Articulos de Opinion 16-8-06
"Hoy volví a enterrar a mi hija Jackeline"
Entre la treintena de objetos personales de las víctimas de Cromagnon
hallados en el gobierno porteño, figuran un reloj pulsera, una riñonera y
un corpiño que pertenecían a Jackeline Santillán, una de las 194 personas
fallecidas en el incendio.
Sin identificar a su dueña, por respeto a los deudos que desconocían
entonces lo ocurrido, LA NACION publicó el sábado último que el reloj
seguía marcando la hora pese al año y los ocho meses transcurridos desde la muerte de la joven. "El reloj sigue marcando la hora en espera de justicia. Sigue funcionando porque tanto Jackeline como todos los chicos quieren justicia", opinó ayer, emocionada, la madre de la chica fallecida, María Cristina Quevedo.
En diálogo telefónico con LA NACION, la mujer -que acababa de recibir la
noticia del hallazgo de las cosas de su hija- dijo que había dado todas > las
pertenencias por perdidas y que hubiera preferido no recuperarlas. "Porque
yo hoy volví a enterrar a Jackeline", sentenció.
Además, criticó a la renunciante funcionaria Gabriela Alegre por no
haberle entregado nunca esos objetos. "Yo me reuní con ella varias veces.
Y no me hizo referencia a nada ni siquiera cuando le pregunté si sabían algo del grabador que Jackeline tenía esa noche. Yo buscaba el grabador porque
pensaba que podía ser útil para la investigación. Quizá tenga que pedir
una orden de allanamiento a su casa [la de Alegre] para hallarlo", sostuvo. Y agregó: "No creo en las casualidades. Tampoco es casualidad que se rompa todo el santuario. Lo hizo alguien: se llama Ibarra y su gente, se llama Alegre y sus secuaces".
Ayer, los familiares de las víctimas denunciaron ante la comisaría 7a. que
el santuario de Once, situado en Mitre al 3000, había sido saqueado
anteanoche. Según Nilda Gómez, madre de uno de los chicos fallecidos, los
destrozos van desde jarrones y cerámicas hasta una tarima y el techo del
lugar, cuyos pilares habrían sido destruidos por desconocidos.
Comunicado Especial - Que No Se Repita
En la semana que pasó hemos asistido impotentes a una obscena sucesión de actos inmorales, pero que han puesto al desnudo la catadura de sus protagonistas. Maria A. Crotto, Aníbal Ibarra, Gabriela Alegre, Alberto Fernández, Vilma Ibarra y una lastimosa banda de seguidores, se han exhibido tal cual son. También lo han hecho Chaban y un conjunto de grupos de rock. Esta triste cadena se completó con un cobarde ataque al santuario existente a metros del local de Republica de Cromañon.
De todos esos actos y hechos todos han hablado.
Hoy queremos hablar nosotros.
Sobre la Jueza Crotto
Sobre la jueza y su auto fundado, ya esta todo dicho.
Sobre Gabriela Alegre
Sobre Gabriela Alegre, ex subsecretaria de derechos humanos y actual encargada de los espacios de memoria, sus actos hablan por si mismos con la elocuencia de la paradoja. Pertenencias de los chicos de Cromañon estuvieron abandonadas en su despacho desde hace diecinueve meses. Seguramente para Gabriela Alegre y para estos sujetos que la acompañan como para su jefe político, los chicos de Cromañon, no merecen memoria. Tampoco merecen respeto. Como tampoco lo merecen los derechos humanos de sus deudos. En definitiva, no interesan. Hace no mucho el renacido Ibarra fue transparente: los muertos que vos matáis gozan de buena salud,
No sabemos si la aparición de las cajas es una interna u otra situación de aquellas a las que estos miserables nos tienen acostumbrados. El hecho, simple, sencillo y doloroso, es que las remeras, relojes, cadenitas, zapatillas y otros objetos de fallecidos, identificados con nombre y apellido, no estuvieron durante 19 meses en manos de quienes los lloran sino en el ámbito del Gobierno de la Ciudad, en el área de los derechos humanos y en la jurisdicción de la memoria.
No sabemos si la responsabilidad de esos diecinueve meses le cabe en una gran parte a Gabriela Alegre y en otra a las actuales autoridades. No lo sabemos ni nos importa. Las miserias deben quedar del lado que les corresponde, nunca del lado de las victimas.
Eso si, exigimos al actual Jefe de Gobierno, Licenciado Jorge Telerman, la inmediata remoción de Gabriela Alegre. Y lo exigimos con toda la fuerza que nos da la memoria de nuestros hijos. No admitimos que a esta exigencia se le opongan consideraciones de oportunidad política, o presiones de algún organismo o persona vinculada a los derechos humanos. Si esto último ocurriese, exigimos también conocer el nombre de quien bajo esa bandera protege tan deleznable acto.
Pero también exigimos el desplazamiento de Raúl Fernández, que ha sido y es uno de los arquitectos de la campaña de desprestigio mediático de las victimas, de la victimizacion de Aníbal Ibarra, del empleo espurio de fondos públicos, blancos y negros.
Sobre la Solicitada de algunas bandas de rock
En ese obsceno festival también se inscriben las bandas que proclamaron públicamente su apoyo a Chabán.
Sin duda que están en su derecho en creer que este sujeto es una gran persona.También están en su derecho de manifestarlo.
Pero nosotros también podemos recordar que antes que estos derechos, existían y existen una serie de obligaciones que también alcanzan a estas bandas. Es triste y lastimoso que a lo largo de estos diecinueve meses estos grupos no se hayan reunido para pensar, para hacer algo por los que sobrevieron Cromañon, para evitar que se repita, para asumir el después... Paradojalmente hace escasos días, desde este mismo lugar, los sobrevivientes les pedían a los grupos de rock que pensaran. Con toda su voz decían: rogamos, pedimos, exigimos, que se piense en lo que pasó. A los que lucran con el rock, a los que medran con el rock, a los que engañan desde un escenario de rock, piensen y cambien. Háganlo mientras puedan. Antes de que sea tarde. Nosotros ya cambiamos. Ya no somos los mismos, lamentablemente somos muy diferentes, y ya no tenemos solamente alegría, también tenemos tristeza.
Si todo se reduce a que Chaban es bueno, es un perseguido y es una victima, la historia nos va a pasar por encima y, lo peor, Cromañon puede volver a repetirse.
Sobre el atentado al Santuario
En esta semana que paso hablo Crotto, hablo Ibarra, hablo Chaban, hablo Gabriela Alegre, hablaron bandas de rock y también hablaron manos anónimas, atacando un lugar muy especial, que desde un comienzo se identifico con una palabra que resume toda la intensidad de duelo, de memoria y de manifestaron que hay allí.
Esas manos anónimas fueron tan miserables como las actitudes de Ibarra y de Gabriela Alegre. Destruir, tirar, basurear, ofender retazos de nuestros fallecidos es una profanación. Como lo es abandonar efectos en una caja.
Es un acto violento, animado en usinas de poder que ya ni guardan el decoro de la oportunidad. Todo junto, todo en la misma semana, todo hacia el mismo lugar.
No solo queremos decir que lo repudiamos, queremos decir que nos damos cuenta del sentido de estas agresiones. El dolor que nos embarga, no nos obnubila la razón. Nos damos cuenta. Por eso las exigencias que hoy levantamos.
Sobre Los padres violentos
Y porque nos damos cuenta, a partir de este otro hecho de violencia, también queremos formular un reclamo público al Poder Judicial de la Nación. O si se quiere a la corporación judicial.
Seria bueno que cuiden las apariencias. Están desnudos cuando deciden sobreseer a Aníbal Ibarra sin citarlo y llaman a indagatoria a padres de Cromañon. Están desnudos en su hipocresía. Los padres de Cromañon que deben sentarse en la silla que Ibarra ni toco, es cierto fueron verbalmente agresivos, alguna vez hasta de mal gusto. Pero hace diecinueve meses que solo han sido violentos verbalmente: nadie, en estos diecinueve meses, recibió un rasguño, un roce. Nadie.
Y los hijos de ellos están entre los ciento noventa y cuatro muertos. Ellos como nosotros han sido espectadores a lo largo de estos diecinueve meses del triste espectáculo de la corrupción, el desprecio, el menoscabo de la memoria de nuestros hijos y la impunidad, y solo se exaltaron verbalmente.
Señores Jueces: ¿de que nos están hablando? Señores Jueces: ¿a que juegan? Señores Jueces: ¿ustedes creen que alguien les cree?
Sabemos que las corporaciones son muy sólidas y la de ustedes lo es más aun que la política, pero una de las grandes debilidades de las corporaciones es la desnudez, la transparencia: los estamos viendo tal cual son.
Como también a aquellos que los alientan telefónicamente, que propician un cambio de actitud frente a la supuesta violencia de los padres. Todos ustedes están desnudos y nuestros hijos y los hijos de Fernández, de Riggi y de Bonomini, están muertos.
Al Presidente de la Nación.
En esta sucesión de hechos tan singulares y, si se quiere no aislados, queremos cerrar nuestra conferencia de prensa con un reclamo que hace tiempo anida en nuestros corazones.
Queremos hoy formularle una exigencia al Señor Presidente de la Nación, que sin duda nada tiene que ver con el desprecio a las pertenencias de nuestros chicos, ni con los atentados al santuario, ni con la desviación del rock, ni con el uso espurio de los dineros públicos en la ciudad u otros temas que nos atañen.
Pero si tiene que ver y mucho con funcionarios de su riñón, que alientan estos actos y que alimentan estos procederes.
Usted señor Presidente nos dijo que iba a ir a fondo, ayudándonos en nuestro reclamo de justicia. También nos dijo que solucionaba los problemas de otros presidentes y que no iba a dejar como herencia ningún problema irresoluto al que lo suceda. Señor Presidente, estas personas le han comprado un problema que va a trascender la duración de su cargo.
Su Jefe de Gabinete, Alberto Fernández se ha pronunciado y ha actuado en la semana más obscena de las muchas de ese carácter a las que nos tiene acostumbrados Aníbal Ibarra. En la misma semana en que el destituido Aníbal pasa sus desprecios por los muertos, su cinismo y soberbia, por programas de todo tipo, humorísticos incluso (muchos con auspicios de la Secretaria de Albistur), para su Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, que habla en esa condición Ibarra es un dirigente importante y todos saben el afecto que nos une". Y no es una idea aislada. También se ha dicho "Aníbal forma parte del espacio político del Presidente Kirchner para convocar la pluralidad de pensamientos que hay en la ciudad.
Señor Presidente, recuerde usted lo que nos dijo.
Señor Presidente, recuerde usted que alguna vez hicimos unos afiches con una foto suya, del destituido Aníbal Ibarra y de Aníbal Fernández, preguntando si esa foto reflejaba un nuevo pacto de impunidad. Hoy no lo preguntamos. Es evidente que ese pacto se ha consumado.
Señor Presidente, su jefe de gabinete habla por usted y usted calla. Nosotros no hacemos política, simplemente somos hombres y mujeres comunes, transidos por la perdida de nuestros hijos. Para nosotros las cosas son muy simples: estos personajes no están de nuestro lado, están a su lado y usted calla.
Si la especulación política lo llama a silencio, lo lamentamos. Pero al menos hágase cargo de lo que nos dijo. No abone usted este concierto de impunidad, ni siga siendo participe de este obsceno festival. No le cargamos la semana que hemos pasado, no lo hacemos participe de alguno de esos sucesos. Pero si le recordamos aquello del pacto de impunidad, que el lunes pasado se consumó a través de la resolución de la Dra. Crotto y el martes y en los días sucesivos continuó consolidándose con la restauración publica de Aníbal Ibarra y con el aliento que ella recibió desde los aledaños de su despacho.
Que No Se Repita - Foro
The New York Times: Cinismo Periódico
Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels http://www.rebelion.org/noticia.php?id=36017
Y ahora, entre lágrimas de cocodrilo: "Pide The New York Times [1] a Bush "ponerse las pilas" con Cuba" [2] . Es tarea urgente construir una Corriente Internacional de la Comunicación hacia el Socialismo capaz de condenar activamente las mentiras mediáticas que se ha lanzado, especialmente las de medios como The New York Times, bajo el pretexto de "defender la democracia [3] ". Sabemos que "están preparando el terreno para destruir las conquistas de la Revolución Cubana y volver atrás el reloj de la Historia restaurando la esclavitud capitalista [4] ."
El New York Times goza de cierto prestigio, incluso entre algunos periodistas (mercenarios), principalmente porque piensan que paga bien y da currículum la "objetividad" y la "imparcialidad" con que se autoproclama "periodismo creíble". No pocos babean con el sueño de ver sus nombres publicados en ese diario burgués emblemático, poderoso e imperialista, que se hace pasar por "progre" porque juega a expresar, con no pocas ambigüedades "políticamente correctas", la doble moral yanqui que busca escribir una Historia del Mundo a modo para esconder a los muertos generados por el capitalismo y poner a salvo su conciencia? y su propiedad privada, claro. Muchos periodistas ilusionados con ese glamour se equivocan. Por ejemplo: el gran diario "progre" yanqui despide trabajadores de forma escalonada, igual que todos los oligopolios: "Despide The New York Times a 190 trabajadores [5] ". Distinguir lo que de interesante aporta un medio de información implica también hacer visible lo que de contradictorio tiene. Esta vez contradicciones criminales.
La lógica empresarial descobija a la lógica informativa. "Progres" con moral burguesa y bolsillos ávidos. Primero lo primero: reducir costos a toda costa, abaratar la materia prima y abaratar gastos en sueldos (no de los dueños y directivos) y para eso, recortar los puestos de trabajo (de los de abajo) y quienes queden rindan más, alienados y sobre explotados. Hacer todo para que no desciendan las ganancias, sin perder prestigio (es decir compradores) "El diario estadounidense «The New York Times» reducirá en 2008 su formato en 3,8 centímetros de ancho, cerrará una imprenta en Nueva Jersey y despedirá a 250 empleados para ahorrar 42 millones de de dólares por año, según ha anunciado el rotativo [6] ". ¿Dónde pararán esos dólares ahorrados?
El negocio de la "credibilidad" burguesa. ¿Para qué hacerse pasar por progresistas? "... Especialmente el New York Times y el Washington Post que son llamados, sin pizca de ironía, - por ejemplo el New York Times es conocido como "la izquierda institucional" en, por ejemplo, las más importantes revistas de política exterior - y esto es correcto, lo que no se reconoce es que el rol de la intelectualidad liberal institucional es poner unos límites muy abruptos de hasta dónde puedes llegar: "hasta aquí, pero no más allá"." Noam Chomsky [7] . Es el negocio de la "credibilidad" o la "credibilidad" rentable moderada para cierto consumidor que gusta de las "verdades" pero ligth. ¿Y a esos medios quién les pone el "límite"?
Hacerse "creíbles" es un eufemismo para maquillar la acumulación de poder real en la producción de "opinión pública". Eso tiene valor mercantil y no pocos pagan cualquier cantidad por treparse al carro de lo "creíble" ya sea para vender algo o para afianzar algún cargo público, por elección o por dedazo. Lo creíble es caro en un mercado como el yanqui (y no sólo) donde, poco a poco, todo es descrédito. Eso lo saben los "chef" de la noticia que condimentan diariamente la información para venderla centímetro a centímetro. Un poco de picante tipo denuncia, poco no mucho? un poco de piedad tipo "nadie debe juzgar a los otros"? amarillismo por izquierda pero leve? un poco de erudición tipo enciclopédico? y cálculo político refinado para alargar la nota hasta que suelte todo su jugo financiero. Se deja reposar toda la noche y se sirve por la mañana acompañada de anuncios publicitarios "pertinentes". Hay genios de ese juego bobalicón gracias a que hay compradores analfabetos ante ese manoseo pueril de cada día. "?Aunque las últimas semanas han sido difíciles, seguimos firmes en nuestro compromiso con los empleados, los lectores y anunciantes de producir el mejor diario que podemos, asumiendo los más altos estándares de integridad y periodismo", dijo Sulzberger. [8] "Durante casi 152 años, el Times se ha consagrado a esta misión. Con los esfuerzos de nuestro extraordinario personal, creemos que podemos elevar nuestro nivel de excelencia incluso más alto", agregó?"
¿Por qué ha de pedirle un diario de "izquierda institucional" o de progresismo de salón, "intervención" a Bush, (precisamente a Bush que no goza de la mejor credibilidad en materia de "democracia") que alguna en los asuntos internos de un país que habrá de dirimir sus problemas democráticos de manera absolutamente soberana por más que en Miami sueñen otra cosa? ¿Quién le asignó a este diario la tarea mesiánica de velar por la "democracia de otros" cuando con la propia son, por decir lo menos, contemplativos? ¿De cuándo acá The New York Times se desgarra las vestiduras de la "credibilidad", abandona su "neutralidad" mítica y se arroja al campo de las parcialidades huérfano de razón y ansioso de "intervención"? precisamente la intervención que el mundo detesta a estas horas vista la barbarie en Afganistán, Irak, Líbano, Guantánamo?? ¿No será esto demasiado sospechoso? obvio? ¿A quién sirven en realidad estos mass media? No guardaremos silencio porque nos hacemos cómplices.
Con Cuba no se juega. The New York Times especula con la enfermedad del comandante Fidel Castro y se excita ante la cesión temporal de poderes. Su excitación "intervencionista" convertida en "nota seria" de periodistas mercachifles es tributaria de una campaña de intensificación contrarrevolucionaria del imperialismo yanqui que anhela imponer su degeneración capitalista en Cuba. Nos queda muy claro su juego periodístico su "credibilidad", su "objetividad" y su "neutralidad" informativa. Nos queda claro su cinismo. Lo denunciamos y lo repudiamos. "La prensa burguesa a nivel internacional está lanzando una ruidosa y masiva campaña de mentiras sobre "una supuesta crisis en Cuba y, mientras, los gusanos contrarrevolucionarios de Miami están celebrando la noticia en las calles. Bajo estas circunstancias, es una tarea urgente para la clase obrera mundial movilizarse activamente en defensa de la Revolución Cubana. Es de importancia superlativa comprometemos a luchar contra cualquier intento de la contrarrevolución burguesa por restaurar el capitalismo en Cuba [9] ". Tomemos la palabra en todo el mundo y no nos hagamos cómplices de esto por guardar silencio. Podríamos impulsar una Corriente Mundial de la Comunicación hacia el Socialismo, poderosa y unificante? la asimetría de la lucha contra los monopolios es enorme y las tareas revolucionarias son cada día más urgentes. ¿Sincronizamos relojes?
[1] Editorial: 90 Miles and Light-Years Away. Published: August 10, 2006 http://www.nytimes.com/2006/08/10/opinion/10thu2.html
[2] 10/08/2006 12:41 El diario The New York Times recomendó este jueves al presidente George W. Bush "ponerse las pilas con Cuba" y pedirle al Congreso que cambie las leyes que evitan tener "contactos serios" con la isla. En un editorial, el rotativo indicó que el aislacionismo autoimpuesto con Cuba ha eliminado cualquier posibilidad de influenciar el futuro político del país, cuando se den las circunstancias para ello."Con la salud de (el presidente) Fidel Castro fallando" el gobierno de Bush "debe empezar a arreglárselas" para tener pistas sobre lo que realmente ocurre en la isla, destacó el Times? El diario señala que Bush se las ha ingeniado para cerrarse todas las puertas en la isla, al cancelar pláticas migratorias bilaterales y endurecer las restricciones para contactos entre ciudadanos de ambas naciones. "Nada de esto tenía mucho sentido cuando parecía que Castro sobreviviría a otro presidente estadunidense, (y) tiene menos sentido ahora que es claro que sus días están contados", añadió. Si la Casa Blanca quiere hacer llegar el mensaje de democracia a la isla, debería flexibilizar los obstáculos a intercambios académicos y culturales, y abrir la puerta a contactos diplomáticos. La Ley Helms Burton, que endureció el embargo contra Cuba la década pasada, prohíbe al Ejecutivo buscar un acercamiento "aún si Raúl Castro mostrara signos de moderación". "Nadie sabe cuándo se irá Castro", concluye el editorial, pero "la política de autoaislacionismo garantizará que Estados Unidos sea el último en enterarse" y no tendrá a nadie dentro con quién hablar. http://www.jornada.unam.mx:8080/pide-the-new-york-times-a-bush-ponerse-las-pilas-con-cuba
[3] http://www.nytimes.com/2006/08/10/opinion/10thu2.html
[4] http://www.elmilitante.org/index.asp?id=muestra&id_art=2946
[5] Por: Notimex en Nueva York Miercoles 25 de Mayo de 2005: " ?The New York Times anunció hoy el despido de 190 empleados, 1.5 por ciento de su fuerza laboral, como parte de su plan para rebajar costos debido a la disminución de publicidad en medios impresos?. Toby Usnik, afirmó que los recortes responden a "los esfuerzos para racionalizar nuestras operaciones y bajar los costos?. serán despedidos dos tercios de estos 190 empleados, y de ellos dos docenas son puestos de redacción, según anunció la compañía, que ofrecerá a sus empleados un programa de retiro voluntario. Los despidos también se registrarán en su filial de Nueva Inglaterra, que tiene a The Boston Globe como diario de bandera. La vez anterior que The New York Times recortó su plantilla fue en abril de 2001, cuando eliminó unos mil 200 puestos de trabajo (alrededor de 9.0 por ciento de su fuerza laboral). Usnik señaló que la empresa supervisará con cuidado los despidos, para evitar afectar la calidad de las publicaciones, reconocida internacionalmente. Hace unos días, el grupo The New York Times adquirió About Inc, un sitio web, por un total de 410 millones de dólares?De entre los grandes diarios sólo se salva The New York Times, que reportó una modesta ganancia de lectores de 0.2 por ciento?The New York Times anunció que tomaría una serie de medidas para aumentar la confianza de sus lectores, todo ello con el fin de mejorar su periodismo? También se crearan puestos para nuevos editores que informarán de manera más frecuente sobre el trabajo interno del grupo editorial a los lectores y responderán a sus críticas y quejas, algo que ya hacen? "hay una gran cantidad de cosas que podemos hacer para mejorar nuestro periodismo". http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=183537
[6] ABC edición impresa: De 13,5 pulgadas (34,29 centímetros) a 12 pulgadas (30,47 centímetros): el mismo formato empleado por el diario «USA Today». El diario neoyorquino de centro izquierda ha indicado que el cambio de tamaño, que comenzará en abril de 2008, implicará una pérdida del cinco por ciento de espacio en las páginas pero que será compensado por un mayor número de éstas. La jefa de la empresa, Janet L. Robinson, ha explicado que las investigaciones de mercado encargadas por el periódico demostraron que sobre todo los lectores más jóvenes y quienes viajan prefieren el formato más pequeño. La empresa espera ahorrar costos por valor de 42 millones de dólares: 30 por costos operativos más bajos y 12 por la reducción de consumo de papel que traerán consigo las nuevas dimensiones. «The New York Times» reagrupará sus operaciones de imprenta en su nueva fábrica de Queens, y despedirá a 250 trabajadores de los 1.050 que emplea actualmente?" http://www.abc.es/20060720/prensa-sociedad-sociedad/york-times-reducira-formato_200607200256.html
[7] La gran idea - Entrevista con Noam Chomsky: http://www.zmag.org/Spanish/9907bigi.htm
[8] "Este es un día que me parte el corazón", manifestó el editor del diario, Arthur Sulzberger, a sus trabajadores en la reunión matutina del jueves. Agradeció a Raines y Boyd anteponer los intereses del periódico a los suyos propios y en ningún momento mencionó el caso de Jayson Blair. Un ex director ejecutivo del 'Times', Joseph Lelyveld, a quien el presidente de la compañía califica como un hombre de "gran talento y logros excepcionales", asumirá de forma interina el cargo de Raines, mientras que el puesto de Boyd quedará vacante por ahora? Plagios e invenciones. Durante los dos últimos años, Jayson Blair, de 27 años, fabricó declaraciones, copió informaciones de otros medios e inventó escenas donde nunca había estado para fabricar sus noticias. Jayson Blair escribió del francotirador de Washington cuando estaba en Nueva York. El propio diario, uno de los más influyentes del mundo y modelo de ética periodística, publicó la noticia de su fraude a principios del mes de mayo. "Un reportero de 'The New York Times' cometió frecuentes engaños en importantes coberturas de noticias en los meses recientes, revela una investigación interna que han realizado periodistas del Times", decía la entradilla de la noticia. Algunos editores denunciaron el comportamiento de Blair, que llegó a estar borracho en horas de trabajo y ausente de su puesto sin justificación, pero la dirección hizo caso omiso de las quejas y el periodista siguió una carrera fulgurante en la que pasó de colaborador a redactor de plantilla en la sección de nacional. http://www.elmundo.es/elmundo/2003/06/05/sociedad/1054826296.html
[9] http://www.elmilitante.org/index.asp?id=muestra&id_art=2946
TERRORISMO: Fase Superior del Imperialismo.
La activa tergiversación de la verdad con auto-atentados y propaganda terrorista deliberada con el propósito de elevar los niveles de alerta de seguridad en el seno de las sociedades imperialistas para justificar sus políticas de agresión y rapiña contra el mundo cada vez es más característica del modelo de producción imperialista en esta nueva era tiranizada por las corporaciones.
Cual necesidad vital, el terror viene a ser el componente ilícito básico que promueve las actividades económicas fundamentales del imperialismo, el cual para ser viable como modelo de producción en su nueva etapa unipolar se encuentra en directa dependencia a su capacidad de infundir terror, dentro como fuera, al costo necesario, con auto-atentados terroristas como en el World Trade Center de New York ó con montajes como los supuestos atentados a la industria aeronáutica civil abortados en Londres en este mes de agosto, atizando el pánico en imperio Británico, del cual obtienen un nuevo aliento para seguir tiranizando al mundo.
.
Carlos Marx, caracterizo los principales sistemas económicos y modos de producción desde el comunismo primitivo paleolítico, pasando por el esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo y comunismo científico.
Con honrosas y desafortunadas sublimaciones entre estas etapas y sin haber alcanzado completamente las dos ultimas, este a sido en general el marco productivo que ha determinado a las sociedades humanas.
Carlos Marx, al analizar teóricamente el capitalismo, vio que su evolución pasaba por la tiranía del mercado y la conformación de imperios capitalistas, llamo a esta fase imperialismo y la situó como etapa predecesora del socialismo.
La realidad contemporánea del accionar imperialista muestra una fase categóricamente nueva, por lo fundamental de sus efectos históricos, EL TERRORISMO, que legitima el robo a mano armada y genocidio, como nuevo modelo de producción imperialista.
Socialism Save America!!
http://solidarizando.blogspot.com/
13 de agosto de 2006
Paco Ignacio Taibo II
La otra y nueva guerra de Reforma
I
En este país hubo unas elecciones con un prólogo marrano y una factura bastante turbia. Desoyendo la voluntad de que se diera certeza a los que votamos, las autoridades electorales dieron el triunfo al representante de un partido neointegrista católico, que por cierto se encontraba en el poder nacional, por la ridícula diferencia de un cuarto de millón de votos. La disidencia de la coalición de centroizquierda llamó a la resistencia civil con una demanda verdaderamente certera: "Voto por voto, casilla por casilla", pidiendo un recuento general. Si los ganadores estaban tan convencidos de su triunfo, ¿por qué no refrendarlo en un reconteo de los votos? Tras una manifestación de un par de millones de personas, probablemente la más grande de la historia de México, se convocó a la formación de un inmenso campamento de una docena de kilómetros que se iniciaba en el Zócalo de la capital. Esta es resumida historia antigua, casi prehistoria, para los lectores que la han estado siguiendo apasionadamente día a día.
Pero, dentro de esa historia, hay otra.
II
Espero nuestro turno frente a la rígida imagen de ese Juárez para despistados que preside el centro de la Alameda. La poeta Ana María Jaramillo lee, ante un par de centenares de atentos ciudadanos, un largo poema sobre su juventud y su infancia; unos minutos antes una compañera cantautora ha probado con los versos de Silvio Rodríguez. Poco después, junto con el historiador Pedro Salmerón, nos haremos cargo del micrófono para dar una conferencia sobre el otro Juárez, el terco, el rebelde, el que puso en su lugar al clero en la guerra de Reforma, el que mantuvo la existencia de la nación desde su carruaje durante la invasión francesa. Tras nosotros se hará cargo del templete una danzarina de vientre y un compañero que informará sobre la situación del movimiento hispano en Estados Unidos. En un determinado momento se reunirán casi un millar de personas seriamente escuchando.
Al terminar, y tras jurar y rejurar (esto se llama presión del público) que este curso de historia de México alternativa seguirá todos los días a las 12 y media de la mañana, recibo de premio por mi intervención un tamal que me regala el compañero Jesús y montones de regaños por andar bebiendo cocacola, por más que explico que el Che también la bebía y que está manufacturado por honestos obreros de Tlalnepantla que están en favor del movimiento. Amenaza lluvia. Camino hacia el fin del plantón.
Una docena al menos de kilómetros de carpas y tiendas de campaña corta la ciudad y la hiere. Una movilización masiva contra el fraude electoral que se ha convertido en un campamento central en el Zócalo y 16 campamentos más (ahora serán unos 20 porque se ha reforzado la zona más árida de Paseo de la Reforma). Cada campamento a su vez se fragmenta en grupos con una enorme autonomía.
Con esta habilidad para levantar ciudades de madera y cartón que el precarismo de la sociedad mexicana ha creado como respuesta a la miseria, el movimiento ha desplegado a lo largo de diez días una actividad inmensa, enloquecida. Levantado carpas, templetes, colocado televisores, tarimas, jacales, mecates. Ha creado un centenar de comedores colectivos, dos docenas de puestos sanitarios, retretes, propaganda, carteles hechos a manos, tendederos de información. Decenas de millares de personas han estado involucradas en el proyecto, a veces centenares de miles. Es la capacidad de organización múltiple que surge de una sociedad de parias que han generado una riqueza inmensa, con muchos años de luchas sociales.
Y es popular, muy popular. Molestamente popular para una nacoburguesía que despliega su lamentable ausencia de sentido patriótico y nacional al grito de "¡Ya cálmense, pinches pobres!"
Lo peor que se podría decir de los campamentos lo han repetido los medios de comunicación hasta la saciedad y el aburrimiento: que bloquean arterias importantes y hacen de la vialidad en el centro un desastre. Se pudo haber evitado, quizá se pudieron haber concentrado los campamentos y evitado una dispersión que a veces deja sin vitalidad 500 o 600 metros de ese inmenso corredor repleto de actividades. Quizá con esto se pudo haber evitado la confrontación con honestos oficinistas, taxistas, trabajadores, que nada tuvieron que ver con el fraude electoral.
Pero más allá del error (a veces la dirección del movimiento peca de soberbia) lo que se está discutiendo es demasiado grande, demasiado importante, para caer en la trampa de ese falso debate. Lo que se discute es si este país se va a salvar de una vez por todas del fraude electoral como mecanismo de selección de un presidente.
III
El campamento de la Alameda, coordinado por los perredistas de Iztacalco y dirigido por Erasto Ensástiga, su próximo delegado, es una fiesta. Ahí, un par de promotores culturales han volcado la experiencia de estos años, el poeta Marco Antonio Laison y Sergio Gómez han montado, además de un templete de actividad continua, un libro club y una biblioteca móvil, tienen un club de ajedrez (una curiosa constante en muchos de los campamentos). A unos metros del templete hay un segundo salón de conferencias donde cuando llego hay una conferencia sobre sexualidad femenina. Me cuentan que Gabino Palomares ha cantado media hora antes en el campamento vecino. Alguien me dice que en el campamento uno, en Madero, de los compañeros de Cuauhtémoc, hubo un buen recital de poesía. A unos cuantos metros un pequeño campamento estudiantil alterna las conferencias sobre la situación política internacional con los discos de ópera.
A lo largo de nueve días me he vuelto ciudadano de esta metrópolis peatonal que da una extraña dimensión a las viejas avenidas. Cruzo con mi amigo Gandhi (vaya nombre más chingón para tiempos como estos) Insurgentes rumbo al campamento de Tláhuac para hablar de nuevo de las historias del cura Hidalgo, cuando una mujer, copiloto de un coche rojo, se dedica a insultarnos con verdadera vocación. Una muchacha a nuestro lado le devuelve el grito: ¡Bruja! Ya llévatela al siquiátrico de Tlalpan! -le dice a su marido, que toca el claxon enfurecido. Nos reímos y la saludamos con una reverencia, lo que provoca mayor furor de la insultadora.
Me cuentan que esta es la zona de las mentadas de madre y que alguien puso un gran cartel: "Si está de acuerdo con López Obrador, toque el claxon". Con lo cual neutralizó el agravio, pero no el ruido solidario.
Al día siguiente camino hacia la glorieta de Colón, donde descubro al narrador de ciencia-ficción García Junco coordinando un espectáculo que se llama "Danzando por la democracia", donde se están produciendo las finales de un concurso de danzón. Durante un rato del trayecto me acompaña una tambora sinaloense. A lo largo del recorrido, bajo las carpas, descubro grupos de rock y ská actuando, titiriteros, mimos, mítines informativos, ofrendas de muertos.
La orquesta de San Juan de Aragón toca frente a uno de los campamentos un pasodoble, jovencitas con clarinetes, trompetas, tarolas, fagots. Me encuentro con Paco Martínez Marcué que anda organizando que un ensamble de música barroca toque en el campamento de la Magdalena Contreras.0
He visto videoclubes funcionando hasta las cuatro de la madrugada, cerca de un centenar al menos, y Macotela y otros pintores haciendo un taller de pintura en la Diana.
Al menos 400 actividades culturales se realizaron el fin de semana en los campamentos de Madero, Juárez y Reforma. No hablo del trabajo que Jesusa y otros compañeros están realizando en el Zócalo, en el gran templete central, donde se suceden los espectáculos teatrales y musicales, hablo de lo que ocurre en decenas, quizás un centenar o más de pequeños escenarios distribuidos a lo largo de los kilómetros que van desde Madero a la fuente de Petróleos.
Y la variedad es notable. Poco a poco el teatro ha empezado a ocupar un espacio en los campamentos: Sergio Bustamente escenifica un pequeño monólogo de ocho minutos titulado El Merolico; Fernando Bonilla pone en escena un espectáculo llamado Los dos gallos.
La gráfica se ha desatado: murales (hay uno excelente, cuyo autor no he podido identificar, en las cercanías de la estatua de Colón), carteles (una maravillosa nueva versión del grito de Munch que firma Fabiola), centenares de copias de las caricaturas políticas de Helguera, El Fisgón, Magú, Rocha. Millares de carteles ciudadanos expresando opiniones, utilizando el humor y la burla como instrumentos de combate. De Madero a la estatua de Colón, el hit parade musical lo encabeza una canción de Gabino Palomares titulada Salimos, la escucharé media docena de veces: "Salimos a la calle y los balcones a defender la patria y el honor."
Resulta fascinante el papel central de los trabajadores de la cultura en este plantón, y con esto no quiero decir una docena de novelistas conocidos, cuatro grupos musicales y otra docena de actores de renombre. Quiero decir miles de creadores y activistas culturales: caricaturistas políticos, pintores, muralistas, poetas, bailarines de danza clásica, bailarines exóticos, cantantes de rancheras, cantautores, historiadores, periodistas, locutores de la radio, promotores de radios libres, sonideros, grupos de mariachis, cuartetos de música de cámara, videoastas, documentalistas, organizadores de cineclubes populares, orquestas de danzón y música tropical, rockeros, cuentistas, cuentacuentos, filósofos, sexólogos, expertos en medicinas alternativas.
Muchos de ellos han encontrado aquí el público que la sociedad de consumo les niega, muchos generosamente invierten su tiempo y su talento gratuitamente en esta gente ávida y sonriente, que como siempre, en el mejor de los México, han hecho de la rebelión una fiesta.
Alguien debería dejar una mejor constancia que ésta, redactada a vuelapluma, de esta pequeña revolución cultural. Los que estamos viviendo esta experiencia, difícilmente la olvidaremos.
Una mujer vende tunas sobre una manta, el letrero dice: "Voto por voto, tunas a cinco pesos". En este espacio liberado no tiene que pagarle cuota a nadie, no tiene que pedirle permiso a nadie, no tiene que pagarle impuestos a nadie. Escucha, sentada en el suelo, un tocadiscos que a todo volumen clama una obertura de Wagner, en mitad de la avenida Reforma.
-¿Le gusta? -pregunto.
-Por eso me acomodé aquí -dice.
========================================
C E N C O A L T
Centro de Comunicación Alternativa
http://mx.geocities.com/cencoalt/index.html
CENCOALT@yahoo.de
__._,_.___
Entre la treintena de objetos personales de las víctimas de Cromagnon
hallados en el gobierno porteño, figuran un reloj pulsera, una riñonera y
un corpiño que pertenecían a Jackeline Santillán, una de las 194 personas
fallecidas en el incendio.
Sin identificar a su dueña, por respeto a los deudos que desconocían
entonces lo ocurrido, LA NACION publicó el sábado último que el reloj
seguía marcando la hora pese al año y los ocho meses transcurridos desde la muerte de la joven. "El reloj sigue marcando la hora en espera de justicia. Sigue funcionando porque tanto Jackeline como todos los chicos quieren justicia", opinó ayer, emocionada, la madre de la chica fallecida, María Cristina Quevedo.
En diálogo telefónico con LA NACION, la mujer -que acababa de recibir la
noticia del hallazgo de las cosas de su hija- dijo que había dado todas > las
pertenencias por perdidas y que hubiera preferido no recuperarlas. "Porque
yo hoy volví a enterrar a Jackeline", sentenció.
Además, criticó a la renunciante funcionaria Gabriela Alegre por no
haberle entregado nunca esos objetos. "Yo me reuní con ella varias veces.
Y no me hizo referencia a nada ni siquiera cuando le pregunté si sabían algo del grabador que Jackeline tenía esa noche. Yo buscaba el grabador porque
pensaba que podía ser útil para la investigación. Quizá tenga que pedir
una orden de allanamiento a su casa [la de Alegre] para hallarlo", sostuvo. Y agregó: "No creo en las casualidades. Tampoco es casualidad que se rompa todo el santuario. Lo hizo alguien: se llama Ibarra y su gente, se llama Alegre y sus secuaces".
Ayer, los familiares de las víctimas denunciaron ante la comisaría 7a. que
el santuario de Once, situado en Mitre al 3000, había sido saqueado
anteanoche. Según Nilda Gómez, madre de uno de los chicos fallecidos, los
destrozos van desde jarrones y cerámicas hasta una tarima y el techo del
lugar, cuyos pilares habrían sido destruidos por desconocidos.
Comunicado Especial - Que No Se Repita
En la semana que pasó hemos asistido impotentes a una obscena sucesión de actos inmorales, pero que han puesto al desnudo la catadura de sus protagonistas. Maria A. Crotto, Aníbal Ibarra, Gabriela Alegre, Alberto Fernández, Vilma Ibarra y una lastimosa banda de seguidores, se han exhibido tal cual son. También lo han hecho Chaban y un conjunto de grupos de rock. Esta triste cadena se completó con un cobarde ataque al santuario existente a metros del local de Republica de Cromañon.
De todos esos actos y hechos todos han hablado.
Hoy queremos hablar nosotros.
Sobre la Jueza Crotto
Sobre la jueza y su auto fundado, ya esta todo dicho.
Sobre Gabriela Alegre
Sobre Gabriela Alegre, ex subsecretaria de derechos humanos y actual encargada de los espacios de memoria, sus actos hablan por si mismos con la elocuencia de la paradoja. Pertenencias de los chicos de Cromañon estuvieron abandonadas en su despacho desde hace diecinueve meses. Seguramente para Gabriela Alegre y para estos sujetos que la acompañan como para su jefe político, los chicos de Cromañon, no merecen memoria. Tampoco merecen respeto. Como tampoco lo merecen los derechos humanos de sus deudos. En definitiva, no interesan. Hace no mucho el renacido Ibarra fue transparente: los muertos que vos matáis gozan de buena salud,
No sabemos si la aparición de las cajas es una interna u otra situación de aquellas a las que estos miserables nos tienen acostumbrados. El hecho, simple, sencillo y doloroso, es que las remeras, relojes, cadenitas, zapatillas y otros objetos de fallecidos, identificados con nombre y apellido, no estuvieron durante 19 meses en manos de quienes los lloran sino en el ámbito del Gobierno de la Ciudad, en el área de los derechos humanos y en la jurisdicción de la memoria.
No sabemos si la responsabilidad de esos diecinueve meses le cabe en una gran parte a Gabriela Alegre y en otra a las actuales autoridades. No lo sabemos ni nos importa. Las miserias deben quedar del lado que les corresponde, nunca del lado de las victimas.
Eso si, exigimos al actual Jefe de Gobierno, Licenciado Jorge Telerman, la inmediata remoción de Gabriela Alegre. Y lo exigimos con toda la fuerza que nos da la memoria de nuestros hijos. No admitimos que a esta exigencia se le opongan consideraciones de oportunidad política, o presiones de algún organismo o persona vinculada a los derechos humanos. Si esto último ocurriese, exigimos también conocer el nombre de quien bajo esa bandera protege tan deleznable acto.
Pero también exigimos el desplazamiento de Raúl Fernández, que ha sido y es uno de los arquitectos de la campaña de desprestigio mediático de las victimas, de la victimizacion de Aníbal Ibarra, del empleo espurio de fondos públicos, blancos y negros.
Sobre la Solicitada de algunas bandas de rock
En ese obsceno festival también se inscriben las bandas que proclamaron públicamente su apoyo a Chabán.
Sin duda que están en su derecho en creer que este sujeto es una gran persona.También están en su derecho de manifestarlo.
Pero nosotros también podemos recordar que antes que estos derechos, existían y existen una serie de obligaciones que también alcanzan a estas bandas. Es triste y lastimoso que a lo largo de estos diecinueve meses estos grupos no se hayan reunido para pensar, para hacer algo por los que sobrevieron Cromañon, para evitar que se repita, para asumir el después... Paradojalmente hace escasos días, desde este mismo lugar, los sobrevivientes les pedían a los grupos de rock que pensaran. Con toda su voz decían: rogamos, pedimos, exigimos, que se piense en lo que pasó. A los que lucran con el rock, a los que medran con el rock, a los que engañan desde un escenario de rock, piensen y cambien. Háganlo mientras puedan. Antes de que sea tarde. Nosotros ya cambiamos. Ya no somos los mismos, lamentablemente somos muy diferentes, y ya no tenemos solamente alegría, también tenemos tristeza.
Si todo se reduce a que Chaban es bueno, es un perseguido y es una victima, la historia nos va a pasar por encima y, lo peor, Cromañon puede volver a repetirse.
Sobre el atentado al Santuario
En esta semana que paso hablo Crotto, hablo Ibarra, hablo Chaban, hablo Gabriela Alegre, hablaron bandas de rock y también hablaron manos anónimas, atacando un lugar muy especial, que desde un comienzo se identifico con una palabra que resume toda la intensidad de duelo, de memoria y de manifestaron que hay allí.
Esas manos anónimas fueron tan miserables como las actitudes de Ibarra y de Gabriela Alegre. Destruir, tirar, basurear, ofender retazos de nuestros fallecidos es una profanación. Como lo es abandonar efectos en una caja.
Es un acto violento, animado en usinas de poder que ya ni guardan el decoro de la oportunidad. Todo junto, todo en la misma semana, todo hacia el mismo lugar.
No solo queremos decir que lo repudiamos, queremos decir que nos damos cuenta del sentido de estas agresiones. El dolor que nos embarga, no nos obnubila la razón. Nos damos cuenta. Por eso las exigencias que hoy levantamos.
Sobre Los padres violentos
Y porque nos damos cuenta, a partir de este otro hecho de violencia, también queremos formular un reclamo público al Poder Judicial de la Nación. O si se quiere a la corporación judicial.
Seria bueno que cuiden las apariencias. Están desnudos cuando deciden sobreseer a Aníbal Ibarra sin citarlo y llaman a indagatoria a padres de Cromañon. Están desnudos en su hipocresía. Los padres de Cromañon que deben sentarse en la silla que Ibarra ni toco, es cierto fueron verbalmente agresivos, alguna vez hasta de mal gusto. Pero hace diecinueve meses que solo han sido violentos verbalmente: nadie, en estos diecinueve meses, recibió un rasguño, un roce. Nadie.
Y los hijos de ellos están entre los ciento noventa y cuatro muertos. Ellos como nosotros han sido espectadores a lo largo de estos diecinueve meses del triste espectáculo de la corrupción, el desprecio, el menoscabo de la memoria de nuestros hijos y la impunidad, y solo se exaltaron verbalmente.
Señores Jueces: ¿de que nos están hablando? Señores Jueces: ¿a que juegan? Señores Jueces: ¿ustedes creen que alguien les cree?
Sabemos que las corporaciones son muy sólidas y la de ustedes lo es más aun que la política, pero una de las grandes debilidades de las corporaciones es la desnudez, la transparencia: los estamos viendo tal cual son.
Como también a aquellos que los alientan telefónicamente, que propician un cambio de actitud frente a la supuesta violencia de los padres. Todos ustedes están desnudos y nuestros hijos y los hijos de Fernández, de Riggi y de Bonomini, están muertos.
Al Presidente de la Nación.
En esta sucesión de hechos tan singulares y, si se quiere no aislados, queremos cerrar nuestra conferencia de prensa con un reclamo que hace tiempo anida en nuestros corazones.
Queremos hoy formularle una exigencia al Señor Presidente de la Nación, que sin duda nada tiene que ver con el desprecio a las pertenencias de nuestros chicos, ni con los atentados al santuario, ni con la desviación del rock, ni con el uso espurio de los dineros públicos en la ciudad u otros temas que nos atañen.
Pero si tiene que ver y mucho con funcionarios de su riñón, que alientan estos actos y que alimentan estos procederes.
Usted señor Presidente nos dijo que iba a ir a fondo, ayudándonos en nuestro reclamo de justicia. También nos dijo que solucionaba los problemas de otros presidentes y que no iba a dejar como herencia ningún problema irresoluto al que lo suceda. Señor Presidente, estas personas le han comprado un problema que va a trascender la duración de su cargo.
Su Jefe de Gabinete, Alberto Fernández se ha pronunciado y ha actuado en la semana más obscena de las muchas de ese carácter a las que nos tiene acostumbrados Aníbal Ibarra. En la misma semana en que el destituido Aníbal pasa sus desprecios por los muertos, su cinismo y soberbia, por programas de todo tipo, humorísticos incluso (muchos con auspicios de la Secretaria de Albistur), para su Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, que habla en esa condición Ibarra es un dirigente importante y todos saben el afecto que nos une". Y no es una idea aislada. También se ha dicho "Aníbal forma parte del espacio político del Presidente Kirchner para convocar la pluralidad de pensamientos que hay en la ciudad.
Señor Presidente, recuerde usted lo que nos dijo.
Señor Presidente, recuerde usted que alguna vez hicimos unos afiches con una foto suya, del destituido Aníbal Ibarra y de Aníbal Fernández, preguntando si esa foto reflejaba un nuevo pacto de impunidad. Hoy no lo preguntamos. Es evidente que ese pacto se ha consumado.
Señor Presidente, su jefe de gabinete habla por usted y usted calla. Nosotros no hacemos política, simplemente somos hombres y mujeres comunes, transidos por la perdida de nuestros hijos. Para nosotros las cosas son muy simples: estos personajes no están de nuestro lado, están a su lado y usted calla.
Si la especulación política lo llama a silencio, lo lamentamos. Pero al menos hágase cargo de lo que nos dijo. No abone usted este concierto de impunidad, ni siga siendo participe de este obsceno festival. No le cargamos la semana que hemos pasado, no lo hacemos participe de alguno de esos sucesos. Pero si le recordamos aquello del pacto de impunidad, que el lunes pasado se consumó a través de la resolución de la Dra. Crotto y el martes y en los días sucesivos continuó consolidándose con la restauración publica de Aníbal Ibarra y con el aliento que ella recibió desde los aledaños de su despacho.
Que No Se Repita - Foro
The New York Times: Cinismo Periódico
Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels http://www.rebelion.org/noticia.php?id=36017
Y ahora, entre lágrimas de cocodrilo: "Pide The New York Times [1] a Bush "ponerse las pilas" con Cuba" [2] . Es tarea urgente construir una Corriente Internacional de la Comunicación hacia el Socialismo capaz de condenar activamente las mentiras mediáticas que se ha lanzado, especialmente las de medios como The New York Times, bajo el pretexto de "defender la democracia [3] ". Sabemos que "están preparando el terreno para destruir las conquistas de la Revolución Cubana y volver atrás el reloj de la Historia restaurando la esclavitud capitalista [4] ."
El New York Times goza de cierto prestigio, incluso entre algunos periodistas (mercenarios), principalmente porque piensan que paga bien y da currículum la "objetividad" y la "imparcialidad" con que se autoproclama "periodismo creíble". No pocos babean con el sueño de ver sus nombres publicados en ese diario burgués emblemático, poderoso e imperialista, que se hace pasar por "progre" porque juega a expresar, con no pocas ambigüedades "políticamente correctas", la doble moral yanqui que busca escribir una Historia del Mundo a modo para esconder a los muertos generados por el capitalismo y poner a salvo su conciencia? y su propiedad privada, claro. Muchos periodistas ilusionados con ese glamour se equivocan. Por ejemplo: el gran diario "progre" yanqui despide trabajadores de forma escalonada, igual que todos los oligopolios: "Despide The New York Times a 190 trabajadores [5] ". Distinguir lo que de interesante aporta un medio de información implica también hacer visible lo que de contradictorio tiene. Esta vez contradicciones criminales.
La lógica empresarial descobija a la lógica informativa. "Progres" con moral burguesa y bolsillos ávidos. Primero lo primero: reducir costos a toda costa, abaratar la materia prima y abaratar gastos en sueldos (no de los dueños y directivos) y para eso, recortar los puestos de trabajo (de los de abajo) y quienes queden rindan más, alienados y sobre explotados. Hacer todo para que no desciendan las ganancias, sin perder prestigio (es decir compradores) "El diario estadounidense «The New York Times» reducirá en 2008 su formato en 3,8 centímetros de ancho, cerrará una imprenta en Nueva Jersey y despedirá a 250 empleados para ahorrar 42 millones de de dólares por año, según ha anunciado el rotativo [6] ". ¿Dónde pararán esos dólares ahorrados?
El negocio de la "credibilidad" burguesa. ¿Para qué hacerse pasar por progresistas? "... Especialmente el New York Times y el Washington Post que son llamados, sin pizca de ironía, - por ejemplo el New York Times es conocido como "la izquierda institucional" en, por ejemplo, las más importantes revistas de política exterior - y esto es correcto, lo que no se reconoce es que el rol de la intelectualidad liberal institucional es poner unos límites muy abruptos de hasta dónde puedes llegar: "hasta aquí, pero no más allá"." Noam Chomsky [7] . Es el negocio de la "credibilidad" o la "credibilidad" rentable moderada para cierto consumidor que gusta de las "verdades" pero ligth. ¿Y a esos medios quién les pone el "límite"?
Hacerse "creíbles" es un eufemismo para maquillar la acumulación de poder real en la producción de "opinión pública". Eso tiene valor mercantil y no pocos pagan cualquier cantidad por treparse al carro de lo "creíble" ya sea para vender algo o para afianzar algún cargo público, por elección o por dedazo. Lo creíble es caro en un mercado como el yanqui (y no sólo) donde, poco a poco, todo es descrédito. Eso lo saben los "chef" de la noticia que condimentan diariamente la información para venderla centímetro a centímetro. Un poco de picante tipo denuncia, poco no mucho? un poco de piedad tipo "nadie debe juzgar a los otros"? amarillismo por izquierda pero leve? un poco de erudición tipo enciclopédico? y cálculo político refinado para alargar la nota hasta que suelte todo su jugo financiero. Se deja reposar toda la noche y se sirve por la mañana acompañada de anuncios publicitarios "pertinentes". Hay genios de ese juego bobalicón gracias a que hay compradores analfabetos ante ese manoseo pueril de cada día. "?Aunque las últimas semanas han sido difíciles, seguimos firmes en nuestro compromiso con los empleados, los lectores y anunciantes de producir el mejor diario que podemos, asumiendo los más altos estándares de integridad y periodismo", dijo Sulzberger. [8] "Durante casi 152 años, el Times se ha consagrado a esta misión. Con los esfuerzos de nuestro extraordinario personal, creemos que podemos elevar nuestro nivel de excelencia incluso más alto", agregó?"
¿Por qué ha de pedirle un diario de "izquierda institucional" o de progresismo de salón, "intervención" a Bush, (precisamente a Bush que no goza de la mejor credibilidad en materia de "democracia") que alguna en los asuntos internos de un país que habrá de dirimir sus problemas democráticos de manera absolutamente soberana por más que en Miami sueñen otra cosa? ¿Quién le asignó a este diario la tarea mesiánica de velar por la "democracia de otros" cuando con la propia son, por decir lo menos, contemplativos? ¿De cuándo acá The New York Times se desgarra las vestiduras de la "credibilidad", abandona su "neutralidad" mítica y se arroja al campo de las parcialidades huérfano de razón y ansioso de "intervención"? precisamente la intervención que el mundo detesta a estas horas vista la barbarie en Afganistán, Irak, Líbano, Guantánamo?? ¿No será esto demasiado sospechoso? obvio? ¿A quién sirven en realidad estos mass media? No guardaremos silencio porque nos hacemos cómplices.
Con Cuba no se juega. The New York Times especula con la enfermedad del comandante Fidel Castro y se excita ante la cesión temporal de poderes. Su excitación "intervencionista" convertida en "nota seria" de periodistas mercachifles es tributaria de una campaña de intensificación contrarrevolucionaria del imperialismo yanqui que anhela imponer su degeneración capitalista en Cuba. Nos queda muy claro su juego periodístico su "credibilidad", su "objetividad" y su "neutralidad" informativa. Nos queda claro su cinismo. Lo denunciamos y lo repudiamos. "La prensa burguesa a nivel internacional está lanzando una ruidosa y masiva campaña de mentiras sobre "una supuesta crisis en Cuba y, mientras, los gusanos contrarrevolucionarios de Miami están celebrando la noticia en las calles. Bajo estas circunstancias, es una tarea urgente para la clase obrera mundial movilizarse activamente en defensa de la Revolución Cubana. Es de importancia superlativa comprometemos a luchar contra cualquier intento de la contrarrevolución burguesa por restaurar el capitalismo en Cuba [9] ". Tomemos la palabra en todo el mundo y no nos hagamos cómplices de esto por guardar silencio. Podríamos impulsar una Corriente Mundial de la Comunicación hacia el Socialismo, poderosa y unificante? la asimetría de la lucha contra los monopolios es enorme y las tareas revolucionarias son cada día más urgentes. ¿Sincronizamos relojes?
[1] Editorial: 90 Miles and Light-Years Away. Published: August 10, 2006 http://www.nytimes.com/2006/08/10/opinion/10thu2.html
[2] 10/08/2006 12:41 El diario The New York Times recomendó este jueves al presidente George W. Bush "ponerse las pilas con Cuba" y pedirle al Congreso que cambie las leyes que evitan tener "contactos serios" con la isla. En un editorial, el rotativo indicó que el aislacionismo autoimpuesto con Cuba ha eliminado cualquier posibilidad de influenciar el futuro político del país, cuando se den las circunstancias para ello."Con la salud de (el presidente) Fidel Castro fallando" el gobierno de Bush "debe empezar a arreglárselas" para tener pistas sobre lo que realmente ocurre en la isla, destacó el Times? El diario señala que Bush se las ha ingeniado para cerrarse todas las puertas en la isla, al cancelar pláticas migratorias bilaterales y endurecer las restricciones para contactos entre ciudadanos de ambas naciones. "Nada de esto tenía mucho sentido cuando parecía que Castro sobreviviría a otro presidente estadunidense, (y) tiene menos sentido ahora que es claro que sus días están contados", añadió. Si la Casa Blanca quiere hacer llegar el mensaje de democracia a la isla, debería flexibilizar los obstáculos a intercambios académicos y culturales, y abrir la puerta a contactos diplomáticos. La Ley Helms Burton, que endureció el embargo contra Cuba la década pasada, prohíbe al Ejecutivo buscar un acercamiento "aún si Raúl Castro mostrara signos de moderación". "Nadie sabe cuándo se irá Castro", concluye el editorial, pero "la política de autoaislacionismo garantizará que Estados Unidos sea el último en enterarse" y no tendrá a nadie dentro con quién hablar. http://www.jornada.unam.mx:8080/pide-the-new-york-times-a-bush-ponerse-las-pilas-con-cuba
[3] http://www.nytimes.com/2006/08/10/opinion/10thu2.html
[4] http://www.elmilitante.org/index.asp?id=muestra&id_art=2946
[5] Por: Notimex en Nueva York Miercoles 25 de Mayo de 2005: " ?The New York Times anunció hoy el despido de 190 empleados, 1.5 por ciento de su fuerza laboral, como parte de su plan para rebajar costos debido a la disminución de publicidad en medios impresos?. Toby Usnik, afirmó que los recortes responden a "los esfuerzos para racionalizar nuestras operaciones y bajar los costos?. serán despedidos dos tercios de estos 190 empleados, y de ellos dos docenas son puestos de redacción, según anunció la compañía, que ofrecerá a sus empleados un programa de retiro voluntario. Los despidos también se registrarán en su filial de Nueva Inglaterra, que tiene a The Boston Globe como diario de bandera. La vez anterior que The New York Times recortó su plantilla fue en abril de 2001, cuando eliminó unos mil 200 puestos de trabajo (alrededor de 9.0 por ciento de su fuerza laboral). Usnik señaló que la empresa supervisará con cuidado los despidos, para evitar afectar la calidad de las publicaciones, reconocida internacionalmente. Hace unos días, el grupo The New York Times adquirió About Inc, un sitio web, por un total de 410 millones de dólares?De entre los grandes diarios sólo se salva The New York Times, que reportó una modesta ganancia de lectores de 0.2 por ciento?The New York Times anunció que tomaría una serie de medidas para aumentar la confianza de sus lectores, todo ello con el fin de mejorar su periodismo? También se crearan puestos para nuevos editores que informarán de manera más frecuente sobre el trabajo interno del grupo editorial a los lectores y responderán a sus críticas y quejas, algo que ya hacen? "hay una gran cantidad de cosas que podemos hacer para mejorar nuestro periodismo". http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=183537
[6] ABC edición impresa: De 13,5 pulgadas (34,29 centímetros) a 12 pulgadas (30,47 centímetros): el mismo formato empleado por el diario «USA Today». El diario neoyorquino de centro izquierda ha indicado que el cambio de tamaño, que comenzará en abril de 2008, implicará una pérdida del cinco por ciento de espacio en las páginas pero que será compensado por un mayor número de éstas. La jefa de la empresa, Janet L. Robinson, ha explicado que las investigaciones de mercado encargadas por el periódico demostraron que sobre todo los lectores más jóvenes y quienes viajan prefieren el formato más pequeño. La empresa espera ahorrar costos por valor de 42 millones de dólares: 30 por costos operativos más bajos y 12 por la reducción de consumo de papel que traerán consigo las nuevas dimensiones. «The New York Times» reagrupará sus operaciones de imprenta en su nueva fábrica de Queens, y despedirá a 250 trabajadores de los 1.050 que emplea actualmente?" http://www.abc.es/20060720/prensa-sociedad-sociedad/york-times-reducira-formato_200607200256.html
[7] La gran idea - Entrevista con Noam Chomsky: http://www.zmag.org/Spanish/9907bigi.htm
[8] "Este es un día que me parte el corazón", manifestó el editor del diario, Arthur Sulzberger, a sus trabajadores en la reunión matutina del jueves. Agradeció a Raines y Boyd anteponer los intereses del periódico a los suyos propios y en ningún momento mencionó el caso de Jayson Blair. Un ex director ejecutivo del 'Times', Joseph Lelyveld, a quien el presidente de la compañía califica como un hombre de "gran talento y logros excepcionales", asumirá de forma interina el cargo de Raines, mientras que el puesto de Boyd quedará vacante por ahora? Plagios e invenciones. Durante los dos últimos años, Jayson Blair, de 27 años, fabricó declaraciones, copió informaciones de otros medios e inventó escenas donde nunca había estado para fabricar sus noticias. Jayson Blair escribió del francotirador de Washington cuando estaba en Nueva York. El propio diario, uno de los más influyentes del mundo y modelo de ética periodística, publicó la noticia de su fraude a principios del mes de mayo. "Un reportero de 'The New York Times' cometió frecuentes engaños en importantes coberturas de noticias en los meses recientes, revela una investigación interna que han realizado periodistas del Times", decía la entradilla de la noticia. Algunos editores denunciaron el comportamiento de Blair, que llegó a estar borracho en horas de trabajo y ausente de su puesto sin justificación, pero la dirección hizo caso omiso de las quejas y el periodista siguió una carrera fulgurante en la que pasó de colaborador a redactor de plantilla en la sección de nacional. http://www.elmundo.es/elmundo/2003/06/05/sociedad/1054826296.html
[9] http://www.elmilitante.org/index.asp?id=muestra&id_art=2946
TERRORISMO: Fase Superior del Imperialismo.
La activa tergiversación de la verdad con auto-atentados y propaganda terrorista deliberada con el propósito de elevar los niveles de alerta de seguridad en el seno de las sociedades imperialistas para justificar sus políticas de agresión y rapiña contra el mundo cada vez es más característica del modelo de producción imperialista en esta nueva era tiranizada por las corporaciones.
Cual necesidad vital, el terror viene a ser el componente ilícito básico que promueve las actividades económicas fundamentales del imperialismo, el cual para ser viable como modelo de producción en su nueva etapa unipolar se encuentra en directa dependencia a su capacidad de infundir terror, dentro como fuera, al costo necesario, con auto-atentados terroristas como en el World Trade Center de New York ó con montajes como los supuestos atentados a la industria aeronáutica civil abortados en Londres en este mes de agosto, atizando el pánico en imperio Británico, del cual obtienen un nuevo aliento para seguir tiranizando al mundo.
.
Carlos Marx, caracterizo los principales sistemas económicos y modos de producción desde el comunismo primitivo paleolítico, pasando por el esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo y comunismo científico.
Con honrosas y desafortunadas sublimaciones entre estas etapas y sin haber alcanzado completamente las dos ultimas, este a sido en general el marco productivo que ha determinado a las sociedades humanas.
Carlos Marx, al analizar teóricamente el capitalismo, vio que su evolución pasaba por la tiranía del mercado y la conformación de imperios capitalistas, llamo a esta fase imperialismo y la situó como etapa predecesora del socialismo.
La realidad contemporánea del accionar imperialista muestra una fase categóricamente nueva, por lo fundamental de sus efectos históricos, EL TERRORISMO, que legitima el robo a mano armada y genocidio, como nuevo modelo de producción imperialista.
Socialism Save America!!
http://solidarizando.blogspot.com/
13 de agosto de 2006
Paco Ignacio Taibo II
La otra y nueva guerra de Reforma
I
En este país hubo unas elecciones con un prólogo marrano y una factura bastante turbia. Desoyendo la voluntad de que se diera certeza a los que votamos, las autoridades electorales dieron el triunfo al representante de un partido neointegrista católico, que por cierto se encontraba en el poder nacional, por la ridícula diferencia de un cuarto de millón de votos. La disidencia de la coalición de centroizquierda llamó a la resistencia civil con una demanda verdaderamente certera: "Voto por voto, casilla por casilla", pidiendo un recuento general. Si los ganadores estaban tan convencidos de su triunfo, ¿por qué no refrendarlo en un reconteo de los votos? Tras una manifestación de un par de millones de personas, probablemente la más grande de la historia de México, se convocó a la formación de un inmenso campamento de una docena de kilómetros que se iniciaba en el Zócalo de la capital. Esta es resumida historia antigua, casi prehistoria, para los lectores que la han estado siguiendo apasionadamente día a día.
Pero, dentro de esa historia, hay otra.
II
Espero nuestro turno frente a la rígida imagen de ese Juárez para despistados que preside el centro de la Alameda. La poeta Ana María Jaramillo lee, ante un par de centenares de atentos ciudadanos, un largo poema sobre su juventud y su infancia; unos minutos antes una compañera cantautora ha probado con los versos de Silvio Rodríguez. Poco después, junto con el historiador Pedro Salmerón, nos haremos cargo del micrófono para dar una conferencia sobre el otro Juárez, el terco, el rebelde, el que puso en su lugar al clero en la guerra de Reforma, el que mantuvo la existencia de la nación desde su carruaje durante la invasión francesa. Tras nosotros se hará cargo del templete una danzarina de vientre y un compañero que informará sobre la situación del movimiento hispano en Estados Unidos. En un determinado momento se reunirán casi un millar de personas seriamente escuchando.
Al terminar, y tras jurar y rejurar (esto se llama presión del público) que este curso de historia de México alternativa seguirá todos los días a las 12 y media de la mañana, recibo de premio por mi intervención un tamal que me regala el compañero Jesús y montones de regaños por andar bebiendo cocacola, por más que explico que el Che también la bebía y que está manufacturado por honestos obreros de Tlalnepantla que están en favor del movimiento. Amenaza lluvia. Camino hacia el fin del plantón.
Una docena al menos de kilómetros de carpas y tiendas de campaña corta la ciudad y la hiere. Una movilización masiva contra el fraude electoral que se ha convertido en un campamento central en el Zócalo y 16 campamentos más (ahora serán unos 20 porque se ha reforzado la zona más árida de Paseo de la Reforma). Cada campamento a su vez se fragmenta en grupos con una enorme autonomía.
Con esta habilidad para levantar ciudades de madera y cartón que el precarismo de la sociedad mexicana ha creado como respuesta a la miseria, el movimiento ha desplegado a lo largo de diez días una actividad inmensa, enloquecida. Levantado carpas, templetes, colocado televisores, tarimas, jacales, mecates. Ha creado un centenar de comedores colectivos, dos docenas de puestos sanitarios, retretes, propaganda, carteles hechos a manos, tendederos de información. Decenas de millares de personas han estado involucradas en el proyecto, a veces centenares de miles. Es la capacidad de organización múltiple que surge de una sociedad de parias que han generado una riqueza inmensa, con muchos años de luchas sociales.
Y es popular, muy popular. Molestamente popular para una nacoburguesía que despliega su lamentable ausencia de sentido patriótico y nacional al grito de "¡Ya cálmense, pinches pobres!"
Lo peor que se podría decir de los campamentos lo han repetido los medios de comunicación hasta la saciedad y el aburrimiento: que bloquean arterias importantes y hacen de la vialidad en el centro un desastre. Se pudo haber evitado, quizá se pudieron haber concentrado los campamentos y evitado una dispersión que a veces deja sin vitalidad 500 o 600 metros de ese inmenso corredor repleto de actividades. Quizá con esto se pudo haber evitado la confrontación con honestos oficinistas, taxistas, trabajadores, que nada tuvieron que ver con el fraude electoral.
Pero más allá del error (a veces la dirección del movimiento peca de soberbia) lo que se está discutiendo es demasiado grande, demasiado importante, para caer en la trampa de ese falso debate. Lo que se discute es si este país se va a salvar de una vez por todas del fraude electoral como mecanismo de selección de un presidente.
III
El campamento de la Alameda, coordinado por los perredistas de Iztacalco y dirigido por Erasto Ensástiga, su próximo delegado, es una fiesta. Ahí, un par de promotores culturales han volcado la experiencia de estos años, el poeta Marco Antonio Laison y Sergio Gómez han montado, además de un templete de actividad continua, un libro club y una biblioteca móvil, tienen un club de ajedrez (una curiosa constante en muchos de los campamentos). A unos metros del templete hay un segundo salón de conferencias donde cuando llego hay una conferencia sobre sexualidad femenina. Me cuentan que Gabino Palomares ha cantado media hora antes en el campamento vecino. Alguien me dice que en el campamento uno, en Madero, de los compañeros de Cuauhtémoc, hubo un buen recital de poesía. A unos cuantos metros un pequeño campamento estudiantil alterna las conferencias sobre la situación política internacional con los discos de ópera.
A lo largo de nueve días me he vuelto ciudadano de esta metrópolis peatonal que da una extraña dimensión a las viejas avenidas. Cruzo con mi amigo Gandhi (vaya nombre más chingón para tiempos como estos) Insurgentes rumbo al campamento de Tláhuac para hablar de nuevo de las historias del cura Hidalgo, cuando una mujer, copiloto de un coche rojo, se dedica a insultarnos con verdadera vocación. Una muchacha a nuestro lado le devuelve el grito: ¡Bruja! Ya llévatela al siquiátrico de Tlalpan! -le dice a su marido, que toca el claxon enfurecido. Nos reímos y la saludamos con una reverencia, lo que provoca mayor furor de la insultadora.
Me cuentan que esta es la zona de las mentadas de madre y que alguien puso un gran cartel: "Si está de acuerdo con López Obrador, toque el claxon". Con lo cual neutralizó el agravio, pero no el ruido solidario.
Al día siguiente camino hacia la glorieta de Colón, donde descubro al narrador de ciencia-ficción García Junco coordinando un espectáculo que se llama "Danzando por la democracia", donde se están produciendo las finales de un concurso de danzón. Durante un rato del trayecto me acompaña una tambora sinaloense. A lo largo del recorrido, bajo las carpas, descubro grupos de rock y ská actuando, titiriteros, mimos, mítines informativos, ofrendas de muertos.
La orquesta de San Juan de Aragón toca frente a uno de los campamentos un pasodoble, jovencitas con clarinetes, trompetas, tarolas, fagots. Me encuentro con Paco Martínez Marcué que anda organizando que un ensamble de música barroca toque en el campamento de la Magdalena Contreras.0
He visto videoclubes funcionando hasta las cuatro de la madrugada, cerca de un centenar al menos, y Macotela y otros pintores haciendo un taller de pintura en la Diana.
Al menos 400 actividades culturales se realizaron el fin de semana en los campamentos de Madero, Juárez y Reforma. No hablo del trabajo que Jesusa y otros compañeros están realizando en el Zócalo, en el gran templete central, donde se suceden los espectáculos teatrales y musicales, hablo de lo que ocurre en decenas, quizás un centenar o más de pequeños escenarios distribuidos a lo largo de los kilómetros que van desde Madero a la fuente de Petróleos.
Y la variedad es notable. Poco a poco el teatro ha empezado a ocupar un espacio en los campamentos: Sergio Bustamente escenifica un pequeño monólogo de ocho minutos titulado El Merolico; Fernando Bonilla pone en escena un espectáculo llamado Los dos gallos.
La gráfica se ha desatado: murales (hay uno excelente, cuyo autor no he podido identificar, en las cercanías de la estatua de Colón), carteles (una maravillosa nueva versión del grito de Munch que firma Fabiola), centenares de copias de las caricaturas políticas de Helguera, El Fisgón, Magú, Rocha. Millares de carteles ciudadanos expresando opiniones, utilizando el humor y la burla como instrumentos de combate. De Madero a la estatua de Colón, el hit parade musical lo encabeza una canción de Gabino Palomares titulada Salimos, la escucharé media docena de veces: "Salimos a la calle y los balcones a defender la patria y el honor."
Resulta fascinante el papel central de los trabajadores de la cultura en este plantón, y con esto no quiero decir una docena de novelistas conocidos, cuatro grupos musicales y otra docena de actores de renombre. Quiero decir miles de creadores y activistas culturales: caricaturistas políticos, pintores, muralistas, poetas, bailarines de danza clásica, bailarines exóticos, cantantes de rancheras, cantautores, historiadores, periodistas, locutores de la radio, promotores de radios libres, sonideros, grupos de mariachis, cuartetos de música de cámara, videoastas, documentalistas, organizadores de cineclubes populares, orquestas de danzón y música tropical, rockeros, cuentistas, cuentacuentos, filósofos, sexólogos, expertos en medicinas alternativas.
Muchos de ellos han encontrado aquí el público que la sociedad de consumo les niega, muchos generosamente invierten su tiempo y su talento gratuitamente en esta gente ávida y sonriente, que como siempre, en el mejor de los México, han hecho de la rebelión una fiesta.
Alguien debería dejar una mejor constancia que ésta, redactada a vuelapluma, de esta pequeña revolución cultural. Los que estamos viviendo esta experiencia, difícilmente la olvidaremos.
Una mujer vende tunas sobre una manta, el letrero dice: "Voto por voto, tunas a cinco pesos". En este espacio liberado no tiene que pagarle cuota a nadie, no tiene que pedirle permiso a nadie, no tiene que pagarle impuestos a nadie. Escucha, sentada en el suelo, un tocadiscos que a todo volumen clama una obertura de Wagner, en mitad de la avenida Reforma.
-¿Le gusta? -pregunto.
-Por eso me acomodé aquí -dice.
========================================
C E N C O A L T
Centro de Comunicación Alternativa
http://mx.geocities.com/cencoalt/index.html
CENCOALT@yahoo.de
__._,_.___