« Inicio | Gacetillas de Prensa 22-12-06 » | Noticias del 22-12-06 » | Articulos de Opinion 22-12-06 » | ACTO CONTRA LA DISCRIMINACIÓN ,CONTRA ... » | Noticias del 21-12-06 » | Articiulos de Opinion 21-12-06 » | Gacetillas de Prensa 20-12-06 » | Noticias del Dia 20-12-06 » | Articulos de Opinion 20-12-06 » | Gacetillas de Prensa 19-12-06 » 

26.12.06 

Articulos de Opinion 26-12-06

La cultura sacrificada en nombre de las víctimas

Hace dos años, 194 personas morían víctimas de un combo que incluyó negligencia empresarial, corrupción estatal, precariedad institucionalizada y connivencias. A partir de ahí, el gobierno porteño inició una avanzada represiva, iniciada por Aníbal Ibarra y ahora encabezada por Jorge Telerman, hacia los centros y espacios culturales alternativos, músicos independientes, artesanos y artistas populares en general.

Por ANRed - L

Cierre y vaciamiento de las ferias artesanales populares

En 1992, los artesanos de la Capital Federal lograron, mediante una movilización conjunta, que el poder legislativo porteño establezca la Ordenanza 46.075/92, que regulaba la actividad de las ferias artesanales y, según los Artesanos del Sistema de Ferias, "propiciaba un funcionamiento cultural participativo en el espacio público con verdadero intercambio y protagonismo popular en el quehacer cultural".
Sin embargo, a partir del año 2000, el gobierno de Ibarra primero y el de Telerman después, empezaron a vaciar de artesanos las ferias, impidiendo que haya ingresos, no otorgando ampliaciones del rubro, reduciendo las ferias en un 50 por ciento de su padrón original, y estableciendo ferias paralelas en los circuitos que corresponden a ferias artesanales (Parque Centenario, el Parque Lezama, la Plaza Intendente Alvear o la Plaza Francia). "El objetivo final es el control político -señalan los artesanos-, partiendo de la premisa de hacer de cada trabajador un dependiente de la administración de turno. Por la crisis económica y el proceso de exclusión social, miles de personas salieron a vender en los espacios públicos, generando ferias paralelas sin ningún marco legal, así se abre un manejo clientelar de los interesados, además de precarizar nuestra actividad".

Persecución y censura de la música popular y alternativa

Actualmente, los músicos alternativos, independientes o under sólo pueden tocar si se asocian cooperativamente o si logran "pegar" algún espacio cedido por el gobierno porteño para tocar en algunas plazas de la Ciudad. Esto se debe a que muchísimos espacios fueron cerrados porque no podían cumplir con las condiciones de seguridad exigidas por el gobierno de Telerman, y que son propias de clubes o lugares grandes de música, y no de pequeños centros culturales autogestionados y comunitarios. Entonces sólo quedaron habilitados aquellos lugares relacionados con grandes empresarios o los que pertenecen a funcionarios del Gobierno de la Ciudad, como el ND Ateneo o La Trastienda, cuyo dueño es Jorge Telerman.

Cierre y desalojo de los Centros Culturales populares

Luego de la Masacre de Cromagnon, el gobierno porteño inició el cierre masivo de unos 400 centros y espacios culturales populares de Capital Federal. Sólo algunos pocos sobreviven todavía. "Nosotros fuimos clausurados tres veces, -explica Wenceslao, del Centro Cultural Compadres del Horizonte-, y tenemos cinco actas de contravención por violar la clausura. Clausura que nos pide una habilitación como si fuera un club. No hay habilitación, porque no hay legislación. Entonces, el Estado en vez de hacerse cargo en serio corta el hilo por lo más fino, que es cerrar cualquier tipo de organización o centro cultural".
El gobierno de Telerman incluso censura la expresión cultural en aquellos espacios alternativos que se generan en el propio seno de los centros culturales oficiales. Este es el caso de la Sala Alberdi del Centro Cultural General San Martín, sobre la cual pesa una orden de desalojo para el 15 de febrero de 2007, obligando a sus integrantes a trasladar a otro lugar las actividades a la gorra que allí desarrollan.
Por su parte, el actor y docente Julio Cortés, integrante de la organización cultural "Lucharte", interpreta toda esta serie de persecuciones y cierres de centros culturales como la intención gubernamental de unir política y negocios: "Los gobiernos nacional y porteño van en favor de propiciar un concepto que está muy en boga, a través del cual el turismo, los sectores culturales vip y el negocio inmobiliario van de la mano en un continuo que crece en virtud de fabulosos negociados". La sonrisa de Alan Faena en Papparazzi parece tener asidero, Puerto Madero es el modelo cultural y de negocios que se empieza a exportar a toda la ciudad de Buenos Aires.



LA SEMANA POLÍTICA

La justicia en el centro de críticas y no sólo del gobierno sino de la gente

El escandaloso fallo del juez de Río Tercero que sobreseyó a todos los procesados por los estallidos de la Fábrica Militar ha tenido la virtud de disparar los debates sobre la situación de la justicia. En 2006 abundaron los cuestionamientos.

EMILIO MARÍN

El conjuez Diego Estévez no tendrá unas fiestas tranquilas porque entre Navidad y Año Nuevo es posible que lo sancionen, luego de la polvareda que levantó el sobreseimiento que dictó a favor de seis militares por ese estallido de noviembre de 1995.
Posiblemente el martes su caso será tratado por la Cámara Federal de Córdoba, a la que le trasladó el problema el Consejo de la Magistratura, luego de deliberar y no tomar una resolución pese al apremio del Ejecutivo. El presidente Kirchner había reclamado públicamente una sanción, al deplorar en discursos oficiales lo resuelto por ese magistrado, un ex dirigente de la UceDe y el menemismo en los años '90.
Sin demasiados argumentos, y habiendo copiado datos sobre el TNT del sitio www.elrincondelvago.com, Estévez favoreció a los coroneles implicados mediante el enfoque de que lo sucedido en la ciudad cordobesa había sido un mero accidente. La tesis había sido ventilada en aquellas aciagas jornadas por Carlos Menem, secundado por el entonces gobernador mediterráneo Ramón Mestre. En ese momento pocos creían con tanta pasión en la hipótesis del estallido organizado para tapar el faltante de cañones y otros elementos vendidos ilegalmente a Croacia, cuando había sanciones a los contendientes de la ex Yugoslavia.
Néstor Kirchner y sus representantes en el Consejo de la Magistratura arremetieron contra el conjuez, pero no tuvieron éxito inmediato. Delia Conti fulminó al personaje en la picota diciendo que "no lo hubiera aprobado en un examen de Derecho Penal". Aníbal Fernández, fiel a sus costumbres e imágenes, declaró que "lo hubiera sacado a patadas del aula" de un hipotético examen.
La Cámara Federal dictaminará sobre Estévez y quizás lo sancione, lo que aparecería como una medida reparadora. Pero sería importante que no presente eso como una panacea para la situación de la justicia, que muestra la hilacha por muchos lados. Que el mayor genocida, ex teniente general Jorge Rafael Videla, aún permanezca en arresto domiciliario sin que haya sido llevado a juicio por sus crímenes de lesa humanidad, es un baldón para la justicia. Lo es también para el estado democrático que lo indultó luego de ser condenado en el juicio a las ex juntas militares.
Y eso, obviamente, no es culpa del perezoso magistrado que se copió al "rincón del vago" de Internet. Sería redundante apuntar quiénes son los responsables.

Pulseada con Uruguay

La relación con el vecino país sigue siendo tensa, a contramano de la laxitud que tuvo en las últimas décadas. El factor de irritación siguió siendo, recíprocamente, la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos, y los cortes de rutas en Gualeguaychú. Aquella chimenea (paradojalmente construida por una empresa argentina) desvela a nuestra gente, y ese piquete quita el sueño al gobierno de Tabaré Vázquez.
En estos días la polémica tuvo dos escenarios, el río de la Plata y La Haya. En este último, las delegaciones de ambos países expusieron ante la corte internacional.
La representación charrúa lo hizo reclamando para que del lado argentino cesen los cortes, atribuidos a la desidia del gobierno de Kirchner. Los viajeros de Buenos Aires insistieron en desvincular los temas (cortes, por un lado; proyecto unilateral y contaminante sobre un río compartido, por el otro). El cruce polémico no fue para nada modosito ni exento de fuertes expresiones, como "chantaje" y otras que encresparon a la contraparte.
Los sosegados jueces se limitaron a escuchar, impertérritos e inescrutables, aunque ya en julio votaron por 14 a 1 en contra de Argentina. Como luego hubo pronunciamientos claves del Banco Mundial, facilitando el financiamiento a la planta finlandesa, se puede presumir que el próximo fallo del tribunal, en 2007, seguirá esa línea.
Creyéndose ganador, Vázquez ha endurecido su táctica. Comunicó al facilitador del rey de España que Uruguay da por terminada su tarea y no dialogará con las autoridades argentinas. Su excusa es que los cortes de rutas prosiguieron en Gualeguaychú, donde los vecinos no aflojan ni ante las celebraciones navideñas.
Si el asunto conflictivo en sí no acerca a las partes, más las aleja la política diseñada en Montevideo para mimosear con Washington y firmar un Tratado de Libre Comercio. Así se desprende de lo expresado por el ministro de Economía Danilo Astori, quien advirtió que "no vamos a esperar indefinidamente por un TLC con EE UU". Astori pareció sentenciar al Mercosur, al que estimó como que está en un "pésimo estado".

Wayne por cinco

El encargado de la Hacienda oriental no es el único receptivo a las sugerencias norteamericanas. De este lado del río, Kirchner perdió hace rato las ínfulas anti ALCA y otros barnices tercermundistas. Ese corrimiento a una política de acuerdos con la Casa Blanca se transparentó en su viaje al Norte en setiembre último.
Una prueba de ello es que el embajador Anthony Wayne, delegado de George W en estos lares, sigue su periplo por los ministerios argentinos donde entra "como Pedro por su casa". El que ha batido todo el récord es Jorge Taiana, quien el lunes 18 lo recibió por quinta vez en cuarenta y dos días de estancia en Buenos Aires. Al actuar de ese modo el canciller confirma el aserto sobre la furia con que obran los conversos. Es que ex compañeros de militancia de los '70 aún recuerdan al Taiana antiimperialista y antisionista, dos definiciones que hoy no existen en su diccionario.
En el maratón kirchnerista, quien le sigue al canciller es Julio De Vido, al haberse reunido dos veces con Wayne, seducido por sus promesas de inversión en áreas energéticas, que sonaron a música maravillosa en estos meses de mayor consumo eléctrico. También se interesó en las posibles inversiones en televisión digital en caso que el país adopte la norma tecnológica estadounidense.
Al soplar estos aires conservadores en política, quien los respira con total normalidad es Daniel Scioli, al que han comenzado a exportar más allá de la avenida General Paz para que recupere algo de los tics bonaerenses.
El que queda desubicado es Daniel Filmus, de una cierta aureola de progresista y ubicado para correr en el andarivel porteño. Si finalmente el ministro viste los colores del kirchnerismo, y no Jorge Telerman y la extraña runfla de ex macristas que armó en la jefatura de gobierno porteño, tendrá dificultades para explicar su plan de gobierno encorsetado por los acuerdos y promesas hechas a Wayne.
Ni qué hablar si el trío progresista integrado por Miguel Bonasso, Carlos Heller y Aníbal Ibarra llega a algún acuerdo de complementación con Filmus. En tal caso serán un adorno o distractivo, como ya lo fue el Frepaso en el gobierno de la UCR y Alianza.

A cinco años

Esta semana se cumplieron cinco años de la legítima expresión de bronca popular que echó a Fernando de la Rúa y su corte de ministros, pese a la vigencia del Estado de Sitio y el plomo policial que apagó tantas vidas.
Con sentido oportunista, la jueza María R. Servini de Cubría aprovechó la conmemoración para dar a conocer un procesamiento, esta vez contra el ex comisario Jorge Palacios. Pero aún así, esa resolución no logra ocultar la morosidad de la justicia ni, sobre todo, su parcialidad.
Es que a lo sumo esa causa tan importante tiene unos pocos policías procesados, ninguno preso, pero los responsables políticos no están sentados en el banquillo de los acusados. El de mayor nivel funcional, que nunca estuvo detenido, es el neonazi Enrique Mathov, secretario de Seguridad en los días de la balacera.
Coherente con ese criterio político de dar impunidad a los máximos jerarcas políticos, Servini de Cubría nunca imputó a De la Rúa ni a su ministro de Interior, Mestre, ni a su jefe de Gabinete, Chrystian Colombo. ¿Tienen coronita igual que Eduardo Duhalde, Juan J. Alvarez, Carlos Soria, Felipe Solá y otros funcionarios peronistas en relación a la masacre de Santillán y Kosteki?
A lo sumo el ex mandatario radical tuvo que ir estos días a Tribunales para ser interrogado sobre las coimas en el Senado, que lubricaron la aprobación de la reforma laboral en abril de 2000. Pero de los 39 crímenes cometidos el 19 y 20 de diciembre por las fuerzas policiales al socaire del Estado de Sitio, no tuvo que decir ni una palabra.
Este caso nos devuelve al punto de partida, del descrédito de la justicia. Cinco años atrás murieron porteños, bonaerenses, cordobeses, santafesinos, etc, sin que ningún juez condenara a los uniformados que tiraron del gatillo y menos aún a quienes les dieron las órdenes. Muchos tribunales de esos distritos recibieron con alfombra roja a Juan Carlos Blumberg, en su cruzada por las mayores penas a como diera lugar, pero nunca dieron audiencia a los familiares de los muertos en esas trágicas jornadas.
Está muy bien que los garantistas Eugenio Zaffaroni y Carmen Argibay hayan sido nombrados en la Corte Suprema. Pero quien crea que con eso, o disminuyendo a cinco el número de cortesanos, se terminó la obra de rectificación, está confundiendo corteza con sustancia, fuegos artificiales con Navidad.



La militarización
Autor: sara lovera
Fecha: 22-Dic-2006

México, D.F., 21 de diciembre (apro-cimac).- Un régimen legítimo no tiene por qué mostrar a sus policías y a sus militares, dice, palabras más palabras menos, Guillermo Almeida en un artículo reciente. Y eso me hizo reflexionar sobre los primeros días de la administración del régimen, donde Felipe Calderón se ostenta como el jefe.

El despliegue de las fuerzas militares y policíacas como primeras acciones de un gobierno espurio, le hacen actuar precisamente por su debilidad, como gobierno golpista que necesita de las Fuerzas Armadas para sostenerse, que utiliza en su discurso mensajes de miedo y anuncia que no parará.

El pretexto ha sido el tema del narcotráfico, pero ha tenido poco cuidado. También habló ya de lo que viven y sienten él y sus correligionarios, como revuelta social.

Se trata de un comienzo muy peligroso, de tintes y rasgos autoritarios y, por tanto, misóginos y excluyentes.

En paralelo, las cárceles se llenan de ciudadanos que hacen protesta social como los presos de Oaxaca. No han pasado más que unos cuantos días y su gobierno ya reprimió a un puñado de mujeres mazahuas que hicieron manifestación, y fuerza para que se les atienda una vieja demanda de dotación de agua para sus comunidades. No se hizo ni intento de diálogo. ¿Quién protestará por esta acción? Es una clara manifestación de odio por las mujeres que protestan.

La militarización entraña una serie de secuelas especialmente lamentables, no sólo por el carácter autoritario de quien las moviliza, de su demostración de debilidad ante su ilegitimidad frente a la población que no lo ha elegido, sino que las paradas militares son una amenaza para la seguridad e integridad de las mujeres.

Todas sabemos qué significaron ya los abusos contra las hermanas de San Salvador Atenco. Hay una narrativa documentada sobre la vida en Chiapas militarizada. La historia nada inocente de Las Visitadoras que narró desde la realidad Mario Vargas Llosa, muestra con elocuencia cómo se conduce un régimen militar, cómo piensa, cómo ubica sus reales o imaginarios enemigos y cómo carece de todo respeto, precisamente a la ley, la que sea, la que esté vigente.

¿Será que Felipe no conoce a Mario Vargas Llosa, escritor latinoamericano? ¿O será que sus apoyos para llegar a la silla ahora le exigen cuentas y acciones? Tal vez sí tiene un buen plan para acabar con los pobres? matándolos.

El anuncio de militarizar la frontera sur es un escándalo. En la frontera con Guatemala se concentra, se sintetiza la crítica situación de pobreza y abandono de nuestros pueblos, y para atemperar o encubrir la situación y hacerle un dique, se enviarán sólo policías. Me temo que este es un compromiso con el gobierno de Estados Unidos y los caciques de la región.

Me acuerdo perfectamente de lo que significaron en Chiapas los retenes militares: no sólo la falta de libertad, la alteración cotidiana de la legalidad --esa con la que se llena la boca Felipe--, porque en los retenes se filma a quien pasa por ellos; se exige la identificación; se violan las garantías individuales plasmadas en la Constitución que, ya lo sabemos, está rebasada, sino que la parada militar obliga a establecer reglas para los pueblos y comunidades, acciones extraterritoriales y encima se abusa de sus habitantes.

Martha Figueroa, la abogada emblemática defensora de las tres mujeres tzeltales violadas por los militares en Altamirano, Chiapas, ha documentado en qué consiste la vida de las mujeres en esa entidad militarizada.

Ahora sabemos --porque la debilidad obliga a enseñar las armas, como único medio de control--, que se ha militarizado Michoacán; que las fuerzas policíacas-militares se disponen en Oaxaca para reprimir a la población; crecen en Guerrero, se extienden en los caminos hacia el norte; se apostan en Sinaloa y Jalisco; aparecen en las costas y en las montañas; anuncian su llegada a otras partes del país, sin recato, sin vergüenza y sin considerar a la República. Se supone que las entidades son autónomas políticamente hablando. Ahora se obvia esta situación.

En estos días se decidirá el presupuesto. Felipe ha enviado un volumen abultado de recursos para el aparato policial, disminuyendo recursos sustantivos para la educación del alma, que es la cultura, el futuro que es la tecnología y la paz que son el respeto a los derechos humanos y la aplicación de las garantías individuales.

Tenemos que preocuparnos como mujeres, como personas, como ciudadanas, porque el silencio y la indiferencia han producido muchos dictadores en el mundo, fortalecidos por los más nefastos intereses del capital y el poder. Este es el caso. Pararlo urge.

© 2004 Proceso Com S.A. de C.V.

========================================
C E N C O A L T
Centro de Comunicación Alternativa
http://mx.geocities.com/cencoalt/index.html
CENCOALT@yahoo.de




Fustiga a traidores, "merecen estar en el basurero de la historia": Sosa Maldonado
APPO vuelve a la calle; 7 meses de lucha

Octavio Velez, corresponsal
La Jornada


Oaxaca, Oax., 22 de diciembre. Al cumplirse siete meses del inicio del conflicto, miles de militantes y simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) volvieron a salir a las calles a marchar en demanda de la destitución del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, la salida de la Policía Federal Preventiva (PFP) y la liberación de los "presos políticos y de conciencia".

La movilización, una vez que las fuerzas federales abandonaron el centro histórico, originó el atrincheramiento de elementos de las policías ministerial y municipal en las calles aledañas al zócalo.

Los policías, dispuestos con equipo antimotines, se situaron en las esquinas de las diferentes calles protegidos con vallas y rejas metálicas, y hasta por elementos del Cuerpo de Bomberos con pipas de agua para evitar el eventual paso de los manifestantes.

A tres cuadras de esas posiciones pasó el contingente conformado por una gran cantidad de agremiados a la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

"La prueba clara de que hay ingobernabilidad es el cerco policiaco tendido por órdenes del propio Ulises Ruiz", afirmó el vocero de la APPO, Florentino López Martínez. La marcha fue encabezada por las personas recientemente liberadas del penal federal de San José del Rincón, Nayarit, y por familiares de los aún encarcelados, aglutinados en el Comité de Familiares de Presos, Detenidos y Desaparecidos de Oaxaca.

Al término de la caminata, realizaron un mitin en la Plaza de la Danza, donde Juan Sosa Maldonado, miembro de la comisión negociadora de la APPO, dijo que quienes pretenden deslindarse del movimiento ­en referencia al dirigente magisterial Enrique Rueda­ "se han equivocado rotundamente y el pueblo los condenará".

"Este movimiento es de bases y no de líderes", señaló Sosa Maldonado. Agregó que los traidores "merecen estar en el basurero de la historia".

Antes, otro dirigente de la sección 22 del SNTE, Fernando Lorenzo Estrada, lamentó las "declaraciones desafortunadas" de Rueda Pacheco y aseguró que "las bases están en la lucha del pueblo, no se han deslindado ni traicionado a la APPO".

Estrada señaló que el magisterio oaxaqueño "no se puede deslindar así nada más" de la APPO porque la asamblea estatal determinó su incorporación a dicha alianza de organizaciones.

En nombre del Comité de Familiares de Presos, Luis Alfonso Espina Nolasco reprobó el traslado de los recluidos en el penal de mediana seguridad de San José del Rincón, Nayarit, a cárceles oaxaqueñas, sin el consentimiento de ellos mismos ni de sus familiares.

Al término del acto político una columna de agentes de la policía municipal de Oaxaca de Juárez atravesó la Plaza de la Danza durante el recorrido a su cuartel. La intempestiva presencia fue catalogada por la APPO como una provocación.

En un comunicado, el gobierno del estado manifestó que su voluntad de conciliación "queda de manifiesto al apoyar legalmente la revisión de los expedientes de los detenidos a raíz de los acontecimientos del 25 de noviembre y de impulsar una reforma del Estado ciudadana que responda a los anhelos de progreso con justicia social".

Consideró que quienes critican la iniciativa de reforma del Estado "deben ejercer su derecho a disentir proponiendo soluciones a los problemas estructurales de la entidad".

Para este sábado la APPO ha programado la celebración de la Noche de Rábanos, alterna a la convocada por el gobierno estatal, en el atrio del templo de Santo Domingo, lo que supone la recuperación de ese espacio.

========================================
C E N C O A L T
Centro de Comunicación Alternativa
http://mx.geocities.com/cencoalt/index.html
CENCOALT@yahoo.de

--------------------


Socialismo del siglo XXI: ¿entelequia o necesidad?
Por Luis Sexto

La frase ha ganado un espacio en la terminología de moda: socialismo del siglo XXI. Muchos en el planeta esperamos que no sea eso: una lexicalización temporal que pierda, con los días, a fuerza de repetirse, significado nuevo y capacidad de estimular el sueño, la práctica y, en particular, la teoría. Porque , a mi juicio, le falta cuerpo, substrato teórico. ¿Lo empezamos a llamar socialismo del siglo XXI sólo porque está decursando la centuria con ese número? ¿O le llamamos así en oposición al socialismo del siglo XX cuyo fracaso nos ha dejado una cola de lecciones que hemos de asimilar para lograr un racional intento de construir el socialismo?
De las experiencias socialistas del siglo XX queda una enseñanza que puede adquirir rango de a xioma: no sabemos a ciencia cierta lo que es el socialismo en cuanto forma y método. En cuanto ideal sí, porque implica una aspiración irrenunciable de refundar la sociedad mundial sobre bases de justicia, igualdad, libertad. Esta meta no pasará de moda. Lo que ignoramos es la técnica, las fórmulas y los principios de cómo construir el socialismo sin errores, equívocos, pobreza y limitaciones. Se trata, en esencia, de superar un socialismo cuyos manuales de generalización y propaganda y sus programas partidistas sostenían que ese era un sistema a prueba de crisis cuando una crisis lo echó a rodar por los desagües de la Historia.
Por fortuna, ya se va alcanzando consenso en que el socialismo del siglo XX en la Unión Soviética y Europa Oriental se disolvió porque "estaba mal concebido y mal realizado". La explicación pertenece al comunista cubano Carlos Rafael Rodríguez, uno de los cerebros más sólidos del movimiento revolucionario de Cuba. A él, que ocupó principales cargos en el Gobier no Revolucionario de Cuba, fue a quien primero le oí ese juicio cuando otros pretendían explicarlos por causas secundarias: que si la perestroika, que si la prensa... Sociedad que nace coherentemente y se desarrolla coherentemente y se consolida firme y racionalmente, como expresión de una necesidad social, no puede demolerse por la transparencia política o la crítica y la información periodística. Si se estremece por un artículo de periódico, el mal no radica en la prensa, sino en las bases de la organización social, parecidas, según la gastada metáfora, a un gigante con pies de barro.
En estos días, Armando Hart ha expuesto ideas semejantes en un artículo publicado el pasado sábado 9 de diciembre en el periódico Juventud Rebelde. El ex ministro de Cultura de Cuba agradece que "haya desaparecido aquel `socialismo' equivocado, mediocre y ajeno a las esencias de la mejor cultura universal".
Fidel Castro ha reconocido con preclara lucidez cuán poco sabemos sobre cómo construir el socialismo. Lo dijo el 5 de noviembre de 2005, cuando en un discurso en la Universidad de La Habana alertó sobre la posibilidad de que la Revolución cubana, obra de más de cincuenta años de pelea, resistencia, tanteos, aciertos y errores, y continuación de la revolución independista del siglo XIX, pudiera ser reversible. La causa primordial, la más probable no sería la hostilidad -nunca cesante- de los Estados Unidos de América, sino los yerros y vicios de los revolucionarios y comunistas cubanos.
El pensamiento de Fidel, como el de Marx, Engels y Lenin, no surgió de una concepción dogmática de la vida, la sociedad y la Historia. Por el contrario, como la vida, la sociedad y la historia son tan cambiantes, tan antidogmáticas, las ideas de los clásicos sirven como "guía para la acción", índice para la procreación y crecimiento de un pensamiento flexible, sagaz, vigilante. Y por ello, uno puede deducir de la advertencia de Fidel que Cuba afronta el riesgo de que las aspiraciones primordiales de la nación -la independencia política y la justicia social- perezcan, si sigue manteniendo en su estructura fermentos del llamado socialismo del siglo XX, el socialismo que fracasó, con el cual Cuba mantuvo tantas inevitables afinidades y tanta colaboración en la época de la "guerra fría".
Desde luego, el socialismo del siglo XXI surgiría lastrado, minusválido, si asumiera fórmulas del viejo socialismo. La tarea de fundamentar con la teoría y concretar con la práctica el socialismo del XXI, no es tan simple como darle un nombre. Bautizar lo hace cualquier persona con buena voluntad. Criar, educar, formar, sólo corresponde a revolucionarios para quien lo posible -hoy, ahora- no puede estar supeditado rígidamente a lo soñado o a lo prescrito. Por ello, la teoría socialista ha de ejecutar la autopsia del socialismo soviético -sin ánimos antisoviéticos, sería injusto y nocivo- para determinar con la cuchilla de la crítica, sobre un diagrama de concentración, los resortes del fracaso; un fracaso que, según parece, no se gestó en los años 80, sino más bien desde los años inmediatamente posteriores a la Revolución de Octubre. Y ese análisis no merecerá el calificativo de seudo científico con que los dogmáticos suelen invalidar el pensamiento más libre y menos encorsetado. Seudo científico sería -según el científico soviético Kapitza- no reconocer los errores.
El propio Armando Hart señala en su artículo ya citado que "debemos profundizar en un problema filosófico clave: la búsqueda de la relación entre lo que se llamó objetivo y se denominó subjetivo". Y concluye: "Lamentablemente, muchos en el siglo XX olvidaron que el hombre es también materia."
Este articulista, sin ánimo de enmendar, añadiría que a veces también algunos olvidaron que el hombre es también subjetividad. Conciencia. Espíritu al que las fronteras y los cartabones limitan y deforman.
Una de las regularidades del socialismo del siglo XX y de su caída consistió en que el sentimiento de propiedad social nunca se afincó en la conciencia de los trabajadores. Jamás sintieron que sus fábricas fueran verdaderamente suyas, a pesar de la distribución mediante los fondos sociales de consumo. Algo impedía que se desarrollara una relación de propiedad entre el productor y los medios de producción. Y claro está, no podía haber surgido esa relación ni ese sentimiento, porque los trabajadores no eran dueños en la práctica: seguían siendo asalariados. Ese era el efecto: asalariados del Estado. Porque nadie podrá discutir ya que el acto de estatalizar la propiedad no significa socializarla.
Doctrinalmente, el proyecto era perfecto: los obreros gobernarán y administrarán lo suyo como clase dominante, mediante sus representantes en el partido y el Estado. A la larga, los funcionarios derivaron hacia una casta y como casta adquirieron intereses que se separaron de los intereses de los trabajadores y del pueblo. No se estimuló la crítica ni la participación política que evitaran esas deformaciones.
Y cómo hacerlo hoy para que en realidad la clase obrera asuma el poder y se sienta poder. No sé. Quién lo sabrá. Sabemos sí que la organización socialista conocida y fracasada en el siglo XX no logró la plenitud de la justicia. Confundió los plazos. Aceleró la etapa de tránsito del capitalismo al socialismo. Priorizó la política sobre la economía, y las centralizó de manera tan excesiva que nulificó la prerrogativa de acción de los lados. Convirtió el principio de igualdad en el emparejamiento de todos, sin distinguir las naturales diferencias de aptitudes y aplicación. El mercado no existió para vender, sino para dar. Y convirtió en un problema el acto de comprar. Fue, pues, una igualdad lograda en la pobreza, en el mínimo; jamás en el bienestar creciente regido por la ley distributiva de "a cada cual según su capacidad y a cada cual según su trabajo. No cuesta admitirlo, la igualdad convertida en igualitarismo paraliza a la sociedad. Y el desafío radica en hallar el término medio entre la "polarización" de la propiedad privada del capitalismo y la "paralización" del individuo ahogado en la colectividad del "socialismo" hasta ahora conocido. Y en una sociedad donde los individuos reciben al margen de su potencialidad y sus merecimientos, la democracia se convierte en una verticalizada y maquinal ceremonia, a la que le falta ese "buen sentido y equilibrio de derechos" que José Martí decía que habían olvidado los socialistas europeos del siglo XIX.
La propaganda, parece exacto decirlo, no puede transformar la voluntad en acción, el error en acierto, la escasez en abundancia, un mediatizado aparato conceptual en justicia. Superar al capitalismo es campaña que se gana sólo con las evidencias. Con las evidencias de una lucidez que ha de trascender los nombres y las consignas, para erigirse en hechos inconmovibles en una sociedad que logre ver y tratar al hombre como materia y conciencia a la par. Necesitado a la vez del bienestar material y de la cultura, bien espiritual. Y de ahí, partir hacia la sociedad y el hombre nuevos.

Red Latina sin fronteras:
www.latinacoop.es.vg
redlatinasinfronteras@yahoo.es




Dos poemas palestinos
x Tawfiq Zayyad


Exprimimos las rocas al sentir sed, / y mordemos el polvo al tener hambre, / pero no nos marchamos. / Ni guardamos, avaros, nuestra sangre fragante. / Que aquí, / tenemos un pasado, / un presente, / un futuro.

Tawfiq Zayyad es uno de los más grandes poetas palestinos. Nació en Nazareth en 1922. Se afilió en su juventud al Comité Central del Partido Rakah (Partido Comunista de Israel) y fue diputado en el Knesset (Parlamento). Luchó desde 1948 política y literariamente a favor de los derechos de los palestinos que quedaban. Deja la prensa en el 1976: «Si Jesús viviese hoy, no encontraría lugar donde instalar su carpintería", dijo refiriéndose a Nazareth, de la que fue alcalde hasta su muerte, y a su marginación por parte del estado de Israel. Lideró en 1976 "El Día de la Tierra" pese a la oposición de los Comités locales. Murió en un accidente de coche el 6 de julio de 1994.

Con los dientes
Con los dientes.
Defenderé cada palmo de tierra de mi patria.
Con los dientes.
Y no aceptaré otro en su lugar.
Aunque me dejen
colgando de las venas de mis venas.
Aquí sigo.
Esclavo de mi afecto... A la cerca de mi casa.
Al rocío... Y a la frágil azucena.
Aquí sigo.
No podrán derribarme
todas mis cruces.
Aquí sigo. Teniéndoos... Teniéndoos... Teniéndoos...
En mi regazo.
Con los dientes.
Defenderé cada palmo de tierra de mi patria.
Con los dientes.

Aqui permanecemos
Lo mismo que si fuéramos veinte imposibles.
En Lod, en Ramala y en Galilea.
Sobre vuestros pechos,
aquí, como un muro,
nos quedamos.
Aquí,
en vuestras gargantas,
como un trozo de vidrio,
como un higo chumbo sin pelar.
Como una tempestad de fuego,
en vuestros ojos.
Sobre vuestros pechos,
aquí,
como un muro,
nos quedamos.
Limpiando platos en las tabernas,
llenándoles las copas a los señores,
fregando suelos en las cocinas negras,
arrancando el bocado para los niños
de vuestros colmillos zarcos.
Sobre vuestros pechos,
aquí,
como un muro,
nos quedamos.
Hambrientos.
Desnudos.
Desafiantes.
Cantando versos.
Llenando las irritadas calles
de manifestaciones,
y de orgullo, las cárceles.
Haciendo generaciones rabiosas,
de niños,
una tras otra.
Lo mismo que si fuéramos veinte imposibles.
En Lod, en Ramala y en Galilea.
Bebeos el mar,
que aquí permanecemos.
Vigilando la sombra
del olivo y la higuera.
Sembrando ideas,
como en la masa se echa la levadura.
Con el frío del hielo en nuestros nervios.
Con un infierno rojo en nuestros corazones.
Exprimimos las rocas al sentir sed,
y mordemos el polvo al tener hambre,
pero no nos marchamos.
Ni guardamos, avaros, nuestra sangre fragante.
Que aquí,
tenemos un pasado,
un presente,
un futuro.
Lo mismo que si fuéramos veinte imposibles.
En Lod, en Ramala y en Galilea.
¡Ay, raíz viva y nuestra, agárrate!
¡Y golpead, orígenes, el suelo!
Prefiero que revise la cuenta el agresor,
antes
de que la rueda gire.
"Pues toda acción..."
Leed...
Leed lo que la Biblia dice.



El sionismo cristiano como fundamento del conflicto árabe-israelí

x Mohammed Taleb

En 1952, el teólogo protestante Rheinold Nieburgh exclamaba: "somos el Israel americano de Dios." Con esta pretensión político-teológica, llegamos a una de las claves más importantes para hacer inteligibles los resortes de la solidaridad y la complicidad israelo-estadounidense.
"Nuestro aliento es más largo que esta larga estancia en medio de la nada"
Tawfiq Zayyad [1]

Elementos para un análisis sistémico e interdisciplinario del conflicto entre Israel/Occidente y Palestina/mundo árabe.

1ª Parte: De la Reforma protestante a Theodor Herzl. Del nacimiento de Estados Unidos a la Declaración Balfour.

Al contrario del reduccionismo metodológico, nuestra aproximación al conflicto entre Israel y Palestina reposará en un análisis de tipo sistémico: se trata de prestar menos atención a los objetos que a las relaciones. El sentido de un hecho no sólo reside en sus características escuetas sino también en la trama de las relaciones que se tejen alrededor y a través de él.
En este análisis, el conflicto entre Israel y Palestina forma y constituye un sistema que sólo es inteligible si lo inscribimos en un metasistema constituido por la relación conflictiva entre Occidente y el mundo árabe y musulmán. Esta misma relación se puede articular con la relación conflictiva entre el norte y el sur (o, con otra imagen, entre el centro y la periferia).
Estos ensanches sucesivos no sólo son espaciales. La profundidad temporal también está implícita y conviene, para no reducir la comprensión del conflicto Israelo-palestino a su temporalidad inmediata, observar el contexto del conflicto teniendo en cuenta su larga historia. Aquí queremos rebatir la extendida idea que lo sitúa en Theodor Herzl y su proyecto colonial de finales del siglo XIX y principios del XX.
En realidad queremos subrayar que este conflicto no es inteligible si no tenemos en cuenta los supuestos de una dinámica concreta, social e histórica que es la de la Reforma protestante en los siglos XVI y XVII. En efecto, queremos recordar que la génesis del proyecto colonial sionista procede de una innegable teología cristiana protestante.
Este análisis sistémico particular debe ser también interdisciplinario porque por sí solos, los recursos de la ciencia política o del derecho internacional no son suficientes. Hay que tener en cuenta también la teología y la antropología cultural. Pero la interdisciplina no se ciñe exclusivamente a la esfera de la razón académica y en nuestra comprensión de este conflicto también queremos convocar las fuerzas de la intuición.
Habitualmente los occidentales, a través de sus medios de comunicación, sus intelectuales y sus dirigentes políticos, consideran que la paz entre israelíes y palestinos requiere la intervención de un tercero neutral o, en todo caso, de un tercero que no tenga responsabilidades directas en la causa del conflicto. Conflicto entra "judíos y árabes", entre "judíos y musulmanes", entre "hijos de Israel e hijos de Ismael"? las lecturas esquemáticas son muchas.
El punto común entre ellas, además de su esencia, es que Occidente pretende exonerarse de todas sus responsabilidades originales. Los occidentales incluso consideran que apuestan por la paz criticando a unos y otros, denunciando los "excesos" de la política israelí y el "extremismo" de la posición palestina. De hecho, aunque la tierra palestina es el lugar donde se produce, donde se manifiesta explícitamente el conflicto israelo-palestino, su esencia, sus causas profundas, radican en la propia historia de occidente, desde la Europa nacida de la Reforma hasta [su implantación en] Estados Unidos. El proyecto sionista en Palestina (es decir la instalación de los judíos en tierra palestina) no surge mecánicamente del judaísmo como pretenden muchas personas, sino de una cuestión político-teológica que se remonta al cristianismo protestante.
¡Sola scriptura! ¡Únicamente la Escritura! Este principio es uno de los ejes fundamentales de la Reforma protestante iniciada por Lutero (1488-1546), que afirma que la Biblia (el Antiguo y Nuevo Testamentos) es la última referencia de la fe cristiana. Mientras que la versión latina de la Biblia (San Jerónimo, siglo V), de facto, está monopolizada por las elites religiosas e intelectuales de la Europa cristiana, la Reforma democratiza en cierto modo el acceso a las santas escrituras. Se propagan las traducciones a las lenguas vernáculas y los protestantes desempeñan un papel esencial en este proceso religioso y cultural (la traducción de Lutero al alemán).
¿En qué medida este principio "Sola scriptura" interviene en nuestro planteamiento inicial, a saber, la colusión original entre el protestantismo y el proyecto sionista en Palestina? De hecho, esta democratización del acceso a los textos bíblicos y la elevación de la Biblia al nivel de piedra angular de una identidad cristiana centrada en Cristo, se realizó en un contexto histórico particularmente conflictivo. Recordemos para nuestro propósito, que durante los siglos XVI, XVII y XVIII, la Europa romana se lanzó a un proceso de "reconquista" religiosa con el fin de oponerse la Reforma. En la estela de esta Contrarreforma, o "Reforma Católica", los protestantes sufren innumerables persecuciones.
Esta vivencia debió de dejar sobre la conciencia protestante una impresión singular y, en el contexto de la generalización de la Biblia, favorecía una identificación con los hebreos perseguidos en el Egipto de los faraones. Podemos considerar legítimamente esta teología identificativa como una de las fuentes de la solidaridad entre civilizaciones que cohesiona el mundo occidental y el Israel moderno creado en 1948.
La teología protestante que identifica a los reformistas perseguidos de los siglos XVI, XVII y XVIII con los hebreos de la antigüedad, va a encontrar en América del Norte una tierra de acogida. En muchos aspectos, la relación entre Estados Unidos e Israel, lejos de reducirse a una simple alianza político-militar coyuntural, está arraigada en la historia antropológica del país.
En sus memorias, el ex presidente de EE.UU. Jimmy Carter, afirma que la herencia baptista sudista le había dado una "afinidad" con Israel, cuya creación había sido "ordenada" por Dios: "el establecimiento del Estado moderno de Israel es el cumplimiento de la profecía bíblica." (Citado en "La dimension théologique du lobby israélien aux Etats-Unis", Marwan Bishara, Le Débat Stratégique, n° 30, enero de 1997). En otro punto, el célebre promotor de "la ideología de los derechos humanos" declaraba: "Israel y Estados Unidos se han formado con pioneros. Mi país también es una nación de emigrantes y refugiados, integrada por pueblos venidos de varios países... Compartimos la herencia de la Biblia." (Jérusalem Post, marzo de 1979, citado en "Les origines lointaines de la colonisation de la Palestine", Ahmed Taleb, Nedjma, n° 19, abril de 1989, p. 23).
Esta "afinidad" sólo tiene sentido en el marco del sionismo cristiano de la cultura político-religiosa estadounidense. Sin esta base antropológica, la eterna solidaridad de Estados Unidos con el estado israelí y el movimiento sionista permanece ininteligible. El caso es que hay, en efecto, una simetría entre ambos.
Los americanos del norte no hicieron otra cosa que revivir su propia experiencia "histórico-divina" de la conquista del continente a través de la nueva experiencia sionista israelí. El colono que desafía el "desierto", echando al "salvaje" para fundar un kibbutz, se parece mucho al colono de la "conquista" del oeste. "El israelí es un hombre de la frontera como lo fue el estadounidense. Ambos tuvieron que pelear contra una población indígena hostil" escribe Ferdynand Zweig (citado en Israël et les Etats-Unis ou les fondements d?une doctrine stratégique, Camille Mansour, Armand Colin, 1995, p. 246-247).
En cierto modo, la expansión y el colonialismo específicos del sionismo judío dan una legitimación a la experiencia sionista cristiana de Estados Unidos. Por otro lado, hay que subrayar que el punto de anclaje más importante de esta "afinidad" reside en el hecho de que ambos sionismos se presentan como las reencarnaciones modernas de la historia de los hebreos de la antigüedad. La Biblia es aquí la matriz conceptual de justificación de la experiencia social concreta. En el caso de Estados Unidos es tanto más cierto en cuanto que el sistema de representación que presidió la creación y el desarrollo de esta nueva entidad política [EE.UU.] se apoyaba también en la memoria de la Biblia.
Jean Paul Mayer es experto en asuntos estratégicos. Trabajó como alto funcionario del Estado Mayor de la Marina y en la Delegación de los estudios generales del Ministerio de Defensa. Ha publicado Dieu de Colère. Stratégie et puritanisme aux Etats-Unis (Association pour le Développement et la Diffusion de l?Information Militaire, col. Esprit de Défense, 1995). Titula el primer capítulo de este libro, "El Israel americano de Dios" y escribe:
"El título puede sorprender, pero así es como un gran número de ciudadanos de Estados Unidos bautizan a su país. Armados con la voluntad de construir una nueva sociedad ideal, los primeros estadounidenses creían que Dios había mantenido este continente vacío para acoger un día a los perseguidos. Los primeros colonos proclaman que van a construir sobre estas tierras nuevas el ?Israel americano de Dios?, denominación que tendrá mucho éxito Afirman que su país será diferente de otros ya que Dios se lo reservó a los verdaderos creyentes para que edificasen la ciudad de Dios. Uno de ellos, el predicador John Eliot, incluso teoriza sobre un gobierno divino en su célebre The Christian Commonwealth (la comunidad cristiana) (...) El Dios de Calvino y de los puritanos en bastantes aspectos está mucho más próximo al Dios de majestad y cólera del Antiguo Testamento que al Dios de amor de la revelación cristiana; por eso a menudo se califica al puritanismo como ?anglo-hebraísmo?" (pp. 14-15).
Los autores norteamericanos adquieren acentos proféticos para describir el futuro de su nueva patria: "será grande, una gran nación porque el Señor ha elevado a su Israel americano por encima de otras naciones en número, gloria y fama." profetizaba Ezra Sitles en 1783 (p. 20-21).
"The Pilgrim Fathers" (Los Padres Peregrinos) huyen de la restauración política y religiosa de los Estuardo de Inglaterra. Se exilian a Holanda, para embarcar después, el 16 de septiembre de 1620, a bordo de Mayflower; llegan a Plymouth, Nueva Inglaterra. Estos disidentes puritanos de la iglesia anglicana de Inglaterra atraviesan el Atlántico con un proyecto, el de construir la Ciudad de Dios, que es menos el Dios del Evangelio que el de los textos más guerreros de la Biblia hebraica.
En su libro, Les mythes fondateurs de la nation américaine. Essai sur le discours idéologique aux Etats-Unis à l?époque de l?Indépendance (1762-1800) (Bruselas, Complexe, 1992), la historiadora Elise Marienstras reconstruye muy bien el ambiente intelectual de la fundación [de EE.UU.] y "la aventura":
"La mayoría de las veces, el Atlántico se compara con el mar Rojo, la emigración de las sectas inglesas se identifica con la huida de los hebreos. La comparación, efectivamente, era útil en varios aspectos: el mar que se cierra tras el paso de los fugitivos es una barrera definitiva entre el pueblo elegido y sus opresores; pero también la travesía del mar Rojo pertenece a la historia providencial. Se trata de una historia fuera de la medida del tiempo convencional, que sitúa en un tiempo muy lejano el destino de la especie humana y el cumplimiento de la voluntad divina. Hizo falta que los hebreos atravesaran el mar Rojo para salir de la historia de Egipto; después de la travesía del desierto que permitió su gestación, se forma la nación judía y recomienza la historia según el plan divino" (p. 76).
En 1799, el pastor congregacionalista Abbot Abiel, publica una obra con el revelador título Rasgos de semejanza entre el pueblo de Estados Unidos de América y el antiguo Israel. Como en todos los sionismos, el tema de la elección es primordial. En la ideología estadounidense esta elección lo convierte en excepcional y así pretende encarnar, por el bien del género humano, lo universal:
"Pueblo elegido, los estadounidenses son un nuevo pueblo de Israel. La semejanza de los antiguos judíos con los estadounidenses se basa en tres rasgos esenciales:
1. la ventura de Israel
2. su diferencia con las otras naciones
3. la causa de los dos puntos anteriores: el favor divino."
Esta excepcionalidad de Estados Unidos viene acompañada de una misión divina, de una responsabilidad moral con respecto a los sectores de la humanidad que no tienen el privilegio de la elección. El presidente Theodore Roosevelt lo dice bien: "el colono duro y feroz que echa al salvaje de su tierra, se gana la confianza de todos los hombres civilizados." "Le verdict de l?Histoire: Le cas des Cherokkes" Norman Finkelstein, Revue des études Palestiniennes n° 5, otoño de 1995, p. 32-33).
Los grandes escritores de la independencia establecen un paralelismo entre los colonos americanos blancos y los hebreos de la antigüedad: en A Discourse (1786) Enes Hitchkock escribe: "cualquiera que preste atención a los numerosos puntos de similitud que existen entre su historia [de los judíos] y la nuestra [de EE.UU.], no encontrará excesivo o artificial aplicar este pasaje (de la historia bíblica) a esta nación cristiana y a esta revolución cuya grandeza hoy reconocemos."
Benjamin Franklin también contribuye a este sionismo cristiano con su libro Comparación entre la conducta de los antiguos judíos y la de los antifederalistas de Estados Unidos. Y escribe: "yo también tendré necesidad del favor del Ser supremo en cuyas manos estamos y que condujo a nuestros antepasados, como lo hizo con el antiguo Israel, de sus tierras natales hacia este país que rebosa de todo lo que es necesario y útil para la existencia." (Segundo discurso inaugural).
Sería falso creer que estamos allí, en el corazón de una memoria que no tiene actualidad, es decir que ya no tiene resonancias en la conciencia del cuerpo social estadounidense. Hasta hoy el sionismo cristiano representa una fuerza de primera importancia. Las cifras que dan los especialistas de esta corriente son impresionantes y demuestran claramente que, a pesar del movimiento de la contracultura de los años 60, el ideal del "Israel americano" sigue vivo: los protestantes, los más comprometidos en este movimiento, asumen la problemática evangélica del "segundo nacimiento", el renacimiento del espíritu, no solamente de la carne.
Son los Born Again, los "renacidos". Richard Landes, director de un centro de estudios sobre el milenarismo cristiano en Boston, precisa: "en Estados Unidos, el núcleo duro de los Born Again aglutina cientos de miles de fieles que tienen una influencia considerable sobre 50 millones de fundamentalistas. Gozan de numerosas relaciones políticas en Estados Unidos y en Israel." (L?Oriente Le Jour, 19/6/98).
El analista palestino Camille Mansour en su estudio sobre Estados Unidos confirma esta cifra: "la identificación estadounidense con Israel está todavía más marcada en ciertos sectores, como los cristianos fundamentalistas y evangélicos, para quienes el estado de Israel cumple una función escatológica. La figura más célebre de estos cristianos fundamentalistas, cuyo número se elevaría 50 millones, fue durante los años 80 Jerry Falwell, dirigente de la ?mayoría moral?, y cuyos sermones para la televisión batieron récords de audiencia." Israël et les Etats-Unis ou les fondements d?une doctrine stratégique, París, Armand Colin, 1995, p. 247).
Por su parte, Claude Lévy, en un notable estudio consagrado al "lobby judío estadounidense", precisa el tipo de relación que existe entre los grupos de presión proisraelíes y los grupos sionistas cristianos: "En efecto, por sí mismos, los judíos norteamericanos serían completamente incapaces de modificar la política estadounidense en Oriente Próximo, ya que tradicionalmente el Departamento de Estado es favorable a las tesis árabes.
Lo que proporciona la fuerza a AIPAC (el principal lobby proisraelí, n. del e.) es su capacidad de convencer a otros segmentos de la población estadounidense para apoyar su causa. AIPAC encuentra aliados especialmente en los sindicatos afiliados al AFL-CIO [2], así como entre millones de protestantes fundamentalistas que consideran a Israel esencial para la supervivencia política y espiritual de Estados Unidos. Su compromiso con Israel se funda en la creencia de que la creación del estado hebreo está escrita en la Biblia.
Muchos de estos fundamentalistas consideran a los judíos el Pueblo Elegido y los milenaristas ven en ellos la recreación del Gran Israel, el precursor de la segunda llegada de Cristo. En Estados Unidos existen más de cincuenta millones de fundamentalistas entre los que hay treinta millones de evangelistas que, por razones religiosas, son favorables a las tesis sionistas y por eso se les denomina ?sionistas cristianos?. Begin condecoró con la Orden Jabotinski a uno de los dirigentes de los evangelistas, Jerry Falwell." (Revue Française d?Etudes Américaines, n° 63, febrero de 1995, p. 79).
Exactamente en 1979, alrededor de este telepredicador evangelista, Jerry Falwell, se organiza la "mayoría moral" que pretende defender los valores puritanos y nacional-coloniales estadounidenses (5 millones de adeptos): es el despegue de la nueva derecha, expresión forjada por un católico de Texas, Richard Viguerie. La base social de esta derecha conservadora es el Biblia Belt o cinturón de la Biblia, el sur y suroeste de Estados Unidos.
Impulsados por la mayoría moral, los fundamentalistas sionistas cristianos despliegan una actividad ilimitada en el universo televisivo y, en general, en el de las nuevas tecnologías de la comunicación. La influencia está a la altura de esta actividad. "Conocemos el enorme impacto de los telepredicadores de la iglesia evangelista como Jim Bakker o Jimmy Swaggart sobre cerca de 80 millones de estadounidenses, inmersos en una profunda crisis cultural generada por los años de la contracultura." (Histoire des Etats-Unis, Jean-Michel Laroix, París, Puf, 1996, p. 483).
Podemos concluir este estudio evocando el enlace entre las dinámicas sionistas cristianas y el lobby proisraelí. En la dirección central del AIPAC, que es uno de los principales componentes de este grupo de presión, existe un cargo cuya misión es mantener un lazo operacional permanente con las redes sionistas cristianas. Este atractivo de los proisraelíes para dinámicas religiosas e identificativas es subrayado por el investigador Marwan Bishara en su artículo sobre "La dimension théologique du lobby israélien aux Etats-Unis" que citábamos al principio de esta nota:
"La novedad es la forma cada vez más ideológica, e incluso teológica, que reviste la acción de ciertos componentes del lobby judío en Washington. Esta novedad se debe a la conjunción de dos factores: el reforzamiento de los ortodoxos religiosos y de la extrema derecha en Israel y el papel más marcado del movimiento evangelista -tanto en el seno del partido demócrata como en el del partido republicano, sobre todo en el sur, pero también en el norte- y, de manera más general, el surgimiento del discurso teológico en la definición del papel universal de Estados Unidos en el siglo XX."
Indiscutiblemente existe una dimensión mesiánica en la temática del "nuevo orden mundial" de Bush padre y Clinton (este último procede de la tradición baptista del sur), que nació en algún momento entre la destrucción del muro de Berlín y la destrucción de Iraq (como estado, nación y sociedad). Este nuevo orden -y éste es un elemento importante-, es la nueva versión del "imperio del bien" de Reagan y sus amigos sionistas cristianos de la mayoría moral frente al "imperio del mal".
En este marco inscribimos la retórica guerrera de Bush Jr., especialmente desde el 11 de septiembre de 2001, con el tema del "eje del mal". En 1952, el teólogo protestante Rheinold Nieburgh exclamaba: "somos el Israel americano de Dios." (Dieu de colère, p. 25). Con esta pretensión político-teológica, llegamos a una de las claves más importantes para hacer inteligibles los resortes de la solidaridad y la complicidad israelo-estadounidense.

Mohammed Taleb es historiador y filósofo. Trabaja desde hace varios años sobre las interferencias entre los parámetros antropológicos, culturales y teológicos para la comprensión del conflicto israelo-árabe. También se interesa por las posturas culturales de la globalización-occidentalización neoliberal y su impacto desorganizador sobre los pueblos y las sociedades del sur, tanto desde el punto de vista de la existencia social concreta como la de sus personalidades, su imaginario y sus representaciones del mundo. Su obra principal es "Visages du sionisme chrétien. Essai d?interprétation historique et théologique", París, Revue des études Palestiniennes, n° 21 (otoño de 1999) y n° 22 (invierno de 2000). Preside la nueva asociación Ishtar.

Notas
[1] Tawfiq Zayyad.- Uno de los grandes poetas palestinos de la resistencia. Nació en Nazaret en 1940 y murió en 1994. Es autor de las siguientes obras: Os estrecho las manos, (1968), Enterrad a vuestros muertos y alzáos (1969), Canciones de revolución y rabia (1970), Los prisioneros de la libertad y otros poemas prohibidos (1974), Circunstancias del mundo (1975). Cultivó también la novela y el teatro y es autor de un libro, Sobre literatura y literatura popular palestina. Dos poemas suyos en La Haine: http://www.lahaine.org/index.php?p=812
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/AFL-CIO
oumma.com. Original en francés: http://oumma.com/spip.php?article2260. Traducido para Rebelión y Tlaxcala por Caty R y revisado por Juan Vivanco.