« Inicio | Gacetillas de Prensa 12-7-06 » | Articulos de Opinion 12-7-06 » | Articulos de Opinion 12-7-06 » | Gacetillas de Prensa 11-7-06 » | Noticias del dia 11-7-06 » | Articulos de Opinion 11-7-06 » | Gacetillas de Prensa 10-7-06 » | Noticias del dia 10-7-06 » | Articulos de Opinion 10-7-06 » | Gacetillas de Prensa 7-7-06 » 

13.7.06 

Articulos de Opinion 13-7-06

Kirchner: el bonapartismo posmoderno

x Colectivo Nuevo Proyecto Histórico

Hoy la burguesía siente la necesidad de acabar con los republicanos pequeños burgueses, como en el 2002 había comprendido la necesidad de acabar con los trabajadores posfordistas revolucionarios. El burgués inteligente se pregunta: ¿por qué no hacemos permanentes las vacaciones parlamentarias?... Es que Kirchner ya ha clausurado el Congreso hace rato
Un Bonaparte posmoderno
Kirchner es un socialista nacional, anti-liberal, antimarxista pero plenamente posfordista. El peronismo implica el reconocimiento de la perennidad del capitalismo. Su "Dama de Hierro", como la ultraliberal Adelina de Viola en los '90 ("¡Socialismo las pelotas!"), repite que "el comunismo fue vencido por el capitalismo porque se corresponde con lo que la gente quiere, que es consumir". Ciudadanía es consumo, consumo es inclusión.
Como en una repetición de tópicos mussolinianos oxidados, se destaca que la reconstrucción Patria grande se orientará en aumentar la productividad. La teoría del productivismo se constituye como una antítesis retórica al marxismo. Aunque se usa "trabajadores", el eufemismo populista es "productores": sujetos que proceden de todas las clases sociales, se presentan en todas las capas y representan a la Argentina nueva.
La renovación, "Queremos una Patria para todos, queremos una Patria para todos los argentinos y argentinas", exige la colaboración de clases, elemento clave del neocorporativismo. El neocorporativismo, la desconfianza histórica del populismo por la democracia liberal, lleva al bonapartismo (o como dice la derecha: "hiperpresidencialismo"): Duhalde ha gobernado a fuerza de decretos (¡10 por mes!) y Kirchner está segundo, con 5 decretos por mes. Pero si hacemos un análisis más fino, el cesarismo posmoderno es brutal: entre mayo de 2005 y mayo de 2006 el Presidente envió al Congreso 57 proyectos de ley, de los cuales sólo 35 se refieren a políticas públicas, mientras que los otros 22 son meras ratificaciones de acuerdos y tratados internacionales. En cambio, en el mismo período firmó 61 decretos de necesidad y urgencia (DNU).
Es decir que cuando el Presidente estimó que era necesario dictar una ley para llevar adelante una política de gobierno, en 61 casos decidió actuar solo (mediante los DNU) y nada más que en 35 oportunidades recurrió al Congreso, haciendo uso de su facultad de proponer proyectos de ley.
Si se excluyen los proyectos de ratificación de tratados y acuerdos internacionales, que deben ser enviados al Congreso como parte del trámite parlamentario obligatorio para su vigencia, en su primer año de gestión el Presidente firmó 67 DNU y envió al Parlamento 56 proyectos de ley. Un campeón a lo Luis Bonaparte. Al año siguiente la diferencia se amplió: dictó 73 decretos y mandó 45 iniciativas al Congreso. Y esa tendencia se ratificó en este último año, con 61 DNU contra 35 proyectos de ley.
"Aun controlando cómodamente la mayoría en ambas cámaras del Congreso, Kirchner prefiere, en materia legislativa, gobernar por decreto", concluye la investigación académica. Cuando dicta un DNU, el Presidente asume facultades que son propias del Congreso; es decir que modifica o deroga leyes o dicta normas con rango de ley. No importa ya las apariencias de legalidad.

El estado soy yo

Un total de 34 de los 61 decretos emitidos en el último año de Kirchner se refieren a variaciones en sueldos, jubilaciones, subsidios, asignaciones familiares e indemnizaciones. El resto de los decretos presidenciales están relacionados con la ley de presupuesto, los fondos fiduciarios y la deuda pública, entre otros temas. La reforma constitucional de 1994, en su artículo 99, incorporó esta herramienta, pero la autoriza sólo "cuando circunstancias excepcionales hicieren imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución" para el dictado de leyes. Para Goretti y Ferreira Rubio, el uso de los DNU sólo se justifica en caso de que en el país exista una situación de crisis extrema, la necesidad de sancionar un tema resistido por la ciudadanía o un Congreso cerrado o con el oficialismo en minoría, condiciones que no se cumplen en esta gestión, bendecida por la bonanza económica y con mayoría absoluta en el Parlamento.
A pesar de estas ventajas, Kirchner dictó durante su tercer año de gobierno 61 decretos de necesidad y urgencia, con lo que sumó un total de 201 decretos en toda su gestión, con un promedio de 67 DNU por año. Estas cifras superan las de Carlos Menem, que con un total de 545 DNU en sus 10 años de gobierno ostentaba un promedio de 54,5 DNU por año, muy superior a otros presidentes.
Pero para Ferreira Rubio el tema de los DNU no debe verse como un fenómeno aislado, sino como parte de "una estrategia general del Gobierno, que tiende a concentrar poder en el Ejecutivo y a relegar al Congreso a un papel secundario", según explicó. Para la experta en partidos políticos, "en esa misma política de devaluación del Congreso se inscribe el proyecto del Ejecutivo de otorgar superpoderes permanentes al jefe de Gabinete en materia presupuestaria, y la iniciativa oficialista de regulación de los decretos de necesidad y urgencia" que el Senado tratará esta semana.

El fin de una ficción: el Congreso nacional

El "Capital-Parlamentarismo" y todo su sistema de representación y obligación política, el "juego de los poderes republicanos", quebrado en la médula por el proceso revolucionario de 2001, es enterrado sin pompa y a medianoche. "Capital-parlamentaristas" y neopopulistas son los dos componentes del "Partido del Orden", pero: ¿qué hacían que estas fracciones se mantuviesen separadas desde el 2001? ¿Serían las boinas blancas, el martillo y la pluma, la "V" de Churchill, el gorro frigio rojo, las camperas de cuero, los comités y las unidades básicas, Gramsci o Jauretche? No, lo que los separa es que son, cada vez menos, expresión política de la dominación de diferentes sectores burgueses.
Cuando Kirchner convoca a una Argentina plural, está hablando a sus "inter pares" de que si insulta, viola, vacía de sentido a la República burguesa modelo 1994, esta limitada democracia representativa socava la base social, ya que la cesura del 2001 hace que la elite dominante se enfrente con las clases sojuzgadas.
Y que esta lucha es sin ningún tipo de mediación, tal la potencia revolucionaria de las nuevas subjetividades posfordistas, que el capital ya no se puede ocultar detrás de la máscara del bipartidismo, sin poder desviar el interés general mediante sus luchas subalternas intestinas.
El neopopulismo es un sentimiento de debilidad del capital, que los hace retroceder temblando ante las condiciones modernas, puras, capitalparlamentarias de su dominación de clase y suspirar por las formas más incompletas, menos desarrolladas, más burdas y brutales.
Pero por ello, y momentáneamente, menos peligrosas de su dominación. Una dominación que en lo que hace a la desigualdad, es la más alta de la historia de la Patria Grande. Como informa el INDEC, treinta años atrás, el 10% más rico tenía 13 veces el ingreso del 10% más pobre y hoy la relación es de 40 veces, habiendo aumentado fuertemente la desigualdad.
Pero si al 10% más rico de la Argentina se le suman los depósitos que tienen en el exterior, cuya renta gastan en el país, resulta que la relación puede ser de 120 ó 140 veces. Existen pocos países en el mundo con semejante desigualdad institucionalizada.
Hoy la burguesía siente la necesidad de acabar con los republicanos pequeños burgueses, como en el 2002 había comprendido la necesidad de acabar con los trabajadores posfordistas revolucionarios.
El burgués inteligente se pregunta: ¿por qué no hacemos permanentes las vacaciones parlamentarias?... Es que Kirchner ya ha clausurado el Congreso hace rato.
3 de julio de 2006



¿Abuso sexual en las FARC-EP?

"En el caso de que haya una violación puede dar para fusilamiento". Extractos de la entrevista realizada por Dick Emanuelsson con Catherine Millér, guerrillera de las FARC-EP en el año 2005. Temática que ha cobrado 'inusitada' actualidad por el reciente articulo publicado por la revista Semana.
Extractos de la entrevista con Catherine Millér, guerrillera de las FARC-EP. Escuchela http://www.anncol.org/es/site/media_element.php?id=24http://www.anncol.org/es/site/media_element.php?id=24
Realizada por Dick Emanuelsson*


MONTAÑAS DE COLOMBIA / ABRIL 2005 /

De una familia humilde Catherine Miller se incorporó a la lucha armada y la guerrilla de las FARC-EP a los 17 años. Fue detenida durante una "misión" y pagó dos años y medio de una sentencia de cinco años. Durante un permiso eligió de no regresar a la cárcel sino a sus compañeros de lucha en la FARC-EP.
Ya lleva 17 años en la lucha armada y brilla optimismo a pesar los cruentos enfrentamientos militares con un enemigo que ha sido reforzado en los últimos cinco años con más de 150.000 nuevos soldados, más un aporte logístico militar y tecnológico de Estados Unidos sin precedentes en el conflicto armado y social que vive Colombia.
Entrevisté a Catherine Miller en uno de los campamentos del Bloque Sur de las FARC-EP. Es delgada, rostro alegre y tiene facilidades de reír. Muestra gran sensibilidad, ajeno de las historias de horror que son descritos los guerrilleros de las FARC-EP en la prensa controlada por el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez.
* * *
Dick: Primero que nada, muchas gracias Catherine por darme esta entrevista. Tú llevas bastante tiempo aquí en el movimiento armado y cuéntame de ti. ¿Porque llegaste a tomar una decisión tan drástica como es la de incorporarte al movimiento, como era tu infancia por ejemplo?
Catherine: Yo vengo de una familia humilde, como es la procedencia de la gran mayoría de los guerrilleros que decidimos en algún momento ingresar a las FARC. Mi padre era un empleado del gobierno y mi madre ama de casa. Y bueno, fui creciendo en medio de las dificultades de las penurias propias de un hogar pobre en donde solamente nos sosteníamos con el salario de mi padre y éramos muchos hijos, éramos cinco hijos.
Dick: ¿Cuándo tomaste tú la decisión de irte al monte y cuantos años tenías cuando empuñaste las armas?
Catherine: La decisión de irme al monte no fue de la noche a la mañana. Sino que yo estaba en la lucha estudiantil, y entonces a través de ella fui teniendo conocimiento más amplio de algunas cosas. Allí conocí muchachos y muchachas que eran del campo, aunque vivían en la ciudad. Ellos tenían oportunidad de vivir en el campo de conocer la guerrilla personalmente. Me hablaban ellos exactamente de las FARC. Entonces decían que esa gente lucha, que nos han explicado bien cuales son sus planteamientos y eso a mi me fue motivando. Entonces cualquier día decidí, pues si yo quiero luchar, pero no hice una vinculación de una vez coger mis tres trapos e irme para el monte sino que yo subí, yo hablé mucho con los guerrilleros. Ellos me explicaron sus planteamientos, sus estatutos porque hay unas normas, unas normas internas de convivencia y hay un estatuto de régimen disciplinario que normatiza nuestra vida, nuestro comportamiento y yo tuve conocimiento de eso antes de ingresar.
Dick: ¿No era como a veces dice la prensa acá en Colombia, de que tú fuiste reclutada a la fuerza?
Catherine: No, no es más aquí en la guerrilla hay mucha gente que quiere entrar y a veces no reúne los requisitos, no lo dejan, o sea, se puede vincular a otro tipo de organización nuestra, pero no directamente empuñar las armas y ser un guerrillero.
Dick: ¿Tú tienes niños?
Catherine: Pues no, no tengo niños porque aquí no se puede tener los niños, pude haber tenido pero he decidido, yo particularmente no, porque yo quisiera tener niños para tenerlos yo, a mi lado para criarlos yo, para yo consentirlos, para yo mimarlos, para yo verlos crecer y eso. Y entonces aquí es difícil, como entenderás bastante pesa el morral, el fusil, las fornituras, todo lo que uno tiene que llevar.
Aquí en la vida de la guerra como para también tener niños, no las condiciones no dan, mira que un asalto, que las dificultades propias de la guerra, que hay muchos zancudos, que hay dificultades, y por nuestras mismas estructuras aquí no es permitido dentro de los campamentos que una muchacha este criando y la otra también criando, entonces dime como sería, no cumplirías las tareas como combatientes, porque nosotros aquí antes que ser mujeres somos combatientes, sino que nos dedicaríamos a ser madres. Algunas han tenido sus niños pero tienen que dejárselos a las familias, particularmente no se si será que tengo mucho apego o soy sensible en ese aspecto, pero decidí que si lo iba a tener para no verlo continuamente, para que otro lo criara, para no darle yo todo el cariño que yo quería, bueno o esperar tenerlo más adelante o sino con el dolor del alma, bueno yo soy optimista creo que la revolución va a triunfar pronto que voy a tener la oportunidad de hacer muchas cosas que no he podido hacer como guerrillera.
Formación ideológica y política
Dick: Las muchachas jóvenes que llegan al campamento diecisiete, dieciocho años, que orientación que consejo le das tú a ellas porque tu estuviste en la misma situación cuando entraste al movimiento, un poco de incertidumbre del futuro, mucho sacrificio físico y también psíquicamente es duro estar siempre bajo tensión de ser atacado por la aviación o los de las contraguerrilleras, ¿que de pronto hacer un acercamiento al campamento, que consejo les das a ellas cuando están preocupadas?
Catherine: Generalmente las muchachas que vienen, vienen de extracción campesina, o sea si vienen muchachas de la ciudad pero en menor proporción. La mayoría es del sector campesino y cuando vienen aquí saben absolutamente todo eso. Porque resulta que en el campo colombiano se desarrolla la gran parte del conflicto. Entonces ya han escuchado combates, sus casas han sido bombardeadas. Porque resulta, que cuando el ejercito bombardea no tiene ese cuidado que dicen ellos que tienen, de no darle a la población civil, es mentira ellos bombardean, muchos niños han muerto y destruyen casas, matan ganado y las pertenencias de los campesinos son destruidas. Entonces muchos muchachos y muchachas cuando vienen aquí ya han tenido esa experiencia. O sea que la orientación de decirles como es lo de los combates y esa parte es más bien poco, más bien es la orientación de la formación ideológica y política.

¿Abuso sexual en las FARC-EP?

Dick: No solamente el tema de la deserción que ha inflado mucho el gobierno de Uribe, sino que también mirando las noticias hoy día esta el tema del abuso sexual a las muchachas menores de edad, en las ciudades sobre todo. También había un informe incluso por parte de Amnistía Internacional en donde acusaba, no en forma general, pero también había casos de abuso sexual en el movimiento guerrillero. ¿Que sabes tu sobre eso? ¿Has escuchado tú alguna vez, durante los tantos años que llevas en el movimiento, más de diecisiete años, de casos de abuso sexual por parte de los comandantes o guerrilleros y cuales son las sanciones, si esto fuera verdad?
Catherine: Esto es totalmente falso, aquí no se ve eso. Aquí la mujer es un combatiente más, junto con los hombres nosotras somos parte activa en la vida política y militar, en al vida cotidiana de aquí estamos estructurados, aquí la mujer desempeña un papel como los hombres. O sea; aquí no hay división del trabajo especifico, que las mujeres hacen esto y los hombres hacen esto, no sino que entre todos hacemos lo mismo.
Ahora la mujer es libre, nosotras somos libres, en el sentido de que nosotras podemos escoger nuestro compañero, pero nosotras jamás somos obligadas, de que hay que vivir con tal o cual, o como dicen los medios de comunicación de que el comandante se aprovecha de su rango para abusar. No, eso aquí no se da, ni se puede dar. Yo no he conocido casos, pero en caso de que se de, en el caso de que haya una violación por ejemplo, en nuestro reglamento en el régimen disciplinario eso esta constituido como un delito y los delitos aquí, el procedimiento para la sanción es consejo revolucionario de guerra y en el consejo revolucionario de acuerdo a lo que decida la asamblea ese delito puede dar para fusilamiento. Entonces mire que tan grave es, entonces eso es completamente falso, nosotras tenemos nuestros compañeros, podemos tener una relación de pareja.

La vida de la pareja en la guerrilla

Dick: Porque aquí hay muchas parejas, viven juntos en las caletas. . .
Catherine: Si, si con el compañero, lo que si es que nosotras vivimos con el compañero y lo fundamental para nosotras es el amor. Nosotras no tenemos que exigir del compañero si un club, una vida social, económicamente que nos tengan que comprar cosas, que buscar un compañero con una posición económica privilegiada. No, eso aquí no, porque aquí la organización nos abastece de todo lo necesario, la organización nos da lo que nosotros necesitamos para vivir. Entonces nosotros aquí somos profesionales de la revolución, donde si conocemos a un muchacho que nos guste y nosotros le gustamos a él.
No es tampoco desordenada la relación, nosotros tenemos que cumplir unos pasos y de acuerdo a nuestro comportamiento disciplinario. Se reproduce lo que se llama asociamiento que es que el compañero y la compañera viven juntos en la misma caleta y hacen una vida de pareja. En el momento que ese amor se acabe, que ya no se entiendan por algún tipo de circunstancias, se va también al organismo y se plantea; ?Bueno camarada no me entendí con el compañero?, y entonces listo se separan y sus relaciones siguen con fraternidad y solidaridad, de compañerismo. Pero ya no hay la relación de pareja como tal, ahora si la muchacha más adelante conoce a otro que le guste o él a otra que le guste puede establecer su nueva relación de pareja.
O sea, hay esa libertad, ahora eso no es desordenado que si yo mañana o pasado voy cambiando, no aquí hay parejas de muchos años. De pronto las muchachas más jóvenes que no tienen esa formación a veces pueden incurrir un poco más en eso, pero se les va explicando se les va diciendo de que lo correcto es tener una relación con bastante estabilidad.
Dick: ¿O sea, estar convencido, bien antes de que se junten en la caleta?
Catherine: Eso, estar convencido para que no haya mayores dificultades después, pero lo más lindo, lo mas importante es de que nos une el afecto, el amor no nos une ningún otro tipo de interés, no hay absolutamente ningún otro tipo de interés.
Dick: Ese tipo de criticas se les puede hacer al comandante en las reuniones de la célula del partido, porque aquí todo el mundo esta organizado también en el Partido Comunista Clandestino, ¿que se reúne cada catorce días, no?
Catherine: Si claro, hacen parte y además los comandantes, no pueden ser miembros de dirección de la célula. O sea ellos allí son un guerrillero más. Se le puede hacer la crítica como a cualquier otro.
Dick: Mejor dicho ¿es un militante raso?
Catherine: En la célula es un militante raso, la jerarquía militar es ya en la estructura orgánica y jerarquica, pero en la célula de partido es un militante raso, porque sino no habría democracia y la célula es un organismo democrático donde uno puede plantear, nos corregimos nuestros errores, nuestras dificultades y bueno nos superamos y hacemos las criticas, aplicamos los principios leninistas allí.
¿Diferencias de tares entre los sexos?
Dick: Una pregunta para redondear esta entrevista tan interesante, ¿hay algunos temas, de todas maneras somos tan diferentes entre los distintos sexos, temas o problemas referentes a la mujer en la guerrilla?
Catherine: ¿Así como que nos reunamos las mujeres para tratar cosas nuestras? No, no eso no existe como te he dicho ya varias veces somos un combatiente más.
Dick: Incluso yo he visto que hay mujeres muy fuertes. . .
Catherine: ¡Ay no!
Dick: Aunque tu también te ves muy delgada. . .
Catherine: Es que yo soy delgada por que me cuido la estética, dice y se larga a una carcajada.
Hay mujeres muy fuertes, incluso cuando vienen muchachos de la ciudad no son ni comparables de fuertes a las muchachas del campo que están acá. Ellas son mucho más fuertes y tienen más resistencia y son capaces de hacer trabajo físico de mucha fortaleza. Las muchachas que venimos de los pueblos tenemos un poco de dificultad, pero uno lo puede superar. De pronto no a la par cien por ciento pero, si se puede si se hace el esfuerzo.
Aquí específicamente para tratar problemas de la mujer como tal, no hay ninguna estructura, nosotras caí en todo somos un combatiente más y aquí a la hora de sacar para las tareas no dicen mujeres a un lado hombres a otro. ¡No, no! para combate para todo es igual. Si va a la escuadra y en la escuadra hay cuatro mujeres y el resto son hombres, no hay problema, si vamos a cocinar, si le tocó el turno al hombre, el hombre va a cocinar, porque aquí las actividades no son tampoco que estas para mujeres y estas para los hombres, a nosotros no nos dedican a planchar, lavar y eso, no, aquí todos hacemos de todo.

"El machismo no se erradica así de la noche a la mañana"

Dick: ¿No es como a veces la mujer pobre, sobre todo en la ciudad dice, pues "nosotras las mujeres somos dedicadas para el hogar y la cocina mientras el hombre, es la persona que decide en el hogar"?
Catherine: ¡No, no, no aquí decidimos por igual!
Dick: ¿No hay machistas también en el movimiento?
Catherine:"Es que el machismo es una cuestión cultural que viene desde nuestros ancestros, eso no se erradica así de la noche a la mañana. Yo soy de la opinión particular que aquí estamos luchando todos en conjunto, por la construcción del socialismo. Pero si llegamos allá y los hombres siguen con su machismo, hay que volver a empuñar los fusiles".
Dick: ¿Eso es muy drástico, no?
Catherine: Muy drástico, pues así tendrá que ser porque nosotros estamos luchando por la libertad de hombres y mujeres, todos en conjunto, ¡pero que no nos vengan con el cuento de que cuando estemos liberados del estado, de la opresión, entonces nos van a tener subyugadas!