« Inicio | Gacetillas de Prensa 29-11-06 » | Noticias del dia 29-11-06 » | Articulos de Opinion 29-11-06 » | Gacetillas de Prensa 28-11-06 » | Noticias del 28-11-06 » | Articulos de Opinion 28-11-06 » | Gacetillas del 27-11-06 » | Noticias del 27-11-06 » | Articulos de Opinion 27-11-06 » | Gacetillas de Prensa 24-11-06 » 

1.12.06 

Articulos de Opinion 1-12-06

DOCUMENTO DE LOS 23 MESES
Consensuado por la Articulación de Grupos de familiares, sobrevivientes y amigos de las víctimas de Cromañon
UN LLAMADO PARA TODOS Y TODAS


Porque estamos convencidos de que Cromañón no nos ocurrió sólo a nosotros, ni a los habitantes de Buenos Aires, sino al pueblo en general, y las condiciones que hicieron posible la masacre están aún vigentes y no tienen fronteras..

Porque aprendimos que el techo inflamable, las puertas trabadas, la falta de habilitación, la sobreventa de entradas, las coimas son todos elementos comunes a una lógica político empresarial, de la que Omar Chabán y Aníbal Ibarra son ejemplos y exponentes. La lógica de una sociedad donde los jóvenes son apenas un sobrante para sacarle el jugo y eliminar lo antes posible. No es casual que la enorme mayoría de las víctimas de Cromañon pertenezca a la misma franja de edad que concentra más del 60 % de los asesinatos por gatillo fácil y torturas

Por eso hoy nuestro documento es un llamado. Un llamado a nosotros mismos, a quienes nos acompañan y a los que todavía no lo hacen, a redoblar los esfuerzos para salir a la calle y luchar por lo justo.

El próximo sábado 30 de diciembre van a cumplirse 2 años de una de las peores masacres con jóvenes como protagonistas, que le ocurrió a nuestro país. A 2 años, no ha comenzado el Juicio Penal, fueron sobreseídos por ahora algunos de sus principales responsables y hay un solo preso entre los culpables. La mayoría de los funcionarios fue desvinculado de la causa o bajada la carátula del delito que cometieron.

Por eso mismo te decimos: no te quedes en tu casa el próximo sàbado 30 de diciembre.

Tenemos una cita de lucha para todos.

Para vos, que tenés hijos: podrían haber estado en el recital. Seguramente a tus jóvenes hijos les gusta la música, y siguen corriendo riesgos en esta Argentina República de Cromañon, en cualquier otro recital. O tal vez estudian, y corren peligro por las condiciones edilicias de las escuelas y universidades. O tal vez le gusta el deporte, y algo puede ocurrir en las canchas.

Para vos, que tenés chicos que sobrevivieron a esa noche, y te das cuenta que necesitamos ganar la calle para que ellos sientan que su sufrimiento no es vano y otro país es posible.

Para vos, que sos joven, y aunque querés pensar que Cromañon no volverá a repetirse, te das cuenta que sí es posible.

Para vos, que sós músico, tal vez de una banda chica, con pocas oportunidades para tocar, pero no querés entrar en una lógica que permitió la muerte de tantos chicos.

Para vos, que sos maestro, y si te ponés a pensar, seguramente tus alumnos estuvieron en Cromañon, o en lugares parecidos, y te parece que las vidas jóvenes merecen justicia, al mismo tiempo que mejores oportunidades de educación, salud, trabajo, diversión.

Para vos, que sos médico o enfermero, y conocés las condiciones lamentables de hospitales cayéndose a pedazos, con un sistema de salud colapsado, con ambulancias sin tubos de oxígeno suficientes. Seguramente la noche del 30 de diciembre te tocó el corazón, pero también te habrás dado
cuenta de que todo puede volver a pasar, porque nada ha cambiado en cuanto a la salud para todos.

Para vos, que participás de organizaciones de derechos humanos, y comprendes que estos derechos no fueron pisoteados solamente en las dictaduras, sino que esta democracia tan pobre, permitió cantidades de muertes evitables y hasta un desaparecido por declarar en un Juicio a los genocidas del pasado. Esta democracia convive con la injusticia. Esta democracia es la que negocia impunidad con el poder, sea éste militar, político o económico. Ésta es la democracia que indultó a los genocidas de la última dictadura, la que nos dijo felices pascuas, la que nos somete bajo una deuda impagable e ilegítima.

Para vos, que formás parte de organizaciones civiles, políticas, partidos, centros de estudiantes, seguramente entendés que hay una lógica de un sistema muy injusto, que se cobra vidas de diferentes maneras, casi todas jóvenes o de niños. Desnutrición, gatillo fácil, y ahora pena de muerte por ser jóvenes.

Para vos, que no te metés en política porque te parece que política es algo sucio que hace un grupo de corruptos sin preguntarle nada al pueblo. Donde el presidente gobierna detrás de un doble vallado, como ocurre en esta Plaza de Mayo. Tenés razón, a veces hacer política es eso. Pero también, y nosotros lo hemos aprendido, puede ser luchar por lo que es justo, aunque el enemigo sea muy poderoso.

Para vos, que sos periodista, y te diste cuenta que la mayoría de los grandes medios de comunicación han ocultado, mentido, o tomado solamente pequeñas partes de la verdad de esta masacre. No han hablado del infinito dolor de los sobrevivientes, ni del heroísmo de quienes entraron a salvar a sus amigos, no han hablado de la caradurez de un político destituido pero que quiere presentarse a elecciones, no han criticado a la Justicia porque desde la Casa Rosada los han llamado a silencio. Es tu oportunidad de participar, de hablar, de mostrar todas las caras.

Para vos, un vecino de esta ciudad o de cualquier lugar del país.
Para vos que estás cansado de ver corrupción a tu alrededor. Que te acordás muy bien de ese político del que se decía "roba pero hace". Algunos hasta roban vidas.
Para vos, vecino, que recordas las imàgenes y las sirenas de esa noche? aunque ahora te las quieran hacer olvidar debajo del último romance de la vedette de turno. No les hagas el juego. Vos sabés que:
* en esta democracia sigue habiendo impunidad,
* en esta democracia siguen muriendo jóvenes por causa evitables
* en esta democracia los culpables se victimizan
* esta Argentina es República de Cromañon


Nosotros, familiares, sobrevivientes y amigos de las víctimas de Cromañon, podríamos pedirte que te pongas en nuestro lugar por unos momentos. En el lugar de quienes han perdido lo más querido, algo que no vuelve de ninguna manera. Los que notamos la cama o la silla vacía en casa, la falta de proyectos jóvenes, los botines sin utilizar, las zapatillas intactas, la música que no suena.

Nosotros somos, acordate, los que tuvimos que soportar muchos golpes: maniobras políticas, mentiras de los medios, excarcelaciones de culpables, panquecazos de legisladores, palabras ofensivas de Ibarra o los ibarristas, represión a nuestras protestas, falsos enfrentamientos con los sobrevivientes, promesas incumplidas de cambiar todo para no cambiar nada, insólitas decisiones del Poder Judicial de liberar de culpa y cargo a alguien sin llamarlo siquiera a declarar. Nosotros que, además de la muerte de nuestros pibes, hemos sido testigos del sufrimiento de sus amigos, y del fallecimiento de varias mamàs.

Sin embargo, no te pedimos que te pongas en nuestro lugar. Te pedimos que te pongas en el tuyo, en el de persona que vive en este país, que se cansa de la injusticia, que cree que las causas justas hay que acompañarlas.

Por eso te convocamos a participar activamente de la Gran jornada de lucha que estamos organizando para el proximo 30 de diciembre, a 2 años de la Masacre de Cromañon. Una jornada de lucha donde tendrán cabida el sonido y el silencio, el homenaje y la bronca, los jóvenes y los grandes. Necesitamos mostrarle al poder político y empresarial corrupto, que somos muchos quienes estamos cansados de esta Argentina República de Cromañon. Porque no podemos permitir que los responsables caminen impunemente por las calles.

- POR LOS PIBES DE CROMAÑON NI OLVIDO NI PERDON
- CARCEL A IBARRA CHABAN Y TODOS LOS RESPONSABLES
- BASTA DE IMPUNIDAD

LOS PIBES DE CROMAÑON PRESENTES


CARTA PARA MI HIJO


Hijo, los pasos de la vida me pusieron hoy en este lugar, pero para eso tuve que perderte.
No hace falta decir nada de cómo me siento; todo mi dolor está en lo más profundo de mi corazón, de mis huesos, de mis entrañas.
Aparte de dejarme toda tu alegría, toda tu energía y por eso estoy de pie, me dejaste rodeada de lo que para vos fue una de las cosas más importantes en la vida: el otro, el amigo, el compañero.

Ese otro, esos otros, que hoy para mí son los padres, hermanos, jóvenes, sobrevivientes, amigos, compañeros de lucha; los murgueros, que sólo vos sabés lo que significan para mí.

A todos quiero decirles gracias, por estar; por los abrazos, por las miradas en silencio, por nuestras diferencias que no seríamos normales sin haberlas tenido, como la tienen todas las familias.

Pero lo que más me enorgullece, hijo, es que esta familia que heredé es tan variada: tiene todos los colores, todas las culturas, todas las inteligencias, toda la humildad, toda la sabiduría, esa que es propia de la vida, que no se aprende en los libros.

Todos tenemos en nuestro camino un punto en común: encontrar la verdad y la justicia.

Así de diversa era la gente que te rodeaba; así de diversa es la gente que hoy me rodea a mí.

Por los chicos que se fueron, justicia. Por los chicos y nosotros que estamos hoy, justicia. Por los que vendrán, justicia.

LOS CHICOS DE CROMAÑON PRESENTES.
Silvia Bignami, mamá de Julian Rozengardt




ESPECIAL MEXICO


Marcos opina: López Obrador y el PRD van a vender la movilización a la primera, si no es que ya
Por Zósimo Camacho y Nancy Flores
28 de novembro de 2006


En La Otra Campaña el apoyo a la APPO es incondicional, para la caída de Ulises Ruiz. En el caso del EZLN también. Y lo que podamos hacer para frenar la represión. Pero para nosotros y el EZLN no valen ni el presidente oficial ni el legítimo. Nosotros no pensamos que arriba se vayan a resolver las cosas. Y estamos dispuestos a derrocar al oficial y al legítimo
En entrevista con Contralínea en Torreón, Coah., el jefe guerrillero agrega que el presidente electo, resultado de "un fraude tan evidente", llegará a la titularidad del Poder Ejecutivo con menos legitimidad que Carlos Salinas de Gortari y sólo tan espurio como Porfirio Díaz, quien intentó mantenerse en el poder mediante el fraude electoral que detonó la Revolución de 1910. Asegura que los únicos asideros en México de Calderón Hinojosa serán "los medios masivos de comunicación y las bayonetas", pues "ni a su partido controla".
-Dabas por hecho que el próximo presidente de la República sería López Obrador porque, decías, garantizaba la continuidad del capitalismo con una supuesta redistribución de la riqueza. Sin embargo, quien está a punto de asumir es Felipe Calderón. ¿Te equivocaste al señalar que ambas opciones representaban lo mismo?
-No son iguales. Era mejor para el capitalismo salvaje la opción de López Obrador, porque significaba mantener la política económica, lo que él llamaba "mantener las variables macroeconómicas", con control social. Nos equivocamos en asegurar que el capital mexicano y el norteamericano eran más inteligentes de lo que son; que iban a entender lo que López Obrador les estuvo diciendo una y otra vez: que no iba a haber ningún daño para ellos; que se iban a respetar sus ganancias; simplemente se iba a redistribuir la riqueza que se estaba atorando en el sistema político. Él nunca ofreció reducir ni la tasa de ganancia ni las políticas de despojo que hay actualmente.
-¿Por qué entonces finalmente los grandes empresarios y las instituciones del sistema político mexicano se decidieron por Felipe Calderón?
-Lo que ocurrió fue que tenían miedo de que López Obrador fuera a despertar algo que no pudiera controlar y que fuera rebasado. Cuando ellos hacían la semejanza entre López Obrador y Chávez no se estaban refiriendo a que hubiera alguien con las poses de Chávez sino a que se generara un movimiento y una confrontación social que no la iba a poder controlar López Obrador ni nadie. Y ellos optaron por la línea más rápida o expedita a la destrucción de las bases materiales de la nación. O sea: las grandes reformas que están pendientes, dicen ellos, y que son la de los energéticos, la fiscal y la de la tierra, que me refiero no sólo a la tierra sino al agua, aire y recursos naturales.
Eso es lo que se necesita para acabar de destruir al país y convertirlo en un páramo sin gente y sin ninguna capacidad productiva. Lo que ellos hicieron a la hora de elegir a Calderón es elegir la forma más rápida de llevar a este país a la destrucción, suponiendo que basta con la acción represiva para controlar las cosas. A grandes rasgos, el gran capital mexicano y norteamericano optó por la vía más rápida para una revuelta nacional.
-Pero qué intereses está representando Calderón. ¿Será un gobierno más represor del que sería uno encabezado por López Obrador?
-Calderón tiene una dificultad que López Obrador no hubiera tenido: la ilegitimidad. Desde la reelección de Porfirio Díaz en 1910 ningún otro presidente, ni siquiera Carlos Salinas de Gortari, había llegado tan ilegítimo, con un fraude tan evidente. Prácticamente lo único que le queda a Calderón para empezar apenas a gobernar es, por un lado, el pie de los medios masivos de comunicación y, por otro, el de las bayonetas. Pero los propietarios de los medios masivos de comunicación tienen un problema que no alcanzan a ver, que es el de la credibilidad.
A la hora de que los grandes medios como la televisión, la radio y las grandes empresas editoriales abrazan a la clase política, abrazan también su descrédito. El repudio cada vez más grande que hay para los trabajadores de las dos más grandes televisoras, lo hace cada vez más patente. Y el hecho de que tengan que recurrir en forma lastimera a programas que son cada vez más ridículos para llamar la atención, es otro síntoma. Los ratings de los noticiarios van para abajo. Y en la mayoría de la gente está el descrédito de que lo poco que se ve, no se cree. Y todo esto ha sido compartido por los grandes periódicos y también por las revistas.
-El pasado proceso electoral, que has calificado como fraudulento, ha generado un movimiento social de apoyo a López Obrador. Sus simpatizantes lo han nombrado presidente legítimo y él ha convocado a una Convención Nacional Democrática (CND). El 20 de noviembre iniciará su gobierno en resistencia. ¿Qué podemos esperar de este movimiento que ha tenido la capacidad de convocar a millones de personas?
-Que va a ser vendido. El problema del movimiento que respalda a López Obrador en contra del fraude electoral es la dirección. Y es un ejemplo de lo que López Obrador iba a ofrecer en caso de llegar a la presidencia. Esta mentira de una nueva forma de hacer política con los viejos políticos de siempre, los que estuvieron brincando de un lado para otro. El símbolo de ese supuesto cambio que ofrecía López Obrador es Muñoz Ledo, que ya no le falta ningún partido al cual brincar, tal vez el Panal con Elba Esther Gordillo.
Y la dirección y la elite política del PRD, los dirigentes y los que tienen cargos populares, lo van a vender a la primera, si no es que ya lo vendieron. Y buena parte de la movilización social que se despertó después del fraude del 2 de julio estuvo manejada por estas personas, dejando de lado que había gente honesta y creía en lo que creía y que estaba dispuesta a todo. Y esa presión social está siendo usada por esa dirección del PRD y esos viejos políticos para negociar con el gobierno.
Y ahora también está la cabeza de López Obrador sobre la mesa de negociación, así como todo el movimiento social que estaba respaldándolo. Conforme ha avanzado el tiempo ellos han visto con beneplácito el desgaste de la parte mediática de la figura de López Obrador. El hecho de que cada vez que se presenta haya menos gente y sea menos beligerante y combativa es para ellos una ventaja, porque López Obrador se estaba convirtiendo como en Cárdenas en su tiempo, en una sombra para sus intereses. El destino del movimiento opositor que encabeza López Obrador es la venta. Van a ser vendidos. El cálculo que hacen allá arriba los del PRD, los diputados y senadores, es que pase de moda. Le van a dar la salida que le dieron a Cárdenas en su tiempo, un instituto o algo o que se pasee por el país como presidente legítimo pero que no produzca ningún efecto.
-¿Y la opción del gobierno en resistencia?
-El problema de un gobierno alternativo es que tiene que gobernar; si no, es una declaración. Y un gobierno que realmente gobierne tiene que dictar leyes y contar con la capacidad de hacerlas cumplir. Tiene que hacer un nuevo pacto social, una nueva forma de convivir. Y en el caso de López Obrador, hasta a hora, no existe eso, incluso ha dicho que no se trata de dejar de pagar impuestos o de establecer otra justicia. Ahorita el problema de la tierra es el artículo 27. Un gobierno que se plantee como opositor al gobierno de arriba tiene que definirse respecto al artículo 27, o sea tiene que darle marcha atrás [a la reforma salinista]. Si el gobierno de López Obrador planteara eso, su movimiento, que ahorita fundamentalmente es urbano y de clase media, se convertiría en un movimiento campesino; y, como ya hemos visto, el campesino ya no tiene más que irse al otro lado o luchar por la tierra. No hay una definición sobre ese punto.
En el caso de la pequeña y mediana industrias tanto agrícola como urbana, el Tratado de Libre Comercio la ha liquidado. Y no se plantea nada radical frente al TLC, que lo fundamental sería desconocerlo, que no valga unilateralmente. Eso significaría volver a proteger el mercado interno, que está completamente minado. Su única definición más o menos de izquierda era la del cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, que era algo que no le tocaba, que necesitaba enarbolar el partido, los diputados y senadores porque corresponde a ellos esa modificación constitucional. Y a nuestra manera de ver, tenía que ver nada más con que de los movimientos que hay en México el que tiene impacto mediático es el zapatista y era la forma de montarse en eso.
Un gobierno alternativo debía de tomar la tierra, repartirla, dictar leyes de comercio, como hacen las juntas de buen gobierno en Chiapas o como hacen los municipios autónomos indígenas en otras partes del país. Esos sí son gobiernos alternos. En algunas partes entra en tratos mutuos de gobierno a gobierno con los gobiernos estatales o municipales, pero en su estructura interna no se modifica.
El cambio fundamental que habría en estas declaraciones de López Obrador es que se planteara la tarea de gobernar en resistencia como lo hizo Juárez. Ahí sí. Porque usa mucho la imagen de Juárez, pero Juárez sí se enfrentó al imperio de Maximiliano -y de Carlota, porque sabemos que desde entonces está la moda ésta de las parejas presidenciales-; gobernó, dictaba leyes, y sí era un gobierno itinerante que iba de un lado para otro pero estaba gobernando en resistencia y sin recursos, pero estaba dictando leyes, llamando a la gente que las hiciera cumplir, completamente en contraposición al otro.
El problema que vemos es que vaya a pasar lo mismo que pasó con la movilización postelectoral en el plantón de Reforma y el Zócalo, y es que no se genere organización, que es la diferencia con Oaxaca, que es un movimiento que sí está generando autoorganización en la gente. Y que dependa tanto del líder, de lo que él diga o deje de decir.
En el caso de nosotros como indígenas, los que asisten como representantes del movimiento indígena en la CND son los empleados de Fox. Es Marcos Matías, ahora diputado por el PRD, pero estuvo de empleado de Xóchitl Gálvez en el INI y luego desapareció y durante mucho tiempo estuvo como funcionario. Ése es el movimiento que simplemente les está dando una apariencia de imagen, de legitimidad; pero que no representan absolutamente nada. Y la parte fuerte del movimiento indígena en México ni siquiera es el EZLN. Es el Congreso Nacional Indígena. Y juegan con esto de las siglas y le ponen Convención Nacional Indígena y llama CNI, sin aclarar que es la Convención y no el Congreso para empezar a jalar esto.
El tabaco comienza a arder en la pipa y el humo constantemente envuelve la cabeza del guerrillero. Con excepción del pasamontañas, el resto de su uniforme tiene remedos sobre remedos. La gorra beige conserva, al frente, las tres estrellas que alguna vez fueron rojas; el paliacate no es más que jirones de tela anudada que casi se deshace al tacto, y las botas, cosidas hasta lo imposible, parecen agrietarse y abrirse más con cada movimiento del guerrillero.
-Hemos estado observando la lucha de la Asamblea de Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en demanda de la salida del gobernador Ulises Ruiz. Y también hemos visto la respuesta de los gobiernos federal y estatal que tratan de mantener al mandatario a toda costa. ¿Qué lecciones puede obtener el EZLN y La Otra Campaña de estos hechos, tanto desde el punto de vista de la organización de la APPO como de la respuesta de los gobiernos?
-La primera gran lección: es un movimiento donde no hay un líder identificado, que sea salvable, porque hay unos que se identifican y dan pena ajena. El caso del movimiento de la APPO se trata de un movimiento donde sí manda la gente, por decirlo de alguna forma, y empieza a suplir con éxito las labores del gobierno. En el caso de la respuesta del gobierno federal, como siempre, es que calcula mal la respuesta de la gente.
Nos están platicando que cuando la [Policía] Federal Preventiva [PFP] tira gases, son de color amarillo. Es un químico que se supone se pega a la piel y te da pa' bajo, o sea que te pone como si estuvieras tomando Diazepan. Y se supone que todos se deberían de ponerse tranquilos y dóciles. Por supuesto, no está funcionando. Los gringos ya lo habían probado en Irak y no funcionó. Y lo probaron en Afganistán y no funcionó. Nunca les ha funcionado. Se lo pasan a los del gobierno mexicano, que compran cualquier pendejada. Y calculan que una acción represiva va a provocar inhibición del movimiento y va implicar retroceso. Y lo que ha demostrado el movimiento de la APPO es que ocurre lo contrario.
El movimiento se empieza a desgastar y se empieza a reducir y viene un hecho represivo y la gente los apoya. Oaxaca es un punto tan sensible casi como Chiapas. Y la lección que está dando el gobierno es que en lugar de optar por el diálogo está optando por la represión. Qué mensaje le estás dando a la gente en un lugar en donde hay movimientos armados. Así los movimientos armados no necesitan reclutar a nadie. El gobierno les está haciendo el trabajo de reclutamiento: a toda esa gente golpeada y gaseada le está diciendo: 'no te queda otra opción más que alzarte'.
Nos parece absurdo, pero todo el sexenio de Fox ha sido absurdo, que el Estado mexicano apueste tanto por un criminal, que no lo quiere nadie, que es Ulises Ruiz. Ya hasta el sector empresarial dijo que se vaya; el Senado dijo que se vaya; los diputados... Entonces nada más está sostenido por la Policía Federal Preventiva y, según nos dicen, está entrando la Policía Militar y la Armada de México. Y no tiene ningún sentido a no ser que empiece a cundir el ejemplo de la APPO en el resto de los estados. Y sí. Porque ese problema se pudo haber resuelto desde meses antes con la salida de Ulises Ruiz y un gobierno de mediación. Y ahora Fox va a terminar su sexenio con ese problema y Calderón va a comenzar el suyo con ese problema, además de la falta de legitimidad, además de La Otra Campaña.
La gran lección de la APPO y del pueblo de Oaxaca es que es posible hacer esto y que es necesario que La Otra Campaña acabe ya de tejer la red porque estamos reaccionando a lo de Oaxaca, ahora sí que sobre las rodillas, ya cuando nos están golpeando. Debíamos ya de tener la capacidad en todo el país para acompañar todas sus demandas. Lo que sigue es que caiga Ulises Ruiz y que la APPO y el pueblo de Oaxaca empiecen a plantear otras cosas. Pueden reprimir, pero la organización ahí va a quedar. Aun así, aunque salga en la televisión que los están golpeando y que tomen muchos presos, el proceso de autoorganización que generó en grupos y colectivos es invaluable, y eso no va a tener vuelta de hoja.
-Flavio Sosa, uno de los líderes de la APPO, ha comentado que están en contacto con Andrés Manuel López Obrador y contigo. Que hay negociaciones para que La Otra Campaña y el movimiento de López Obrador se unieran con la APPO para derrocar al gobierno de Felipe Calderón. Cuál es tu opinión al respecto.
-No, no hay nada de eso. Lo único que sabemos que hay en La Otra Campaña es el apoyo a la APPO, incondicional, para la caída de Ulises Ruiz. Hasta ahí. En el caso del EZLN, también. Y lo que podamos hacer para frenar la represión. Pero para nosotros y el EZLN no valen ni el presidente oficial ni el legítimo. Nosotros no pensamos que arriba se vayan a resolver las cosas. Y estamos dispuestos a derrocar al oficial y al legítimo.
-Está el asunto de la APPO, de La Otra Campaña, la gente está descontenta, el narcotráfico ha sobrepasado la capacidad de las autoridades. ¿Consideras que hay gobernabilidad en México?
-No hay. Pero lo del narcotráfico es en realidad una escenografía. Es para vender que el principal problema de México es el de la seguridad. Entonces se hace mucho hincapié en el narcotráfico, los índices de criminalidad, los asaltos y la inseguridad; cuando, como hemos visto, los principales problemas son el despojo, la precariedad en el trabajo, los bajos salarios, la privatización de la educación, la destrucción del sistema de seguridad social, incluyendo todo el sistema de salud, y que se mantengan políticas de desprecio respecto a los pueblos indios.
Entonces lo que se hace es magnificar un problema que sí existe, pero no es tan grande como se está presentando si se compara con los otros, de tal forma que la opción sea para resolver el problema del país, es un aparato represivo más ostentoso, o más modernizado, dicen ellos. Quieren justificar que se arme mejor a la policía, al Ejército Federal Mexicano y que empiece a asumir labores de policía interna. Entonces mientras se planteen en ese terreno las cuestiones, la oferta que gana es la que ofrezca más mano dura. En ese sentido, Calderón es lo que está ofreciendo.
Dicen: si se desestabiliza el país, que haya mucha inseguridad, le cargamos la mano por el lado del narcotráfico y los criminales, y en esa criminalización de la sociedad metemos al movimiento social. Y entonces así ofreciendo mano dura voy a tener el respaldo de la gente. En donde se está equivocando Calderón es: primero, que no entra con el respaldo que entró Fox y ni quiera con el que tuvo Zedillo o Salinas de Gortari. Ni siquiera tiene el control del Partido Acción Nacional, porque hay ahí una fricción muy dura respecto a la cuota de poder que le reclama el yunque y la que le reclama el panismo tradicional, que es la que está representada por Calderón.
El yunque está representado por Espino. En esa disputa ni siquiera puede controlar a su partido. Es de esperar que ni siquiera pueda controlar a Congreso; ya no se diga a resto de los gobernadores y todo eso. Hay un clima de desestabilidad y desgobernabilidad -no sólo ingobernabilidad, pues ya no sólo es la incapacidad para gobernar sino la capacidad para provocar crisis de gobierno, que ése es el ejemplo de Oaxaca-. Y muchos piensan que la gente de abajo no se da cuenta. No. Lo que la gente de abajo piensa es que está sola. O que eso que le está pasando sólo le está pasando a ella. Lo que está haciendo La Otra Campaña es demostrando que está pasando en todo el país. En esta segunda parte, que estamos recorriendo, en el norte, La Otra Campaña acabó con el mito entre el norte y sur de México.
Se derrumbó completamente. Si agarras un campesino de norte, de Sonora, de Baja California, de Chihuahua o de la región lagunera, lo puedes ubicar en cualquier parte del centro o del sur de México y son los mismos problemas, la misma rabia y la misma indignación. Ese mito creado por los medios de comunicación que están clavados en la cuestión electoral y sólo ven arriba y al ver los índices de votación dicen que el norte es azul y el sur es amarillo, se derrumbó ahorita. Las bases fundamentales están tan destruidas que se necesita hacer una cosa más radical, que es la que estamos proponiendo en La Otra Campaña.
Acostumbrado a expresar alegría o enojo sólo con la mirada, deja de lado el talante jocoso y habla más pausadamente para referirse a los objetivos de La Otra Campaña.
-Has mencionado que el objetivo de La Otra Campaña es derrocar al gobierno. Constantemente has dicho que sólo traes una única promesa y es para los de arriba: que los van a tirar. Pero también has dicho que se trata de un movimiento pacífico. Cómo se logrará esto. ¿Acaso los de arriba se van a quedar con los brazos cruzados y no van a defender sus latifundios, sus fábricas?
-Lo que hemos visto en nuestra experiencia en América Latina y aquí, con la excepción de Cuba, es que los movimientos armados que llegan al poder y que desde arriba empiezan a tratar de solucionara la cosas fracasan. Dejan muchos pendientes y se crea como una elite, nada más que con bandera de izquierda, que empieza a decidir y a suplantar decisiones. En lugar de la masa, el partido; en lugar del partido, el Comité Central; en lugar del Comité Central, el secretario general y así, para usar una figura de izquierda.
Nosotros decimos que si se construye desde abajo, no importa qué pase arriba [la dirección] queda sujetada, controlada. Y las lecciones de los movimientos indígenas en Ecuador, en Bolivia y en otras partes y no sólo de indígenas es que sí es posible poner en crisis con una movilización pacífica, civil, masiva y que da buenos resultados porque genera organización abajo y el gobierno entra en otro tipo de relación con la gente que se insubordinó o que se hizo insumisa o que se rebeló. Lo que pasa es que lo que todavía está pendiente en La Otra Campaña es qué sigue. Eso que sigue debe ser el producto de una discusión muy amplia en donde estamos incorporados nosotros.
Hay una consigna que se repite mucho: "por un gobierno obrero, campesino y popular"; pero no dicen indígena. Incluso en esa propuesta de la izquierda ortodoxa, que nosotros respetamos porque tiene tiempo que está ahí y no se ha rendido, a pesar de que ha pasado lo que ha pasado sigue sin ver a los pueblos indios como pueblos indios: o somos campesinos o somos obreros, pero no somos indígenas.
-En la UNAM dijiste que ya no iba a haber sistema político mexicano para 2012. Qué es lo que va a haber entonces.
-Mira, Calderón no termina. Eso sí. No termina por los de abajo, por el descontento social que se provoque y que esté organizado. O no termina por los de arriba, porque el afán de conquista que tienen las grandes trasnacionales no se va detener ni siquiera con esta especie de cortina muy tenue que son aún las leyes mexicanas de protección. O sea, van por todo. Y lo que eso va a provocar son rebeliones espontáneas, aisladas, que van a terminar en derrotas si no nos organizamos.
Pero la derrota no es sólo que el movimiento fracase. La derrota es que esto se convierta en una guerra civil, de sálvese quien pueda. Cerrada la frontera como la están cerrando, a dónde van a ir los campesinos despojados, los estudiantes egresados de las universidades sin trabajo, la gente que se desplazada de las fábricas, todos los cinturones de miseria, que ya están tratando de disputarles a las urbes el espacio urbano, el que esté creciendo cada vez más el ambulantaje y por otro lado esté creciendo al represión para darles más espacio a los centros comerciales. Calderón no termina.
Lo que falta por definir es si a la caída de Calderón sigue otro país o sigue otro remedo de tránsito. Nosotros decimos: las crisis fundamentales no se resuelven necesariamente con un cambio, porque el de arriba tiene la capacidad de regeneración. Entonces si no hay una alternativa sí es posible que en lugar de Calderón entre otro y que haga lo mismo y trate de administrar a mediano plazo lo que es inevitable, que es la destrucción de las bases fundamentales de la nación. Lo que nosotros decimos es que cuando ese momento llegue tiene que haber una alternativa de izquierda que ponga el dedo en el punto central: lo que está aquí mal es el sistema económico y sobre él el sistema político, jurídico, ideológico, cultural que se mantiene con base en eso.
Nosotros decimos, destruyendo uno, para qué nos vamos a detener: destruyamos todo. Nosotros empezamos a plantear esto cuando se gesta la Sexta Declaración como un mecanismo de resistencia, que es nuestra especialidad. Nosotros decimos: lo que necesitamos es organizarnos para resistir el embate neoliberal. Pero para resistir el embate neoliberal necesitamos una fuerza muy grande. Si la organizamos, por qué detenernos en la resistencia. En lugar de hacer una cerca para que el lobo no robe muchas ovejas, mejor vamos por él y liquidémoslo.
Contralínea



El Golpe de Estado en México
Mientras que un nuevo régimen se prepara para tomar el control el primero de diciembre, prometiendo una nueva ola de represión, el antídoto está naciendo desde abajo
Por Al Giordano
Especial para The Narco News Bulletin

De los 159 ciudadanos detenidos el fin de semana pasado en el estado sureño de Oaxaca, acusados de varios cargos relacionados con protestas en contra del gobierno, 141 han sido trasladados en helicóptero a la penitenciaría en San José del Rincón, Nayarit, ubicada a 24 horas en automóvil de sus familias y sus hogares. A pesar de que esta primera ola de detenciones fue al azar -cualquiera lo suficientemente desafortunado para estar en las calles y banquetas en donde atacaron los policías antimotines- el gobierno clasificó a estos prisioneros como "peligrosos", justificando su traslado a una prisión lejana. Ninguno de los detenidos el fin de semana pasado ha visto o hablado con un abogado, un trabajador de los derechos humanos, un familiar o un doctor independiente. El lunes, los reporteros y legisladores estatales de Nayarit que partieron hacia la prisión a investigar fueron interceptados por agentes de la PFP, amenazados con ser arrestados y despojados del rollo de la cámara de un fotoperiodista que había documentado su presencia.
En Oaxaca, la policía federal, coordinando su operación con los escuadrones paramilitares y la estación de radio pirata del vergüenza gobernador Ulises Ruiz Ortiz, sigue realizando redadas casa por casa buscando a los supuestos "líderes" de la APPO. Abogados, doctores, el clero, periodistas, familiares y oficiales de los derechos humanos también han sido impedidos de hablar con los encarcelados o constatar su condición, a raíz de las violentas palizas que la policía propinó a muchos durante el arresto, de acuerdo con lo que testigos dijeron a Narco News.
Los eventos ocurridos en días recientes en Oaxaca marcan el arresto masivo más grande que se haya realizado en México desde el 3 y 4 de mayo, cuando fueron detenidos 217 ciudadanos en Atenco y Texcoco, a las afueras de la ciudad de México. A solo unos días de la redada policíaca de Atenco, aparecieron los primeros testigos de las palizas, las violaciones y las torturas en contra de los detenidos: cinco extranjeros -periodistas y observadores de los derechos humanos- que habían sido arrastrados por la policía cuando documentaban los eventos en Atenco, se mantuvieron incomunicados por varios días y luego fueron deportados de regreso a Barcelona, Berlín y Santiago de Chile. Gracias a ellos, el mundo supo de las violaciones masivas y otras salvajadas cometidas en contra de hombres y mujeres que estaban atados de manos y vendados de los ojos, mientras eran llevados a la prisión. Los jefes de la policía federal se han burlado abiertamente de las severas recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, una agencia gubernamental, de que se investigue y se castigue la brutalidad de la policía. En ese contexto, es preocupante la postura reservada del Estado con respecto a los prisioneros de Oaxaca.
El gobierno del presidente saliente. Vicente Fox no aprendió, a raíz de las atrocidades de Atenco, a corregir sus propios abusos ilegales y autoritarios. Es evidente que considera como sus únicos errores del mayo pasado el no haber podido esconder sus propios crímenes de la vista del público. Y así, el sábado pasado, cuando se fue sobre el ataque en el centro de Oaxaca, tuvo cuidado de evitar sacar a los periodistas extranjeros o a los observadores de los derechos humanos, quienes podrían haber dado el pitazo de su subsiguiente deportación en tanto testigos de lo que les ocurrió a los mexicanos que fueron arrestados. (Sin embargo, los observadores internacionales estarían equivocados si piensan que los militares no van a ir por ellos; ya existen reportes en los medios nacionales de que se planea una operación separada para sacar de la escena del crimen a los ojos y los oídos globales). Con la movilización inmediata del montón de detenidos para llevarlos lejos de Oaxaca o de cualquier otro centro de medios, el gobierno de Fox revela su intención de esconder de la vista del público lo que le ha hecho a los detenidos. El último legado de Vicente Fox, un hombre que a menudo declaró que había "democratizado" a México, resulta ser un Guantánamo-en-el-Pacífico, en donde nadie podrá escuchar los gritos de quienes son torturados.
Es en este contexto que el golpe de estado se va a consolidar el viernes, instalando al sucesor de Fox, Felipe Calderón, en el trono de la democracia mexicana que nunca fue.

La Guerra Civil de Arriba

Mientras que el tratamiento de los encarcelados sigue sin conocerse, las cámaras pudieron documentar la escena en la foto que acompaña este reportaje.
Contrario a lo que pudiera parecer, no es la fotografía de una escena de una película de los Hermanos Marx. Es, más bien, la verdadera historia de la sesión del Congreso Nacional, el distinguido recinto en la ciudad de México, en donde el viernes, según la Constitución de la República, Felipe Calderón debe tomar protesta y ponerse la banda presidencial para legalizar su estatus como el máximo ejecutivo de la nación.
No todos los miembros de ese estimado cuerpo legislativo están de acuerdo con que Calderón fue elegido como presidente el pasado 2 de julio. Los hechos sugieren otra cosa. (Ver "La estafa presidencial de México, New Left Review, septiembre-octubre 2006). Alrededor de 150 legisladores, aliados con el Partido de la Revolución Democrática, insisten que el candidato de ese partido, Andrés Manuel López Obrador recibió la mayoría de votos y han prometido no dejar que Calderón, del Partido Acción Nacional de Fox (PAN), tome protesta como presidente. El primero de septiembre pasado, en la televisión nacional y en vivo, los legisladores del PRD (sumando casi un tercio de todo el Congreso) tomaron la tribuna y no dejaron que Fox entregara su Informe Presidencial, en protesta por el fraude electoral a favor de Calderón. Así, la promesa de volverlo a hacer el viernes no es una promesa vacía, y tiene a los defensores del fraude electoral en ascuas.
De esta manera, el gobierno del PAN ha aplicado la misma "solución" en la ciudad de México que en Oaxaca: el 20 de noviembre, envió a la policía federal a rodear el edificio del Congreso y a declarar una especia de ley marcial en los vecindarios cercanos. Ese fue el día en que los seguidores de López Obrador se dieron cita en el zócalo y le otorgaron la banda presidencial tricolor. Temiendo que la masa de gente tomaría después el edificio del Congreso, ubicado a unos cuantos kilómetros de allí (un miedo que no se materializó), Fox envió a la policía antimotines a proteger el edificio. Pero, tal y como muestra la foto, la solución no tuvo impacto alguno. El Congreso mismo está en Guerra Civil.
El martes, el PAN volvió a adelantarse. Malinterpretando la aparición en la tribuna del Congreso de un solo legislador del PRD como una "señal" de que los legisladores disidentes estaban a punto de tomar la tarima en masa, los legisladores del PAN lanzaron un ataque preventivo. Esto provocó que los legisladores del PRD los siguieran allá arriba. Se dieron empujones y puñetazos para tomar el control del podium de tres niveles. Un legislador del PAN sacó una lata de spray y roció a un legislador del PRD en la cara, por lo que este tuvo que ser hospitalizado. Una legisladora del PAN, Violeta Lagunes de 35 años, de Puebla, fue captada en video arrojando refresco y otros líquidos a los legisladores rivales. La trifulca continuó a lo largo del día y la noche, en donde los dos bandos juraron defender la tribuna hasta el viernes: un lado para garantizar el ascenso de Calderón, y el otro para evitarlo.
Los equipos de la transición Fox-Calderón han trabajado duro para reclutar a los jefes de estado de otros países para que asistan a la asunción del viernes, en su intento por dotar de un poco de legitimidad al cambio de régimen. Entre quienes se espera que asistan está George Herbert Walker Bush, ex presidente de los EU y padre de quien actualmente ocupa la Casa Blanca, para representar al vecino régimen del norte. La historia se repite: fue Bush, Sr., quien, como vicepresidente de los EU en 1988, felicitó oficialmente a Carlos Salinas de Gortari, como el nuevo presidente de México después de lo que, ahora, los historiadores serios concuerdan que fue un fraude electoral monumental.
Pero hoy, el Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez, se preocupó en voz alta porque la disputa por el control de la tribuna del Congreso pueda ahuyentar a algunos. "Va a ser muy vergonzoso para nuestro país", dijo, "si tenemos a jefes de estado de la calidad del ex presidente George Bush, Sr., observando abajo, en la tribuna, un espectáculo digno de un país de segunda categoría".
Mientras que los legisladores de traje y corbata siguen peleando por la tribuna, Calderón promete que, contra viento y marea, irá al Congreso para recoger su trofeo -seis años al mando de México- en viernes. Mientras tanto, su rival López Obrador ha hecho un llamado a sus seguidores para reunirse en el zócalo el viernes a las 7 de la mañana y Fox se ha reducido otra vez a su legado como el presidente "Marque 911", llamando a los policías. No está claro lo que López Obrador y sus aliados planean hacer el viernes, si es que planean hacer algo. En los meses que siguieron a la elección fraudulenta de julio, ha hablado mucho pero desistió de enviar a sus tropas a las confrontaciones, aún cuando contaba con millones, indignados y a su lado. Si no sorprende el viernes, el primero de diciembre podría marcar el colapso de la vía electoral para lograr el cambio en México.

El país de primera categoría desde abajo

Hoy marca el último jalón en el maratón de 11 meses que ha sido la gira de la Otra Campaña por todo México para escuchar a la gente. El Subcomandante Marcos, quien ha visitado cada esquina del país desde el primero de enero, tomando notas del testimonio de "la gente sencilla y humilde que lucha", hará una parada más en la región rural de la Huasteca del estado de San Luis Potosí y pronto regresará a Chiapas para informar de sus descubrimientos a sus comandantes indígenas. El mes de diciembre será dedicado a hacer reuniones entre los adherentes de la Otra Campaña para determinar los siguientes pasos de lo que ahora es un verdadero esfuerzo nacional para derribar no sólo a un gobierno ilegítimo, sino también al "sistema capitalista" al que sirve. A finales de año, el 30 de diciembre, los Zapatistas recibirán delegados de todo el mundo en una reunión internacional en la cabecera municipal autónoma de Oventik, Chiapas.
La gira de la Otra Campaña en México reveló, en cada parada, que México ni disfruta de una democracia ni tampoco de las libertades básicas que se requieren para ello. En este momento, cuando el esfuerzo estatal para esconder su represión autoritaria en Oaxaca solo hace que la atrocidad sea visible, la verdad es que el terror que se vio esta semana en Oaxaca ha estado ocurriendo todo este tiempo de manera descentralizada en contra de todos los mexicanos que se han atrevido a hablar o a organizarse por sus derechos. La Otra Campaña encontró a cientos de prisioneros políticos escondidos en las cárceles y las penitenciarías del país. Hasta que los familiares y las organizaciones atrajeron la atención del portavoz Zapatista en torno a su existencia, se habían llevado a muchos detenidos tan sigilosamente que no hubo ningún reporte en las noticias sobre su arresto. La gira de la Otra Campaña también encontró a, literalmente, miles de mexicanos en cada estado que tienen órdenes de atención sobre sus cabezas o que aún se enfrentan a cargos relacionados con su trabajo de organizarse políticamente. Ellos también han sido reprimidos, solos y en silencio. De igual manera, encontró a madres y familiares de disidentes políticos que habían sido simplemente "desaparecidos", o que habían sido encontrados más tarde solamente como cadáveres. Es imposible creer, ahora que se ha documentado tanta evidencia, que México es la democracia liberalizada que los medios comerciales presentan como tal.
Gran parte del trabajo de este periódico internacional en este ultimo año ha sido el de documentar y reportar estas historias, y traducirlas a otros idiomas, para romper el bloqueo de información. La lógica de la Otra Campaña es que si se les están negando sus derechos a tantas personas, sufriendo los golpes de un régimen dictatorial ellos solos, cada uno en su propia esquina olvidada, entonces es hora de que venga la Ayuda Mutua, de manera que, si la gente buena debe ser golpeada, encarcelada y asesinada, entonces tiene mucho más sentido confrontar a este régimen juntos.
Así, por ejemplo, cuando el lunes se supo que los 141 de Oaxaca habían sido llevados clandestinamente a una prisión aislada en Nayarti, los adherentes de la Otra Campaña en Oaxaca, entre ellos gente del Otro Periodismo, ahora ya conocían por sus nombres a sus contrapartes en Nayarit y en las metrópolis cercanas de Guadalajara, Jalisco. Entre los compañeros salieron las llamadas telefónicas, los mensajes de texto y los correos electrónicos. Y los adherentes en esa región han empezado a organizar acciones de apoyo y a hacer ruido para que estos 141 prisioneros políticos no desaparezcan en la Guantánamo de Fox, olvidados e invisibles. También significa que los esfuerzos que lleven a cabo serán reportados a Oaxaca, al país y al mundo en muchos de sus idiomas. En resumen, a pesar de que no se han tenido noticias de ninguno de los 141 de Oaxaca en Nayarit, ya están hablando y desafiando el silencio del gobierno y de los medios a cerca de su existencia y de la represión en su contra. Como resultado de la Otra Campaña Zapatista, la distancia entre Oaxaca y una prisión en Nayarit se ha hecho más corta de lo que pretendían Fox, Calderón, o los capos de su aparato de seguridad.
El Golpe de Estado no va a durar
Esto, aquí abajo, no es el país de segunda categoría de los payasos trajeados golpeándose en los pasillos del Congreso, o de las autoridades electorales que presiden la falsificación de los resultados. Es el país de primera categoría del México digno, que el virrey saliente, Fox, y el nuevo virrey, Calderón, intentan destruir en Oaxaca y en otros lugares: una nación de gente que trabaja duro, saca adelante a sus familias, y soporta los palos de la policía, los gases lacrimógenos, las balas, la prisión, la tortura y la muerte cada vez que expresan su deseo de una mejor vida.
Calderón envió una señal muy clara de que, en términos de la violencia y la represión estatal, México probablemente no ha visto nada aún, ni siquiera durante la guerra sucia de los sesentas y los setentas, comparado con lo que está por venir, al colocar esta semana al gobernador de Jalisco Francisco Ramírez Acuña en el poderoso puesto de Secretario de Gobernación para, esencialmente, dirigir el gobierno. Ramírez Acuña es ampliamente percibido como un autoritario intransigente que encarcela a los disidentes pro gusto ?tal y como hizo una y otra vez en Jalisco. Vaya filosofía del arte de gobernar cuando un gobernador tiene la reputación de permitir que los narcotraficantes y otros criminales violentos tengan un refugio seguro en el estado: crear una distracción acorralando manifestantes, al tiempo que se regodea con eslóganes sobre cómo la "ley se hará respetar".
Ramírez Acuña les ha dicho a los reporteros que el asunto de Oaxaca será el primero en su agenda cuando tome el mando del gobierno federal. También queda abierta la pregunta de qué cambios en la política les esperan a las comunidades autónomas zapatistas en Chiapas y la ley de amnistía para los líderes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que más o menos respetó Fox durantes sus seis años en la presidencia. La desgracia del último año de Fox como presidente, incluyendo las acciones policíacas violentas en Atenco y Oaxaca, pero no limitándose a ellas, significa que un hombre que empezó su presidencia perdonando a los presos políticos indígenas, termina habiendo encarcelado a un número mucho más grande ?cientos de disidentes mexicanos, siendo un número desproporcionado de ellos indígenas?, generalmente bajo cargos falsos, como castigo al ejercicio de su libertad de expresión. Es muy posible que, en el caso de Oaxaca, ya haya cedido el control de la política federal y de las técnicas de represión a Calderón y a Ramírez Acuña.
Ya sea por comisión o por omisión, Vicente Fox Quesada, quien deseaba ser conocido como el estadista que acabó con 70 años de una dictadura de un solo partido, se va con el legado de haber sido uno más de la larga lista de torpes represores y saqueadores. Calderón y su equipo, por otra parte, no empiezan con estas ilusiones trascendentes. Ellos son los orgullosos arquitectos y herederos del Golpe de Estado del siglo XXI, y el viernes es el día de pago.
Primero, promoverán el miedo y el terror, para tratar de acallar el clamor y las protestas desde abajo. Eso no va a tener el efecto deseado. El grado del deseo indignado para acabar con la larga línea de regimenes represivos, como se ha atestiguado en cada estado y cada región durante el camino de la Otra Campaña en el 2006, solo ha ido en aumento a partir de los eventos en Oaxaca y en otros lugares. También es un secreto a voces que se robaron la elección del 2006. Ni siquiera aquellos que dicen que fue justa lo creen. Ciertamente hay suficientes prisiones y cementerios en México para llenarlos con miles de personas más, por el crimen de hablar y organizarse para alcanzar una mejor vida. Y hay policías y soldados a granel, además de paramilitares, para hacer el trabajo sucio. Pero todavía no son suficientes para detener la masa crítica de millones de personas que no reconocen su legitimidad. La historia marcha en la dirección de una confrontación entre aquellos que imponen desde arriba y aquellos de abajo, quienes ahora se han dado cuenta de que todos los que son como ellos están en la misma horrible situación, han construido la "otra" organización de comunicación horizontal y de Ayuda Mutua.
El nuevo régimen va a entrar, casi con seguridad, abriéndose camino con palos y pistolas. No todos vamos a sobrevivirlo. Pero se acerca el día en que millones de personas se van a levantar, todos al mismo tiempo, y van a vencer a los poderosos que han creado a dos adversarios por cada persona a quien han encarcelado, tres para cada persona que han asesinado. Y desde esta pequeña esquina, aquella de un observador con una laptop, pase lo que pase, ha sido el privilegio más grande de esta vida escuchar, aprender, documentar y reportar tantos años desde el país de primera categoría que es el México de abajo. Nos ha enseñado a todos nosotros, en cada esquina de la tierra, una nueva forma de luchar. No lo leerán en los medios comerciales y seguramente habrá momentos por venir cuando ellos tendrán éxito en diseminar el mito de que toda la esperanza está perdida, pero la siguiente conclusión es evidente para cualquiera que realmente ha estado escuchando el sonido de abajo: El golpe de estado está aquí, pero no va a durar.


Los de Abajo
Gloria Muñoz Ramírez
Apoyo mundial a la APPO

El movimiento popular de Oaxaca gana espacios y legitimidad en el mundo de la resistencia. Ya no sólo es la represión la que convoca a activistas, colectivos, agrupaciones políticas, religiosas y de derechos humanos, gente del arte, la academia y la cultura de más de 20 países, sino la expresión de una forma organizativa autónoma que se convierte poco a poco en referente de transformación política impulsada desde abajo.
Un acto represivo impulsó la creación de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en junio pasado, y otra salvaje embestida de los gobiernos federal y estatal, iniciada el 27 y 29 de octubre, que incluyó nuevos asesinatos, detenciones y la ocupación de la ciudad por la Policía Federal Preventiva (PFP), detonó un movimiento internacional de solidaridad sólo comparable en intensidad al que han convocado los zapatistas y el pueblo de San Salvador Atenco (con sus propias y diferentes historias).
Hasta el momento se registran en las diferentes redes internacionales de comunicación más de 160 acciones de solidaridad con Oaxaca en menos de un mes. Sólo en la jornada de movilización del pasado día 20, convocada e impulsada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y conseguida por la propia legitimidad que se ha ganado el movimiento, se reportaron 47 movilizaciones en 46 ciudades del planeta.
Las embajadas y consulados mexicanos han sido blanco de las protestas contra la política de represión gubernamental. Marchas, mítines, veladas, conferencias, bloqueos, performance y otras actividades culturales también han acompañado las acciones. Pero no únicamente han salido a las calles a condenar la ola de violencia institucional, ahora se han iniciado charlas informativas y debates en Europa, Estados Unidos y América Latina sobre la importancia de acompañar un movimiento autónomo que enfrenta todos los días al poder con una práctica cuya principal fuerza y motor es el pueblo mismo.
Se están formando ya colectivos de solidaridad internacional con el pueblo de Oaxaca, o asambleas de apoyo, es decir, se empieza a pasar de la movilización a la conformación de una red organizada que acompañe políticamente al movimiento. Y justo en este proceso surgen el debate y las preguntas sobre la constitución y estrategia de la APPO, pues es políticamente correcto manifestarse contra la impunidad y la opresión en cualquier lugar del mundo, pero involucrarse con una experiencia política nueva es ya un segundo paso.
En Salamanca, España, por ejemplo, se constituyó la Asamblea de Solidaridad con Oaxaca, misma que ahora empieza un debate sobre el carácter político de la APPO, para el que convoca "a todas las personas, pueblos, colectivos y movimientos que luchan con los pueblos de Oaxaca". Sin pretender deslegitimar un movimiento que se abre camino en las calles, barricadas y asambleas, en medio de la represión cotidiana, dejan claro que necesitan el intercambio de ideas. El arduo camino, evidentemente, apenas empieza, con raíces profundas y verdaderas



Oaxaca: el fin de la tolerancia
x Luis Hernández Navarro

Oaxaca en 2006 como Sonora en 1902. A comienzos del siglo XX el gobierno de Porfirio Díaz enfrentó la enésima rebelión de los yaquis deportando a los indios prisioneros a Yucatán, Jalisco, Tlaxcala y Veracruz. A comienzos del siglo XXI, la administración de Vicente Fox responde a la sublevación oaxaqueña enviando a los 141 detenidos insumisos al penal de San José del Rincón en Nayarit.

Vicente Fox termina su sexenio con las manos llenas de sangre. "Se acabó la tolerancia" en Oaxaca, dice el general Ardelio Vargas, jefe del Estado Mayor de la Policía Federal Preventiva (PFP), uno de los héroes, junto con el almirante Wilfrido Robledo, de la represión de Atenco. Sus perros están en la calle. Lanzan lacrimógenos, golpean con lujo de violencia, detienen sin órdenes de aprehensión, invaden viviendas sin autorización, destrozan propiedades, ocupan hospitales y clínicas, impiden el libre tránsito de las personas, ofenden sexualmente a las mujeres.
En las calles los jóvenes son detenidos indiscriminadamente por el mero delito de ser jóvenes. Los presos son maltratados, torturados y confinados con reos comunes. No se permite que sus defensores jurídicos y familiares los visiten. Y, como en el porfiriato, son deportados.
Pero los abusos contra la población civil de la PFP no se limitan a los que sus integrantes cometen directamente. Ellos actúan como resguardo de los sicarios al servicio de Ulises Ruiz. Estos pistoleros y policías vestidos de civil recorren la ciudad de Oaxaca en vehículos desde los que disparan y secuestran integrantes de la APPO. Son los convoyes de la muerte. La mayoría de los 20 homicidios perpetrados contra activistas han sido responsabilidad suya.
¿Por qué esta represión contra el movimiento popular de Oaxaca? ¿Por qué ahora? ¿Qué sucedió que agotó la "tolerancia" de las autoridades federales? Básicamente por una razón: a menos de una semana de tomar posesión como jefe del Ejecutivo, en medio de una gran crisis de legitimidad, Felipe Calderón exigió a Vicente Fox que, en vista de que no le había solucionado el conflicto, lo dejara en condiciones de debilidad tales que le garantizara una futura negociación en condiciones favorables. Con presos y perseguidos, supone, el arreglo con los insumisos será más fácil y barato. Reclamó y obtuvo que sea la administración saliente y no la entrante la que pague el precio y el descrédito de la represión. En suma: que le limpiara el camino. De paso, consiguió con una acción de distracción, desalentar la presencia masiva de un contingente oaxaqueño en las jornadas del próximo primero de diciembre para evitar su toma de posesión.
La presencia masiva de la PFP en Oaxaca desde el pasado 29 de octubre no impidió que las protestas contra Ulises Ruiz se mantuvieran vivas en la entidad. No desarticuló la organización popular ni frenó la revuelta. Al contrario, la APPO realizó exitosamente su congreso y reafirmó su unidad interna.
Sin embargo, a pesar de enfrentamientos como el del 2 de noviembre, el conflicto se encontraba relativamente contenido. No se había restablecido la ingobernabilidad ni la normalidad en la vida cotidiana en la entidad, pero existían puentes de comunicación informales entre el gobierno federal y la dirección de la APPO. Era, pues, un conflicto relativamente administrado. Ese estatus resultaba, sin embargo, inconveniente para el gobierno entrante y decidió romperlo.
¿Realizó el movimiento popular alguna acción que rompiera este equilibrio? No, definitivamente no. La manifestación del pasado sábado fue absolutamente pacífica. Fue, evidentemente, una demostración de fuerza, pero se trató de una acción no violenta. La decisión de atacar provino, como se ha documentado ampliamente, de la PFP. Fueron elementos de esta corporación los que lanzaron canicas con resorteras a los manifestantes y luego lacrimógenos y proyectiles. Fueron ellos quienes comenzaron la agresión.
¿Perdieron los mandos de la PFP el control sobre su tropa? Muy probablemente así sucedió en un comienzo. Pero, más adelante, la orden fue atacar. Y lo hicieron con saña y con rencor. Fueron a machacar a los manifestantes, a cobrarse una venganza. La represión fue salvaje: tres muertos, más de 100 heridos, 221 detenidos.
Y con ellos, protegidos por ellos, actuaron los sicarios y los policías vestidos de civil al servicio de Ulises Ruiz. Dispararon y secuestraron a ciudadanos indefensos. Agredieron a quienes en la estación de autobuses ADO esperaban su transporte. Se dedicaron a lo que han hecho durante los últimos meses: sembrar terror.
Simultáneamente, Radio Ciudadana, conocida popularmente como "Radio Patito", la estación pirata de los seguidores del gobierno estatal llamó a prender fuego a la casa de algunos destacados dirigentes del movimiento popular. No era broma. El domingo 26 de noviembre las oficinas de Flavio Sosa, uno de los más conocidos voceros de la APPO, fueron incendiadas. Por supuesto, ni la PFP ni la policía estatal lo evitaron.
"Esto se está normalizando", dijo Ulises Ruiz en una más de sus involuntarias bromas. "No habrá perdón", advirtió. Como candidato a gobernador del estado, Ulises se presentó como un "hombre de unidad". Hoy sabemos que en aquel entonces le faltaron tres letras: Ruiz es el político de la "impunidad".
La violenta represión en Oaxaca es el broche de oro con el que Vicente Fox cierra su sexenio, pero es, también, la tarjeta de presentación de Felipe Calderón. Sin reconocerlo, han decretado en los hechos un Estado de sitio. Las garantías individuales han desaparecido en la entidad.
Sin embargo, la medida no va a solucionar nada. Quienes la ejecutan olvidan dos pequeños detalles. Primero, la enorme capacidad de resistencia del pueblo oaxaqueño. Segundo, que lo que realmente han hecho al reprimir así es esparcir el rencor, la indignación y deseo de venganza ciudadanos a muchos más puntos de la geografía nacional. La tolerancia, entiéndase bien, se agotó también del otro lado.
La Jornada



Evo logra legalizar los petrocontratos y la ley de tierras
x Econoticiasbolivia.com

La ley establece el reconocimiento sin límite a los latifundios productivos y define mecanismos que posibilitan a los terratenientes y acaparadores de tierras ociosas burlar la intención gubernamental de expropiar y redistribuir las tierras no trabajadas
El presidente de Bolivia, Evo Morales, logró anoche la aprobación congresal de los contratos petroleros con las transnacionales y las reformas a la ley de tierras. La primera garantiza mayores ingresos para el Estado y millonarias ganancias para las petroleras que explotarán por 30 años las riquezas en gas y petróleo de la nación sudamericana. La segunda agiliza los mecanismos para la reversión y distribución de tierras ociosas, aunque garantiza todos los latifundios que puedan demostrar que cumplen alguna función económica y social.
En lo político, Morales logró un doble triunfo al imponer su fuerza política para aprobar dos leyes fundamentales para su plan de gobierno y el reglamento definitivo de la Asamblea Constituyente, quebrando el bloqueo que la oligarquía había impulsado en el Senado.
Anoche, al final de una intensa jornada, la Cámara de Senadores aprobó una reforma a la ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y, después, sin debate ni análisis, los 44 contratos petroleros que consolidan su nueva relación con las transnacionales extranjeras, que exportarán a Brasil y Argentina, como materia prima barata (a mitad del precio internacional), la totalidad de las reservas probadas de gas natural del país.
En su discurso, Morales dijo que los cambios fueron consecuencia de la presión ejercida por las marchas de campesinos e indígenas, a quienes alertó de que, probablemente, sean necesarias otras movilizaciones para anular las normas dejadas por el neoliberalismo.
Al presentar las reformas a la ley INRA, el Presidente, -tal como lo hizo con la renegociación y legalización de los contratos petroleros a los que presentó como "nacionalización"-, dijo que "a partir de esta Ley termina el latifundio en Bolivia (porque) ahora tenemos un instrumento para acabar con los terratenientes" de la región tropical, donde está concentrada la oposición al régimen socialista.
Sin embargo, la propia ley INRA establece el reconocimiento sin límite a los latifundios productivos y define mecanismos que posibilitan que los terratenientes y acaparadores de tierras ociosas puedan burlar la intención gubernamental de expropiar y redistribuir las tierras no trabajadas.
Según un análisis de la Fundación Tierra, la nueva ley INRA "no encara uno de los problemas clave para lograr una redistribución justa de la tierra, cual es el redimensionar el tamaño de la propiedad de tierras" (ver: La nueva ley no termina con el latifundio" en www.econoticiasbolivia.com).
La aprobación de la ley INRA, ejecutada a partir de la adhesión de tres senadores de la oposición, que desobedecieron las instrucciones de sus jefes de partido para ausentarse del Congreso hasta que el Gobierno respete la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente, desató la protesta de la oposición derechista que intentaba canjear la aprobación de esta ley por un nuevo acuerdo entre la izquierda indigenista en el poder y la oligarquía para redactar en la Constituyente la nueva Constitución Política del Estado y definir el alcance de las autonomías regionales.
Al mismo tiempo, en Sucre, sede de la Constituyente, la mayoría del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) también consiguió avanzar en la ratificación de los Artículos del reglamento de la Asamblea, a pesar de la huelga de hambre de casi tres centenares de militantes de la derechista Unidad Nacional (UN) y otros sectores.
El millonario empresario del cemento y jefe de UN, Samuel Doria Medina, abandonó el ayuno anoche, por prescripción médica, aunque los demás miembros de su partido continúan siguiendo la extrema medida.
El Presidente Morales estampó su firma en la reforma agraria a las 23.40 horas de anoche delante de centenares de indígenas y campesinos que, jubilosos, invadieron pacíficamente el Palacio de Gobierno de La Paz. Cerca de cinco mil indígenas y campesinos habían marchado desde distintos puntos del país hacia La Paz para lograr la aprobación de la reforma a la ley INRA, que establece nuevos mecanismos para avanzar hacia la expropiación de tierras, que se hará una vez que se detecte que éstas son improductivas y que el Estado pague a los propietarios privados el valor de mercado o les entregue tierras fiscales en una cantidad similar como compensación.
Aprobada la ley INRA, los sectores opuestos a Morales alistan para el próximo viernes una huelga cívica nacional de 24 horas, si antes el Gobierno no accede a modificar la fórmula de voto en la Constituyente, que es el eje de la disputa entre la izquierda indigenista y la derecha oligárquica. El gobernante MAS quiere imponer su mayoría, anulando el pacto que tenía con la oligarquía. Ésta se resiste y lucha para renovar su alianza con Morales.



Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Elecciones en Venezuela: debate pendiente


Julio Fermín

ALAI AMLATINA, 30/11/2006, Caracas.- Cuando faltan pocos días para la cita
electoral del 3 de diciembre, todo hace pensar que salvo que se produzca
un milagro, el presidente Hugo Chávez será reelecto con amplia ventaja
sobre su adversario Manuel Rosales, actual gobernador del estado petrolero
de Zulia. Sería la primera vez que un presidente en Venezuela sea
reelegido de manera inmediata, con lo cual Chávez tendrá por delante otros
6 años de gobierno que sumados a los 8 que tiene en el poder, le podría
permitir consolidar "el proyecto y el proceso bolivariano".

Aunque parte de la estrategia de los medios de información fue declarar
una guerra de encuestas, el hecho es que tal guerra no ha existido. Desde
bien comenzada la campaña, la mayoría de las encuestadoras nacionales e
internacionales dan como vencedor de los comicios de diciembre al
Presidente Chávez, dejando clara constancia de su popularidad, la
intención de voto y las percepciones de triunfo del presidente-candidato.

Algunos sondeos le dan hasta un margen de 20 puntos de diferencia, al
candidato a la reelección presidencial, de su más cercano competidor,
Manuel Rosales, el candidato que ha aglutinado a la mayoría de los
partidos y agrupaciones políticas de la oposición.
Uno de los más recientes, de la firma norteamericana Zogby le otorga a
Chávez el 60 % de los votos, el próximo 3 de diciembre, mientras que a
Rosales le da el 31 %.

Igualmente, la encuestadora AP-Ipsos, que realizó el estudio para la
agencia norteamericana Associated Press (AP), da como vencedor a Chávez
con un 59 %, mientras que Rosales obtendría un 27%.

Solamente dos encuestadoras pretenden dar como un empate técnico, aunque
dan como vencedor a Chávez. Es el caso de Alfredo Keller y Asociados
(AKSA) (Chávez 52 % - Rosales 48 %) y Observatorio Hannah Arendt (Chávez
51 % - Rosales 49 %). La credibilidad de estas dos empresas está
claramente comprometida con la campaña de Manuel Rosales. AKSA tiene entre
sus clientes a Radio Caracas Televisión, Veneconomía, Fundación Konrad
Adenauer, entre otras que se han mostrado contrarias a la Revolución
Bolivariana y participaron en el sabotaje petrolero de 2002. Mientras que
el directorio del Observatorio Hannah Arendt está compuesto por activistas
opositores como Heinz Sonntag, Elías Pino Iturrieta y Manuel Caballero,
entre otros.

La campaña del Presidente-Candidato

Luego de mucho tiempo invertido en la política internacional al principio
d la campaña, el presidente Chávez tuvo que asumir más decididamente el
trabajo electoral recorriendo varias veces el país para entrar en contacto
directo con sus seguidores.
En ese lapso, la constante en su campaña ha sido identificar y
personificar su adversario en el presidente norteamericano Bush y su
política imperialista, apenas denominando a los adversarios nacionales
como lacayos de aquel. En la segunda parte de la campaña, introdujo una
variante al vestirse de azul e impregnar de amor su mensaje. Esto que fue
duramente criticado por la oposición, se convirtió en un bálsamo ante el
discurso rojo radical que posiblemente le hizo ganar terreno en sectores
de la clase media. Al mismo tiempo, el presidente candidato consciente de
su ventaja, se ha negado a debatir con el "aspirante a frijolito" como
denominó al adversario.
El Presidente Chávez ha sabido administrar los beneficios de las misiones,
que contribuyeron de forma decisiva a que Chávez ganara el referendo.
Según Schémel, "?alguna gente ya comenzó a reinterpretarlas. Consideran
que son buenas pero no funcionan por la corrupción y la falta de
eficiencia. Alivian la pobreza pero no saca a las personas de ella;
prefieren un buen trabajo".
-Sin embargo, en términos sociales, es indudable que juegan a favor del
Presidente-candidato: la democratización de la renta y el aumento de la
inversión social hacia la mayoría del pueblo. Sólo que nos debemos
interrogar sobre la sostenibilidad de esta inversión que es a largo plazo
y que no soportaría un descenso brusco en los precios del petróleo.
Es indudable la penetración y los beneficios de las misiones sociales
educativas, de salud, trabajo, alimentación, etc., también se puede
comprobar, con las recientes inauguraciones, la alta inversión en
infraestructura, transporte, vialidad, vivienda, etc. que buscan cubrir la
inmensa deuda social acumulada, pero al mismo tiempo habría que
interrogarse sobre las nuevas formas de clientelismo que podrían estarse
generando, ya que se están generando protestas en todo el país de personas
aún excluidas de programas, tales como de vivienda.

La campaña de la oposición unificada

Luego de un proceso de lucha interesante entre grupos de presión de la
"sociedad civil", los tres precandidatos: Teodoro Petkoff, Julio Borges y
Manuel Rosales, tomaron las riendas de la oposición y mediante estudios
realizados determinaron que el candidato ideal era Manuel Rosales, quien
una vez que obtuvo el visto bueno del Consejo Nacional Electoral para
separarse de la Gobernación del rico estado Zulia, y asegurarse de no
perder el cargo, se dispuso a realizar una ardua tarea: unificar a la
oposición, así como aislar y disminuir la fuerza de los abstencionistas.

Para tal fin, la estrategia electoral ha sido bastante original. Promete
conservar todo lo bueno del gobierno de Chávez y mejorarlo. Pero a esto
agrega una propuesta calificada de demagógica que consiste en depositar
directamente en la cuenta de cada hogar venezolano pobre una significativa
suma de dinero fruto de las entradas petroleras, mediante una tarjeta de
débito denominada "Mi Negra". Esta propuesta sigue los pasos de aquellos
años 90?s donde los pobres podrían disponer de bonos en dinero efectivo
para decidir por las distintas ofertas de servicios educativos, de salud,
etc.

En el camino, se fueron olvidando las exigencias de condiciones para la
elección y fueron desapareciendo las expectativas de que ocurriera un
retiro al igual que en las elecciones parlamentarias del año pasado. En
general, se disminuyeron las posturas extremistas de la oposición y hasta
agrupaciones como el "Comando de la Resistencia" se han sumado a la
convocatoria electoral.

Desde temprano, el discurso del candidato opositor ha sido "Vamos a ganar
y vamos a cobrar?", no dejando dudas de los objetivos finales que tiene
aún cuando habla de gobernar para los 26 millones de venezolanos, unificar
al país y no pasarle facturas a ningún sector.
Lo novedoso del período ha sido la rápida recuperación de la oposición, a
raíz de una estrategia inteligente de autoproclamar una candidatura
unitaria que logró recuperar la movilización de calle para quienes han
adversado al gobierno todos estos años, y con ello la recuperación casi
total del capital político que poseía en 2004 en el momento del referéndum
revocatorio presidencial que posteriormente fue dilapidado por la campaña
abstencionista

El debate sigue pendiente luego de las elecciones

Con nuevos elementos en el frente internacional como la victoria de Correa
en Ecuador, el avance de las reformas en Bolivia, la incertidumbre en
Cuba, la segura reelección de los presidentes en MERCOSUR y nuevos
escenarios en Centroamérica, el proceso bolivariano parece contar con una
posibilidad de consolidarse a lo interno y seguir contando con un soporte
externo

El mayor reto pendiente de avanzar serán las definiciones y praxis del
"Socialismo del Siglo XXI". Cuestiones tales como el partido único o la
democratización de las organizaciones políticas existentes (incluidas las
opositoras); el modelo económico de desarrollo endógeno que de manera
incipiente se comienza a levantar y las insuficiencias de la economía
social como parte de ese modelo.

El aspecto económico es particularmente importante. Puede que la coyuntura
nos apunte a "una película que ya vimos". Los indicadores macroeconómicos
expresan una vuelta a la "bonanza petrolera" de los años 70's y 80's. El
alto crecimiento económico (PIB), las altas reservas internacionales, el
exceso de liquidez, disminución del desempleo, el alza desmedida del
consumo y de las importaciones, etc., nos señala un cuadro al parecer
positivo, pero que al mismo tiempo tiene su otra cada de la moneda: altos
precios (inflación) y escasez (a pesar del control de cambio y el control
de precios) todas figuras ya conocidas por la sociedad venezolana, amén de
altos niveles de endeudamiento interno. Como también es conocida la
fragilidad de este modelo mono-productor que profundiza la dependencia de
un recurso y su aporte fiscal. El resto lo pagan los propios ciudadanos a
través de los impuestos que han mantenido su peso en el presupuesto
nacional. En todo caso, están avanzando proyecciones que nos recuerdan "La
Gran Venezuela" con toda su carga de obras y sueños que generaron tras de
sí pobreza y corrupción.

Finalmente, para comentar sobre los movimientos sociales. Podemos observar
el incremento de la participación ciudadana por todos los rincones del
país, alentada por la mano del Estado/Gobierno que cada vez es más larga y
poderosa. Es decir, si bien proliferan por todos lados los comités de
tierra, las mesas técnicas de agua, los comités de salud, las mesas de
energía, y ahora los consejos comunales, todas estas iniciativas está de
alguna manera u otra subordinadas a entes gubernamentales/estatales o
responde a un programa de la administración pública.

Muchos de los debates desde las organizaciones de base y en los
movimientos sociales se han pospuesto debido a la ofensiva de sectores de
la derecha opositora para derrocar el proceso bolivariano, especialmente
en lo relacionado con la participación protagónica. Según Marta Harnecker
"Todo indica que a medida que la llamada revolución bolivariana se
consolide, la contradicción entre centralización y participación se irá
acentuando. La coyuntura postelectoral parece favorable a la ampliación de
esos debates que, casi inevitablemente, chocarán con funcionarios
gubernamentales proclives a tomar decisiones desde las alturas".

- Julio Fermín es miembro de ALAI y del Equipo de Formación, Información y
Publicaciones (EFIP) de Caracas.


Francia: no hay nada que festejar
x Hugo Moreno

La victoria de Ségoléne Royal significa una transformación política que hace de la principal fuerza de la "izquierda" francesa un partido aún más potable para las clases dominantes y la gestión del capitalismo en su forma actual

El panorama político francés se agitó con el pronunciamiento casi plebiscitario de los socialistas por la candidatura de Ségoléne Royal. La presidenta de la región Poitou-Charente obtuvo poco más del 60 % de los votos emitidos, contra el 20,81 % de Strauss-Kahn y el 18,58 % de Laurent Fabius, sobre un total de 218.000 electores, de los cuales votó más del 80 % (45 % lo son desde la campaña de reclutamiento, vía internet, entre marzo y junio de este año: también una novedad).
El ex-ministro de economía, Strauss-Kahn, que levantó la bandera de una "socialdemocracia moderna", y el ex-primer ministro, Laurent Fabius, que se destacó por su virage (tardío) "a la izquierda" al frente de la corriente del "No" en el referendum de 2005 sobre la constitución europea, resultaron los perdedores en esta pugna interna. El primero se inscribe decididamente en la corriente socialdemócrata liberal; el segundo, como es sabido, en su labor como primer ministro no se diferenció mucho de la derecha tradicional. Ambos, por otra parte, considerados ente los "elefantes" del PS, manifestaron de entrada un tal desprecio por Ségoléne Royal, al límite del machismo, que no les jugó en su favor. Pagaron caro el "¿quién se va a ocupar de los niños?"...
A pesar de algunas diferencias, ninguno de los tres se pronunció claramente sobre los principales problemas: la desocupación, la caída del nivel de vida, la pobreza material y cultural, la marginalización de grandes sectores y la consiguiente tendencia a la polarización de la estructura social, la crisis de identidad nacional y social, el aumento de la xenofobia y del racismo cotidiano, la política internacional, la concepción de la Europa. La pobreza intelectual y política de los espectáculos televisados fue consternante. Sus divergencias fueron técnicas, y no políticas. Por si algo faltaba, reiteraron repetidamente su amistad profunda con el Estado de Israel, considerado como "víctima", nada menos que unas semanas después de los 34 días de la guerra contra el Líbano, y del siempre criminal bloqueo y represión contra los palestinos, una de las grandes tragedias de nuestro tiempo.
¿Qué hará pues esta izquierda frente a los grandes desafíos económicos, sociales y políticos de nuestros tiempos? ¿Cuál será la opción frente a los conflictos internacionales que se ciernen en el horizonte? ¿Será capaz y está dispuesta esta izquierda socialista a enfrentar al imperialismo americano en su cruzada guerrera actual y la que seguirá, con republicanos o demócratas controlando la Casa Blanca y el Pentágono?
La victoria de Ségoléne Royal, plebiscitada también por los medios de comunicación ?a excepción de L?Humanité? ha sido en realidad una victoria anunciada. Ganó olímpicamente, reflejando, por un lado, el giro a la derecha de una opinión más preocupada por los problemas de la "seguridad" y el "orden" que de las causas que generan los graves problemas que atraviesa la sociedad. Royal hizo suyos estos temas, que eran patrimonio del discurso de Nicolás Sarkozy, y compitió en el terreno de éste.
Por otra parte, operó también el "síndrome" del 21 de abril 2002, cuando el PS pagó caros sus errores con la derrota de Lionel Jospin. El pánico de la izquierda, salvo honrosas excepciones, llevó entonces a investir a Chicac de una legitimidad que estaba lejos de alcanzar: casi el 80 % contra Le Pen (cuando hubiera ganado con la suya propia, sin recibir ese cheque en blanco). Finalmente, hay otro elemento fundamental: el aparato socialista. La "modernidad" asistió a los viejos métodos, combinándolos con las técnicas más recientes.
El PS adoptó por primera vez el modelo "americano", reemplazando por los sondajes y la televisión el debate político. Salvo esta ficción, no hubo confrontación democrática alguna, pues los afiliados ?el PS tiene pocos militantes? quedaron como observadores de una partida limitada entre los tres postulantes a la candidatura de la candidatura. En todo caso, quienes se situaban a la derecha, sea el "blairismo" declarado por Royal, sea la "socialdemocracia moderna" preconizada por Strauss-Kha?, ambos se pronunciaron rotundamente por el "Si" a la constitución liberal europea y, vale recordarlo obtuvieron más del 80 % de los votos. Eso es realmente significativo.
¿Se trata entonces del desquite de los partidarios del "Si" contra la izquierda antiliberal, comprendida una parte importante del PS? ¿Será que una gran mayoría de la base socialista no vislumbra otro horizonte más allá de una "gestión sana" del capitalismo?¿Se está dando el paso que transformó, bajo otras formas por cierto, el antiguo Labour Party en el New Party de la "tercera vía" de Tony Blair?
Si esto fuera así, la victoria de Ségoléne Royal significa el fin del PS que renació, en 1972, con François Mitterrand -cualquiera sea la opinión que se tenga del personaj- preconizando un programa de reformas avanzado y la Unión de la izquierda. Es decir, una transformación política que haría de la principal fuerza de la izquierda francesa un partido aún más potable para las clases dominantes y la gestión del capitalismo en su forma actual. Pues el telón de fondo es, precisamente, la profunda crisis global de la sociedad capitalista bajo todas sus formas, económica, política, cultural, identitaria.
Los fenómenos políticos tienen siempre causas sociales. Una parte de la población, sectores obreros, populares y de clase media, hace rato que se derechiza, o, no pocos, se constituyen en ese "partido abstencionista" de los jóvenes que descreen de la política, desprecian a sus representantes e ignoran las instituciones estatales. Algunos sectores importantes van aún más lejos, favoreciendo al Frente Nacional de Le Pen, xenófobo, racista y fascista, reintegrado en el espectro político como un respetable partido "como los otros", que se presenta demagógicamente como antisistema y hasta nacionalista antiamericano. Eso explica, en parte, los primeros "éxitos" de Sarkozy, con su discurso securitario, la afirmación de un Estado de tipo policial, la criminilización de la juventud marginada, la ecuación extranjero=delincuente, pescando en el terreno de la extrema derecha, rompiendo con el gaullismo tradicional, proclamando su proamericanismo, ¡ nada menos que a los Estados Unidos de George W. Bush !
Sin embargo, Nicolás Sarkozy, candidato anunciado de la derecha, se confronta a una fronda importante en su propio campo. Su fuerza política, que es el giro a la derecha de buena parte de la sociedad francesa, encuentra dificultades en el enfrentamiento con Chirac y sus seguidores. Pero ni el primer ministro Dominique Villepin, ni la ministra de la defensa Michéle Alliot-Marie, tienen la menor oportunidad. Eso lo sabe Chirac, a quien la tentación de socavar el piso a Sarkozy puede conducir a aventuras sorprendentes, como lo hizo en el pasado.
El desencanto de la política, el descrédito de las instituciones, de los partidos, del sistema en su conjunto, no cesa de aumentar. En resumen, lo que está en cuestión es la Va República, esa invención del general De Gaulle para asegurar la dominación con un Estado fuerte y un poder político semejante al de una "monarquía republicana". El planteamiento de Raymond Aron ?teórico de una derecha lúcida y cultivada- cuando trataba de establer el límite en las democracias constitucionales pluralistas, como él decía, entre los "regímenes sanos" y los "corruptos" resulta pertinente. El régimen político actual se acerca mucho a la clasificacion aroniana de los segundos : el Estado descompuesto de la Va República chiraquiana. Basta ver el seudo respeto de las libertades individuales, la xenofobia imperante, la criminalización de los pobres, el poder de la oligarquía dominante completamente separada del pueblo, la violación permanente de la soberanía popular, los affaires escandalosos que salpicaron a buena parte de la derecha.
El PS no logró recuperarse de la derrota de 2002, hasta ahora al menos. Pero tampoco la izquierda antiliberal y/o anticapitalista logró construir una alternativa. Los serios esfuerzos de militantes políticos y sindicales, provenientes de distintos horizones políticos y asociativos, así como del PCF, que aunque muy debilitado constituye la fuerza principal para un reagrupamiento de una izquierda radical, están empantanados, sin que los comités unitarios antiliberales concreten una candidatura única. La persistencia de Marie-George Buffet, responsable nacional del PCF, para imponer su propia candidatura, no contribuye a encontrar una solución, como tampoco la posición de la LCR, que se margina lamentablemente con argumentos falaces.
***
Las grandes luchas populares, el movimiento contra el Contrato de Primer Empleo (CPE) hace apenas un año, lograron frenar la ofensiva violenta del capital y del gobierno más derechista que ha tenido Francia desde 1945, pero sin parar la ola de fondo reaccionaria de la sociedad francesa. El sabor amargo de esta victoria escamoteada aún persiste, así como los problemas que hicieron estallar, en el otoño caliente de 2005, la revuelta violenta e incontrolada de la juventud de los barrios-ghettos, donde están confinados buena parte de los excluídos.
El capitalismo remundializado golpea y somete, aumenta la explotación, impone privatizaciones, reduce los espacios de libertad, de igualdad y de fraternidad, devora conquistas de las generaciones precedentes, genera el racismo y, en contrapartida, un repliegue comunitarista retrógrado. Esto se traduce en una crisis social generalizada, una pérdida de brújula y de identidad. Sin una fuerte resolución de resistencia y un proyecto unitario de todas las fuerzas de izquierda y progresistas, será muy difícil en los próximos tiempos contener la poderosa ofensiva del capital y de sus representantes políticos. No hay, pues, mucha razón para festejar la victoria de Ségoléne Royal, ni la transformación del PS en un partido social-liberal, estilo británico o demócrata norteamericano.
***
* Hugo Moreno es profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Paris 8.
SinPermiso



Doce características de la "quinta era del Medio Oriente" post-EE.UU
.
x Alfredo Jalife-Rahme

El peor enemigo de la estabilidad y la prosperidad de "Medio Oriente" en su conjunto, sea "viejo" o "nuevo", incluyendo la viabilidad del régimen hebreo, lo representa Estados Unidos debido a su dependencia petrolera y su consumo desmedido que han sobrecalentado literalmente al planeta en términos militares y climáticos
En su artículo en Foreign Affairs ("Nuevo Medio Oriente"; nov-dic/06), Richard Nathan Haass, presidente del influyente Consejo de Relaciones Exteriores (CRE), que dio pie a su relevante entrevista a la revista alemana Der Spiegel, define "cuatro eras" que no necesariamente serán aceptadas por sus moradores regionales, pero que dejan permear el común denominador de su control foráneo "occidental":
La "primera era" en su etapa "moderna" ¬que inicia, a su juicio, en 1798, con la expedición de Napoleón a Egipto (como asientan los "orientalistas" occidentales que tanto criticó Edward Said), mientras para otros se gesta con el acuerdo entre el imperio otomano y Rusia en 1774¬ "concluye al final de la Primera Guerra Mundial, con el derrumbe del imperio otomano, el ascenso de la república turca y la división de los estragos de la guerra entre los victoriosos europeos"; la "segunda era colonialista" de Gran Bretaña y Francia concluyó con la crisis del canal de Suez en 1956, de acuerdo con el portentoso historiador libanés Albert Hourani ("Quien controla el Medio Oriente controla el mundo"); la "tercera era" de competencia bipolar entre Estados Unidos (EU) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, cuando la "guerra de junio de 1967 cambió para siempre (¡súper-sic!) el balance de poder" y que concluyó con el fin de la guerra fría que da inicio a la "cuarta era" de la unipolaridad de EU que acabó primordialmente como consecuencia de la aventura militar en Irak, al unísono del "unilateralismo israelí", el "radicalismo islámico" y la globalización.
A su juicio, la "quinta era" post-EU será conformada por 12 características ¬a veces contradictorias entre sí y muy criticables por ser excesivamente americanocentristas al no tomar en cuenta la interacción de actores regionales relevantes como Irán, Egipto, Arabia Saudita, Turquía y Pakistán:
1. "Estados Unidos gozará de mayor influencia que otro poder foráneo, pero su predominio será disminuido.
2. "EU será cada vez más desafiado (sic) por las políticas exteriores de extraños" (¡súper-sic!). Las políticas de la Unión Europea (UE), Rusia y China serán diferentes a las estadunidenses por intereses diversos, dependiendo de los casos específicos de Palestina, Irak e Irán.
3. "Irán será uno de los estados más poderosos de la región", con aspiraciones imperiales. Admite que el cambio dramático pronosticado a su interior resultó erróneo.
4. "Israel será (sic) el otro Estado poderoso en la región", con una "economía moderna capaz de competir globalmente. El único Estado en Medio Oriente con arsenal nuclear con la mayor fuerza militar convencional". Toma nota del "desafío multidimensional a su seguridad", así como de su posición estratégica más endeble tras la ocupación veraniega de Líbano: "Su situación se deteriorará más, con la de EU, si Irán desarrolla armas nucleares". Soslaya que Israel es un Estado subsidiado por los contribuyentes estadunidenses y la poderosa diáspora hebrea, ni dice que Israel es el Estado deslocalizado (outsourced) "número 51" de EU, o quizá al revés: que EU sea el "segundo Estado" deslocalizado de Israel.
5. Elimina la posibilidad de cualquier "proceso de paz viable": el gobierno de coalición encabezado por el partido Kadima es muy débil y Estados Unidos ha perdido su capacidad de negociador creíble, mientras el liderazgo palestino se encuentra atomizado. Haass se mantiene en la línea de pensamiento del "viejo" Medio Oriente, porque un "proceso de paz viable" pasa en la posmodernidad por la asimilación de Irán como potencia nuclear responsable, la solución realista del contencioso palestino y la coexistencia pacífica con Israel, lo que equivaldría a un verdadero "nuevo" Medio Oriente que podría transformarse al estilo de la UE como un emergente bloque geoeconómico poderoso conformado por persas y semitas (que integre a los árabes desde luego). Israel debe cesar de acaparar unilateralmente todo a cambio de nada. Mejor dejemos de soñar.
6. "Irak, tradicionalmente un centro del poderío árabe, permanecerá caótico" con el peligro de una guerra civil que se desparrame a los países vecinos.
7. "El precio del petróleo permanecerá elevado" debido a la "fuerte demanda de China e India, el éxito limitado en reducir el consumo de EU, y la posibilidad continua de un recorte del abasto. Su precio es más probable que exceda 100 dólares el barril a que disminuya debajo de 40 dólares, de lo que se beneficiarán Irán, Arabia Saudita y otros importantes productores en forma desproporcionada (sic)". Haass, sin saberlo, se adhiere a la tesis multidimensional de nuestro libro Los cinco precios del petróleo, donde destaca el factor geopolítico unidimensional.
8. Proseguirá el "mundo de las milicias" (mejor dicho la hezbolización).
9. "El terrorismo, definido" como "el uso intencional de fuerza contra civiles en la consecución de objetivos políticos", será una de las características de las "sociedades divididas".
10. "El Islam llenará el vacío político e intelectual del mundo árabe", en medio de las "tensiones entre chiítas y sunitas" (nota: el sueño de la banca israelí-anglosajona de ajena matanza generalizada).
11. "Los regímenes árabes permanecerán probablemente autoritarios y se volverán religiosamente más intolerantes y antiestadunidenses", con el riesgo de un "efecto dominó". ¿A poco la teocracia hebrea es más tolerante y menos religiosa y fundamentalista?
Y 12. "Las instituciones (sic) regionales permanecerán débiles". En este rubro Haass se extravía y expectora una serie de dislates como que la "Liga Arabe excluye a los dos más poderosos estados de la región, Israel e Irán". Pues sí: porque entonces cesaría de ser "árabe". Exagera demasiado la colisión dizque irresoluble entre Irán y los 22 países árabes, lo cual no es tan fatídico como muestran las excelentes relaciones entre Irán y los únicos tres países árabes de la costa oriental del mar Mediterráneo, así como con la mayoría de las petromonarquías ribereñas del golfo Pérsico, no se diga con Argelia, relevante país árabe en la costa occidental del Mediterráneo.
Del total de las 12 características, las seis primeras son una verdadera perogrullada que pecan sesgadamente de americanocentrismo, para no decir israelocentrismo; los cinco últimos son de relleno e irrevocablemente deterministas; y, a nuestro humilde entender, la única trascendentalmente relevante es la séptima, donde aborda el futuro del petróleo en forma furtiva, pero muy certera (curiosamente, el área que no es de su especialidad fenomenológica).
El peor enemigo de la estabilidad y la prosperidad de "Medio Oriente" en su conjunto, sea "viejo" o "nuevo", incluyendo la viabilidad del Estado hebreo, lo representa Estados Unidos debido a su dependencia petrolera y su consumo desmedido que han sobrecalentado literalmente al planeta en términos militares y climáticos. El grado y nivel de la decadencia global estadunidense marcará proporcionalmente el destino de esa región martirizada por poseer las mayores reservas de petróleo del planeta que no pudieron enajenar la banca israelí-anglosajona ni sus apéndices trasnacionales



La estrategia estadounidense para aislar la resistencia en Iraq
x Auni Qalamyi

La experiencia de los pueblos nos ha enseñado que los ocupantes no abandonan su botín por medio de negociaciones, sobre todo cuando la otra parte no tiene la suficiente fuerza para obligarles a retirarse. La liberación de Iraq de forma pacífica, sin una resistencia armada y eficiente, es una fantasía
A ningún observador de la situación en Iraq le cuesta ver con claridad que los estadounidenses han caído en la trampa diseñada por la resistencia nacional. Tampoco tiene dificultad alguna para ver que los objetivos de los estadounidenses han sido puestos en evidencia, y que se conocen sus falsas pretensiones; en suma, que su derrota en Iraq ya es segura. La misma Administración estadounidense no ha conseguido ocultar esta verdad, tras ser incapaz de escapar de las manos de la resistencia pese al uso de todos los medios militares a su alcance, incluyendo armas de destrucción masiva. Al final, los estadounidenses se han visto obligados a reconocer que la resistencia aumenta y que acabar con ella puede llevarles diez años o quizás más.
Esta situación deplorable que conoce la mayor fuerza militar del mundo, ha cambiado la política estadounidense, que además de seguir con la opción militar se centra ahora en convencer a las fuerzas nacionales que se oponen a la ocupación de que participen en lo que se conoce como el "proceso político" con el fin de favorecer que los iraquíes dejen de apoyar a la resistencia y facilitar así su aislamiento de su entorno y su eliminación. Así, desde hace algún tiempo, responsables estadounidenses y miembros del antiguo y actual gobierno han empezado a referirse a una resistencia honesta frente a otra terrorista, y a la necesidad de hacer partícipes a los sunníes del proceso político y de la redacción de la Constitución. Con este fin, el ex-embajador de EEUU en Iraq, John Negroponte, visitó la sede de la Asociación de Ulemas Musulmanes (AUM), una visita que se saldó con un fracasó inmediato, del mismo modo que fracasó la de Rumsfeld al presidente iraquí Saddam Huseín en la cárcel, cuando fue a pedirle que parase la resistencia a cambio de conservar la vida. En el mismo marco tuvo lugar la última visita de Condolezza Rice a Iraq.
En contrapartida y a otro nivel, los servicios secretos estadounidenses vienen divulgando durante los últimos meses rumores sobre la existencia de negociaciones entre la resistencia y los estadounidenses con el fin de animar a estas fuerzas a subirse al carro antes de que sea demasiado tarde. El escritor de estas líneas tampoco se libró de tales rumores, ya que se difundió en algunas páginas web en internet que me había entrevistado en Oslo, en calidad de representante de la resistencia, con los estadounidenses y ante la presencia del ministro de Asuntos Exteriores noruego, y que próximamente iba a ser nombrado en un gobierno en el exilio.
Pese al fracaso en sus intentos, la Administración estadounidense sigue esforzándose para acercarse a las formaciones políticas nacionalistas e implicarlas iraquíes a fin de que inicien un diálogo con el gobierno, a cambio de una cuota en el poder y en el Parlamento. Si bien es cierto que hasta ahora el esfuerzo estadounidense no ha dado resultados, existen indicios ?y esperamos estar equivocados? de que algunas fuerzas, como el Congreso Fundacional Nacional Iraquí (CFNI) y la AUM, están dispuestas a aceptar el diálogo con el gobierno si éste reclama a los estadounidenses un calendario de retirada. No debemos olvidar a este respecto el intento de Mohamed Chalabi de implicar a Muqtada al Sáder.
Estas consideraciones de algunas fuerzas nacionalistas, independientemente de sus causas y sus objetivos, debilitarán la resistencia contra la ocupación, empujando a los iraquíes a discusiones sin sentido sobre la posibilidad de que las fuerzas de la ocupación se retiren empleando métodos pacíficos. Lo decimos sin dudarlo ni un momento, estas señales son de lo más peligroso, pues indican la preparación de una alianza contra la resistencia y aislarla de su entorno a fin de conseguir eliminarla militarmente con facilidad.
A este respecto, cabe recordar algunas consideraciones sobre el alcance de la ocupación estadounidense de Iraq, de la misma manera que debemos recordar la importancia del papel de la resistencia como única vía para liberar Iraq y que cualquier lucha pacífica o política debe estar basada en el apoyo a la valiente resistencia y no a la inversa.
La primera verdad es que el objetivo de EEUU al ocupar de Iraq es quedarse y no irse. Si EEUU se convence por cualquier causa de que se tiene que retirar, el sionismo internacional y la entidad sionista en la Palestina ocupada, que dirige ahora más que en cualquier otro momento en las decisiones estadounidenses, se opondrá, pues la destrucción de Iraq y mantener el país bajo su dominio directo es uno de los más importantes objetivos del sionismo mundial.
La segunda, que la ocupación de Iraq forma parte de una estrategia estadounidense cuyo objeto es dominar a otras potencias mundiales y a sus pueblos. Estamos ante el principio de la dominación total de Iraq y de Oriente Medio, y no es una coincidencia que la Administración estadounidense haya propuesto el proyecto del Gran Oriente Medio inmediatamente después de la invasión de Iraq.
Por último, la tercera verdad es que la ocupación de Iraq significa controlar todo el petróleo del Golfo Árabe. Si a ello añadimos que EEUU controla ya el petróleo de Asia Central y del mar Caspio tras la invasión de Afganistán, dominar los demás países industrializados se convierte en tarea fácil. Por estas razones y por otras, la Administración estadounidense no dejará voluntariamente Iraq, sencillamente porque eso supondría el fracaso de toda su estrategia de dominación mundial.
Si nos alejamos ligeramente de todas estas conclusiones y nos acercamos a la realidad, nos daremos cuenta de que la Administración estadounidense afirma siempre que se le presenta la ocasión que su presencia en Iraq no se puede limitar a un período determinado. Al mismo tiempo toma todo tipo de medidas para reafirmar la ocupación en todos los ámbitos, por ejemplo, construyendo bases militares gigantescas, hasta el momento 14 en diferentes zonas de Iraq, además de los 145 puestos militares que han de unirlas entre sí. En lo que se refiere al proyecto de dividir Iraq y romper la unidad de su pueblo está funcionando a la perfección: está claro que la división de Iraq tiene por objeto permitir a cualquier fuerza de ocupación dominar eternamente este país.
Si esto es cierto, y lo es sin duda alguna, ¿por qué piensan estas y otras formaciones en entablar el diálogo con un gobierno cuyas decisiones dependen de los estadounidenses? Si suponemos que este gobierno acepta las reivindicaciones de estas formaciones, ¿los estadounidenses las aceptarían aun cuando sean contrarias a su maldita estrategia? ¿Acaso los estadounidenses son tan imbéciles como para no obtener a cambio un beneficio más grande que el que ya han obtenido, al reconocerles como fuerza de ocupación y no una fuerza agresora, contra la que es legítimo luchar con todos los medios a nuestro alcance? ¿No es esta una forma de abrir a los estadounidenses el camino que les permita escapar de la derrota, cuando lo que hace falta es que estas fuerzas políticas se trasladen a las trincheras de la resistencia para amplificar las claras victorias que consigue a cada momento, para que llegue cuanto antes ese día tan esperado por los iraquíes que es, por supuesto, el de la liberación de Iraq?
Esperamos que estas fuerzas no olviden verdades que son ya de dominio público, que cuando los estadounidenses deciden mostrarse flexibles ante sus propuestas no lo hacen ni por ellas ni por la cara bonita de los iraquíes, sino que lo hacen para volver a ajustar sus cálculos y obtener un periodo de calma a fin de afianzar la ocupación y reafirmarla como un hecho consumado. Los estadounidenses han reconocido que la resistencia no podía ser eliminada por la fuerza si no se emplean al tiempo medios políticos además de militares. Si no existiera una resistencia armada los estadounidenses no habrían mostrado esta flexibilidad y habrían gobernado directamente Iraq a través de un gobernador militar o civil hasta el fin de sus días.
La experiencia de los pueblos nos ha enseñado que los ocupantes no abandonan su botín por medio de negociaciones, sobre todo cuando la otra parte no tiene la suficiente fuerza para obligarles a retirarse. La liberación de Iraq de forma pacífica, sin una resistencia armada y eficiente, es una fantasía. Algunas experiencias en las que los ocupantes fueron expulsados pacíficamente, como ocurrió en India con el líder Gandi, han sido excepcionales y, como bien sabemos, la excepción no confirma la regla. La lucha pacífica de Gandi y su pueblo no tiene ninguna relación con lo que está ocurriendo desde hace tiempo y con las circunstancia de dos mundos separados por más de medio siglo. Por lo demás, Gandi basó su lucha en principios inamovible de que no habría trato alguno con las fuerzas de la ocupación británicas, cualquiera que fuera su forma, antes de que anunciasen que estaban dispuestas a irse de la India.
Lo necesario es apretar el cerco en torno a las fuerzas de la ocupación y rechazar cualquier forma de resolución política, cualesquiera que sean las concesiones que aquéllas puedan hacer. El objetivo central de todas las fuerzas nacionales debe ser la liberación basándose en la unidad, la independencia y la democracia. Solo esto puede ayudar a alcanzar la totalidad de los objetivos que compartimos.
No hay duda de que la batalla será larga, que puede durar años. En contra de lo que creen algunos, los estadounidenses no van a anunciar su derrota ni hoy, ni mañana, ni a finales de este año: con ello infunden esperanzas a los iraquíes que no se cumplirán y, sin duda sin proponérselo, alientan entre ellos un desánimo que nos puede costar muy caro. Sí, sin duda ésta es una batalla a largo plazo y su coste será muy alto. Pero la victoria está asegurada. Los iraquíes conseguirán al final, más tarde o más temprano, su objetivo: la liberación y borrar su odioso rastro.
Sí, existen indicios de que se va a conseguir la liberación. Esta es nuestra esperanza y la de todos los iraquíes. Dejemos que la batalla transcurra entre dos ejércitos, sin un tercero: la resistencia nacional iraquí, con todos sus grupos militares y políticos, contra las fuerzas de la ocupación y sus colaboradores en el gobierno y el Parlamento. Todos los iraquíes y árabes honestos deben apoyar la resistencia nacional iraquí bajo todas sus formas. La liberación de Iraq no es solo la victoria de los iraquíes, es la victoria de la toda la nación árabe y todos los pueblos del mundo.

*Auni Qalamyi, dirigente de la Alianza Patriótica Iraquí es naserista. Exilado en Dinamarca, no ha sido autorizado a regresar a Iraq.
Al-Fanar. Texto publicado en el periódico Al Quds al Arabi, 24-11-2006, traducido en Boletín de Prensa Árabe, boletin.org