Noticias del 1-12-06
Kirchner le pidió a Vázquez que no envíe al ejército a custodiar la planta de Botnia
Durante un acto en la ciudad de San Andrés de Giles, el presidente Néstor Kirchner se refirió al tema de las papeleras y le pidió a Tabaré Vázquez que revise su decisión de enviar al ejército para custodiar a la empresa Botnia. Luego, el canciller Taiana envió una carta a su par, Reinaldo Gargano, pidiendo que Uruguay revea la decisión.
"Yo no sé por qué el presidente del Uruguay mandó al ejército a custodiar una papelera frente a los hermanos argentinos. Por Dios, no hay que perder la razón ni hay que buscar réditos internos en algo que nos conmueve, tratando de mostrar xenofobias del pasado", fueron algunas de las palabras de Kirchner durante el acto en San Andrés de Giles. Luego, el presidente también apeló a los sentimientos y dijo que la decisión le había "dolido" porque le "golpeó el corazón".
La estrategia oficial se completó después por medio de los canales diplomáticos, cuando el canciller Jorge Taiana citó al embajador uruguayo, Francisco Bustillo, y le entregó una carta para su colega oriental, Reinaldo Gargano.
El texto es otra apelación al gobierno de Uruguay para que "recapacite" y revea la decisión. Es una nota breve un párrafo contundente: el que dice que "no es ni será la Argentina un enemigo del cual Uruguay deba jamás defenderse militarmente".
Fuente: Periodismo.com
El Gobierno anuncia medidas para atenuar el paro del campo
Luego del anuncio del paro agropecuario que comenzará este domingo, el Gobierno empezó a buscar alternativas para limitar el alcance de la medida de fuerza.
Aunque no hubo un reconocimiento oficial, en el Mercado de Liniers confirmaron que hubo un mejoramiento de los precios máximos que envía la Secretaría de Comercio Interior: el valor del ternero subió 12 centavos y alcanzó los $ 2,78 por kilo, y el de la vaquillona subió 14 centavos, para pasar a valer $ 2,70.
Por otra parte, desde el Gobierno se comenzaron a realizar llamados a consignatarios, frigoríficos y productores de gran tamaño para que no falte carne.
Mientras tanto, en el Mercado de Liniers -principal termómetro del paro- anoche se reflejaban los resultados de los esfuerzos: había un buen ingreso de hacienda y se esperaban para hoy de 9.000 a 10.000 vacunos.
En la Casa Rosada consideran que los dirigentes rurales que convocaron al paro están realizando una protesta "política" , que no se ciñe estrictamente a motivos económicos . "Les pido que me ayuden a hacerles entender a los intereses que se quieren llevar toda la riqueza que está bien que tengan rentabilidad, pero hay millones de argentinos que quieren compartir el crecimiento", reclamó el Presidente a los responsables del sector ganadero.
Fuente: Periodismo.com
Calderón asumió la Presidencia de México en un acto privado. Está en duda su juramento ante el Congreso
El presidente electo de México, el conservador Felipe Calderón, asumió la Presidencia en un acto privado, donde el saliente Vicente Fox, hizo la entrega de la banda presidencial. El juramento que debería realizar en el Congreso aún está en duda, debido a los violentos episodios que hace días protagonizan en el lugar los diputados oficialistas y opositores.
En la Cámara de Diputados continúan las negociaciones para desbloquear la crisis desatada hace dos días, cuando legisladores del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), y del oficialista Partido Acción Nacional (PAN), se enfrentaron a golpes, y desde entonces mantienen tomado el lugar.
México vive una profunda crisis política desde que el ex candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, no reconoció la victoria de Calderón en las elecciones presidenciales de julio, porque considera que hubo fraude.
Fuente: Periodismo.com
Venezuela: Chávez denunció un complot en su contra y admitió que analiza la reelección indefinida
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ayer denunció un complot para asesinar al líder opositor, Manuel Rosales, con la intención de responsabilizar al gobierno y perjudicarlo en las elecciones a realizarse este fin de semana. Asimismo, el mandatario venezolano reconoció que estaba analizando la reelección indefinida.
"Hay grupos fascistas radicales que estuvieron preparando un atentado contra el candidato principal de la oposición", dijo Chávez ayer durante una rueda de prensa. Luego indicó que la Policía estaba investigando el tema y ya contaban con pruebas concretas.
Chávez explicó que según los datos recopilados por los cuerpos de seguridad sus opositores tendrían planeado atacar a Rosales durante un acto público, "para decir que Chávez lo mandó a matar y generar un caos".
A lo largo de la rueda de prensa que se extendió por más de 4 horas, el presidente de Venezuela también admitió su voluntad de reformar la Constitución para incorporar la reelección indefinida.
"He hablado de la posibilidad de una reforma para instalar en la Carta Magna el derecho o la probabilidad de la reelección indefinida, algo que no debe extrañarle al mundo. En Gran Bretaña hay elección indefinida. ¿Cuántos años gobernaron Mitterrand o Felipe González? Pero igual es democracia", indicó Chávez, quien luego se encargó de aclarar que siempre antes habrá un referéndum y se impondrá la "decisión del pueblo".
Fuente: Periodismo.com
Gobierno boliviano garantiza éxito de Cumbre Sudamericana
Cochabamba, Bolivia, 1 dic (PL) El gobierno boliviano estimó que la activa participación de autoridades de esta ciudad en los preparativos de la Segunda Cumbre Sudamericana de Naciones(CSN), el 8 y 9 de diciembre próximo, permite asegurar hoy el éxito de ese foro.
Destacan en Bolivia invitación a Mandela a Cumbre
Sobre el particular, el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García, logró comprometer a empresarios privados, el prefecto(gobernador) Manfred Reyes y también al alcalde Gonzalo Terceros, con el fin de apoyar el buen desarrollo de la cita.
García valoró el paro cívico anunciado para este viernes por comités cívicos de cuatro departamentos (Tarija, Beni, Pando y Santa Cruz) como innecesario y reiteró la solicitud de desconocer esa medida extrema.
"Por la cercanía de la Cumbre solicité a los empresarios privados que depongan actitudes sectarias y que no confundan negocios con política, ya que el paro cívico que apoyarán no ayuda en nada a la realización de esa reunión", señaló.
Asimismo, el vicemandatario entregó el decreto supremo que transfiere recursos del Estado a la Alcaldía de Cochabamba para que sean utilizados en el desarrollo de la II Cumbre Sudamericana de Presidentes.
El propio presidente Evo Morales ha señalado que los conflictos que vive el país no afectarán ese foro social que abogará por la integración de los pueblos.
En cambio, dijo, ambos encuentros servirán para que los invitados conozcan como actúan en Bolivia los grupos oligárquicos.
Durante la CSN, Morales presentará a sus colegas un proyecto de integración denominado "Construyamos con nuestros pueblos una verdadera Comunidad Sudamericana de Naciones para Vivir Bien", al cual tuvo acceso Prensa Latina.
De acuerdo con ese proyecto, la reunión de diciembre debe servir para meditar no solo en términos de ingreso per-cápita, sino de identidad cultural, de comunidad, de armonía entre todos y con la Pachamama ( Madre Tierra).
Respecto a los temas sociales y culturales que deberán tratarse en la Cumbre, se enfatiza en los programas que permitan liberar a la región del analfabetismo, la desnutrición, el paludismo y otros flagelos de la extrema pobreza.
En el plano económico, apuesta por integración energética entre consumidores y productores de la región y la creación del llamado Banco del Sur para atender proyectos de desarrollo productivo y nuevas medidas que permitan superar las asimetrías entre países.
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, integran la Comunidad Sudamericana de Naciones, cuya primera reunión se llevó a cabo en octubre de 2005 en Brasilia.
Se espera que México y Panamá asistan al foro con delegaciones en calidad de observadores.
Fuente: Prensa-Latina.
Propuesta de Constituyente ecuatoriana forja debates y alertas.
Quito, 1 dic (PL) La propuesta de Asamblea Constituyente y su convocatoria motiva hoy debates a su favor y llamados de alerta a evitar todo condicionamiento de la vieja partidocracia.
Víctor Granda, diputado socialista, confirmó la formación de un bloque Nuclear para unificar fuerzas en el Congreso y fuera de éste con miras a llevar adelante la Constituyente.
Adelantó que en el Legislativo casi todos desean ahora esa Asamblea, desde los violadores contumaces de la Constitución y aquellos que impedían la realización de cualquier cambio hasta otros sectores.
Tengo temor que esa Asamblea o las negociaciones políticas puedan convertirse en un gran pretexto para evitar las transformaciones económicas y sociales a las que aspira y desea el pueblo ecuatoriano, subrayó a medios de prensa nacionales.
El parlamentario explicó que este grupo Nuclear está representado por los movimientos Popular Democrático (MPD), Pachakutik y los socialistas, los cuales son minoría en el Legislativo.
Sin embargo, alertó sobre las pretensiones de futuro gobierno de negociar con otras formaciones añejas, como social cristianos y el Partido Renovador Institucional, lo cual no los llevará a nada bueno.
Los social cristianos dijeron ayer estar dispuestos a respaldar una Constituyente, pero con la condición de que ellos pongan las reglas del juego, lo cual constituye un chantaje, apuntó.
El diputado señaló que los grupos afines de izquierda crearon ese bloque parlamentario para defender no sólo los cambios políticos, sino sobre todo las reformas económico-sociales que necesita el pueblo.
Reiteró su negativa a negociar con las fuerzas tradicionales, que aprovecharán cualquier ocasión para influir y hacer valer sus intereses por encima a los de la ciudadanía.
No creo que este gobierno, si quiere pasar a la historia, tenga que entramparse en la negociación o en el conflicto parlamentario, indicó.
Granda señaló que la Constituyente debe analizar el cambio de modelo económico neoliberal, fijar un tope al pago de la deuda externa -el cual no debe sobrepasar el dos ó tres por ciento del Producto Interno Bruto-, e impulsar reformas petroleras sustanciales.
La despolitización de las estructuras de poder, para acabar con el chantaje de la justicia por parte de los políticos, constituye otra propuesta a implementar por futuro ejecutivo, aseveró.
Advirtió que la participación ciudadana será determinante en la convocatoria y formación de esa Asamblea y deberá estar vigilante ante las negociaciones que emprenderá el futuro gobierno con los partidos.
Rechazó que en las pláticas con las formaciones políticas se incluya el tema de integración de la Constituyente, del cual dependerá la aprobación más tarde de las transformaciones necesarias que necesita el país.
La Asamblea contará con 130 miembros y trabajará a la par del Congreso, pues su labor será legislar, mientras que el Parlamento se encargará de fiscalizar.
rgc lgo
PL-103
Fuente: Prensa-Latina
Crecen dimensiones de escándalo por espionaje a dirigentes italianos
Roma, 1 dic (PL) El escándalo por el intento de vincular con la KGB a dirigentes de la centroizquierda italiana, incluido el primer ministro Romano Prodi, aumentó hoy sus dimensiones al conocerse detalles de pláticas telefónicas de dos ex diputados.
Tras referirse ayer el diario Corriere della Sera a polémicos intercambios telefónicos de políticos de la ahora opositora Forza Italia, del ex jefe de Gobierno Silvio Berlusconi, el rotativo La República publica esta jornada fragmentos de esas conversaciones.
"Las señales que he tenido son éstas: no hay una información Prodi igual a agente de KGB, pero hablamos de cultivos, de contactos", afirmó Mario Scaramella, ex consejero de la Comisión conocida como Mitrojin, citado por el periódico.
Scaramella, al parecer, fue encargado por Berlusconi para mantener contactos con el senador Paolo Guzzanti, de Forza Italia, quien insistió en declaraciones al rotativo La Stampa que Prodi pudo tener algún vínculo con el antiguo espionaje soviético.
Guzzanti reclama que el informe elaborado en relación con la comisión Mitrojin lo presentó a la fiscalía de esta capital hace más de un año, mucho antes de que Prodi se convirtiera en Primer Ministro, tras los comicios generales de abril último.
Para el senador conservador, la ley por lo cual se creó la referida comisión exigía verificar quien, político o no, pudo tener algún contacto con el KGB.
En ese sentido, Guzzanti afirma que realizó la pesquisa sobre Prodi a "la luz del día" y recuerda que el caso fue archivado por el Tribunal de Ministros, encargado de investigar a miembros del Gabinete.
Pero la dimensión del escándalo aumenta, sobre todo, porque como destaca la prensa local, los seguidores de Berlusconi trataron de demostrar a como diera lugar, la presunta vinculación de Prodi con los antiguos servicios secretos soviéticos.
Al mismo tiempo, esa tormenta política coincide con la muerte del ex agente del actual servicio secreto ruso (FSB) Alexander Litvinenko en Londres, a quien La República realizó la semana pasada una larga entrevista.
En ella, Litvinenko, quien desertó en 2001 del FSB y es acusado de delitos de malversación por Moscú, afirmó que hace dos años Scaramella le propuso colaborar para la comisión Mitrojin.
La muerte por supuesto envenenamiento de Litvinenko con el material radiactivo Polonio 210, causó un gran revuelo en Europa, después de detectarse restos en muy poca escala de esa sustancia en al menos tres aviones que cubrieron la ruta Londres-Moscú.
Medios de prensa italianos comentaron que se trataba de viajes de la línea aérea British Airways, en tanto Scotland Yard puso a 221 vuelos de esa compañía en la mira para su investigación.
pgh to
PL-71
Fuente: Prensa Latina
Decidirá Bush sobre Iraq en semanas
Washington, 1 dic (PL) El presidente estadounidense, George W. Bush, decidirá en semanas un cambio de estrategia para Iraq, aunque hoy son más apremiantes los pedidos de modificar la política en la nación árabe.
Luego de conversar el jueves en Amman, Jordania, con el primer ministro iraquí, Nouri al Maliki, sobre el futuro de ese país del Golfo Pérsico, el mandatario debe tener un cuadro más amplio para tomar una decisión.
Sólo faltaría a Bush recibir las recomendaciones de una comisión independiente presidida por el ex secretario de Estado James Baker y otras evaluaciones encargadas a departamentos de su gobierno.
Cuando regresaba del Oriente Medio, adonde acompañó al mandatario, el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Stephen Hadley, recordó que el próximo miércoles el "Grupo Baker" dará a conocer sus recomendaciones.
Mientras, el equipo gubernamental integrado entre otros por los departamentos de Estado y Defensa, debe tener listas sus conclusiones en las próximas semanas.
Hay una sensación de urgencia, pero no de pánico, dijo Hadley al referirse a los próximos acontecimientos.
En su encuentro con al-Maliki, el presidente Bush insistió en acelerar el entrenamiento de las tropas iraquíes para que puedan tomar el relevo de las estadounidenses, una condición imprescindible para comenzar la retirada, según la Casa Blanca.
Mientras, el jueves influyentes medios de la prensa estadounidenses destacaron que la guerra en Iraq se convirtió en un crucigrama inescrutable con soluciones difíciles de asumir.
USA Today, el diario de mayor tirada en el país, opinó que el curso de la conflagración en el Medio Oriente se volvió como un Cubo de Rubik para la Casa Blanca: cuando se intenta arreglar un lado, otra cara avanza hacia el caos.
Además, precisó, las sugerencias de entidades oficiales parecen contradecirse. Mientras aliados de Washington prefieren la ayuda de Irán o Siria, el Pentágono apuesta por multiplicar el número de efectivos en la nación árabe.
Las opciones que asumirá Bush en las próximas semanas aun se desconocen, aunque se espera que estén cerca de la recomendaciones de la comisión que preside Baker.
Un portavoz de las fuerzas armadas norteamericanas, el general William Caldwell, reconoció que en el país árabe existe una espiral ascendente de violencia, que se traduce en un dramático panorama y furor urbano en las calles.
mpm lb
PL-3
Fuente : Prensa Latina
Oposición libanesa comienza a concentrarse en centro capitalino
Beirut, 1 dic (PL) El gobierno libanés, que desplegó al ejército, y la oposición, desplegada en el centro de esta capital, velan armas hoy para una confrontación que puede decidir el destino inmediato de este país.
La colisión está en el aire desde que el gabinete del primer ministro Fuad Siniora comenzó a ser boicoteado por cinco ministros chiítas y uno cristiano ortodoxo, negados a aprobar una corte internacional que consideran lesiva para la soberanía del país.
El tribunal debe juzgar a los presuntos culpables intelectuales, en este caso funcionarios sirios, del atentado que en febrero de 2005 costó la vida al multimillonario ex primer ministro Rafic Hariri.
Los partidos chiítas, la Corriente Cristiana Libre, del ex general Michel Aoun y otras entidades nacionalistas y de izquierda estiman que el verdadero fin es retornar al estatus quo anterior a la guerra civil de tres lustros que devastó este país.
Damasco niega participación en los hechos y una comisión investigadora de la ONU alabó la cooperación del gobierno sirio con las pesquisas, tarea ardua en un país como el Líbano, donde los asesinatos políticos hace años están a la orden del día.
Bachir Gemayel, el presidente que nunca asumió; el mandatario René Moawad, ministros, periodistas, dirigentes políticos nacionalistas e islámicos, incluido el ex primer ministro druso Kamal Jumblatt, han muerto en circunstancias violentas.
El jueves último el Hizbalá (Partido de Dios, islámicos chiítas) convocó a sus seguidores a una sentada en el centro metropolitano, apoyado por el cristiano maronita Aoun y otras entidades de diverso color ideológico.
El primer ministro Siniora ha dicho que no permitirá manifestaciones y ordenó al ejército desplegarse, aunque la oposición instruyó a sus partidarios mantener la protesta dentro de cauces pacíficos.
La exhortación del Hizbalá no aclara qué duración tendrá la protesta; analistas no descartan que se extienda hasta que el gobierno acceda a convocar a elecciones anticipadas.
La atmósfera prevaleciente aquí semeja a la de los días previos al estallido de la guerra civil solventada con un acuerdo parlamentario que dejó casi intocadas su causa esencial: el obsoleto sistema de división de poderes sobre bases confesionales.
El pacto no escrito impuesto por Francia en 1948 favoreció a los cristianos maronitas, propietarios de la presidencia del país, la jefatura del ejército, los órganos de seguridad, y ministerios estratégicos, en detrimento de la mayoritaria comunidad chiíta.
pgh msl
PL-45
Fuente : Prensa Latina
Durante un acto en la ciudad de San Andrés de Giles, el presidente Néstor Kirchner se refirió al tema de las papeleras y le pidió a Tabaré Vázquez que revise su decisión de enviar al ejército para custodiar a la empresa Botnia. Luego, el canciller Taiana envió una carta a su par, Reinaldo Gargano, pidiendo que Uruguay revea la decisión.
"Yo no sé por qué el presidente del Uruguay mandó al ejército a custodiar una papelera frente a los hermanos argentinos. Por Dios, no hay que perder la razón ni hay que buscar réditos internos en algo que nos conmueve, tratando de mostrar xenofobias del pasado", fueron algunas de las palabras de Kirchner durante el acto en San Andrés de Giles. Luego, el presidente también apeló a los sentimientos y dijo que la decisión le había "dolido" porque le "golpeó el corazón".
La estrategia oficial se completó después por medio de los canales diplomáticos, cuando el canciller Jorge Taiana citó al embajador uruguayo, Francisco Bustillo, y le entregó una carta para su colega oriental, Reinaldo Gargano.
El texto es otra apelación al gobierno de Uruguay para que "recapacite" y revea la decisión. Es una nota breve un párrafo contundente: el que dice que "no es ni será la Argentina un enemigo del cual Uruguay deba jamás defenderse militarmente".
Fuente: Periodismo.com
El Gobierno anuncia medidas para atenuar el paro del campo
Luego del anuncio del paro agropecuario que comenzará este domingo, el Gobierno empezó a buscar alternativas para limitar el alcance de la medida de fuerza.
Aunque no hubo un reconocimiento oficial, en el Mercado de Liniers confirmaron que hubo un mejoramiento de los precios máximos que envía la Secretaría de Comercio Interior: el valor del ternero subió 12 centavos y alcanzó los $ 2,78 por kilo, y el de la vaquillona subió 14 centavos, para pasar a valer $ 2,70.
Por otra parte, desde el Gobierno se comenzaron a realizar llamados a consignatarios, frigoríficos y productores de gran tamaño para que no falte carne.
Mientras tanto, en el Mercado de Liniers -principal termómetro del paro- anoche se reflejaban los resultados de los esfuerzos: había un buen ingreso de hacienda y se esperaban para hoy de 9.000 a 10.000 vacunos.
En la Casa Rosada consideran que los dirigentes rurales que convocaron al paro están realizando una protesta "política" , que no se ciñe estrictamente a motivos económicos . "Les pido que me ayuden a hacerles entender a los intereses que se quieren llevar toda la riqueza que está bien que tengan rentabilidad, pero hay millones de argentinos que quieren compartir el crecimiento", reclamó el Presidente a los responsables del sector ganadero.
Fuente: Periodismo.com
Calderón asumió la Presidencia de México en un acto privado. Está en duda su juramento ante el Congreso
El presidente electo de México, el conservador Felipe Calderón, asumió la Presidencia en un acto privado, donde el saliente Vicente Fox, hizo la entrega de la banda presidencial. El juramento que debería realizar en el Congreso aún está en duda, debido a los violentos episodios que hace días protagonizan en el lugar los diputados oficialistas y opositores.
En la Cámara de Diputados continúan las negociaciones para desbloquear la crisis desatada hace dos días, cuando legisladores del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), y del oficialista Partido Acción Nacional (PAN), se enfrentaron a golpes, y desde entonces mantienen tomado el lugar.
México vive una profunda crisis política desde que el ex candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, no reconoció la victoria de Calderón en las elecciones presidenciales de julio, porque considera que hubo fraude.
Fuente: Periodismo.com
Venezuela: Chávez denunció un complot en su contra y admitió que analiza la reelección indefinida
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ayer denunció un complot para asesinar al líder opositor, Manuel Rosales, con la intención de responsabilizar al gobierno y perjudicarlo en las elecciones a realizarse este fin de semana. Asimismo, el mandatario venezolano reconoció que estaba analizando la reelección indefinida.
"Hay grupos fascistas radicales que estuvieron preparando un atentado contra el candidato principal de la oposición", dijo Chávez ayer durante una rueda de prensa. Luego indicó que la Policía estaba investigando el tema y ya contaban con pruebas concretas.
Chávez explicó que según los datos recopilados por los cuerpos de seguridad sus opositores tendrían planeado atacar a Rosales durante un acto público, "para decir que Chávez lo mandó a matar y generar un caos".
A lo largo de la rueda de prensa que se extendió por más de 4 horas, el presidente de Venezuela también admitió su voluntad de reformar la Constitución para incorporar la reelección indefinida.
"He hablado de la posibilidad de una reforma para instalar en la Carta Magna el derecho o la probabilidad de la reelección indefinida, algo que no debe extrañarle al mundo. En Gran Bretaña hay elección indefinida. ¿Cuántos años gobernaron Mitterrand o Felipe González? Pero igual es democracia", indicó Chávez, quien luego se encargó de aclarar que siempre antes habrá un referéndum y se impondrá la "decisión del pueblo".
Fuente: Periodismo.com
Gobierno boliviano garantiza éxito de Cumbre Sudamericana
Cochabamba, Bolivia, 1 dic (PL) El gobierno boliviano estimó que la activa participación de autoridades de esta ciudad en los preparativos de la Segunda Cumbre Sudamericana de Naciones(CSN), el 8 y 9 de diciembre próximo, permite asegurar hoy el éxito de ese foro.
Destacan en Bolivia invitación a Mandela a Cumbre
Sobre el particular, el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García, logró comprometer a empresarios privados, el prefecto(gobernador) Manfred Reyes y también al alcalde Gonzalo Terceros, con el fin de apoyar el buen desarrollo de la cita.
García valoró el paro cívico anunciado para este viernes por comités cívicos de cuatro departamentos (Tarija, Beni, Pando y Santa Cruz) como innecesario y reiteró la solicitud de desconocer esa medida extrema.
"Por la cercanía de la Cumbre solicité a los empresarios privados que depongan actitudes sectarias y que no confundan negocios con política, ya que el paro cívico que apoyarán no ayuda en nada a la realización de esa reunión", señaló.
Asimismo, el vicemandatario entregó el decreto supremo que transfiere recursos del Estado a la Alcaldía de Cochabamba para que sean utilizados en el desarrollo de la II Cumbre Sudamericana de Presidentes.
El propio presidente Evo Morales ha señalado que los conflictos que vive el país no afectarán ese foro social que abogará por la integración de los pueblos.
En cambio, dijo, ambos encuentros servirán para que los invitados conozcan como actúan en Bolivia los grupos oligárquicos.
Durante la CSN, Morales presentará a sus colegas un proyecto de integración denominado "Construyamos con nuestros pueblos una verdadera Comunidad Sudamericana de Naciones para Vivir Bien", al cual tuvo acceso Prensa Latina.
De acuerdo con ese proyecto, la reunión de diciembre debe servir para meditar no solo en términos de ingreso per-cápita, sino de identidad cultural, de comunidad, de armonía entre todos y con la Pachamama ( Madre Tierra).
Respecto a los temas sociales y culturales que deberán tratarse en la Cumbre, se enfatiza en los programas que permitan liberar a la región del analfabetismo, la desnutrición, el paludismo y otros flagelos de la extrema pobreza.
En el plano económico, apuesta por integración energética entre consumidores y productores de la región y la creación del llamado Banco del Sur para atender proyectos de desarrollo productivo y nuevas medidas que permitan superar las asimetrías entre países.
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, integran la Comunidad Sudamericana de Naciones, cuya primera reunión se llevó a cabo en octubre de 2005 en Brasilia.
Se espera que México y Panamá asistan al foro con delegaciones en calidad de observadores.
Fuente: Prensa-Latina.
Propuesta de Constituyente ecuatoriana forja debates y alertas.
Quito, 1 dic (PL) La propuesta de Asamblea Constituyente y su convocatoria motiva hoy debates a su favor y llamados de alerta a evitar todo condicionamiento de la vieja partidocracia.
Víctor Granda, diputado socialista, confirmó la formación de un bloque Nuclear para unificar fuerzas en el Congreso y fuera de éste con miras a llevar adelante la Constituyente.
Adelantó que en el Legislativo casi todos desean ahora esa Asamblea, desde los violadores contumaces de la Constitución y aquellos que impedían la realización de cualquier cambio hasta otros sectores.
Tengo temor que esa Asamblea o las negociaciones políticas puedan convertirse en un gran pretexto para evitar las transformaciones económicas y sociales a las que aspira y desea el pueblo ecuatoriano, subrayó a medios de prensa nacionales.
El parlamentario explicó que este grupo Nuclear está representado por los movimientos Popular Democrático (MPD), Pachakutik y los socialistas, los cuales son minoría en el Legislativo.
Sin embargo, alertó sobre las pretensiones de futuro gobierno de negociar con otras formaciones añejas, como social cristianos y el Partido Renovador Institucional, lo cual no los llevará a nada bueno.
Los social cristianos dijeron ayer estar dispuestos a respaldar una Constituyente, pero con la condición de que ellos pongan las reglas del juego, lo cual constituye un chantaje, apuntó.
El diputado señaló que los grupos afines de izquierda crearon ese bloque parlamentario para defender no sólo los cambios políticos, sino sobre todo las reformas económico-sociales que necesita el pueblo.
Reiteró su negativa a negociar con las fuerzas tradicionales, que aprovecharán cualquier ocasión para influir y hacer valer sus intereses por encima a los de la ciudadanía.
No creo que este gobierno, si quiere pasar a la historia, tenga que entramparse en la negociación o en el conflicto parlamentario, indicó.
Granda señaló que la Constituyente debe analizar el cambio de modelo económico neoliberal, fijar un tope al pago de la deuda externa -el cual no debe sobrepasar el dos ó tres por ciento del Producto Interno Bruto-, e impulsar reformas petroleras sustanciales.
La despolitización de las estructuras de poder, para acabar con el chantaje de la justicia por parte de los políticos, constituye otra propuesta a implementar por futuro ejecutivo, aseveró.
Advirtió que la participación ciudadana será determinante en la convocatoria y formación de esa Asamblea y deberá estar vigilante ante las negociaciones que emprenderá el futuro gobierno con los partidos.
Rechazó que en las pláticas con las formaciones políticas se incluya el tema de integración de la Constituyente, del cual dependerá la aprobación más tarde de las transformaciones necesarias que necesita el país.
La Asamblea contará con 130 miembros y trabajará a la par del Congreso, pues su labor será legislar, mientras que el Parlamento se encargará de fiscalizar.
rgc lgo
PL-103
Fuente: Prensa-Latina
Crecen dimensiones de escándalo por espionaje a dirigentes italianos
Roma, 1 dic (PL) El escándalo por el intento de vincular con la KGB a dirigentes de la centroizquierda italiana, incluido el primer ministro Romano Prodi, aumentó hoy sus dimensiones al conocerse detalles de pláticas telefónicas de dos ex diputados.
Tras referirse ayer el diario Corriere della Sera a polémicos intercambios telefónicos de políticos de la ahora opositora Forza Italia, del ex jefe de Gobierno Silvio Berlusconi, el rotativo La República publica esta jornada fragmentos de esas conversaciones.
"Las señales que he tenido son éstas: no hay una información Prodi igual a agente de KGB, pero hablamos de cultivos, de contactos", afirmó Mario Scaramella, ex consejero de la Comisión conocida como Mitrojin, citado por el periódico.
Scaramella, al parecer, fue encargado por Berlusconi para mantener contactos con el senador Paolo Guzzanti, de Forza Italia, quien insistió en declaraciones al rotativo La Stampa que Prodi pudo tener algún vínculo con el antiguo espionaje soviético.
Guzzanti reclama que el informe elaborado en relación con la comisión Mitrojin lo presentó a la fiscalía de esta capital hace más de un año, mucho antes de que Prodi se convirtiera en Primer Ministro, tras los comicios generales de abril último.
Para el senador conservador, la ley por lo cual se creó la referida comisión exigía verificar quien, político o no, pudo tener algún contacto con el KGB.
En ese sentido, Guzzanti afirma que realizó la pesquisa sobre Prodi a "la luz del día" y recuerda que el caso fue archivado por el Tribunal de Ministros, encargado de investigar a miembros del Gabinete.
Pero la dimensión del escándalo aumenta, sobre todo, porque como destaca la prensa local, los seguidores de Berlusconi trataron de demostrar a como diera lugar, la presunta vinculación de Prodi con los antiguos servicios secretos soviéticos.
Al mismo tiempo, esa tormenta política coincide con la muerte del ex agente del actual servicio secreto ruso (FSB) Alexander Litvinenko en Londres, a quien La República realizó la semana pasada una larga entrevista.
En ella, Litvinenko, quien desertó en 2001 del FSB y es acusado de delitos de malversación por Moscú, afirmó que hace dos años Scaramella le propuso colaborar para la comisión Mitrojin.
La muerte por supuesto envenenamiento de Litvinenko con el material radiactivo Polonio 210, causó un gran revuelo en Europa, después de detectarse restos en muy poca escala de esa sustancia en al menos tres aviones que cubrieron la ruta Londres-Moscú.
Medios de prensa italianos comentaron que se trataba de viajes de la línea aérea British Airways, en tanto Scotland Yard puso a 221 vuelos de esa compañía en la mira para su investigación.
pgh to
PL-71
Fuente: Prensa Latina
Decidirá Bush sobre Iraq en semanas
Washington, 1 dic (PL) El presidente estadounidense, George W. Bush, decidirá en semanas un cambio de estrategia para Iraq, aunque hoy son más apremiantes los pedidos de modificar la política en la nación árabe.
Luego de conversar el jueves en Amman, Jordania, con el primer ministro iraquí, Nouri al Maliki, sobre el futuro de ese país del Golfo Pérsico, el mandatario debe tener un cuadro más amplio para tomar una decisión.
Sólo faltaría a Bush recibir las recomendaciones de una comisión independiente presidida por el ex secretario de Estado James Baker y otras evaluaciones encargadas a departamentos de su gobierno.
Cuando regresaba del Oriente Medio, adonde acompañó al mandatario, el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Stephen Hadley, recordó que el próximo miércoles el "Grupo Baker" dará a conocer sus recomendaciones.
Mientras, el equipo gubernamental integrado entre otros por los departamentos de Estado y Defensa, debe tener listas sus conclusiones en las próximas semanas.
Hay una sensación de urgencia, pero no de pánico, dijo Hadley al referirse a los próximos acontecimientos.
En su encuentro con al-Maliki, el presidente Bush insistió en acelerar el entrenamiento de las tropas iraquíes para que puedan tomar el relevo de las estadounidenses, una condición imprescindible para comenzar la retirada, según la Casa Blanca.
Mientras, el jueves influyentes medios de la prensa estadounidenses destacaron que la guerra en Iraq se convirtió en un crucigrama inescrutable con soluciones difíciles de asumir.
USA Today, el diario de mayor tirada en el país, opinó que el curso de la conflagración en el Medio Oriente se volvió como un Cubo de Rubik para la Casa Blanca: cuando se intenta arreglar un lado, otra cara avanza hacia el caos.
Además, precisó, las sugerencias de entidades oficiales parecen contradecirse. Mientras aliados de Washington prefieren la ayuda de Irán o Siria, el Pentágono apuesta por multiplicar el número de efectivos en la nación árabe.
Las opciones que asumirá Bush en las próximas semanas aun se desconocen, aunque se espera que estén cerca de la recomendaciones de la comisión que preside Baker.
Un portavoz de las fuerzas armadas norteamericanas, el general William Caldwell, reconoció que en el país árabe existe una espiral ascendente de violencia, que se traduce en un dramático panorama y furor urbano en las calles.
mpm lb
PL-3
Fuente : Prensa Latina
Oposición libanesa comienza a concentrarse en centro capitalino
Beirut, 1 dic (PL) El gobierno libanés, que desplegó al ejército, y la oposición, desplegada en el centro de esta capital, velan armas hoy para una confrontación que puede decidir el destino inmediato de este país.
La colisión está en el aire desde que el gabinete del primer ministro Fuad Siniora comenzó a ser boicoteado por cinco ministros chiítas y uno cristiano ortodoxo, negados a aprobar una corte internacional que consideran lesiva para la soberanía del país.
El tribunal debe juzgar a los presuntos culpables intelectuales, en este caso funcionarios sirios, del atentado que en febrero de 2005 costó la vida al multimillonario ex primer ministro Rafic Hariri.
Los partidos chiítas, la Corriente Cristiana Libre, del ex general Michel Aoun y otras entidades nacionalistas y de izquierda estiman que el verdadero fin es retornar al estatus quo anterior a la guerra civil de tres lustros que devastó este país.
Damasco niega participación en los hechos y una comisión investigadora de la ONU alabó la cooperación del gobierno sirio con las pesquisas, tarea ardua en un país como el Líbano, donde los asesinatos políticos hace años están a la orden del día.
Bachir Gemayel, el presidente que nunca asumió; el mandatario René Moawad, ministros, periodistas, dirigentes políticos nacionalistas e islámicos, incluido el ex primer ministro druso Kamal Jumblatt, han muerto en circunstancias violentas.
El jueves último el Hizbalá (Partido de Dios, islámicos chiítas) convocó a sus seguidores a una sentada en el centro metropolitano, apoyado por el cristiano maronita Aoun y otras entidades de diverso color ideológico.
El primer ministro Siniora ha dicho que no permitirá manifestaciones y ordenó al ejército desplegarse, aunque la oposición instruyó a sus partidarios mantener la protesta dentro de cauces pacíficos.
La exhortación del Hizbalá no aclara qué duración tendrá la protesta; analistas no descartan que se extienda hasta que el gobierno acceda a convocar a elecciones anticipadas.
La atmósfera prevaleciente aquí semeja a la de los días previos al estallido de la guerra civil solventada con un acuerdo parlamentario que dejó casi intocadas su causa esencial: el obsoleto sistema de división de poderes sobre bases confesionales.
El pacto no escrito impuesto por Francia en 1948 favoreció a los cristianos maronitas, propietarios de la presidencia del país, la jefatura del ejército, los órganos de seguridad, y ministerios estratégicos, en detrimento de la mayoritaria comunidad chiíta.
pgh msl
PL-45
Fuente : Prensa Latina