiva, se decía que querían que Hezbollah calentara el norte". En uno de los mensajes interceptados, dice el asesor, Nasralá calificó a Olmert y al ministro de Defensa, Amir Peretz, de "aparentemente débiles" en comparación con los ex primeros ministros Ariel Sharon y Ehud Barak, que poseían gran experiencia militar, y dijo que, "en su opinión, Israel iba a reaccionar de manera local, a pequeña escala, como habían hecho hasta entonces".
Según el asesor estadounidense, a principios de este verano, antes de las capturas de Hezbollah, varios funcionarios israelíes visitaron Washington por separado "con el fin de obtener la luz verde para las operaciones de bombardeo y averiguar cuánto estaba dispuesto a aguantar Estados Unidos". "Israel empezó por Cheney. Querían estar seguros de que contaban con su apoyo y el de su gente, así como el del departamento de Oriente Próximo en el Consejo de Seguridad Nacional". Después, "convencer a Bush no fue nada difícil, y Condi Rice estaba de su parte", explica el asesor.
El plan inicial perfilado por los israelíes consistía en una gran campaña de bombardeos como respuesta a la próxima provocación que hiciera Hezbollah, según el experto en Oriente Próximo que conoce la forma de pensar de Estados Unidos e Israel. Los israelíes -dice el ex alto cargo de los servicios de inteligencia- pensaban que, al atacar las infraestructuras de Líbano, incluidos depósitos de combustible, carreteras e incluso las pistas civiles del aeropuerto central de Beirut, podrían convencer a las populosas comunidades cristiana y suní del país para que se volvieran en contra de Hezbollah. Los bombardeos han afectado, entre otras cosas, al aeropuerto, las carreteras y los puentes. Hasta la semana pasada, la fuerza aérea israelí había realizado casi 9.000 misiones. (David Siegel, el portavoz israelí, dice que Israel no atacó más que lugares vinculados a Hezbollah; el bombardeo de puentes y carreteras pretendía impedir el transporte de armas).

La prisa de Olmert

El plan israelí, según el ex funcionario de los servicios de inteligencia, era "exactamente igual a los planes de Estados Unidos respecto a Irán". (Según funcionarios actuales y retirados, las primeras propuestas de la fuerza aérea estadounidense sobre un ataque aéreo para destruir las instalaciones nucleares iraníes se encontraron con la resistencia de los máximos jefes del ejército, la marina y el cuerpo de marines. Afirman que el plan no saldrá bien y desembocará inevitablemente, como la guerra israelí contra Hezbollah, en la utilización de tropas de tierra).
Uzi Arad, que perteneció durante más de 20 años al Mosad, me ha dicho que, por lo que él sabe, había contactos habituales entre el Gobierno israelí y el estadounidense, y que, "en todas mis reuniones y conversaciones con funcionarios del Gobierno, nunca oí que nadie se refiriera a actividades anteriores de coordinación con Estados Unidos". Le preocupa un aspecto: la prisa que se dio el Gobierno de Olmert en comenzar la guerra. "Puedo asegurar que nunca he visto una guerra decidida a tanta velocidad", dice. "Lo normal es que antes haya que realizar largos análisis".
El principal estratega militar fue el teniente general Dan Halutz, jefe de Estado Mayor de las FDI (Fuerzas de Defensa Israelíes), que, cuando pertenecía a la fuerza aérea, participó en la elaboración de un plan de contingencia para una guerra aérea con Irán. Olmert, antiguo alcalde de Jerusalén, y Peretz, ex dirigente laborista, no tenían, ni mucho menos, su experiencia o sus conocimientos.
* Seymour M. Hersh es el periodista que destapó los abusos de Abu graib.
Este artículo fue publicado originalmente en The New Yorker. Traducción de M. L. Rodríguez Tapia.
El País. Correspondencia de Prensa.
germain5@chasque

Comentarios