Noticias del dia 15-8-06
Familiares denuncian otro ataque contra el santuario de Cromañón
SERIA EL SEGUNDO EN UN MES
Familiares de víctimas de Cromañón denunciaron ayer un ataque contra el santuario en el que se recuerda a los muertos en la tragedia. Según los familiares, el lugar amaneció destrozado: "Sacaron las columnas de madera que sostenían el techo, rompieron portarretratos con fotos de los chicos y tiraron estantes con objetos que los recordaban", dijeron.
Hace un mes los padres habían denunciado otro ataque contra el santuario, ubicado en la esquina de Bartolomé Mitre y Ecuador, a pasos de Cromañón.
Ayer a la tarde algunos padres y madres fueron a reparar las roturas. Allí, algunos deslizaban que el ataque podría haber sido provocado por vecinos del barrio que pretenden que Mitre sea abierta al tránsito. Otros sospechaban que el incidente podía estar conectado con el desplazamiento del Gobierno de la Ciudad de una funcionaria ligada al ibarrismo. (Ver recuadro).
Clarín recorrió ayer el santuario. ¿Los fuertes vientos de los últimos días no habrán hecho volar el techo?, se consultó. "De ninguna manera ?respondió Alejandrino Benítez, padre de un muchacho que murió en el desastre-. El techo estaba armado con tirantes de madera dura de 3 pulgadas por 3, amurados al hormigón de la calle. El viento pudo sacar la lona, pero nunca los tirantes".
Por ahí también estaba Amelia de Borras, madre de otra víctima. "Necesitamos con urgencia que el Gobierno de la Ciudad nombre a una persona para que trabaje de sereno por las noches. Debería ser un padre o un tío de alguno de los 194 chicos, porque nadie va a cuidar de este lugar mejor que nosotros", dijo.
La ONG "Que no se repita", que agrupa a familiares de muertos en el incendio ocurrido el 30 de diciembre de 2004, ofreció ayer una conferencia de prensa en la que se repudió el ataque.
"Destruir, tirar, basurear, ofender retazos de nuestros fallecidos, es una profanación", afirmó José Iglesias, abogado querellante en la causa y padre de un joven muerto en la tragedia.
Trabajadores de los hospitales públicos bonaerenses denuncian colapso de la salud
En un informe realizado por la Agrupación Víctor Choque de ATE, los trabajadores denunciaron esta semana la situación crítica que atraviesan tres de los principales hospitales del conurbano bonaerense, dando cuenta además de las principales medidas de fuerza que se llevaron adelante en esas instituciones.
x ANRed.
En el Hospital Mercante de José C. Paz el cuerpo de delegados impulsó el reclamo por la falta de personal y por aumento. Si bien el viceministro de salud, en una visita al Hospital, se comprometió a nombrar enfermeros, camilleros y profesionales, los nombramientos nunca llegaron. Esta falta produjo el cierre de los sectores de pediatría y guardia y un tomógrafo nuevo instalado no funciona. La sobrecarga en todos los hospitales de la Región en pediatría, maternidad o neonatología, sumado al brote de enfermedades infantiles en vías respiratorias, trajo el colapso.
Los trabajadores autoconvocados del Hospital Mariano y Luciano De La Vega de Moreno denunciaron el desmantelamiento del hospital y de las unidades sanitarias de la región, mientras que siguen desarrollando medidas de fuerza parciales contra la precarización laboral y los bajos salarios que aquejan al sector.
En el sur bonaerense, los trabajadores del Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora vienen realizando desde el 8 de junio asambleas semanales con suspensión parcial de actividades, de dos a cinco horas, además de quite de colaboración. Este quite de colaboración consiste en realizar tareas adicionales (como el traslado de camillas y realización de doble turno) que sirven para suplir la falta de personal en los hospitales públicos.
Muchas de estas tareas son realizadas por "voluntarios" (personas que trabajan gratis a la espera de una designación que nunca llega) y beneficiarios de distintos planes sociales que cumplen estas tareas como contraprestación o similar, en clara violación de los convenios de trabajo vigentes. Se sucedieron distintas renuncias de directores y a la espera de las nuevas autoridades se continúan los paros y medidas de fuerza que no se terminan.
Para más información:
atevictorchoque@hotmail.com
atevictorchoque@yahoo.com.ar
Constituyente boliviana inicia debates bajo amenaza de boicot
La Paz, 15 ago (PL) La Asamblea Constituyente de Bolivia inicia hoy sus debates bajo la amenaza de ser abandonada por un grupo opositor, acusado de chantaje y de pretender bloquear los cambios profundos que la sociedad espera de ese foro.
Con sólo 60 de los 255 delegados, el grupo Poder Democrático Social (Podemos), formado por seguidores del ex dictador Hugo Banzer, hizo la advertencia en la víspera del comienzo de los trabajos de la Asamblea en su sede de la sureña ciudad de Sucre.
Podemos planteó que se retirará si el reglamento de la Asamblea no establece que todas las decisiones deben adoptarse por dos tercios de los votos.
Gamal Serham, constituyente de Podemos, alegó que la amenaza interpreta el sentido de la minoría de ciudadanos que no votaron por el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), fuerza que obtuvo más de la mitad de los sufragios en los comicios de diciembre pasado.
Roberto Aguilar, primer vicepresidente de la Asamblea, rechazó lo que llamó un chantaje que demuestra la conducta antidemocrática de Podemos.
La amenaza de Podemos fue precedida por la denuncia del presidente Evo Morales de que sectores oligárquicos y empresas transnacionales conspiran contra la Constituyente, para lo cual han reunido 11 millones de dólares.
Otro directivo de la Constituyente, Ignacio Mendoza, defendió la posición del MAS de que la Asamblea tome decisiones por mayoría absoluta, es decir la mitad más uno de los 255 delegados, y que los dos tercios se apliquen solamente a la aprobación del nuevo texto constitucional.
La ley de convocatoria de la elección de los constituyentes establece que la nueva Carta Magna se apruebe por las dos terceras partes de los votos y sea posteriormente sometida a un referendo.
El presidente Morales exhortó ayer a los asambleístas a establecer la mayoría absoluta, porque los partidos tradicionales usan los dos tercios para dificultar y empantanar la Asamblea, a fin de impedir la transformación profunda y la refundación del país.
El jefe de la bancada del MAS en la Cámara de Diputados, César Navarro, afirmó que Podemos utiliza el tema como excusa para impedir cambios constitucionales profundos.
Señaló que Podemos sabe que tiene los votos que hacen faltan para alcanzar los dos tercios y, por su conservadorismo, va a aferrarse a ese margen para chantajear e impedir una transformación estructural de Bolivia.
Entretanto, el jefe del Ejército, general Freddy Bersatti, declaró que las Fuerzas Armadas, junto a su pueblo, garantizan la defensa de los intereses nacionales, la unidad y el desarrollo de la Constituyente.
Hizo el comentario en torno a la denuncia del presidente Morales sobre afanes conspirativos contra la Asamblea, versión ratificada por el ministro de Defensa, Walker San Miguel.
Entretanto, continúan instalandose en Sucre delegaciones de organizaciones populares, a las que el jefe de Estado ha pedido reiteradamente que ejerzan una especie de control social sobre la Asamblea para contrarrestar las maniobras conspirativas contra el foro.
Venezuela y Colombia consolidan relaciones bilaterales
Caracas, 15 ago (PL) Los ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, y Colombia, Maria Consuelo Araujo, se reúnen hoy en esta capital, como parte de las acciones dirigidas a consolidar los vínculos bilaterales.
La visita e Araujo marca el inicio de su labor diplomática tras asumir el cargo con el segundo mandato del presidente colombiano, Alvaro Uribe, y se enmarca en los propósitos de las autoridades de avanzar en la ejecución de convenios de desarrollo conjunto.
La agenda de la diplomática colombiana incluye asimismo un encuentro con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Para los expertos, el intercambio con Maduro constituye además una señal de continuidad en la política exterior venezolana y la importancia de las relaciones con Bogotá, pues la frontera común se extiende más allá de los dos mil kilómetros.
Cifras de organismos especializados estiman en unos tres mil millones de dólares anuales el intercambio bilateral de bienes y servicios, a lo cual se añade el diseño de programas de cooperación fronteriza para enfrentar de esa forma problemas comunes.
En el ámbito económico, para favorece el comercio ya se han realizado dos encuentros de negocios con vistas a identificar espacios de complementación en sectores claves como la agroindustria, petróleo, química y petroquímica, entre otros.
Asimismo, ambos países emprendieron la construcción de un gasoducto transcaribeño, de unos 225 kilómetros, entre Punta Ballena, en Colombia y Maracaibo, estado venezolano de Zulia.
Actualmente, las dos naciones ajustan sus relaciones en el área comercial tras la decisión de Caracas de abandonar las filas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Por la parte venezolana asistirán a la reunión el canciller saliente, Ali Rodríguez, y el vicetitular de exteriores para América Latina y el Caribe, Pavel Rondon.
Mientras, Araujo estará acompañada del viceministro colombiano de Relaciones Exteriores, Camilo Reyes.
jl/mem
SERIA EL SEGUNDO EN UN MES
Familiares de víctimas de Cromañón denunciaron ayer un ataque contra el santuario en el que se recuerda a los muertos en la tragedia. Según los familiares, el lugar amaneció destrozado: "Sacaron las columnas de madera que sostenían el techo, rompieron portarretratos con fotos de los chicos y tiraron estantes con objetos que los recordaban", dijeron.
Hace un mes los padres habían denunciado otro ataque contra el santuario, ubicado en la esquina de Bartolomé Mitre y Ecuador, a pasos de Cromañón.
Ayer a la tarde algunos padres y madres fueron a reparar las roturas. Allí, algunos deslizaban que el ataque podría haber sido provocado por vecinos del barrio que pretenden que Mitre sea abierta al tránsito. Otros sospechaban que el incidente podía estar conectado con el desplazamiento del Gobierno de la Ciudad de una funcionaria ligada al ibarrismo. (Ver recuadro).
Clarín recorrió ayer el santuario. ¿Los fuertes vientos de los últimos días no habrán hecho volar el techo?, se consultó. "De ninguna manera ?respondió Alejandrino Benítez, padre de un muchacho que murió en el desastre-. El techo estaba armado con tirantes de madera dura de 3 pulgadas por 3, amurados al hormigón de la calle. El viento pudo sacar la lona, pero nunca los tirantes".
Por ahí también estaba Amelia de Borras, madre de otra víctima. "Necesitamos con urgencia que el Gobierno de la Ciudad nombre a una persona para que trabaje de sereno por las noches. Debería ser un padre o un tío de alguno de los 194 chicos, porque nadie va a cuidar de este lugar mejor que nosotros", dijo.
La ONG "Que no se repita", que agrupa a familiares de muertos en el incendio ocurrido el 30 de diciembre de 2004, ofreció ayer una conferencia de prensa en la que se repudió el ataque.
"Destruir, tirar, basurear, ofender retazos de nuestros fallecidos, es una profanación", afirmó José Iglesias, abogado querellante en la causa y padre de un joven muerto en la tragedia.
Trabajadores de los hospitales públicos bonaerenses denuncian colapso de la salud
En un informe realizado por la Agrupación Víctor Choque de ATE, los trabajadores denunciaron esta semana la situación crítica que atraviesan tres de los principales hospitales del conurbano bonaerense, dando cuenta además de las principales medidas de fuerza que se llevaron adelante en esas instituciones.
x ANRed.
En el Hospital Mercante de José C. Paz el cuerpo de delegados impulsó el reclamo por la falta de personal y por aumento. Si bien el viceministro de salud, en una visita al Hospital, se comprometió a nombrar enfermeros, camilleros y profesionales, los nombramientos nunca llegaron. Esta falta produjo el cierre de los sectores de pediatría y guardia y un tomógrafo nuevo instalado no funciona. La sobrecarga en todos los hospitales de la Región en pediatría, maternidad o neonatología, sumado al brote de enfermedades infantiles en vías respiratorias, trajo el colapso.
Los trabajadores autoconvocados del Hospital Mariano y Luciano De La Vega de Moreno denunciaron el desmantelamiento del hospital y de las unidades sanitarias de la región, mientras que siguen desarrollando medidas de fuerza parciales contra la precarización laboral y los bajos salarios que aquejan al sector.
En el sur bonaerense, los trabajadores del Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora vienen realizando desde el 8 de junio asambleas semanales con suspensión parcial de actividades, de dos a cinco horas, además de quite de colaboración. Este quite de colaboración consiste en realizar tareas adicionales (como el traslado de camillas y realización de doble turno) que sirven para suplir la falta de personal en los hospitales públicos.
Muchas de estas tareas son realizadas por "voluntarios" (personas que trabajan gratis a la espera de una designación que nunca llega) y beneficiarios de distintos planes sociales que cumplen estas tareas como contraprestación o similar, en clara violación de los convenios de trabajo vigentes. Se sucedieron distintas renuncias de directores y a la espera de las nuevas autoridades se continúan los paros y medidas de fuerza que no se terminan.
Para más información:
atevictorchoque@hotmail.com
atevictorchoque@yahoo.com.ar
Constituyente boliviana inicia debates bajo amenaza de boicot
La Paz, 15 ago (PL) La Asamblea Constituyente de Bolivia inicia hoy sus debates bajo la amenaza de ser abandonada por un grupo opositor, acusado de chantaje y de pretender bloquear los cambios profundos que la sociedad espera de ese foro.
Con sólo 60 de los 255 delegados, el grupo Poder Democrático Social (Podemos), formado por seguidores del ex dictador Hugo Banzer, hizo la advertencia en la víspera del comienzo de los trabajos de la Asamblea en su sede de la sureña ciudad de Sucre.
Podemos planteó que se retirará si el reglamento de la Asamblea no establece que todas las decisiones deben adoptarse por dos tercios de los votos.
Gamal Serham, constituyente de Podemos, alegó que la amenaza interpreta el sentido de la minoría de ciudadanos que no votaron por el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), fuerza que obtuvo más de la mitad de los sufragios en los comicios de diciembre pasado.
Roberto Aguilar, primer vicepresidente de la Asamblea, rechazó lo que llamó un chantaje que demuestra la conducta antidemocrática de Podemos.
La amenaza de Podemos fue precedida por la denuncia del presidente Evo Morales de que sectores oligárquicos y empresas transnacionales conspiran contra la Constituyente, para lo cual han reunido 11 millones de dólares.
Otro directivo de la Constituyente, Ignacio Mendoza, defendió la posición del MAS de que la Asamblea tome decisiones por mayoría absoluta, es decir la mitad más uno de los 255 delegados, y que los dos tercios se apliquen solamente a la aprobación del nuevo texto constitucional.
La ley de convocatoria de la elección de los constituyentes establece que la nueva Carta Magna se apruebe por las dos terceras partes de los votos y sea posteriormente sometida a un referendo.
El presidente Morales exhortó ayer a los asambleístas a establecer la mayoría absoluta, porque los partidos tradicionales usan los dos tercios para dificultar y empantanar la Asamblea, a fin de impedir la transformación profunda y la refundación del país.
El jefe de la bancada del MAS en la Cámara de Diputados, César Navarro, afirmó que Podemos utiliza el tema como excusa para impedir cambios constitucionales profundos.
Señaló que Podemos sabe que tiene los votos que hacen faltan para alcanzar los dos tercios y, por su conservadorismo, va a aferrarse a ese margen para chantajear e impedir una transformación estructural de Bolivia.
Entretanto, el jefe del Ejército, general Freddy Bersatti, declaró que las Fuerzas Armadas, junto a su pueblo, garantizan la defensa de los intereses nacionales, la unidad y el desarrollo de la Constituyente.
Hizo el comentario en torno a la denuncia del presidente Morales sobre afanes conspirativos contra la Asamblea, versión ratificada por el ministro de Defensa, Walker San Miguel.
Entretanto, continúan instalandose en Sucre delegaciones de organizaciones populares, a las que el jefe de Estado ha pedido reiteradamente que ejerzan una especie de control social sobre la Asamblea para contrarrestar las maniobras conspirativas contra el foro.
Venezuela y Colombia consolidan relaciones bilaterales
Caracas, 15 ago (PL) Los ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, y Colombia, Maria Consuelo Araujo, se reúnen hoy en esta capital, como parte de las acciones dirigidas a consolidar los vínculos bilaterales.
La visita e Araujo marca el inicio de su labor diplomática tras asumir el cargo con el segundo mandato del presidente colombiano, Alvaro Uribe, y se enmarca en los propósitos de las autoridades de avanzar en la ejecución de convenios de desarrollo conjunto.
La agenda de la diplomática colombiana incluye asimismo un encuentro con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Para los expertos, el intercambio con Maduro constituye además una señal de continuidad en la política exterior venezolana y la importancia de las relaciones con Bogotá, pues la frontera común se extiende más allá de los dos mil kilómetros.
Cifras de organismos especializados estiman en unos tres mil millones de dólares anuales el intercambio bilateral de bienes y servicios, a lo cual se añade el diseño de programas de cooperación fronteriza para enfrentar de esa forma problemas comunes.
En el ámbito económico, para favorece el comercio ya se han realizado dos encuentros de negocios con vistas a identificar espacios de complementación en sectores claves como la agroindustria, petróleo, química y petroquímica, entre otros.
Asimismo, ambos países emprendieron la construcción de un gasoducto transcaribeño, de unos 225 kilómetros, entre Punta Ballena, en Colombia y Maracaibo, estado venezolano de Zulia.
Actualmente, las dos naciones ajustan sus relaciones en el área comercial tras la decisión de Caracas de abandonar las filas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Por la parte venezolana asistirán a la reunión el canciller saliente, Ali Rodríguez, y el vicetitular de exteriores para América Latina y el Caribe, Pavel Rondon.
Mientras, Araujo estará acompañada del viceministro colombiano de Relaciones Exteriores, Camilo Reyes.
jl/mem