Articulos de opinion 2-5-06
El proletariado no pertenece más que a sí mismo
Autodefensa, Autonomía, Solidaridad
Nicolás González Varela
1 de mayo, 2006
En torno al 1º de Mayo
"El 1º de mayo el proletariado no pertenece más que a sí mismo?
La calle le pertenece a ellos, a ellos solos.
Sin preocuparse de que desfilan en país enemigo,
van radiantes, sin inquietud, seguros del porvenir.
No deben compartir ese día, como los otros días de reposo,
con sus adversarios y enemigos.
Este día les pertenece, es solamente de ellos"
(J- Diner-Dénes, 1907)
""Qué hemos dicho en nuestros discursos y en nuestros escritos?
Hemos explicado al Pueblo sus condiciones y las relaciones sociales; le hemos hecho ver los fenómenos sociales y las circunstancias y leyes bajo las cuales se desenvuelven; por medio de la investigación científica hemos probado hasta la saciedad que el sistema del salario es la causa de todas las iniquidades, iniquidades tan monstruosas que claman al cielo? Yo creo que el estado de castas y clases, el estado donde una clase vive a expensas del trabajo de otra clase (a lo cual llaman "Orden"), creo y digo que esta forma bárbara de organización social, con sus robos y asesinatos legales, está próxima a desaparecer?
Si creéis que ahorcándonos podrán contener al movimiento, este movimiento constante en que se agitan millones de hombres que viven en la miseria, los esclavos del salario? ¡Ahorcadnos!"
(Discurso de August Spies, trabajador alemán, ante el Tribunal, 1886)
Existe en el movimiento obrero institucionalizado y en la izquierda partidaria tradicional una forma típica de asumir y conmemorar el día reivindicativo histórico de los trabajadores. Y esta forma es la del anticuariado o el reductivo. La primera es retrotraer todo al hecho puntual e histórico de los Mártires de Chicago, aquel 3 de mayo de 1886, y de un pistoletazo saltar a la coyuntura actual; o bien la del reduccionismo, sofocar la riqueza, complejidad y tradiciones revolucionarias condensadas en una efeméride con la reducción de la jornada de trabajo a ocho horas. Y los fundadores y militantes del siglo XIX tenían razón: su miedo era que el planteamiento ideológico acabara por convertir un día de síntesis y recomposición de la clase, en un fin en sí mismo, o lo que es peor, en una justificación de la "línea justa". Ni hablar de la metamorfosis en fiesta (con claveles rojos, diosas de mayo y picnics) o la más dramática y perversa de mutar en un día feriado o en un ritual de masas manipuladas por aparatos del estado con máscaras socialoides, sea populista, stalinista, fascista o nazi. Ni los esclavos adorarían al trabajo que los encadena. El colectivo pretende no hacer aquí arqueología histórica, ni inventario de anticuario, sino resumir en dos potentes líneas de acción el significado de la conmemoración. El 1º de mayo funciona como símbolo, lo descriptivo, tal como se ha plasmado en los recuerdos, memoria histórica y en las mentalidades colectivas del movimiento (sin la transfiguración de las ideologías); y como ejemplo, lo significativo, agrupando los múltiples esfuerzos para aprovechar una experiencia, sacar conclusiones teóricas de los acontecimientos, nuevas ideas directrices orientadas a la acción, a una cierta y radical acción de recomposición de la clase.
1º de mayo como símbolo:
Siempre tuvo un potente eco en el movimiento obrero y en una época produjo una verdadera conciencia histórica. El 1º de mayo aportaba y era la confirmación de que el proletariado era el vector de la historia proyectado hacia la revolución social, que ese proletariado podía no sólo luchar contra su explotación salvaje sino conquistar el poder, que se había descubierto un arma temible contra el capital (la huelga general revolucionaria) y que podía encarnarse en formas organizativas autónomas, de base y democráticas. Por primera vez el movimiento tenía una fecha propia, no dictada por caudillos o politicastros, una fecha de luto, recuerdo, dolor y lucha. La conmemoración se convirtió en un acontecimiento capital para el joven movimiento trabajador y llegó a ser, junto con el 18 de marzo (el Día de la Comuna) la fiesta internacional de la lucha por el socialismo. Jornada de reflexión, jornada de evocación proletaria, pero jornada de combate: el 1º de mayo no sólo se recordaba la represión y muerte de los Mártires de Chicago, sino las diversas revoluciones desde 1793, las de 1848, la lucha del pueblo berlinés en las barricadas, las de Rusia, y así sucesivamente. En otros términos: el 1º de mayo proporcionaba al movimiento una tradición propia, autónoma del estado y el sistema político burgués, una legitimación histórica que permitía tomar conciencia de sí mismo. Es éste profundo sentido de símbolo el que debemos reconstruir, sobre las ruinas de la visión reformista, interpretaciones ideológicas proyectadas en la conciencia obrera. Durante años las organizaciones obreras ya integradas al estado, y el estado mismo, desplegaron una actividad frenética para cultivar un recuerdo y, a la vez, proyectar una imagen distorsionada: el 1º de mayo fue la prehistoria de la lucha por las ocho horas y basta. Del trabajo a casa, y de casa al trabajo? El prisma interpretativo reduce la riqueza de un símbolo universal e internacionalista de clase a un número rojo en el calendario del capital.
1º de Mayo como ejemplo:
El ejemplo se invocaba en varios aspectos. El 1º de mayo era materia de reflexión obrera para elaboraciones teórico-prácticas, de organización y tomar decisiones políticas; como argumento o como referencia en la lucha de tendencias "dentro" del movimiento obrero, como elemento justificativo de ideologías cristalizadas y homogéneas; como potente medio de movilización a través de símbolos anclados en la tradiciones militantes y en las mentalidades colectivas del trabajo. Del hecho en sí la tradición autónoma y revolucionaria del movimiento diferenciaba tres estructuras: la imagen concreta de los sucesos de Chicago, reconstrucción histórica de el carácter represivo del capital, d ela funcionalidad de su superestructura político-judicial y una autocrítica de los acontecimientos; la segunda un modelo teórico, deducido de la interpretación y la proyección (se cargaba en la cuenta del 1º de Mayo proyectos más o menos conscientes, cuando las tendencias reales eran más o menos inconscientes y espontáneas); finalmente una imagen idealizada, heroizada y didáctica, construida con fórmulas solemnes, impresionantes, cesaristas y monumentales, expuestas en lenguaje oficial, abogadil, categórico e imperativo, que contrasta con los enunciados prudentes, concretos, minimalistas, materialistas de los propios militantes radicales y de los clásicos del comunismo. El movimiento nunca "santificó" al 1º de mayo. El movimiento nunca formó una leyenda en torno a Haymarket. El 1º de mayo se ha transformado en la piedra de toque para determinar el "modo" en que la clase ha de elaborar su táctica y su estrategia para conquistar la victoria final. Las mejores tradiciones revolucionarias deben reasumir plenamente el 1º de mayo y sostener sus lecciones básicas: autodefensa, autonomía y solidaridad.
Ejemplo de Autodefensa: el 1º de mayo debe entenderse siempre como una acción de masas de autodefensa del sector más precario y autónomo del movimiento obrero, del "otro" movimiento obrero, que incluía mayormente inmigrantes pobres. Y la autodefensa abarca elementos constituyentes de la construcción de la subjetividad revolucionaria. Incluye la lucha por controlar la jornada laboral desbordando, si es necesario, las formas institucionales del gremio y el sindicato, incluso creando nuevas, además de puntos de contrainformación proletarias, una verdadera esfera de opinión pública obrera, con clubes, periódicos y seguridad propia. Una red de actores no-estatales, capaces de organizarse en núcleos regionales y locales, multicanales (en la que cada nodo está conectado con los demás), de mantener poderosos lazos con la percepción social de la subjetividad obrera y disminuyendo el papel de la jerarquía y la dirección formal. Intuían sabiamente que los verdaderos triunfos de la clase obrera, los más profundos y los más duraderos, se consiguen por la agitación y la movilización, que la única usurpación que consiente el capital es la lucha. La autodefensa como virtual "doble poder" y como ocasión constituyente de aplicar el arma más mortal de las masas: la huelga general revolucionaria.
Ejemplo de autonomía práctica: una palabra desgastada por el oportunismo, la picardía y la manipulación pero irremplazable. El 1º de Mayo es la conmemoración de la autonomía como ser social del trabajador. La autonomía como necesidad de la recomposición, como itinerario lógico de la construcción de la subjetividad, como momento instintivo de clase. La autonomía es la calificación específica del interés proletario en el actual nivel histórico de la composición de clase. Autonomía es fundamentalmente dos cosas: por una parte independencia reafirmada del interés y necesidad del trabajador. Independencia del interés proletario es un concepto fundamental de toda la tradición revolucionaria en Occidente, su antagonismo radical y ontológico, primordial y que resurge una y otra vez. Por otra parte, la autonomía es un concepto, al representación de un hecho, verificable, que "esta" composición histórica, consigue organizativamente determinar la complejidad del impulso revolucionario, el instinto de clase y la fragmentación subjetiva de la fuerza de trabajo, para dirigir su interés hacia una cooperación autónoma (=comunista). Como decía Negri, autonomía es en realidad una calificación comunista de la independencia del trabajo. La autonomía es una de las lecciones aprendidas y olvidadas de la "Idea Chicago": en el campo es el dilema radical: para hacer algo la acción de clase debe tener formas organizativas, pero la acción organizada deviene institución, se transforma en instrumento del estado y el capital. Las iluminadas declaraciones de los Mártires en el pie del cadalso, utilizado como tribuna, señalaban una y otra vez (Schwab, Fischer, Ángel?) el peligro para el movimiento de la seducción estatal, la funcionalidad del corrupto sistema político, la abominación por los partidos políticos, el papel mistificador de los medios de comunicación y la falsa autonomía de lo político, la farsa de la democracia representativa,? que la autonomía de la clase es básica para el combate contra el sistema. La idea-fuerza del 1º de mayo es la de "contra-organizaciones", con una forma sincronizada con la composición de clase, contraorganización que siempre implica una recomposición política de la clase obrera desde abajo, ya no desde "arriba", desde un partido político o desde una agencia del estado. Nunca tomamos consciencia que la recomposición a nivel del obrero, sea social o posfordista, posee efectivamente la fuerza de llevar consigo el problema político, el problema del poder, como elemento fundamental. Autonomía es el álgebra de la temática de la composición de clase y de la teoría del partido. La autonomía, como lo sabían los Mártires de Chicago, es la ciencia del antagonismo.
Ejemplo de solidaridad: una de las mistificaciones típicas de la liturgia muerta del movimiento obrero reformista es reducir el eco de la lucha en 1886 a un simple conflicto sobre la extensión de la jornada laboral. Este trabajo ideológico comenzó ya en el mismo siglo XIX. Se conmemora la "triple 8" (8 de descanso-8 de trabajo-8 de ocio), como esa ya es la jornada laboral "normal" sólo nos queda festejar los laureles conseguidos. Nada más deseable para el estado y el capital; nada más lejos de la verdad. Ese fue siempre el temor de los militantes de la época: que las ocho horas se transformase en el "Endziel", en el fin último de la lucha. Como decía Mella, las ochos horas sólo es una bandera, a cuya sombra se agrupan en un momento histórico de la lucha de clases los obreros para dar una batalla. Con esas luchas, y la de los obreros ingleses por las diez horas, el movimiento descubrió que la jornada laboral es una variable, no una constante, y que debido a la ley de intercambio mercantil que rige en el capitalismo a la mercancía "fuerza de trabajo", se presenta una antinomia, una lucha de derecho contra derecho, y que en esta lucha entre derechos iguales, de clases, decide la fuerza y la violencia. El 1º de mayo si bien fue una ocasión para reclamar la "mayor pretensión" del momento (reducción de la jornada laboral que en Chicago llegaba a las 14 y 16 horas¡¡¡¡), el motivo estratégico no era la mera reducción sino conseguir que la reducción implicara una presión a los capitalistas individuales para emplear a los miles de precarios y parados que languidecían y morían en la miseria. Y las conclusiones no eran retóricas: ya en esa fase de la lucha, los militantes de Chicago aplicaban los rudimentos de la co-investigación militante, es decir: cómo la organización técnica del trabajo va estrechamente unida a la explotación capitalista. Se volvía a hacer política a través de la investigación militante, a través del conocimiento y a través de la intervención práctica. Buscaban la recomposición intentando aclarar la segmentación promovida por el mercado de trabajo capitalista en el seno de la clase, intentando aglutinar a la fuerza de trabajo en objetivos comunes pero revolucionarios (bloqueo del desarrollo del capital) y buscando la centralización del cerebro colectivo de la multitud.
El 1º de mayo debe tener el valor de reactivo de ser profunda crítica- Crítica de la política, crítica de la economía política, crítica a la forma burocrática de la recomposición de clase, crítica a la tradición, crítica a los viejos métodos de lucha,?
Como concluía Fischer, uno de los Mártires de Chicago, en una vibrante proclama de 1886: "¡Tened coraje, Esclavos!, ¡Levantaos!"
"La Jornada", domingo 30 de abril de 2006
Hay que luchar no sólo por mejoras salariales y sindicales, afirma en
el DF Llama el delegado Zero a trabajadores a apoderarse de los medios
de producción "El capitalismo, origen de todos los males de la clase
obrera; hay que combatirlo"
HERMANN BELLINGHAUSEN Y CAROLINA GOMEZ
En vísperas del primero de mayo, el subcomandante Marcos llamó a los
trabajadores a no conformarse sólo con luchar por la democracia
sindical y mejoras salarios, sino a decidirse, junto con la otra campaña,
"a luchar por destruir a los capitalistas y quitarles ya la propiedad de
los medios de producción".
Según Marcos, será la determinación que tomen los trabajadores al
respecto lo que definirá la posibilidad de celebrar "otro primero de
mayo", con "otro movimiento obrero; uno que salga de la vergüenza". Pero
también consideró que determinará el "carácter de clase, de explotados
contra explotadores", y apremió a tomar esa determinación, porque "ya
hemos visto mucho sufrimiento y dolor por todas partes y hemos tocado
muchos corazones rebeldes dispuestos a levantarse contra la opresión, el
sistema capitalista".
Al participar en el Primer Encuentro Nacional Obrero de la otra
campaña, realizado en las instalaciones del Sindicato Nacional de
Trabajadores de Uniroyal, el delegado Zero, tras expresar su pesar por los
mineros "masacrados" de Sicartsa (en Lázaro Cárdenas, Michoacán), pero
dejando en claro que no coincide con líderes como Francisco Hernández
Juárez -uno de los impulsores del Frente Nacional por la Unidad y la
Autonomía Sindical-, expuso que el principio de todos los males de la
clase obrera es justamente el capitalismo. De ahí la importancia de que
los trabajadores tomen la decisión de combatir ese modelo económico. En el
acto estuvo acompañado por las viudas de algunos mineros fallecidos en
Pasta de Conchos, Coahuila.
"El capitalismo, pensamos los zapatistas, nace, crece y se reproduce en
y por la injusticia. Los ricos y los poderosos lo son porque quitan a
otros la riqueza, porque explotan a los que trabajan en las ciudades, en
los campos, en las montañas, en los ríos, debajo de la tierra, en el mar.
Decimos también que el capitalismo convierte todo en mercancía y
organiza a toda la sociedad para que se hagan mercancías, para que se
compren y se vendan. Entonces, nosotros, nosotras, los zapatistas, vemos
que el responsable de nuestras penas y desgracias es el sistema, el
sistema
capitalista. Entendemos que el capitalismo es el enemigo y que no
podremos vivir con dignidad y paz hasta que sea destruido ese sistema y
todo lo que lo sostiene."
El encuentro mostró la amplitud alcanzada en fechas recientes por los
movimientos laborales en el país del neoliberalismo foxista. Se ponderó
la trascendencia de las protestas de migrantes indocumentados en Estados
Unidos, como reflejo directo del desmantelamiento social y económico
que padecen obreros, campesinos e indígenas en México. Otro referente
internacional mencionado por los participantes fue la rebelión juvenil
y obrera en Francia, como parte de un nuevo ciclo de protestas y
reagrupamiento de trabajadores y sindicatos en el mundo capitalista de
hoy.
Marcos detalló que un aspecto del impacto capitalista es la caída del
poder adquisitivo de los salarios, y abundó sobre lo que ocurre en el
Distrito Federal: "La lucha contra el mercado y por el salario justo es
fundamental, pero no basta. Según datos del Centro de Análisis
Multidisciplinario de la UNAM, hay una canasta indispensable calculada
en la ciudad de México, lo que necesita una familia de cinco personas para
poder vivir; son 35 bienes y servicios, entre los que se encuentran
alimentos, aseo para el hogar, transporte, energía y gas, y no están
incluidos renta, salud, educación, vestido, calzado, educación ni
cultura.
Para poder conseguir eso un obrero tendría que trabajar al día 47 horas
y 47 minutos, en enero de 2006.
"Sin embargo, el precio de la canasta obrera indispensable pasó de seis
pesos 86 centavos en 1987 a 288 en enero de 2006. Lo que en 1987 se
podía comprar de esa canasta básica con el salario mínimo era 94 por
ciento y ahora sólo 16 por ciento. Se necesitan más de cinco salarios
mínimos para conseguir lo necesario para vivir decentemente. Ello
suponiendo que no se paga renta, que nadie se enferma, que no es necesario
comprar ropa ni calzado, y que el obrero no necesita divertirse ni
adquirir cultura."
El delegado Zero dejó ver que los efectos del capitalismo en las
prestaciones laborales han sido enormes en México: "Los trabajadores
sin prestaciones, esto es, sin aguinaldo, servicio médico ni jubilación,
pasaron de 5.5 millones en 1988 a más de 26 millones en 2004. Al mismo
tiempo, aumentó el grado de explotación en el país. Si en 1976 el
tiempo de trabajo que utilizaba el obrero para pagar su salario era de tres
horas, ahora en sólo 13 minutos paga su salario. El resto de la jornada
laboral es para el Estado y el patrón".
Ante un auditorio rebosante de trabajadores que gritaban "¡Viva la
clase obrera del mundo, viva la otra campaña!", Marcos también se refirió
a la relación mercado-salario, la cual "esconde" la explotación de los
trabajadores. Apuntó que la base fundamental del sistema capitalista
está en quién es el propietario de los medios de producción, y aseguró que
"no se es anticapitalista si no se cuestiona esa relación de propiedad".
Afirmó que los zapatistas consideran que los trabajadores del campo y
la ciudad no sólo deben pelear por "mejores salarios, condiciones
laborales, seguridad en el empleo, prestaciones, aguinaldo, libertad y
democracia sindical". El otro movimiento obrero "debe pelear por arrebatar
a los capitalistas la propiedad privada de los medios de producción". La
respuesta del auditorio fue unánime: ¡Duro, duro, duro! El delegado
Zero planteó: "Cabe preguntarse si sólo nos debemos detener en tener
mejores condiciones laborales, democracia sindical, seguridad o de una
vez, con toda esa fuerza, les arrebatamos lo que nos pertenece. Si somos
los desposeídos y ellos los poseedores, usemos esta fuerza para acabar con
ellos y que la posesión cambie de lado, que sea de los trabajadores y
de las trabajadoras".
En una larga jornada, en la que numerosos oradores expusieron la forma
en que el capitalismo les afecta en lo laboral y lo personal, Marcos hizo
patente la incongruencia de que el próximo lunes marchen juntos gremios
inspirados en ideales políticos disímiles, y en ese sentido sugirió que
no se entiende que los denominados independientes se movilicen con el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Durante el encuentro, que congregó a más de mil cien participantes, la
mayoría de movimientos disidentes de gremios, como el sindicato de
telefonistas que encabeza Hernández Juárez (identificado como
"neocharro"), del sindicato de trabajadores de General Tire, de Tornel,
el IMSS, la UNAM y las representaciones de organismos que gracias a su
lucha lograron ser reconocidos, tales como el Sindicato Nacional
Revolucionario de Trabajadores de la Compañía Hulera Euzkadi y el
anfitrión, las denuncias más recurrentes fueron contra los líderes
"charros y neocharros, de los que salen corriendo como (Napoleón) Gómez
Urrutia", despidos injustificados, bajos salarios, represión, condiciones
insalubres y hasta criminales de trabajo.
Procedentes de al menos 18 entidades del país, una y otra vez
trabajadores subieron al estrado y criticaron las prácticas de los
empresarios y la explotación de que han sido víctimas, especialmente en
las compañías huleras y las maquiladoras.
Javier Cortés, de la fábrica El Murmullo, que trabaja para Bonafont
elaborando bebidas gasificadas, dijo que mientras a los obreros el
sueldo de 83 pesos por jornadas de ocho horas (que finalmente son mucho más
extensas) ni siquiera "nos alcanza para dos comidas al día, los dueños
ganan dos pesos por botella, lo que significa 256 mil pesos en un
turno".
Trabajadores de Lanas Merino (Querétaro) denunciaron que el patrón
"incumple con las aportaciones al Infonavit", entre otras violaciones,
y que el 9 de abril estallaron en huelga, y ex trabajadores del Conalep
de San Luis Potosí sostuvieron que por formar un sindicato independiente
fueron cesados. Reyes Edelmira, secretaria general del Sindicato
Independiente de la JAT, maquiladora de Durango, habló sobre la lucha
de los trabajadores para que se les reconociera y de las condiciones
deplorables de los obreros en las maquiladoras. "Fuimos explotados y
salimos a gritar a las calles. La Junta Local de Conciliación y
Arbitraje no nos quiso reconocer, y tuvimos que dar la lucha hasta que un
tribunal colegiado nos dio la razón".
Ismael Cerón, despedido de la compañía hulera Tornel, contó sobre la
lucha que han dado para ser reinstalados y la forma en que la CTM se puso
del lado patronal. Pablo Torres señaló que la fábrica Legar, de San Luis
Potosí, también con un sindicato cetemista, los tiene en la desesperación,
pues por luchar contra violaciones laborales estallaron en huelga:
"Somos 50 trabajadores, llevamos 300 días de huelga y sin salarios, pero
los charros de la CTM en lugar de ayudarnos nos perjudican".
Trabajadores mazahuas criticaron al Gobierno del Distrito Federal por
favorecer a los grandes empresarios antes que a las organizaciones
populares, y empleados de las maquiladoras del Valle de Tehuacán
anunciaron la constitución de una organización de trabajadores de
maquiladoras en Atepexi y otras regiones de Puebla. Obreros del
corredor industrial de Ocotlán, Jalisco, se sumaron a las denuncias por
despidos masivos, contaminación grave del entorno y nulo respeto a sus
derechos.
La autonomía sindical, que se mencionó como aspecto indispensable, implica
dejar atrás a las centrales (CTM, CROC, UNT) y a los partidos políticos.
Los trabajadores adheridos a la Sexta declaración de la selva
Lacandona, así como los simpatizantes, convocaron a marchar este lunes en
el "otro primero de mayo". La cita es a las 12 del día frente a la
embajada
estadunidense, para efectuar allí un mitin y luego marchar hacia el
Zócalo de la ciudad.
http://www.jornada.unam.mx/imprimir.php?fecha=20060430¬a=008n1pol.php&seccion=nota
El drama de los detenidos desaparecidos sigue penando
Patio 29: Muertos sin nombre
Si no hubiera tanto dolor de por medio, se podría hablar de una comedia de equivocaciones. Lo único claro es que la promesa de aclarar el destino de un millar de chilenos desvanecidos por la dictadura sigue siendo una deuda pendiente para los gobiernos de la Concertación. Por ahora, aún no hay justicia... ni verdad.
Nación Domingo
Por Javier Rebolledo y Luis Narváez
El 29 de marzo de 2005, el ministro Sergio Muñoz llegó hasta el Cementerio General acompañado de personal de la Policía de Investigaciones y de peritos del Servicio Médico Legal (SML) para exhumar por segunda vez restos de víctimas de la dictadura y practicarles exámenes de ADN. El trabajo anterior fue realizado entre 1991 y 1996 por peritos adjuntos y funcionarios del SML. Identificaron 96 personas asesinadas entre septiembre y diciembre de 1973. Muñoz fue asignado al caso luego que se reordenaran las causas de violaciones a los derechos humanos ?entre las que estaban las inhumaciones del Patio 29 y las ya cuestionadas identificaciones del SML?, debido a diversas denuncias de irregularidades e incertezas.
?En el caso de los asesinatos de Paine, a cargo de la jueza María Teresa Elgarrista, artilleros del Ejército confesaron que sus cuerpos fueron lanzados al mar. Lo mismo ocurrió con los desaparecidos de La Moneda y que figuraban entre los cuerpos del Patio 29?, explica Gabriela Zúñiga, vocera de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).
Además, se sumaba el controvertido informe solicitado en 1994 por el SML al experto escocés Peter Vanezis, de la Universidad de Glasgow, cuyas conclusiones no coincidieron con los resultados de los peritos chilenos. Según la AFDD, conocieron la existencia del informe Glasgow sólo en agosto de 2002. Por este caso, la abogada Pamela Pereira presentó una acusación que fue investigada por la fiscal de la Corte Suprema, Mónica Maldonado.
INFORME ORREGO
La exhumación ordenada por Muñoz se llevó a cabo pese a que en 2003 el especialista en genética molecular y PhD en Bioquímica Cristián Orrego ?contratado por las carteras de Justicia e Interior? había recomendado suspender todas las labores de identificación mientras el SML no fuera evaluado y acreditado por órganos internacionales.
El facultativo se desempeña como analista de ADN del Departamento de Justicia del estado de California (EEUU), y fue invitado en ese entonces para formular una nueva etapa ?en la aplicación de las ciencias forenses a la búsqueda e identificación de víctimas de desaparición?.
El informe de Orrego señalaba en 2003 que ?el SML debe someterse a una evaluación externa de todos sus procedimientos e iniciar el proceso de acreditación de la institución y, en especial, de la unidad de identificación y del laboratorio de biología molecular, por una agencia externa aceptada internacionalmente?.
Por lo mismo, concluye que el SML ?debe suspender el trabajo de identificación, ya sea por evidencia antropológica como molecular de ADN, hasta que se encuentre debidamente acreditado para hacerlo?.
El 9 de mayo de 2005, la abogada Pereira le entregó al entonces presidente de la Corte Suprema, Marcos Libedinsky, el informe Orrego y agregó las mismas críticas que por estos días la han enfrentado con ex autoridades de Gobierno. Por decisión del máximo tribunal, el escrito de Pereira fue entregado a Luis Bates quien era el ministro de Justicia.
ALMA NEGRA
El espinudo caso del Patio 29 resucitó el 20 de abril pasado, cuando el director del SML, Óscar Vargas, pidió perdón a los familiares de las víctimas, pues tras los exámenes de ADN ordenados por Muñoz a 96 restos, había errores en 48 casos. Quedó la debacle. La abogada Pereira ?hija de un desaparecido? exigió la renuncia de Vargas. El presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Leal, anunció la creación de una comisión investigadora y pidió al Consejo de Defensa del Estado (CDE) hacerse parte de una demanda contra el SML. La oposición apoyó la idea de investigar y se sumó con fuerza a las críticas. La AFDD fustigó a los gobiernos de la Concertación.
?Nosotros advertimos al Presidente Lagos y a los ministros de Justicia José Antonio Gómez y a Luis Bates, sobre los errores de identificación en el Patio 29?, señaló la presidenta de la AFDD, Lorena Pizarro.
El ministro del Interior, Andrés Zaldívar, intentó calmar las aguas: ?Errores en los peritajes no pueden ser causa de una responsabilidad política de un Gobierno?, advirtió.
La Presidenta Michelle Bachelet se reunió con la AFDD, anunció que destinarán ?los fondos necesarios? para esclarecer el tema de una vez y nombró a la asistente social María Luisa Sepúlveda como delegada presidencial para acompañar al juez Carlos Gajardo, quien tiene a su cargo el caso, y determinar qué sucedió.Los responsables directos de los errores parecían ser los peritos del SML a cargo de los primeros peritajes. Entre ellos, el ex director del SML Jorge Rodríguez, la ex jefa de la Unidad de Identificación Patricia Hernández y los peritos a cargo del levantamiento y análisis forense, Isabel Rebeco, Jaime Mery y Luis Ciocca. Todos ellos, según Leal, habrían cometido una negligencia culpable ?que daña irremediablemente la credibilidad del organismo?.
Sin embargo, poco después, el 27 de abril, el juez Gajardo señaló que los demoledores resultados informados por el director del SML no eran concluyentes. El mismo día, Vargas pidió públicamente ser cautos, que pudo haber apresuramiento al no consultar con los peritos forenses (supuestamente) responsables del error y que las conclusiones se podían contrastar con otros estudios. Los miembros de la AFDD se reunieron con Gajardo y le solicitaron un tercer peritaje que el juez no descartó.
El cambio de opinión de Vargas no fue antojadizo, los ?imputados? esgrimen antecedentes que, por lo menos, ameritan que los nuevos resultados sean sometidos a otro análisis.
Como anexo, el viernes pasado, Pereira afirmó que hubo una ?auditoría? de parte del Gobierno de Lagos para investigar las irregularidades en el SML y los aparentes negocios de su ex director Jorge Rodríguez. La abogada afirmó que fue llamada a declarar, al igual que el ex ministro de Justicia José Antonio Gómez. El actual senador acusó a Pereira de tener ?el alma negra?, la llamó a ?dejar de mentir? y anunció acciones legales si no se retracta.
Gonzalo Martner (PS), ex subsecretario de la Presidencia, confirmó la auditoría, pero afirmó que Gómez nunca declaró.
SE DEFIENDEN
Luego de que el tema reventara, la Justicia solicitó a la doctora Patricia Hernández un informe con los antecedentes de la investigación que realizó. Así lo hizo. En algunos casos, como el del doctor Enrique Paris, había bastante cantidad de evidencia forense. Se contaba con sus placas dentales y se contrastaron piezas específicas, se hizo superposición fotográfica y el cuerpo exhumado estaba quemado, como señalaban antecedentes testimoniales.
Todo el equipo que participó en las primeras pericias y que es imputado de los errores, hoy está fuera del SML. Varios de ellos son antropólogos que en 1989 formaron el Grupo de Antropología Forense (GAF), previendo que la democracia abriría un espacio para buscar e identificar detenidos desaparecidos. Recibieron formación de médicos forenses y odontólogos de la Universidad de Chile y de especialistas extranjeros
Isabel Rebeco, fundadora del GAF, fue nombrada en 1991 como perito adjunto para pesquisar el Patio 29. Luego, en 1994, el SML contrató a Rebeco y se formó la denostada Unidad de Identificaciones. Ella defiende su trabajo: ?No es posible que el error se haya cometido sobre 48 osamentas. Técnicamente es una aberración?, señala.
Además, descarta la mezcla de huesos. ?Estaban en fosas individuales, dentro de un cajón de madera. Sólo en una fosa hay tres cuerpos y en otras cinco hay dos restos. Pero estaban separados. Todos eran esqueletos completos y en buen estado de conservación?, explica.
Rebeco critica los nuevos peritajes del SML: ?No han entregado los resultados de ese estudio ni lo sometieron a una segunda opinión, sólo han dicho que nosotros cometimos errores?, se queja.
El antropólogo Elías Padilla, ex integrante del GAF, estima que el SML no ha dado los pasos correctos tras concluir que los resultados anteriores eran erróneos. ?Lo que procedía es habernos llamado para analizar el tema. Si son ellos los equivocados, ¿de nuevo van a pedir perdón??, sostiene Padilla.
Frente a todo lo sucedido, Roberto D?Orival, presidente de la Corporación 119 y hermano del asesinado militante del MIR Jorge D?Orival, observa el tema con perspectiva y apunta que la cuestión central ha sido dejada de lado. ?Los huesos no son lo más importante de las personas. Si no hubiera Ley de Amnistía y declararan los militares involucrados se tendría información más exacta y estaríamos más cerca de la reconciliación. Eso no lo entregan los cuerpos, sino la voluntad política de llegar a la justicia?. LND
La historia del Patio 29
Si hoy se habla ?con polémica o no? del Patio 29, en gran medida se debe a una serie de sucesos que a fines de la década de los ?70 permitieron que este camposanto, con tumbas innominadas, se convirtiera en una prueba concreta de las violaciones a los derechos humanos cometidas en la dictadura de Augusto Pinochet. Y en ello hubo connivencia de los tribunales civiles, y hasta de la propia justicia militar.
En noviembre de 1979, monseñor Ignacio Ortúzar, a cargo de la Vicaría de la Solidaridad, recibió antecedentes sobre tumbas irregulares en que se realizaron más de 200 inhumaciones ilegales en el Patio 29, y la existencia ?en el mismo lugar? de al menos seis cuerpos de las víctimas de Paine. Este era uno de los pocos casos que por aquel entonces contaba con un proceso formal y un ministro en visita que investigaba la detención y desaparición de 24 campesinos.
El prelado derivó la denuncia al entonces ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Humberto Espejo. Las gestiones judiciales las realizó el abogado de la Vicaría Nelson Caucoto, quien logró que Espejo prohibiera a las autoridades del cementerio inhumar, exhumar, incinerar o trasladar los restos de personas enterradas como NN. Una medida inédita en plena dictadura.
El magistrado recibió los protocolos de autopsia, donde estaban las descripciones detalladas de cada una de las personas (rasgos físicos, ropa, cicatrices, etc.) y las comparó con las fichas que la Vicaría había confeccionado de los detenidos de Paine.
Caucoto señala que grande fue la sorpresa cuando el juez constató la efectividad de las coincidencias en varios casos. Pero el magistrado se declaró incompetente y envió el caso a la justicia militar.
Como se esperaba, el tribunal castrense rechazó realizar exhumaciones, pero ratificó la orden para no realizar ningún movimiento en el Patio 29. Nada ocurrió hasta 1982, cuando trabajadores del camposanto advirtieron a Caucoto que durante las noches, militares se estaban sacando cuerpos.
El abogado denunció al tribunal la violación de la orden. ?El fiscal pidió un informe y el director del cementerio se atrincheró en que la resolución decía no tocar los NN, y en el Patio 29 hubo gente que de alguna manera identificó a sus fallecidos y en la cruz escribieron sus nombres. Este resquicio rompió el espíritu de la resolución y usaron la argucia para hacer desaparecer los cuerpos?, explicó el profesional.
A pesar de ello, concluye, ?sin la decisión del ministro Espejo hoy no tendríamos ni errores, ni algunas víctimas identificadas, porque habrían hecho desaparecer todo el Patio 29?.
Autodefensa, Autonomía, Solidaridad
Nicolás González Varela
1 de mayo, 2006
En torno al 1º de Mayo
"El 1º de mayo el proletariado no pertenece más que a sí mismo?
La calle le pertenece a ellos, a ellos solos.
Sin preocuparse de que desfilan en país enemigo,
van radiantes, sin inquietud, seguros del porvenir.
No deben compartir ese día, como los otros días de reposo,
con sus adversarios y enemigos.
Este día les pertenece, es solamente de ellos"
(J- Diner-Dénes, 1907)
""Qué hemos dicho en nuestros discursos y en nuestros escritos?
Hemos explicado al Pueblo sus condiciones y las relaciones sociales; le hemos hecho ver los fenómenos sociales y las circunstancias y leyes bajo las cuales se desenvuelven; por medio de la investigación científica hemos probado hasta la saciedad que el sistema del salario es la causa de todas las iniquidades, iniquidades tan monstruosas que claman al cielo? Yo creo que el estado de castas y clases, el estado donde una clase vive a expensas del trabajo de otra clase (a lo cual llaman "Orden"), creo y digo que esta forma bárbara de organización social, con sus robos y asesinatos legales, está próxima a desaparecer?
Si creéis que ahorcándonos podrán contener al movimiento, este movimiento constante en que se agitan millones de hombres que viven en la miseria, los esclavos del salario? ¡Ahorcadnos!"
(Discurso de August Spies, trabajador alemán, ante el Tribunal, 1886)
Existe en el movimiento obrero institucionalizado y en la izquierda partidaria tradicional una forma típica de asumir y conmemorar el día reivindicativo histórico de los trabajadores. Y esta forma es la del anticuariado o el reductivo. La primera es retrotraer todo al hecho puntual e histórico de los Mártires de Chicago, aquel 3 de mayo de 1886, y de un pistoletazo saltar a la coyuntura actual; o bien la del reduccionismo, sofocar la riqueza, complejidad y tradiciones revolucionarias condensadas en una efeméride con la reducción de la jornada de trabajo a ocho horas. Y los fundadores y militantes del siglo XIX tenían razón: su miedo era que el planteamiento ideológico acabara por convertir un día de síntesis y recomposición de la clase, en un fin en sí mismo, o lo que es peor, en una justificación de la "línea justa". Ni hablar de la metamorfosis en fiesta (con claveles rojos, diosas de mayo y picnics) o la más dramática y perversa de mutar en un día feriado o en un ritual de masas manipuladas por aparatos del estado con máscaras socialoides, sea populista, stalinista, fascista o nazi. Ni los esclavos adorarían al trabajo que los encadena. El colectivo pretende no hacer aquí arqueología histórica, ni inventario de anticuario, sino resumir en dos potentes líneas de acción el significado de la conmemoración. El 1º de mayo funciona como símbolo, lo descriptivo, tal como se ha plasmado en los recuerdos, memoria histórica y en las mentalidades colectivas del movimiento (sin la transfiguración de las ideologías); y como ejemplo, lo significativo, agrupando los múltiples esfuerzos para aprovechar una experiencia, sacar conclusiones teóricas de los acontecimientos, nuevas ideas directrices orientadas a la acción, a una cierta y radical acción de recomposición de la clase.
1º de mayo como símbolo:
Siempre tuvo un potente eco en el movimiento obrero y en una época produjo una verdadera conciencia histórica. El 1º de mayo aportaba y era la confirmación de que el proletariado era el vector de la historia proyectado hacia la revolución social, que ese proletariado podía no sólo luchar contra su explotación salvaje sino conquistar el poder, que se había descubierto un arma temible contra el capital (la huelga general revolucionaria) y que podía encarnarse en formas organizativas autónomas, de base y democráticas. Por primera vez el movimiento tenía una fecha propia, no dictada por caudillos o politicastros, una fecha de luto, recuerdo, dolor y lucha. La conmemoración se convirtió en un acontecimiento capital para el joven movimiento trabajador y llegó a ser, junto con el 18 de marzo (el Día de la Comuna) la fiesta internacional de la lucha por el socialismo. Jornada de reflexión, jornada de evocación proletaria, pero jornada de combate: el 1º de mayo no sólo se recordaba la represión y muerte de los Mártires de Chicago, sino las diversas revoluciones desde 1793, las de 1848, la lucha del pueblo berlinés en las barricadas, las de Rusia, y así sucesivamente. En otros términos: el 1º de mayo proporcionaba al movimiento una tradición propia, autónoma del estado y el sistema político burgués, una legitimación histórica que permitía tomar conciencia de sí mismo. Es éste profundo sentido de símbolo el que debemos reconstruir, sobre las ruinas de la visión reformista, interpretaciones ideológicas proyectadas en la conciencia obrera. Durante años las organizaciones obreras ya integradas al estado, y el estado mismo, desplegaron una actividad frenética para cultivar un recuerdo y, a la vez, proyectar una imagen distorsionada: el 1º de mayo fue la prehistoria de la lucha por las ocho horas y basta. Del trabajo a casa, y de casa al trabajo? El prisma interpretativo reduce la riqueza de un símbolo universal e internacionalista de clase a un número rojo en el calendario del capital.
1º de Mayo como ejemplo:
El ejemplo se invocaba en varios aspectos. El 1º de mayo era materia de reflexión obrera para elaboraciones teórico-prácticas, de organización y tomar decisiones políticas; como argumento o como referencia en la lucha de tendencias "dentro" del movimiento obrero, como elemento justificativo de ideologías cristalizadas y homogéneas; como potente medio de movilización a través de símbolos anclados en la tradiciones militantes y en las mentalidades colectivas del trabajo. Del hecho en sí la tradición autónoma y revolucionaria del movimiento diferenciaba tres estructuras: la imagen concreta de los sucesos de Chicago, reconstrucción histórica de el carácter represivo del capital, d ela funcionalidad de su superestructura político-judicial y una autocrítica de los acontecimientos; la segunda un modelo teórico, deducido de la interpretación y la proyección (se cargaba en la cuenta del 1º de Mayo proyectos más o menos conscientes, cuando las tendencias reales eran más o menos inconscientes y espontáneas); finalmente una imagen idealizada, heroizada y didáctica, construida con fórmulas solemnes, impresionantes, cesaristas y monumentales, expuestas en lenguaje oficial, abogadil, categórico e imperativo, que contrasta con los enunciados prudentes, concretos, minimalistas, materialistas de los propios militantes radicales y de los clásicos del comunismo. El movimiento nunca "santificó" al 1º de mayo. El movimiento nunca formó una leyenda en torno a Haymarket. El 1º de mayo se ha transformado en la piedra de toque para determinar el "modo" en que la clase ha de elaborar su táctica y su estrategia para conquistar la victoria final. Las mejores tradiciones revolucionarias deben reasumir plenamente el 1º de mayo y sostener sus lecciones básicas: autodefensa, autonomía y solidaridad.
Ejemplo de Autodefensa: el 1º de mayo debe entenderse siempre como una acción de masas de autodefensa del sector más precario y autónomo del movimiento obrero, del "otro" movimiento obrero, que incluía mayormente inmigrantes pobres. Y la autodefensa abarca elementos constituyentes de la construcción de la subjetividad revolucionaria. Incluye la lucha por controlar la jornada laboral desbordando, si es necesario, las formas institucionales del gremio y el sindicato, incluso creando nuevas, además de puntos de contrainformación proletarias, una verdadera esfera de opinión pública obrera, con clubes, periódicos y seguridad propia. Una red de actores no-estatales, capaces de organizarse en núcleos regionales y locales, multicanales (en la que cada nodo está conectado con los demás), de mantener poderosos lazos con la percepción social de la subjetividad obrera y disminuyendo el papel de la jerarquía y la dirección formal. Intuían sabiamente que los verdaderos triunfos de la clase obrera, los más profundos y los más duraderos, se consiguen por la agitación y la movilización, que la única usurpación que consiente el capital es la lucha. La autodefensa como virtual "doble poder" y como ocasión constituyente de aplicar el arma más mortal de las masas: la huelga general revolucionaria.
Ejemplo de autonomía práctica: una palabra desgastada por el oportunismo, la picardía y la manipulación pero irremplazable. El 1º de Mayo es la conmemoración de la autonomía como ser social del trabajador. La autonomía como necesidad de la recomposición, como itinerario lógico de la construcción de la subjetividad, como momento instintivo de clase. La autonomía es la calificación específica del interés proletario en el actual nivel histórico de la composición de clase. Autonomía es fundamentalmente dos cosas: por una parte independencia reafirmada del interés y necesidad del trabajador. Independencia del interés proletario es un concepto fundamental de toda la tradición revolucionaria en Occidente, su antagonismo radical y ontológico, primordial y que resurge una y otra vez. Por otra parte, la autonomía es un concepto, al representación de un hecho, verificable, que "esta" composición histórica, consigue organizativamente determinar la complejidad del impulso revolucionario, el instinto de clase y la fragmentación subjetiva de la fuerza de trabajo, para dirigir su interés hacia una cooperación autónoma (=comunista). Como decía Negri, autonomía es en realidad una calificación comunista de la independencia del trabajo. La autonomía es una de las lecciones aprendidas y olvidadas de la "Idea Chicago": en el campo es el dilema radical: para hacer algo la acción de clase debe tener formas organizativas, pero la acción organizada deviene institución, se transforma en instrumento del estado y el capital. Las iluminadas declaraciones de los Mártires en el pie del cadalso, utilizado como tribuna, señalaban una y otra vez (Schwab, Fischer, Ángel?) el peligro para el movimiento de la seducción estatal, la funcionalidad del corrupto sistema político, la abominación por los partidos políticos, el papel mistificador de los medios de comunicación y la falsa autonomía de lo político, la farsa de la democracia representativa,? que la autonomía de la clase es básica para el combate contra el sistema. La idea-fuerza del 1º de mayo es la de "contra-organizaciones", con una forma sincronizada con la composición de clase, contraorganización que siempre implica una recomposición política de la clase obrera desde abajo, ya no desde "arriba", desde un partido político o desde una agencia del estado. Nunca tomamos consciencia que la recomposición a nivel del obrero, sea social o posfordista, posee efectivamente la fuerza de llevar consigo el problema político, el problema del poder, como elemento fundamental. Autonomía es el álgebra de la temática de la composición de clase y de la teoría del partido. La autonomía, como lo sabían los Mártires de Chicago, es la ciencia del antagonismo.
Ejemplo de solidaridad: una de las mistificaciones típicas de la liturgia muerta del movimiento obrero reformista es reducir el eco de la lucha en 1886 a un simple conflicto sobre la extensión de la jornada laboral. Este trabajo ideológico comenzó ya en el mismo siglo XIX. Se conmemora la "triple 8" (8 de descanso-8 de trabajo-8 de ocio), como esa ya es la jornada laboral "normal" sólo nos queda festejar los laureles conseguidos. Nada más deseable para el estado y el capital; nada más lejos de la verdad. Ese fue siempre el temor de los militantes de la época: que las ocho horas se transformase en el "Endziel", en el fin último de la lucha. Como decía Mella, las ochos horas sólo es una bandera, a cuya sombra se agrupan en un momento histórico de la lucha de clases los obreros para dar una batalla. Con esas luchas, y la de los obreros ingleses por las diez horas, el movimiento descubrió que la jornada laboral es una variable, no una constante, y que debido a la ley de intercambio mercantil que rige en el capitalismo a la mercancía "fuerza de trabajo", se presenta una antinomia, una lucha de derecho contra derecho, y que en esta lucha entre derechos iguales, de clases, decide la fuerza y la violencia. El 1º de mayo si bien fue una ocasión para reclamar la "mayor pretensión" del momento (reducción de la jornada laboral que en Chicago llegaba a las 14 y 16 horas¡¡¡¡), el motivo estratégico no era la mera reducción sino conseguir que la reducción implicara una presión a los capitalistas individuales para emplear a los miles de precarios y parados que languidecían y morían en la miseria. Y las conclusiones no eran retóricas: ya en esa fase de la lucha, los militantes de Chicago aplicaban los rudimentos de la co-investigación militante, es decir: cómo la organización técnica del trabajo va estrechamente unida a la explotación capitalista. Se volvía a hacer política a través de la investigación militante, a través del conocimiento y a través de la intervención práctica. Buscaban la recomposición intentando aclarar la segmentación promovida por el mercado de trabajo capitalista en el seno de la clase, intentando aglutinar a la fuerza de trabajo en objetivos comunes pero revolucionarios (bloqueo del desarrollo del capital) y buscando la centralización del cerebro colectivo de la multitud.
El 1º de mayo debe tener el valor de reactivo de ser profunda crítica- Crítica de la política, crítica de la economía política, crítica a la forma burocrática de la recomposición de clase, crítica a la tradición, crítica a los viejos métodos de lucha,?
Como concluía Fischer, uno de los Mártires de Chicago, en una vibrante proclama de 1886: "¡Tened coraje, Esclavos!, ¡Levantaos!"
"La Jornada", domingo 30 de abril de 2006
Hay que luchar no sólo por mejoras salariales y sindicales, afirma en
el DF Llama el delegado Zero a trabajadores a apoderarse de los medios
de producción "El capitalismo, origen de todos los males de la clase
obrera; hay que combatirlo"
HERMANN BELLINGHAUSEN Y CAROLINA GOMEZ
En vísperas del primero de mayo, el subcomandante Marcos llamó a los
trabajadores a no conformarse sólo con luchar por la democracia
sindical y mejoras salarios, sino a decidirse, junto con la otra campaña,
"a luchar por destruir a los capitalistas y quitarles ya la propiedad de
los medios de producción".
Según Marcos, será la determinación que tomen los trabajadores al
respecto lo que definirá la posibilidad de celebrar "otro primero de
mayo", con "otro movimiento obrero; uno que salga de la vergüenza". Pero
también consideró que determinará el "carácter de clase, de explotados
contra explotadores", y apremió a tomar esa determinación, porque "ya
hemos visto mucho sufrimiento y dolor por todas partes y hemos tocado
muchos corazones rebeldes dispuestos a levantarse contra la opresión, el
sistema capitalista".
Al participar en el Primer Encuentro Nacional Obrero de la otra
campaña, realizado en las instalaciones del Sindicato Nacional de
Trabajadores de Uniroyal, el delegado Zero, tras expresar su pesar por los
mineros "masacrados" de Sicartsa (en Lázaro Cárdenas, Michoacán), pero
dejando en claro que no coincide con líderes como Francisco Hernández
Juárez -uno de los impulsores del Frente Nacional por la Unidad y la
Autonomía Sindical-, expuso que el principio de todos los males de la
clase obrera es justamente el capitalismo. De ahí la importancia de que
los trabajadores tomen la decisión de combatir ese modelo económico. En el
acto estuvo acompañado por las viudas de algunos mineros fallecidos en
Pasta de Conchos, Coahuila.
"El capitalismo, pensamos los zapatistas, nace, crece y se reproduce en
y por la injusticia. Los ricos y los poderosos lo son porque quitan a
otros la riqueza, porque explotan a los que trabajan en las ciudades, en
los campos, en las montañas, en los ríos, debajo de la tierra, en el mar.
Decimos también que el capitalismo convierte todo en mercancía y
organiza a toda la sociedad para que se hagan mercancías, para que se
compren y se vendan. Entonces, nosotros, nosotras, los zapatistas, vemos
que el responsable de nuestras penas y desgracias es el sistema, el
sistema
capitalista. Entendemos que el capitalismo es el enemigo y que no
podremos vivir con dignidad y paz hasta que sea destruido ese sistema y
todo lo que lo sostiene."
El encuentro mostró la amplitud alcanzada en fechas recientes por los
movimientos laborales en el país del neoliberalismo foxista. Se ponderó
la trascendencia de las protestas de migrantes indocumentados en Estados
Unidos, como reflejo directo del desmantelamiento social y económico
que padecen obreros, campesinos e indígenas en México. Otro referente
internacional mencionado por los participantes fue la rebelión juvenil
y obrera en Francia, como parte de un nuevo ciclo de protestas y
reagrupamiento de trabajadores y sindicatos en el mundo capitalista de
hoy.
Marcos detalló que un aspecto del impacto capitalista es la caída del
poder adquisitivo de los salarios, y abundó sobre lo que ocurre en el
Distrito Federal: "La lucha contra el mercado y por el salario justo es
fundamental, pero no basta. Según datos del Centro de Análisis
Multidisciplinario de la UNAM, hay una canasta indispensable calculada
en la ciudad de México, lo que necesita una familia de cinco personas para
poder vivir; son 35 bienes y servicios, entre los que se encuentran
alimentos, aseo para el hogar, transporte, energía y gas, y no están
incluidos renta, salud, educación, vestido, calzado, educación ni
cultura.
Para poder conseguir eso un obrero tendría que trabajar al día 47 horas
y 47 minutos, en enero de 2006.
"Sin embargo, el precio de la canasta obrera indispensable pasó de seis
pesos 86 centavos en 1987 a 288 en enero de 2006. Lo que en 1987 se
podía comprar de esa canasta básica con el salario mínimo era 94 por
ciento y ahora sólo 16 por ciento. Se necesitan más de cinco salarios
mínimos para conseguir lo necesario para vivir decentemente. Ello
suponiendo que no se paga renta, que nadie se enferma, que no es necesario
comprar ropa ni calzado, y que el obrero no necesita divertirse ni
adquirir cultura."
El delegado Zero dejó ver que los efectos del capitalismo en las
prestaciones laborales han sido enormes en México: "Los trabajadores
sin prestaciones, esto es, sin aguinaldo, servicio médico ni jubilación,
pasaron de 5.5 millones en 1988 a más de 26 millones en 2004. Al mismo
tiempo, aumentó el grado de explotación en el país. Si en 1976 el
tiempo de trabajo que utilizaba el obrero para pagar su salario era de tres
horas, ahora en sólo 13 minutos paga su salario. El resto de la jornada
laboral es para el Estado y el patrón".
Ante un auditorio rebosante de trabajadores que gritaban "¡Viva la
clase obrera del mundo, viva la otra campaña!", Marcos también se refirió
a la relación mercado-salario, la cual "esconde" la explotación de los
trabajadores. Apuntó que la base fundamental del sistema capitalista
está en quién es el propietario de los medios de producción, y aseguró que
"no se es anticapitalista si no se cuestiona esa relación de propiedad".
Afirmó que los zapatistas consideran que los trabajadores del campo y
la ciudad no sólo deben pelear por "mejores salarios, condiciones
laborales, seguridad en el empleo, prestaciones, aguinaldo, libertad y
democracia sindical". El otro movimiento obrero "debe pelear por arrebatar
a los capitalistas la propiedad privada de los medios de producción". La
respuesta del auditorio fue unánime: ¡Duro, duro, duro! El delegado
Zero planteó: "Cabe preguntarse si sólo nos debemos detener en tener
mejores condiciones laborales, democracia sindical, seguridad o de una
vez, con toda esa fuerza, les arrebatamos lo que nos pertenece. Si somos
los desposeídos y ellos los poseedores, usemos esta fuerza para acabar con
ellos y que la posesión cambie de lado, que sea de los trabajadores y
de las trabajadoras".
En una larga jornada, en la que numerosos oradores expusieron la forma
en que el capitalismo les afecta en lo laboral y lo personal, Marcos hizo
patente la incongruencia de que el próximo lunes marchen juntos gremios
inspirados en ideales políticos disímiles, y en ese sentido sugirió que
no se entiende que los denominados independientes se movilicen con el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Durante el encuentro, que congregó a más de mil cien participantes, la
mayoría de movimientos disidentes de gremios, como el sindicato de
telefonistas que encabeza Hernández Juárez (identificado como
"neocharro"), del sindicato de trabajadores de General Tire, de Tornel,
el IMSS, la UNAM y las representaciones de organismos que gracias a su
lucha lograron ser reconocidos, tales como el Sindicato Nacional
Revolucionario de Trabajadores de la Compañía Hulera Euzkadi y el
anfitrión, las denuncias más recurrentes fueron contra los líderes
"charros y neocharros, de los que salen corriendo como (Napoleón) Gómez
Urrutia", despidos injustificados, bajos salarios, represión, condiciones
insalubres y hasta criminales de trabajo.
Procedentes de al menos 18 entidades del país, una y otra vez
trabajadores subieron al estrado y criticaron las prácticas de los
empresarios y la explotación de que han sido víctimas, especialmente en
las compañías huleras y las maquiladoras.
Javier Cortés, de la fábrica El Murmullo, que trabaja para Bonafont
elaborando bebidas gasificadas, dijo que mientras a los obreros el
sueldo de 83 pesos por jornadas de ocho horas (que finalmente son mucho más
extensas) ni siquiera "nos alcanza para dos comidas al día, los dueños
ganan dos pesos por botella, lo que significa 256 mil pesos en un
turno".
Trabajadores de Lanas Merino (Querétaro) denunciaron que el patrón
"incumple con las aportaciones al Infonavit", entre otras violaciones,
y que el 9 de abril estallaron en huelga, y ex trabajadores del Conalep
de San Luis Potosí sostuvieron que por formar un sindicato independiente
fueron cesados. Reyes Edelmira, secretaria general del Sindicato
Independiente de la JAT, maquiladora de Durango, habló sobre la lucha
de los trabajadores para que se les reconociera y de las condiciones
deplorables de los obreros en las maquiladoras. "Fuimos explotados y
salimos a gritar a las calles. La Junta Local de Conciliación y
Arbitraje no nos quiso reconocer, y tuvimos que dar la lucha hasta que un
tribunal colegiado nos dio la razón".
Ismael Cerón, despedido de la compañía hulera Tornel, contó sobre la
lucha que han dado para ser reinstalados y la forma en que la CTM se puso
del lado patronal. Pablo Torres señaló que la fábrica Legar, de San Luis
Potosí, también con un sindicato cetemista, los tiene en la desesperación,
pues por luchar contra violaciones laborales estallaron en huelga:
"Somos 50 trabajadores, llevamos 300 días de huelga y sin salarios, pero
los charros de la CTM en lugar de ayudarnos nos perjudican".
Trabajadores mazahuas criticaron al Gobierno del Distrito Federal por
favorecer a los grandes empresarios antes que a las organizaciones
populares, y empleados de las maquiladoras del Valle de Tehuacán
anunciaron la constitución de una organización de trabajadores de
maquiladoras en Atepexi y otras regiones de Puebla. Obreros del
corredor industrial de Ocotlán, Jalisco, se sumaron a las denuncias por
despidos masivos, contaminación grave del entorno y nulo respeto a sus
derechos.
La autonomía sindical, que se mencionó como aspecto indispensable, implica
dejar atrás a las centrales (CTM, CROC, UNT) y a los partidos políticos.
Los trabajadores adheridos a la Sexta declaración de la selva
Lacandona, así como los simpatizantes, convocaron a marchar este lunes en
el "otro primero de mayo". La cita es a las 12 del día frente a la
embajada
estadunidense, para efectuar allí un mitin y luego marchar hacia el
Zócalo de la ciudad.
http://www.jornada.unam.mx/imprimir.php?fecha=20060430¬a=008n1pol.php&seccion=nota
El drama de los detenidos desaparecidos sigue penando
Patio 29: Muertos sin nombre
Si no hubiera tanto dolor de por medio, se podría hablar de una comedia de equivocaciones. Lo único claro es que la promesa de aclarar el destino de un millar de chilenos desvanecidos por la dictadura sigue siendo una deuda pendiente para los gobiernos de la Concertación. Por ahora, aún no hay justicia... ni verdad.
Nación Domingo
Por Javier Rebolledo y Luis Narváez
El 29 de marzo de 2005, el ministro Sergio Muñoz llegó hasta el Cementerio General acompañado de personal de la Policía de Investigaciones y de peritos del Servicio Médico Legal (SML) para exhumar por segunda vez restos de víctimas de la dictadura y practicarles exámenes de ADN. El trabajo anterior fue realizado entre 1991 y 1996 por peritos adjuntos y funcionarios del SML. Identificaron 96 personas asesinadas entre septiembre y diciembre de 1973. Muñoz fue asignado al caso luego que se reordenaran las causas de violaciones a los derechos humanos ?entre las que estaban las inhumaciones del Patio 29 y las ya cuestionadas identificaciones del SML?, debido a diversas denuncias de irregularidades e incertezas.
?En el caso de los asesinatos de Paine, a cargo de la jueza María Teresa Elgarrista, artilleros del Ejército confesaron que sus cuerpos fueron lanzados al mar. Lo mismo ocurrió con los desaparecidos de La Moneda y que figuraban entre los cuerpos del Patio 29?, explica Gabriela Zúñiga, vocera de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).
Además, se sumaba el controvertido informe solicitado en 1994 por el SML al experto escocés Peter Vanezis, de la Universidad de Glasgow, cuyas conclusiones no coincidieron con los resultados de los peritos chilenos. Según la AFDD, conocieron la existencia del informe Glasgow sólo en agosto de 2002. Por este caso, la abogada Pamela Pereira presentó una acusación que fue investigada por la fiscal de la Corte Suprema, Mónica Maldonado.
INFORME ORREGO
La exhumación ordenada por Muñoz se llevó a cabo pese a que en 2003 el especialista en genética molecular y PhD en Bioquímica Cristián Orrego ?contratado por las carteras de Justicia e Interior? había recomendado suspender todas las labores de identificación mientras el SML no fuera evaluado y acreditado por órganos internacionales.
El facultativo se desempeña como analista de ADN del Departamento de Justicia del estado de California (EEUU), y fue invitado en ese entonces para formular una nueva etapa ?en la aplicación de las ciencias forenses a la búsqueda e identificación de víctimas de desaparición?.
El informe de Orrego señalaba en 2003 que ?el SML debe someterse a una evaluación externa de todos sus procedimientos e iniciar el proceso de acreditación de la institución y, en especial, de la unidad de identificación y del laboratorio de biología molecular, por una agencia externa aceptada internacionalmente?.
Por lo mismo, concluye que el SML ?debe suspender el trabajo de identificación, ya sea por evidencia antropológica como molecular de ADN, hasta que se encuentre debidamente acreditado para hacerlo?.
El 9 de mayo de 2005, la abogada Pereira le entregó al entonces presidente de la Corte Suprema, Marcos Libedinsky, el informe Orrego y agregó las mismas críticas que por estos días la han enfrentado con ex autoridades de Gobierno. Por decisión del máximo tribunal, el escrito de Pereira fue entregado a Luis Bates quien era el ministro de Justicia.
ALMA NEGRA
El espinudo caso del Patio 29 resucitó el 20 de abril pasado, cuando el director del SML, Óscar Vargas, pidió perdón a los familiares de las víctimas, pues tras los exámenes de ADN ordenados por Muñoz a 96 restos, había errores en 48 casos. Quedó la debacle. La abogada Pereira ?hija de un desaparecido? exigió la renuncia de Vargas. El presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Leal, anunció la creación de una comisión investigadora y pidió al Consejo de Defensa del Estado (CDE) hacerse parte de una demanda contra el SML. La oposición apoyó la idea de investigar y se sumó con fuerza a las críticas. La AFDD fustigó a los gobiernos de la Concertación.
?Nosotros advertimos al Presidente Lagos y a los ministros de Justicia José Antonio Gómez y a Luis Bates, sobre los errores de identificación en el Patio 29?, señaló la presidenta de la AFDD, Lorena Pizarro.
El ministro del Interior, Andrés Zaldívar, intentó calmar las aguas: ?Errores en los peritajes no pueden ser causa de una responsabilidad política de un Gobierno?, advirtió.
La Presidenta Michelle Bachelet se reunió con la AFDD, anunció que destinarán ?los fondos necesarios? para esclarecer el tema de una vez y nombró a la asistente social María Luisa Sepúlveda como delegada presidencial para acompañar al juez Carlos Gajardo, quien tiene a su cargo el caso, y determinar qué sucedió.Los responsables directos de los errores parecían ser los peritos del SML a cargo de los primeros peritajes. Entre ellos, el ex director del SML Jorge Rodríguez, la ex jefa de la Unidad de Identificación Patricia Hernández y los peritos a cargo del levantamiento y análisis forense, Isabel Rebeco, Jaime Mery y Luis Ciocca. Todos ellos, según Leal, habrían cometido una negligencia culpable ?que daña irremediablemente la credibilidad del organismo?.
Sin embargo, poco después, el 27 de abril, el juez Gajardo señaló que los demoledores resultados informados por el director del SML no eran concluyentes. El mismo día, Vargas pidió públicamente ser cautos, que pudo haber apresuramiento al no consultar con los peritos forenses (supuestamente) responsables del error y que las conclusiones se podían contrastar con otros estudios. Los miembros de la AFDD se reunieron con Gajardo y le solicitaron un tercer peritaje que el juez no descartó.
El cambio de opinión de Vargas no fue antojadizo, los ?imputados? esgrimen antecedentes que, por lo menos, ameritan que los nuevos resultados sean sometidos a otro análisis.
Como anexo, el viernes pasado, Pereira afirmó que hubo una ?auditoría? de parte del Gobierno de Lagos para investigar las irregularidades en el SML y los aparentes negocios de su ex director Jorge Rodríguez. La abogada afirmó que fue llamada a declarar, al igual que el ex ministro de Justicia José Antonio Gómez. El actual senador acusó a Pereira de tener ?el alma negra?, la llamó a ?dejar de mentir? y anunció acciones legales si no se retracta.
Gonzalo Martner (PS), ex subsecretario de la Presidencia, confirmó la auditoría, pero afirmó que Gómez nunca declaró.
SE DEFIENDEN
Luego de que el tema reventara, la Justicia solicitó a la doctora Patricia Hernández un informe con los antecedentes de la investigación que realizó. Así lo hizo. En algunos casos, como el del doctor Enrique Paris, había bastante cantidad de evidencia forense. Se contaba con sus placas dentales y se contrastaron piezas específicas, se hizo superposición fotográfica y el cuerpo exhumado estaba quemado, como señalaban antecedentes testimoniales.
Todo el equipo que participó en las primeras pericias y que es imputado de los errores, hoy está fuera del SML. Varios de ellos son antropólogos que en 1989 formaron el Grupo de Antropología Forense (GAF), previendo que la democracia abriría un espacio para buscar e identificar detenidos desaparecidos. Recibieron formación de médicos forenses y odontólogos de la Universidad de Chile y de especialistas extranjeros
Isabel Rebeco, fundadora del GAF, fue nombrada en 1991 como perito adjunto para pesquisar el Patio 29. Luego, en 1994, el SML contrató a Rebeco y se formó la denostada Unidad de Identificaciones. Ella defiende su trabajo: ?No es posible que el error se haya cometido sobre 48 osamentas. Técnicamente es una aberración?, señala.
Además, descarta la mezcla de huesos. ?Estaban en fosas individuales, dentro de un cajón de madera. Sólo en una fosa hay tres cuerpos y en otras cinco hay dos restos. Pero estaban separados. Todos eran esqueletos completos y en buen estado de conservación?, explica.
Rebeco critica los nuevos peritajes del SML: ?No han entregado los resultados de ese estudio ni lo sometieron a una segunda opinión, sólo han dicho que nosotros cometimos errores?, se queja.
El antropólogo Elías Padilla, ex integrante del GAF, estima que el SML no ha dado los pasos correctos tras concluir que los resultados anteriores eran erróneos. ?Lo que procedía es habernos llamado para analizar el tema. Si son ellos los equivocados, ¿de nuevo van a pedir perdón??, sostiene Padilla.
Frente a todo lo sucedido, Roberto D?Orival, presidente de la Corporación 119 y hermano del asesinado militante del MIR Jorge D?Orival, observa el tema con perspectiva y apunta que la cuestión central ha sido dejada de lado. ?Los huesos no son lo más importante de las personas. Si no hubiera Ley de Amnistía y declararan los militares involucrados se tendría información más exacta y estaríamos más cerca de la reconciliación. Eso no lo entregan los cuerpos, sino la voluntad política de llegar a la justicia?. LND
La historia del Patio 29
Si hoy se habla ?con polémica o no? del Patio 29, en gran medida se debe a una serie de sucesos que a fines de la década de los ?70 permitieron que este camposanto, con tumbas innominadas, se convirtiera en una prueba concreta de las violaciones a los derechos humanos cometidas en la dictadura de Augusto Pinochet. Y en ello hubo connivencia de los tribunales civiles, y hasta de la propia justicia militar.
En noviembre de 1979, monseñor Ignacio Ortúzar, a cargo de la Vicaría de la Solidaridad, recibió antecedentes sobre tumbas irregulares en que se realizaron más de 200 inhumaciones ilegales en el Patio 29, y la existencia ?en el mismo lugar? de al menos seis cuerpos de las víctimas de Paine. Este era uno de los pocos casos que por aquel entonces contaba con un proceso formal y un ministro en visita que investigaba la detención y desaparición de 24 campesinos.
El prelado derivó la denuncia al entonces ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Humberto Espejo. Las gestiones judiciales las realizó el abogado de la Vicaría Nelson Caucoto, quien logró que Espejo prohibiera a las autoridades del cementerio inhumar, exhumar, incinerar o trasladar los restos de personas enterradas como NN. Una medida inédita en plena dictadura.
El magistrado recibió los protocolos de autopsia, donde estaban las descripciones detalladas de cada una de las personas (rasgos físicos, ropa, cicatrices, etc.) y las comparó con las fichas que la Vicaría había confeccionado de los detenidos de Paine.
Caucoto señala que grande fue la sorpresa cuando el juez constató la efectividad de las coincidencias en varios casos. Pero el magistrado se declaró incompetente y envió el caso a la justicia militar.
Como se esperaba, el tribunal castrense rechazó realizar exhumaciones, pero ratificó la orden para no realizar ningún movimiento en el Patio 29. Nada ocurrió hasta 1982, cuando trabajadores del camposanto advirtieron a Caucoto que durante las noches, militares se estaban sacando cuerpos.
El abogado denunció al tribunal la violación de la orden. ?El fiscal pidió un informe y el director del cementerio se atrincheró en que la resolución decía no tocar los NN, y en el Patio 29 hubo gente que de alguna manera identificó a sus fallecidos y en la cruz escribieron sus nombres. Este resquicio rompió el espíritu de la resolución y usaron la argucia para hacer desaparecer los cuerpos?, explicó el profesional.
A pesar de ello, concluye, ?sin la decisión del ministro Espejo hoy no tendríamos ni errores, ni algunas víctimas identificadas, porque habrían hecho desaparecer todo el Patio 29?.