« Inicio | Articulos de Opinion 21-9-06 » | Gacetillas de Prensa 20-9-06 » | Noticias del 20-9-06 » | Articulos de Opinion 20-9-06 » | Subcomandante Insurgente Marcos.México, Agosto-Sep... » | Gacetillas de Prensa 19-9-06 » | Noticias del 19-9-06 » | Articulos de Opinion 19-8-06 » | Articulos de Opinion 19-8-06 » | Gacetillas de Prensa 18-9-06 » 

21.9.06 

Noticias del Dia 21-9-06

Continúa huelga de la salud en Chile

Santiago de Chile, 21 sep (PL) Los 30 mil afiliados a la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud (Confenats) afirmaron que no depondrán el paro, que hoy cumple 15 días, hasta que el gobierno responda a sus demandas salariales.
Roberto Alarcón, presidente del mayor gremio del sector, aseguró que el conflicto se ha transformado en un problema político por la negativa de las autoridades a atender sus reclamos de reajustes de salarios, aumento de personal y mayores recursos para el sector.
El gremio mostró impaciencia la víspera ante el impasse en las negociaciones y grupos de manifestantes trataron de bloquear en dos oportunidades la entrada a la Posta Central de pacientes, médicos y trabajadores, mientras que otros protestaron ante La Moneda.
En tanto, los trabajadores de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) confirmaron que volverán al trabajo luego que sus 13 mil afiliados acordaron aprobar la última propuesta gubernamental.
El gobierno había hecho una propuesta el pasado sábado a este sindicato y las bases en todo el país decidieron la víspera respaldar el ofrecimiento en votaciones en todo el país.
"Este resultado significa que los profesionales de la salud han establecido su propio camino de salida al conflicto que se vive hace ya algunas semanas en los establecimientos hospitalarios", afirmó el presidente de la Fenpruss, Claudio González.
El dirigente instó al gobierno a buscar una vía para resolver la situación pendiente con la Confenats, que puede complicarse con el inicio de otros paros de los sectores de la educación y los empleados fiscales, previstos para la semana entrante.
Por su parte, el Ejecutivo informó a través de la ministra de Salud, María Soledad Barría, que enviará en los próximos días dos proyectos de ley para avanzar en el mejoramiento de las condiciones de los trabajadores del sector.
"Como gobierno somos absolutamente respetuosos de las organizaciones que los trabajadores se han dado, y hemos debido hacer esfuerzos relevantes para poder ir acercando las posturas hasta configurar una propuesta final que satisfaga a todos", apuntó.
La autoridad agregó que "más que polemizar sobre lo que algunos dirigentes dicen o lo que ellos interpretan, nosotros queremos avanzar en el mejoramiento de las condiciones de los trabajadores, transformando en ley a la brevedad los proyectos correspondientes".
La propuesta contemplada durante los próximos cuatro años, permitiría que mil 160 funcionarios que trabajan a contrata accedan a la titularidad, mientras que los funcionarios de los grados más bajos recibirán 360 mil pesos promedio en forma mensual (unos 670 dólares).
Asimismo, Barría informó que habrá descuentos por los días no trabajados a quienes no están cumpliendo sus labores y se tomarán medidas administrtivas y disciplinarias en los casos que se han abandanado los turnos éticos.
lac/apr



Brasil: a días de las elecciones Lula despidió a su jefe de campaña por acusaciones de corrupción

El jefe de la campaña electoral oficial, Ricardo Berzoini, fue despedido por el propio presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva por estar acusado de corrupción.

A días de las elecciones presidenciales, los escándalos de corrupción siguen golpeando al Gobierno de Lula. Berzoni será reemplazado por Marco Aurelio García, vicepresidente del Partido de los Trabajadores y asesor de la Presidencia.

A pesar de los repetidos casos de corrupción, Lula se mantiene primero en las encuestas con 50 a 29, sobre su rival Geraldo Alckmin, del Partido de la Social Democracia (PSDB).-periodismo.com-

Candidatos presidenciales brasileños a maratón de entrevistas
Brasilia, 21 sep (PL) Los candidatos presidenciales brasileños ofrecerán hoy un maratón de entrevistas, en medio de la crisis desatada por la venta de un dossier que vinculó a políticos socialdemócratas con un esquema de fraudes.
El presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva, quien va a la reelección impulsado por la Coalición Fuerza del Pueblo de los partidos de los Trabajadores, Republicano Brasileño y Comunista de Brasil (PT-PRB-PCdoB) dialogará con una televisora de Brasilia.
Geraldo Alckmin, quien realiza su campaña apoyado por los partidos Social Demócrata Brasileño y Frente Liberal (PSDB-PFL), hablará a través de una emisora radial paulista y firmará un compromiso con una fundación benefactora de la niñez.
La senadora Heloisa Helena, del Frente de Izquierda que integran los partidos Socialismo y Libertad, Socialista de los Trabajadores Unidos y Comunista Brasileño (PSOL-PSTU-PCB), será entrevistada por la TV de Fortaleza (Ceará) y recorrerá la ciudad.
También será entrevistado por la radio Cristovam Buarque, del Partido Democrático Laborista (PDT), quien luego asistirá a un foro sobre desarrollo y a una actividad de la Campaña Nacional por el Voto Etico, en Río de Janeiro.
El social demócrata cristiano José María Eymael despliega su campaña por Cuiabá, Mato Grosso, donde conversará con representantes de los medios de prensa, grabará un programa con la televisión y visitará tres periódicos locales.
Por otra parte, el equipo de campaña del social-liberal Luciano Bivar, le organizó una visita a la paulista Basílica de Aparecida del Norte y luego ofrecerá sus impresiones.
Se espera que en todos estos encuentros con la ciudadanía y los medios los candidatos presidenciales se refieran a sus respectivos programas de gobierno.
También, que cada uno de ellos opine sobre la venta de un dossier contra políticos socialdemócratas, algo descubierto el viernes y que ha generado una crisis como consecuencia de la cual abundan las acusaciones y las renuncias a cargos de los implicados.-periodismo.com-



Llamado a defensa popular armada focaliza atención en Bolivia


La Paz, 21 sep (PL) Un llamado gubernamental al campesinado a estar alerta para, de ser necesario, tomar las armas en defensa del proceso de cambios, focaliza hoy la atención en Bolivia, en medio de diversos conflictos políticos y sociales. Campesinos levantan bloqueos de caminos en oriente boliviano
El exhorto fue hecho ayer por el presidente interino, Alvaro García, en la localidad de Warisata, en el altiplano andino del norte de La Paz.
La convocatoria fue lanzada en la conmemoración del tercer aniversario de las primeras seis muertes de la matanza con la que el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada trató en vano de sofocar una protesta social.
García, quien años atrás integró un grupo armado indigenista con influencia en la zona, dijo que los labriegos deben estar atentos y listos para cuando sean convocados a luchar por la defensa de los hidrocarburos.
Si es necesario salir otra vez a la lucha lo haremos 50, 60 veces más y que oigan algunas petroleras que han saqueado el país, que oigan algunos especuladores, algunos políticos criminales, expresó el vicepresidente.
Subrayó que el territorio de Omasuyos, del que forma parte Warisata, "está de pie y defenderá con su pecho, con su mano, con la piedra (...) con el (fusil) máuser, esta revolución, estos cambios y a este gobierno revolucionario".
"La lucha no ha terminado, estén atentos, la lucha debe seguir, estén atentos a una convocatoria, para, inmediatamente, como guerreros de la liberación indígena, ir donde nos convoquen, conduciendo a todo el movimiento indígena , aseveró.
Dijo que los indígenas aymaras de Omasuyos deben asistir a un encuentro originario latinoamericano a realizarse el 12 de octubre en La Paz, y apuntó que podrán ser convocados a la defensa popular del gobierno y de la patria, antes o después de esa fecha.
La convocatoria fue hecha en medio de diversos conflictos sociales y presiones de fuerzas conservadoras, regionales y políticas, para que la Asamblea Constituyente sólo tome decisiones por dos tercios de votos, lo que puede empantanarla.
"Los ponchos (ruanas) rojos -atuendo guerrero de los aymaras de la zona- deben estar firmes para defender al gobierno aymara, a la patria Bolivia, que es para todos", añadió García.
Recordó que la matanza del 19 de septiembre de 2003 en Warisata inició la llamada guerra del gas, rebelión social que demandó la nacionalización de ese recurso y ante la cual, tras una represión con 67 muertos, dimitió Sánchez de Lozada el 17 de octubre de ese año.
Agregó que esas muertes no fueron en vano, pues su fruto fue el actual gobierno del presidente Evo Morales, que no permitirá que se arrebate sus riquezas a los bolivianos.
Señaló que la nacionalización de los hidrocarburos decretada el 1 de mayo es una conquista del pueblo que deberá ser defendida como en la Guerra del Chaco, del siglo pasado contra Paraguay, en la cual cayeron unos 50 mil bolivianos, en su mayoría indígenas.
García agregó que el "poncho rojo", como significado de lucha, debe seguir siendo utilizado para lograr el control del poder político económico y cultural.
Destacó que las luchas sociales hicieron retroceder a los ex presidentes Hugo Bánzer (1997-2001), Jorge Quiroga (2001-02) y Sánchez de Lozada (2002-03) "y aquí haremos retroceder a quien se ponga contra este gobierno del pueblo indígena".
Hay que seguir peleando y movilizándonos para garantizar la Asamblea Constituyente, la nacionalización de los hidrocarburos, el enjuiciamiento de Sánchez de Lozada -cobijado en Estados Unidos- por genocidio , y la redistribución de tierras, puntualizó.
El discurso de García recibió inmediatos ataques opositores, entre ellos el del diputado Peter Maldonado, del grupo Unidad Nacional y quien dijo que el vicepresidente exacerbó los ánimos y diseñó un mal escenario para negociar con las transnacionales.
El gobierno negocia con esas compañías para que firmen nuevos contratos de operación acordes con la nacionalización y la preeminencia de la empresa estatal de hidrocarburos.
Sin embargo, el diputado Gustavo Torrico, del MAS, apoyó el llamado del presidente interino para la defensa de este recurso.
mpm/mrs



En su discurso ante la ONU, Chávez dijo que Bush es el diablo

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró en su discurso ante la Asamblea de la ONU que George Bush es el diablo y dijo que luego de su presencia: "Aquí huele a azufre".

"El diablo estuvo ayer aquí", dijo Chávez en referencia a Bush y agregó: "se cree el dueño del mundo para imponer recetas y para imponer su esquema de dominación, explotación y de saqueo del resto de los pueblos. No podemos permitir que se instale y consolide la dictadura mundial de EEUU".

El venezolano calificó al Gobierno de Bush como "imperialista, fascista y genocida" y condenó sus intervenciones en Irak y su apoyo a Israel en el ataque contra el Líbano.
La Casa Blanca aseguró que los comentarios del mandatario de Venezuela "no merecen una respuesta".



Tailandia: tras el golpe de Estado, el gobierno militar prohíbe toda actividad política


Los militares que realizaron un golpe de Estado en Tailandia prohibieron la actividad política y hasta las reuniones de los partidos legalmente constituidos.

El Consejo de Gobierno afirmó que "los partidos políticos actuales no serán disueltos, pero no pueden llevar a cabo actividad alguna hasta nuevas instrucciones".

El depuesto primer ministro, Thaksin Shinawatra, pidió desde Londres que el nuevo Gobierno "convoque rápidamente unas elecciones legislativas y que mantenga los principios de la democracia por el bien de todos los tailandeses".-periodismo.com-