« Inicio | Gacetillas de Prensa 29-12-06 » | Noticias del 29-12-06 » | Articulos de Opinion 29-12-06 » | Gacetillas de Prensa 28-12-06 » | Noticias del 28-12-06 » | Articulos de Opinion 28-12-06 » | Gacetillas de Prensa 27-12-06 » | Articulos de Opinion 27-12-06 » | Gacetillas de Prensa 26-12-06 » | Noticias del 26-12-06 » 

2.1.07 

Articulos de Opinion 2-1-07

Archivo de Casos de Personas Asesinadas por las Fuerzas de Seguridad del Estado en 2006 con el gobierno de Kirchner
x Correpi

Cumplida por la dictadura la tarea iniciada años antes de aniquilar la resistencia de trabajadores organizados altamente combativos y grupos políticos radicalizados, el objetivo de esta "represión preventiva" es disciplinar a la clase de cuyo seno surgen la resistencia y la confrontación, para garantizar que "Nunca Más" el sistema de explotación capitalista fuera cuestionado seriamente en el país
Desde 1996, CORREPI presenta a fin de año el Archivo de Casos de Personas Asesinadas por la Fuerzas de Seguridad del Estado, que revela la continuidad de la represión posterior a 1983, más allá de algún cambio de formas.
A pesar de que los más de cincuenta asesinados en represiones a movilizaciones populares, desde Víctor Choque en 1995 a Luis Cuéllar en 2003, están debidamente registrados, así como Teresa Rodríguez, los muertos de Jujuy y Corrientes, los del 19 y 20 de diciembre de 2001 y los del 26 de junio de 2002, es descomunalmente mayor la cifra que corresponde a los ajusticiamientos del gatillo fácil y las muertes por la tortura o en cárceles y comisarías, poniendo así en evidencia la función "preventiva" de esta represión que tiene por objeto controlar y disciplinar a los sectores pobres no organizados, sin otro criterio de selectividad que la pertenencia de clase.
Se confirma así, con los números, que una vez finalizado el trabajo encomendado a los militares de la última dictadura, en la Argentina "democrática" la represión cambió de forma para adaptarse a las necesidades del nuevo sistema político. A partir de 1983 ya no se reprimiría en forma abierta y sistemática, sino silenciosamente, con masividad pero sin repercusión pública. Qué mejor para lograr ese objetivo que la atemorización del pueblo por medio de castigos ejemplares aplicados cotidianamente, y potenciados por el grado de "naturalización" que los invisibiliza.
Del mismo modo, el análisis del componente etario permite ratificar que los jóvenes son el blanco favorito de esa política preventiva, precisamente por ser el sector con mayor potencialidad de rebeldía y por ende quienes primero y más profundamente deben ser disciplinados. Más de dos tercios de los casos corresponden a la franja de varones pobres de 15 a 25 años.
Leer informe completo: http://correpi.lahaine.org/articulo.php?p=755



ENTREVISTA A ADRIANA CALVO, DE AEDD
"Estos tipos no se asustan con discursos, y el gobierno sigue sin tomar medidas"

Seguramente el 2006 quedará registrado como uno de los años más agitados para los organismos de derechos humanos: el 30º aniversario del Golpe y un acto que dividió aguas, las primeras condenas a genocidas tras la anulación de las leyes del perdón, la desaparición de Julio López, la andanada de aprietes e intimidaciones, y el secuestro de Luis Gerez como el hecho político de fin de año. Horas después de la aparición del militante kirchnerista, con interrogantes varios todavía orbitando alrededor del caso, charlamos de todos estos temas con Adriana Calvo, integrante de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, uno de los organismos "históricos" que mantiene su independencia y postura crítica hacia el gobierno.

-¿Es creíble que Gerez haya aparecido gracias al discurso de Kirchner por cadena nacional?

-No, de ninguna manera. Estos tipos no se asustan con discursos. Otra cosa hubiera sido si el Presidente anunciaba medidas concretas. El discurso fue perfecto, hizo un diagnóstico correcto de la realidad, el problema es que a ese diagnóstico no le sigue un tratamiento; los buenos médicos hacen un buen diagnóstico y luego toman medidas para que el enfermo se cure. Yo estaba esperando la segunda parte del discurso, que en algún momento dijera "por todo esto, he decidido tomar las siguientes medidas, dos puntos...". Por ejemplo, anular los indultos, impulsar juicio político a los jueces de la Dictadura, la exoneración de los integrantes de las fuerzas de seguridad que tuvieron que ver con la represión, mandar a cárceles comunes a los que están detenidos en instituciones militares, impulsar sumario administrativo a los fiscales de la dictadura... Si hubiera anunciado una serie de medidas y convocado a Plaza de Mayo a defender esas medidas íbamos todos, ahí sí se podría pensar que estos muchachos se asustaron. Si bien la reacción del gobierno fue muy distinta a la que tuvo con Julio (López) -lo que además demuestra todo lo que no se hizo por Julio, con Aníbal Fernández diciendo que podía estar tomando el té en lo de una tía-, no se ha tomado ninguna medida concreta. El problema siguen siendo los hechos, no el discurso.

-¿Qué conclusiones dejan estos secuestros políticos, sumado a otros hechos menos mediatizados de amenazas, aprietes y golpizas a militantes populares?

-Nos muestran la existencia de bandas fascistas con un alto grado de organización y audacia. Integradas por personal en actividad, personal en retiro y civiles, financiadas seguramente por grupos económicos poderosos. Están a la ofensiva, nos están diciendo "estamos dispuestos a todo, hacemos lo que queremos y cuando queremos, se acabó, por acá no sigan". Y gozan de una impunidad notable, no hay que olvidarse que a Gerez no lo encontró la policía, los secuestradores decidieron liberarlo; tanto con lo de Julio como con lo de Gerez no tenemos a ningún responsable detenido. Hay una importante cuota de interés en que los juicios a los genocidas no sigan, pero esto no sólo se limita a los juicios, es un mensaje para toda la sociedad. Da alivio que Gerez haya aparecido, pero lo central del problema sigue en pie. Así que coincidimos con el discurso del presidente de que hay "fuerzas oscuras de la impunidad" que siguen actuando, el problema es que no se hace nada para desactivarlas.

-Yendo más atrás en el balance anual, ¿cómo vivieron el 30º aniversario del Golpe, que generó tantas actividades pero que también evidenció públicamente las antagónicas posturas en los organismos?
-Fue una experiencia muy grande, las actividades se multiplicaron en todo el país, incluso en el exterior, logramos fortalecer el espacio "Memoria, Verdad y Justicia" donde participaron más organizaciones que en los 10 años anteriores (cerca de 300), logramos hacer una agenda en común, fue una experiencia unitaria importante. Después, lo que pasó en el acto del 24/3 fue muy doloroso, un golpe muy duro para nosotros, hubo una clara maniobra del gobierno para romper el acto, de muchas maneras, primero querían hacer un acto propio prácticamente en simultáneo con Hebe y Carlotto que pudimos impedir. Después, el grupo de patoteros frente al palco insultándonos toda la tarde (que resultaron ser los mismos que atacaron a los trabajadores del Hospital Francés); la sorpresa del uso del micrófono para decir que no estaban de acuerdo con el documento, cuando ya se había acordado que ellos no lo firmaban, incluso les habíamos ofrecido que hicieran uno propio y no quisieron; y por último, las declaraciones de Estela de Carlotto diciendo que había sido llevada engañada. Pudimos contrarrestar ese golpe pero parcialmente, porque no manejamos los medios de comunicación. Fue un lamentable final para un acto maravilloso.

-¿Y cómo se vive esta ruptura con los organismos ligados al gobierno?
-Se trata de no ahondar en las diferencias, pero sin dejar de marcar que tenemos líneas diferentes. Los derechos humanos los violan los Estados, a través de los gobiernos, por eso si el objetivo de los organismos es defender los derechos humanos nosotros creemos que deben ser independientes del gobierno por definición, no se puede ser casi funcionario del gobierno como ocurre en algunos casos. Es incompatible. Es necesaria la independencia de los organismos precisamente porque se supone que defienden los derechos humanos que viola ese gobierno.

-¿Pero este no es "el gobierno de los derechos humanos"...?
Este gobierno, sobre todo en el inicio, ha dado pasos concretos en pos de la cárcel a los genocidas. Eso lo reconocemos. Independientemente de porqué lo hizo, lo concreto es que Kirchner impulsó la nulidad de las leyes, producto de la lucha de 30 años, de que le convenía, etc. Ahí sacó una gran piedra, es verdad, pero después no sacó ninguna más. Por otro lado, la política de DDHH no se restringe a conseguir cárcel a los genocidas, y es evidente que este gobierno no sólo no defiende los derechos humanos sino que los viola: tiene una política de criminalización de la protesta social, no hizo nada por el desprocesamiento a los luchadores populares. Y en un análisis más general, la política económica liberal, de entrega, de pago de la deuda externa, de regalías para las privatizadas, sin hablar de la distribución de la riqueza. No se puede confundir un aspecto de la política nacional con el todo, y aún así en ese aspecto lo hecho no es suficiente ni mucho menos.

-El año también tuvo hechos positivos, las condenas a Etchecolatz y al Turco Julián...
-Sí, fueron dos triunfos importantes. Con grandes diferencias. Mientras que en la condena al Turco Julián se reivindica la teoría de los dos demonios, la del juicio a Etchecolatz es histórica: por un lado, por el reconocimiento de la existencia de un genocidio: por primera vez en la historia de la humanidad un Tribunal reconoce la existencia de un genocidio en su propio país; por el otro, porque en la sentencia se habla del objetivo del genocidio de imponer un plan económico. Fue un enorme triunfo y se dio como creemos tiene que ser la línea, con la participación de diversas organizaciones populares y la coordinación de los organismos. Creemos que la respuesta inmediata fue lo de Julio, a quien no secuestran por su testimonio en sí mismo (él ya había atestiguado lo mismo en causas e instancias anteriores) sino como un claro mensaje de que no sigamos por el camino de imputar por genocidio porque, además de la importancia que tiene desde el punto de vista histórico, tiene consecuencias importantes en lo jurídico, nos abre la puerta para poder llegar al último de los represores. Los juicios tal como están hoy están dirigidos a los represores que estaban en la cadena de mando o a los que fueron reconocidos, pero el carácter clandestino de la detención hace que la inmensa mayoría de los represores no puedan ser reconocidos. La condena por genocidio nos puede permitir acusar a todos aquellos que se desempeñaron en un campo de concentración, a quienes se puede identificar por los listados de personal de la policía. Pensamos que hay como una "cúpula" de represores a los que la derecha fascista le soltó la mano, que está resignada a entregarlos, lo que no quieren es que lleguemos hasta lo último.

-¿Cómo crees que va a influenciar el miedo infundido a los próximos testigos y qué opinás del pedido del presidente de que acepten la custodia policial?
-El miedo está, todos tenemos miedo, pero creo que a diferencia de lo que pasó en la dictadura hoy el miedo no nos paraliza sino que nos moviliza, pienso que todos los testigos van a estar dispuestos a declarar. En cuanto a la custodia es una decisión de cada uno, yo no la voy a aceptar. No es sólo una cuestión de piel. Kirchner pide que aceptemos la custodia y al mismo tiempo dice que hay fuerzas en acción detrás de todo esto, entonces ¿cómo puede asegurarme que la custodia que me manda no forma parte de esas "fuerzas en acción"? ¿Cómo puede saber a quién manda a mi puerta si él mismo no se ocupa de dilucidar y echar a los que estuvieron vinculados al genocidio? Hay 9026 policías que ingresaron durante la dictadura, el 20 por ciento del total, de esos hay mucho más que los 60 que dice Arslanian que participaron en la represión. La única seguridad para los testigos es un contexto político adecuado donde no haya lugar para esta gente. Mientras sigan pudiendo secuestrar, torturar, desaparecer cuando quieran y el gobierno siga sin tomar medidas concretas todos estamos inseguros.



Las fuerzas lúdicas del Surrealismo
Algunas diferencias serias entre jugar y ser juguete

Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels

Andre Breton ondeó con fuerzas lúdicas las banderas del Surrealismo. Fuerzas humanas inefables, plenas de placeres enigmáticos, que, con sus precipitados y sus consecuencias inútiles, animan insurrecciones surrealistas a diestra y siniestra. Fuerzas irreductibles que una y otra vez rompen el cerco de la razón con su "rebeldía" divertida. Poder lúdico en movimiento y cambio incesante. Breton profesó fe absoluta en esas fuerzas lúdicas porque nos rescatan del marasmo solemne de la "vida real", de la vida normal (normada) que entre cánones y estatutos, explotación, miseria y muerte, nos quiere muy "serios". Bretón supo que las fuerzas lúdicas, con sus impasses refrescantes, activan el contenido profundo de esperanzas, alegrías, certezas y sueños. Supo que con la potencia de tales fuerzas la humanidad podrá impulsar permanentemente sus saltos cualitativos más queridos, fundamentales y vitales... las revoluciones mismas.

Breton identificó los estados contradictorios que suscita, en trance de juego, la fuerza lúdica. Identificó las fuerzas lúdicas como tensión dialéctica de la conciencia que con imaginación aguda y creatividad emocionada emprende luchas revolucionarias para imaginar un mundo mejor y caminar hacia él entre galerías de imaginarios que se multiplican hasta el infinito. Es la sensación arrobadora de las fuerzas lúdicas propias de la creatividad más irreverente? que se comportan como si las ideas "cayeran del cielo". Son la recompensa de la jornada. Con sus escarceos lúdicos la conciencia trae desde sus profundidades más sociales una sustancia que no cesa de dar sentido a cuanto ocurre a diestra y sinistra? las fuerzas lúdicas se actualizan y se apoderan del mundo real y juegan con él, para que también sea juego, esta vez amable, vivible. Transformable. "Cambiar la vida" dijo Rimbaud, "transformar el mundo" exigió Marx. Para los surrealistas estas dos consignas son una sola".

Jugar es necesario, cultural, político y económico no siempre ni necesariamente creativo. Es una economía del deseo sui géneris. Es parte fundamental del ser y modo de ser humano. No se trata de una actividad exclusivamente humana y puede considerársele como necesaria en el orden de las necesidades orgánicas fundamentales. Necesariamente la actividad lúdica humana debe ser matizada con todos los paradigmas que sirven para demarcar las variedades posibles que en materia conceptual como práctica ocurren y han ocurrido durante el desarrollo de un fenómeno. Es decir Lúdico no es un concepto o actividad que pueda prescindir de adjetivos como si se tratara de un universal absoluto intocado por la historia, la ideología o las luchas de clases.

Nosotros no sabemos cómo es exactamente esa fuerza lúdica, ni cuál es su residencia neurológica. Pero se trata de una fuerza humana mayormente menospreciada hasta la llegada del Surrealismo. Ese poder de las fuerzas lúdicas pertenece a una totalidad social y natural indivisible. Es una unidad significativa a ratos "salvaje" a ratos dirigible? aunque no siempre rigurosa y unívoca. Poder nada simple ni autosuficiente; toda fuerza lúdica es productora de significados en juegos. No es lo mismo poder lúdico que juego[1] , uno es cualidad humana, necesidad dinámica acaso, el otro es resolución formal, expresión accidental, concreción determinada. Gracias al aporte de Breton comenzamos a saber, aun limitadamente, cómo operan sus impulsos y reflejos, sus respuestas a estímulos cuyas reacciones son diversas, históricas y mayormente rebeldes.

Breton dedicó mucho tiempo a medir y pesar las fuerzas lúdicas, se entregó a ese trabajo con una confianza escalofriante. Apreció especialmente ese carácter espontáneo y creador con que anima la vida, las palabras, los bailes, las artes, las fiestas? que son expresiones objetivas como el universo. El poder lúdico moviliza un "mundo" de flujo y reflujo, unión y separación, inspiración y espiración, destrucción y creación. Unos juegos se atraen, se repelen y otros acaso se corresponden. Para el surrealismo quien juega expresa episodios de placeres que constituyen sentido o dirección significativa a su ser para sí y para los demás. Esta propiedad del poder lúdico que se transforma en juegos? y nos delata. Breton alcanzó a ver la zona más alta de la fuerza lúdica en el juego poético como acto vivo, concreto, original, recreándose perpetuamente. Unidad, coherencia, orden de un sentido supremo, el sentido del amor loco.

Para los surrealistas, coherentes, las fuerzas lúdicas no necesitan pasar por los análisis racionalistas para probar su verdad y magnificencia viva, pero saben a ciencia cierta que en una sociedad dividida en clases hasta el menor trance lúdico, por incontrolable o intrascendente que parezca, es susceptible de ser usado para la alienación y por eso entendieron como urgente instruir al surrealismo incluso como un programa que, al identificar dónde acaban y empiezan las fortalezas lúdicas y los poderes del juego, emprende con ellas una guerra contra toda avanzada domesticadora del stablishment. Esta vez jugar será oportunidad para exaltarnos con nuestras intemperies, para dejar de ser "juguetes" de un cierto juego que se adueña de nosotros, de nuestro trabajo y de nuestra riqueza.

"Mediante diversas experiencias, concebidas bajo la fórmula de juegos de sociedad, cuyo carácter sedante, cuando no recreativo, en nada disminuye el alcance del experimento, tales como la creación de textos surrealistas, obtenidos simultáneamente por varias personas dedicadas a escribir, en la misma estancia, de tal a tal hora, y colaboraciones que deben conducir a la formación de una frase o un dibujo, en las que cada colaborador ha contribuido con un solo elemento ( sujeto, verbo o predicado - cabeza, vientre o piernas)... creemos haber dado lugar a que aparezca una curiosa posibilidad del pensamiento, posibilidad que bien podemos llamar de contribución en común. De esta manera, siempre se establecen relaciones sorprendentes, se ponen de manifiesto analogías notables, a menudo hace su aparición un factor inexplicable de irrefutabilidad, y, en todo caso, estas experiencias constituyen uno de los más extraordinarios lugares de encuentro" André Breton

También es bueno subrayar el mensaje crítico instalado por los surrealistas a través de todas las invenciones técnicas que aportaron desde 1919. (Escritura Automática, método paranoico crítico, collage, frottage, decollage, lectura de nubes, manchas, trabalenguas, bibliomancias, lo uno en lo otro, humor negro, ready made, invención de diccionarios, etc.) Pusieron a descubierto la necesidad de recuperar para toda experiencia expresiva libertades, autonomías e irreverencias de todo orden y ante toda obra que pretenda honestamente conmover medios y modos de intercambio emocional-estético. Aporte metodológico para revolucionar al espíritu e independizarlo de las ideologías artísticas culturales o académicas manufacturadas por empresarios usufructuarios de cierto saber. Dedicatoria tarde o temprano que contiene dinamita inteligente ante los muros sordos de cuanta cúpula individualista o pandillera se piense dueña de verdades artísticas solemnes, malhumoradas, severas, lógicas y recetables como paisajismo lavaconciencias, lavadólares o lavacerebros.

Nadie puede substraerse al poder mágico del juego. En el programa surrealista para la transformación definitiva de la vida, el poder lúdico está llamado a producir episodios deliciosos de rebeldía. Fuerzas lúdicas contra toda alienación, contra el concepto burgués de "juego", también. Fuerzas lúdicas para que nos aparezca la alegría en su estado natural y nos de ánimo para fortalecer la unidad social nueva más genuina y nuestra. Nadie es feliz en soledad aunque disfrute estar, algunas veces, solo. El poder lúdico posee el mismo carácter complejo e indivisible de la vida social. Todo juego es una totalidad dialéctica abierta a sí misma: es episodio o conjunto de episodios que forman parte dinámica de todo: la humanidad entera.

Todo aquel que cultiva sus fuerzas lúdicas sabe qué hallazgos deslumbrantes atesora en su espontaneidad. El juego comprende estados de exaltación de la conciencia con sus ascensos más divertidos. Aquel que juega [2] es viajero en un fluir de imágenes que son puro existir, reunión de la conciencia con sus objetos y sujetos. Un mundo se abre y se muestra posible: volvemos a la rebeldía.

Algo se vuelve posible. Uno siente que cambiar la realidad no es inalcanzable, se transparentan las ideas. Pensamientos y frases dan la nota justa, la vibración revolucionaria más íntima, una onda luminosa se repite y amplía como gota que cae en los yacimientos del entusiasmo, todo posee la misma virtud liberadora. Lo lúdico tiene similitudes con lo onírico en tanto que ofrece un orden específico sobre un escenario de deseos y no siempre es placentero. Aun cuando se interponga una posibilidad creativa como resultado de un juego repetitivo.

Breton comprendió que esas fuerzas lúdicas, dueñas de un poder eléctrico, estallan y hacen temblar al orden establecido. Producen felicidad a la especie humana. "Resulta muy difícil pronunciarse con respecto a la frase inmediata siguiente; esta frase participa, sin duda, de nuestra actividad consciente y de la otra, al mismo tiempo, si es que reconocemos que el hecho de haber escrito la primera produce un mínimo de percepción. Pero eso, poco ha de importaros; ahí es donde radica, en su mayor parte, el interés del juego surrealista. No cabe la menor duda de que la puntuación siempre se opone a la continuidad absoluta del fluir de que estamos hablando, pese a que parece tan necesaria como la distribución de los nudos en una cuerda vibrante. Seguid escribiendo cuanto queráis. Confiad en la naturaleza inagotable del murmullo. Si el silencio amenaza, debido a que habéis cometido una falta, falta que podemos llamar «falta de inatención», interrumpid sin la menor vacilación la frase demasiado clara."

De esas fuerzas lúdicas se nutre un repertorio enorme de ideas y actos humanos. En el interior de las fuerzas lúdicas un orden rige afinidades y repulsiones. Atienden a ciertos principios creadores en un continuo de fuerzas de atracción y repulsión. Es su dialéctica. Las relaciones sociales consisten, en buena parte, en esta voluntaria utilización del juego como agente de seducción. Jugar no es distinto a un conjuro contra la mediocridad y planicie de ciertos trances de vida. La fuerza lúdica es muy semejante a la magia, tal como la concibió Breton. Y la cultivan poetas, filósofos, técnicos y sabios? adictos a los remansos de ese encantamiento que nos permite jugar.

Jugar es una práctica sacrílega, una afirmación del poder humano. La fuerza lúdica también implica una búsqueda interior no solipsista. No es psicoanálisis, es un viaje para provocar la aparición de los elixires del juego. Produce una expectación que cuando falla se vuelve shock. Una ruptura. Pero cuando el juego se extiende incendia una esperanza difícil de nominar. Engendra en nosotros cierta tensión que sólo se calma cuando ocurre eso esperado, no cualquier cosa, a menos que sea parte del juego. Nos hace aguardar activamente. Como define Breton la "expectativa" del Amor loco.

Sentimos en el juego un ir hacia algo, no una evasión de contenido sino un hacer presente el movimiento y su tiempo. La fuerza lúdica no está fuera de nosotros, no es un Dios griego? una entidad extraterrestre. Es fuerza dinámica que ocurre en nosotros en una dirección, un sentido, que se realiza y que no es esa "locura abstracta" con devaneos alienantes que tanto aprecia el capitalismo. El juego genuino posee sentido siempre fuera de sí porque no cesa de afirmarse dialécticamente en lo social. Se crea y se reactiva, pero cada repetición es un ascenso y negación de lo absoluto. Cuando el juego se despliega algo pasa: nosotros mismos.

Breton cultivó, por ejemplo la escritura automática, aquello que ocurre al poeta que juega apoyado en palabras que fluyen con el magnetismo del azar. Las palabras ocurren y eso es todo, surgen del juego y no son distintas a él. Es el espacio de ciertos "rituales" de la coherencia donde es imposible disociar al juego de su sentido. En el juego hay un tiempo que evidencia lo que somos, qué está fuera de nosotros? vertemos en el juego sentido y contenido ideológicos inseparables. El juego es una especie de procedimiento mágico con una finalidad inmediata. Hay juego en sentido literal cuando se es capaz de producir lo que la humanidad desea: la libertad misma.

Nadie juega inocentemente, el juego contiene en germen una ceremonia ritual. El juego actualiza al mito lo encarna y lo repite: el héroe juega todas sus posibilidades y sus imposibilidades para vencer e iniciar un ciclo nuevo. El juego y su representación son inseparables, encuentran su drama y ceremonia patente en un contenido concreto. El juego es visión del mundo. Es fuente recurrente de nuestras creaciones. Acaso las civilizaciones no sean otra cosa que el desarrollo de un juego añoso. El juego de ascender. El juego de la conciencia emancipada.

"Todavía vivimos bajo el imperio de la lógica, y precisamente a eso quería llegar. Sin embargo, en nuestros días, los procedimientos lógicos tan sólo se aplican a la resolución de problemas de interés secundario. La parte de racionalismo absoluto que todavía solamente puede aplicarse a hechos estrechamente ligados a nuestra experiencia. Contrariamente, las finalidades de orden puramente lógico quedan fuera de su alcance. Huelga decir que la propia experiencia se ha visto sometida a ciertas limitaciones. La experiencia está confinada en una jaula, en cuyo interior da vueltas y vueltas sobre sí misma, y de la que cada vez es más difícil hacerla salir. La lógica también, se basa en la utilidad inmediata, y queda protegida por el sentido común. So pretexto de civilización, con la excusa del progreso, se ha llegado a desterrar del reino del espíritu cuanto pueda clasificarse, con razón o sin ella, de superstición o quimera; se han llegado a proscribir todos aquellos modos de investigación que no se conformen con los imperantes. Al parecer, tan sólo al azar se debe que recientemente se haya descubierto una parte del mundo intelectual, que, a mi juicio, es, con mucho, la más importante y que se pretendía relegar al olvido. A este respecto, debemos reconocer que los descubrimientos de Freud han sido de decisiva importancia. Con base en dichos descubrimientos, comienza al fin a perfilarse una corriente de opinión, a cuyo favor podrá el explorador avanzar y llevar sus investigaciones a más lejanos territorios, al quedar autorizado a dejar de limitarse únicamente a las realidades más someras. Quizá haya llegado el momento en que la imaginación esté próxima a volver a ejercer los derechos que le corresponden. Si las profundidades de nuestro espíritu ocultan extrañas fuerzas capaces de aumentar aquellas que se advierten en la superficie, o de luchar victoriosamente contra ellas, es del mayor interés captar estas fuerzas, captarlas ante todo para, a continuación, someterlas al dominio de nuestra razón, si es que resulta procedente". A.B.

Nuestra cultura está impregnada de juegos, algunos macabros. Incluso en el repertorio de nuestros juegos está presente la lucha de clases y no pocos márgenes de las fuerzas lúdicas han sido degenerados por la sociedad burguesa para servirse de ellas en experiencias odiosas. En Las Vegas hay ejemplos de sobra. Desde la lógica y la religión y hasta en la política y la medicina hay elementos de tesis, antítesis, síntesis; comedia, drama, tragedia; infierno, purgatorio, cielo; juegos que todos jugamos en las instituciones sociales del sistema de producción.

Cada juego es una actitud constante y distinta, además de particular al tiempo que social. Es una visión concreta del mundo que moviliza imágenes, poemas y obras de todo tipo, con sentido, actitud espontánea, temporalidad concreta; vida humana que mueve las estrellas y las almas en una dialéctica imposible de reducir con simplismos sobre los juegos sin que al mismo tiempo se evapore el contenido de cada uno de ellos. Las fuerzas lúdicas se insuflan, en la función del juego se aprecia con mayor claridad gracias a su carácter discontinuo original. La repetición de un juego más exactamente su recreación multiplicada sufre una transmutación: deja de ser sucesión homogénea y vacía para conservarse como unidad del todo. Un todo orgánico y dueño de miles de miles de formas.

Jugar está íntimamente relacionado con la producción creativa y con todas sus determinaciones sociales pero, no absolutamente, no fatalmente. El juego está siempre vinculado a una lógica y a reglas diversas con aplicación variable. No hay juegos inútiles sin intenciones o intereses. Sea en la edad que sea. En todos sus espectros taxonómicos o tipológicos, el juego constituye una necesidad y como tal no puede no ser. Su sola exigencia deviene en la búsqueda de satisfactores no importa cuánto cueste a un utilitarista definirlos. La actividad lúdica que tiene territorios en la conciencia y en el inconsciente, tironeándose siempre todas las experiencias del sujeto, individuales y colectivas, se adueña, entre otros, de todos los campos de la expresión con una muy poderosa intencionalidad hedonista. Y no sólo.

"Habría mucho más que añadir sobre este tema, pero tan sólo me he propuesto tocarlo ligeramente y de pasada, ya que se trata de algo que requiere una exposición muy larga y mucho más rigurosa; más adelante volveré a ocuparme de él. En la presente ocasión, he escrito con el propósito de hacer justicia a lo maravilloso, de situar en su justo contexto este odio hacia lo maravilloso que ciertos hombres padecen, este ridículo que algunos pretenden atribuir a lo maravilloso. Digámoslo claramente: lo maravilloso es siempre bello, todo lo maravilloso, sea lo que fuere, es bello, e incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello".

Ningún trance lúdico sustituye al tiempo ni al espacio... eso es materialmente imposible. La actividad lúdica modifica la percepción sobre el tiempo y el espacio y eso es muy distinto, pero lo hace gracias a las fuerzas lúdicas, actualizadoras del deseo, que consiguen dar a tiempo y espacio un carácter conceptual integrador, no alienante y no obstaculizador de los placeres. Cuando ocurren. Sin que eso implique linealmente la procuración de experiencias creadoras. Es que jugar no necesariamente es sinónimo de crear aunque suelan aparecer juntos.

El juego es también una actividad de interrogación crítica y no sólo, como en algunos ejemplos, tangente disruptiva con la realidad. Esas interrogaciones, base indisoluble de la acción creadora, tienen en el trance del juego una multiplicidad de imágenes del pensamiento que interviene a una realidad concreta con su producción creadora. Se trata de interrogaciones de género mayormente placentero por cuanto actualizan deseos donde la finalidad de jugar no está en el juego mismo sino en la actualización del poder lúdico en su sentido más interventor y transformador de la realidad.

Interrogación de género particular y con vocación práctica hacia experiencias fantásticas, imaginativas y a veces maravillosas. Pero jamás irreales como lo pretenden algunos idealismos. No hay juegos sin reglas. El juego es social también. Interrogaciones dinámicas y dialécticas del desarrollo humano racional e irracional. Al mismo tiempo a veces. No hay juego desvinculado de la producción. Todo juego es en alguna medida campo de entrenamiento, patio de armas para alguna actividad productiva. Su necesidad biológica y psicológica radica en esto, por más que algunos acentos románticos pretendan desvincular la actividad lúdica humana del trabajo.

Aquí se unen la producción creativa y el juego. La creatividad no es un privilegio de quienes tienen tiempo libre y condiciones de opulencia. Es una necesidad humana fundamental en un mundo concreto. En el juego cada uno se muestra tal como realmente es. Lúdico no es sinónimo obligatorio de divertido. Es falso que en la actividad lúdica se exija una predominancia de la realidad interna sobre la externa. La gente que practica actividades de alta exigencia en espacios abiertos hace depender su "jugar" del conjunto de elementos externos.

No todo juego es placentero o desemboca en risas o alegría. Especialmente en los juegos altamente comercializados por la lógica de la farándula burguesa, porque los jugadores suelen sufrir en público condiciones no pocas veces humillantes. No está sobre la mesa el ejercicio libre de la fuerza lúdica sino el ejercicio de la competencia por la competencia (o por el dinero). Es el caso de la "agónica" en el box, por ejemplo. No todos los juegos suscitan flexibilidad de ideas y no necesariamente juego implica omisión de intereses utilitarios. Hay juegos cuya operación es tan rígida que las posibilidades se restringen a la repetición de opciones limitadas, como el caso del ajedrez. Hay juegos que no se escogen libre y espontáneamente y no siempre los jugadores determinan y controlan el desarrollo del juego. Hay que ver lo que pasa con jugadores sometidos a dispositivos electrónicos o digitales que luego de cierto tiempo pierden control de su voluntad y son "manejados" por las opciones predispuestas por el dispositivo. Como el Play Station.

Lo lúdico es una necesidad históricamente determinada no una capacidad que dependa sólo del uso. La suspensión de satisfactores a las necesidades lúdicas produce daños severos en individuos y sociedades enteras. El vicio por defecto es propio de los amargos y los duros, que no se dejan ablandar por el placer del jugar. El juego también es una forma específica de la conciencia social y de la actividad humana, que refleja la realidad a través de expresiones muy diversas es igualmente uno de los procedimientos más importantes de intervención creativa sobre la realidad misma.

Breton supo lo urgente que es rechazar toda interpretación idealista del juego que lo eleva a jerarquías fetichistas como si se tratase de una determinación extraterrestre o vivencias puramente subconscientes. Como forma que refleja el ser social, el juego tiene mucho de común con los demás fenómenos de la vida espiritual de la sociedad, eso incluye a la ciencia, la técnica, la ideología política, la moral. Pero el juego posee particularidades. El objeto específico del juego está constituido fuertemente por las actitudes creativas frente a la realidad; su objetivo estriba en la transformación del mundo. Ello explica por qué en el centro de toda actividad lúdica está siempre el desarrollo de habilidades humanas muy diversas y casi siempre síntesis de su sobre vivencia. La producción creativa reelabora ideas y objetos, específicamente imágenes, que forman una unidad dialéctica de intervención de lo sensorial y lo lógico, de lo concreto y lo abstracto, de lo individual y lo general, del fenómeno y la esencia. Las imágenes que son producidas en el proceso creador son igualmente satisfactores de necesidades lúdicas susceptibles de proporcionar a la humanidad placeres que la enriquecen espiritualmente al mismo tiempo que contribuyen a desarrollar soluciones concretas.

"Lo maravilloso no siempre es igual en todas las épocas; lo maravilloso participa oscuramente de cierta clase de revelación general de la que tan sólo percibimos los detalles: éstos son las ruinas románticas, el maniquí moderno, o cualquier otro símbolo susceptible de conmover la sensibilidad humana durante cierto tiempo." A.B.

A través de la actividad lúdica se revela también un poder cognoscitivo que ejerce una acción ideológica y educativa muy poderosa. Para bien o para mal. El juego posee un carácter objetivo que ha contribuido al desarrollo de actividades como la literatura, pintura, escultura, música, teatro, cine.

La historia de los juegos es la historia de cómo se ha ido profundizando la actividad creativa sobre la realidad, de cómo se ha ampliado y enriquecido el conocimiento y cómo éste ha ido transformando cada vez más el mundo. El progreso del juego se halla indisolublemente ligado al desarrollo de la sociedad, a los cambios de la estructura de clase de la misma. Aunque la línea general del desarrollo del juego es la que señala de qué modo se hacen más profundos los medios del reflejo creativo de la realidad, tal evolución no es regular.

En el mundo grecorromano, el juego alcanzó un nivel importante e influyó en cierto sentido del respeto a las normas. En cambio el Capitalismo, más desarrollado que el esclavismo, es hostil al juego porque lo considera inútil, es decir no rentable y disipador, relajante de la disciplina en la cadena de producción. El juego y la creatividad son perseguidos dado que impulsan de manera general los mejores estados del espíritu. En este caso, el juego avanzó unido al período de formación del capitalismo cuando la burguesía todavía era una clase revolucionaria, para someterlo a una cultura del espectáculo farandulero. Así lo característico de la actividad lúdica contemporánea propiamente burguesa estriba en un espíritu decadente ideológico: competir por competir o competir por dinero.

Con el "Cadáver Exquisito" [3], por ejemplo se inaugura un sistema juguetón que aporta a la escritura, la plástica y las artes en general, pistas de contacto basadas en asociaciones de ideas y en correlaciones de la síntesis. Emerge la certeza de que la inteligencia se las arregla para sostener complicidades peculiares con otras inteligencias, apoyándose en aventuras aparentemente azarosas. Nadie lo sabe, pero parece no importar demasiado. La magia ocurre para quitarle lo solemne a oficios que no deben despegarse de lo lúdico.

Breton vio una manera de escribir, bajo el impulso de un "dictado automático" que brota del misterio del juego como ensamble de palabras, juego consciente. Producción del momento maravilloso abierto desmesuradamente hasta llenar el universo apasionante de ese juego partida de ajedrez contra el infinito, momento que hace transformar la realidad cotidiana, en banquetes escalofriantes de lo maravilloso con casualidades causales. Se trata del juego. Nada más, nada menos. No hay límites. Se demuestra que la inteligencia podrá resolver con independencia enigmas semánticos, sintácticos y pragmáticos con sus detonadores fantásticos hasta establecer, con frecuencias pasmosas, conexiones impensadas con un mundo mejor. Es un juego muy serio.

Con no pocos simplismos reduccionistas y excluyentes, algunos análisis racionalistas intentan explicaciones sobre las fuentes y efectos del "Cadáver Exquisito". Ni lingüistas, semiólogos, epistemólogos o estetas terminan por dilucidar qué designios peculiares facultan a esos conjuntos de palabras, trazos, objetos o imágenes, dispuestos caprichosamente sobre cualquier soporte para que, con una voluntad aparentemente propia, articulen proposiciones explosivas. Algo, para algunos incómodo por inexplicable, ocurre durante la práctica del "Cadáver Exquisito". No basta con afirmar que el apetito voraz del pensamiento requiere a toda costa semantizar cuanto pretexto se ponga enfrente. En todo caso para el "Cadáver Exquisito" el campo semántico convencional tendrá importancia relativa mientras sean lo innombrado y lo desconocido, en el estado actual del conocimiento, manjares promisorios del juego.

"Corresponderá al surrealismo tomar conciencia de la naturaleza exacta de esas fuerzas y, superando las vacilaciones que aún podían frenar a determinados grandes poetas que lo precedieron, exigir, tanto para la Poesía como para cualquier otra actividad verdaderamente desinteresada del espíritu, esa libertad total, incondicional, comprometiéndose a no desmerecerla jamás" Breton

No sirven los cánones, los reglamentos, ni los estatutos estéticos para desentrañar las funciones creativas del "Cadáver Exquisito". Es precisamente el hecho lúdico, anárquico y sorpresivo de la espontaneidad junto a la seducción no premeditada lo que potencia cada incursión al juguete ideado por los surrealistas. No sirven los psicologismos, los moralismos ni las filosofías de supermercados librescos. En su promesa impredecible e imperturbable el "Cadáver Exquisito" se reserva el privilegio electivo de sus apariciones más espectaculares. Nadie controla el fenómeno. Por eso conserva misterios y promesas, por ello sigue practicándose desde disciplinas diversas, por eso está a salvo de bastardeos mercachifles y desplantes glamorosos de vedette esnob. Es un juego vivo.

Anida en el "Cadáver Exquisito" un secreto irrevelable, una confabulación extraordinaria que gratifica incansablemente a sus adictos o adeptos. Secreto enervado con iluminaciones mágicas similares a las de la hechicería y el rito sagrado sintetizados. En el hecho colectivo del "Cadáver Exquisito" comulgan voluntades que aportan su ofrenda personal para un placer de conjunto expectante siempre del milagro. Misa magnética que atrae todos los polos desde la significación hasta la representación, desde la sinrazón hasta la poesía, preñándolas con sorpresas, irracionalidades y humor. El "Cadáver Exquisito" transforma, antagoniza, produce vértigo y tira al aire la moneda de las emociones que se reacomodan obedientes a sus leyes de gravedad propias. Es un juego.

Pierden quienes se lo toman a lo solemne, los que por inercias descalificantes convalidan metodologías de creación acartonadas en las ideologías de mercadeo estético, los que en rigor de ciertas academias deudoras del racionalismo se olvidaron de que las artes, para no morir envenenadas por el decorativismo han de mantenerse irreductibles y convulsivas. Pierden además los que por ignorancias, miedos o purismos no se dan a la experimentación facultada portentosamente por el invento genial del Cadáver Exquisito.

La vigencia del "Cadáver Exquisito", confesada o no, es notoria en la producción artística actual. En la enseñanza de la literatura y de otras disciplinas se lo usa como ejercicio básico, como juego, con ponderaciones diferenciadas según gustos. Lo utilizan cineastas, escultores, arquitectos, diseñadores, dibujantes... ¿Habrán imaginado los surrealistas el alcance generado por su invento aparentemente inocente? "En la calle Chateau se inventa el juego del Cadáver Exquisito al que se unirán regularmente Morise, Man Ray, Miró y Breton. "...El Cadáver Exquisito tiene, si nos acordamos bien -y si nos atrevemos a decirlo así- su nacimiento hacia 1925 en la antigua casa destruida desde entonces, de la calle Chateau..." André Breton. ¿Será una clave de la juventud creativa eterna? Juego en serio.

Notas

[1] Johan Huizinga en "Homo ludens" afirma: "El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí, acompañada de una sensación de tensión y de júbilo, y de la conciencia de ser otro modo que en la vida real. El juego es el origen de la cultura". "...no se trata... del lugar que al juego corresponda entre las demás manifestaciones de la cultura, sino en qué grado la cultura misma ofrece un carácter de juego." "Nosotros jugamos y sabemos que jugamos; somos, por tanto, algo más que meros seres de razón, puesto que el juego es irracional." Jean Duvignaud: "las regiones lúdricas invaden la existencia, empezando por la divagación, el sueño, la ensoñación, la convivialidad, la fiesta y las innumerables especulaciones de lo imaginario".Roger Caillois: "La función propia del juego es el juego mismo. Es una característica propia del juego el no crear ninguna riqueza, ninguna obra". Schiller: "Quede bien entendido que el hombre sólo juega en cuanto es plenamente tal, y sólo es hombre completo cuando juega. El juego no es un escape de la vida; constituye parte integrante de ésta y permite a todos entendernos mejor y comprender nuestras vidas".

[2] Clasificación del juego según Caillois. AGON: juego de competencia. Los antagonistas con relativa igualdad buscan desarrollar sus habilidades. ALEA: No se trata de vencer al adversario sino al destino. La voluntad renuncia y se abandona al azar. MIMICRY: juego de ilusión o imitación, mimesis, simulación y disfraz. ILINX: juego basado en buscar vértigos.

[3] Juego de papeles plegados que consiste en hacer componer una frase o un dibujo por varias personas, sin que ninguna de ellas esté enterada de la colaboración o colaboraciones anteriores. El ejemplo ya clásico que dio nombre al juego y que fue la primera frase así obtenida, es el siguiente: El Cadáver - Exquisito - beberá - el vino - nuevo." Diccionario del Surrealismo. André Breton.



"No será el miedo a la locura lo que nos obligue a bajar las banderas dela Imaginación"
Constitución, dinámica y desafíos de las "vanguardias" en la revolución bolivariana


Primera parte de un artículo escrito por Modesto Emilio Guerrero. El autor desarrolla aquí las características del movimiento popular venezolano, describiendo procesos y protagonistas. Un acercamiento a Venezuela más allá de la insoslayable figura de Hugo Chávez. (Imagen de Aporrea).
Por ANRed - A (redaccion@anred.org)

Por Modesto Emilio Guerrero, corresponsal de Aporrea. Especial para ANRed.
Uno de los fenómenos más llamativos y alentadores del proceso revolucionario que vive Venezuela es la emergencia y renovación constante de su base social militante. Por base social militante queremos significar la actividad de cientos de miles de jóvenes, mujeres y hombres que a diario realizan acciones sociales y políticas de diversa índole. De esa masa, decenas de miles se organizan en forma permanente para la actividad política en diversas agrupaciones de la vida económica, social, política y cultural.
Estas acciones tienen masividad, alta combatividad y sacrificios humanos, y una manera dinámica y desaforada de expresarse: desde 1999 ha renovado sus formas organizativas unas veinte veces, expresando en ello tradiciones culturales, fragilidad social, necesidades defensivas y políticas gubernamentales.
Hasta 2002 fue notoria la participación de las mujeres de los barrios, que junto a los jóvenes vivieron un verdadero despertar político en medio siglo. Pero en ambos casos en forma difusa e inorgánica. Diversos testimonios y documentales mostraron a las amas de casa y jóvenes de entre 14 y 20 años, organizando la resistencia al golpismo en los barrios pobres, en las marchas multitudinarias, en los diversos comités sectoriales, en las cooperativas, en la defensa militar y en la aplicación de las Misiones Sociales del gobierno.
Desde 2003, la mujer y la juventud mantienen su protagonismo, pero compartido con la clase obrera organizada en la UNT y con un sector de los campesinos que comienzan a activarse. En los tres casos, lo difuso e inorgánico fue haciéndose más definido, un poco más organizado en los barrios y lugares de trabajo. Esto puede medirse por la cantidad de organizaciones en las que se agrupan desde 2002.
Este ha sido el principal elemento constituyente de su experiencia entre 2001 y 2004. En ese lapso nacieron casi todas las organizaciones y medios comunitarios que existen en 2006, entre ellas la central obrera bolivariana, los dos movimientos campesinos, un centenar de agrupaciones barriales, 9 de cada 10 medios alternativos donde militan unos 3 a 5 mil adolescentes y jóvenes menores a los 25 años y un pequeño sector de viejos y nuevos intelectuales.
También aparecieron las Misiones que entre 2003 y 2006 suman 14. Las cooperativas, que en 2000 no pasaban de 3.800, en 2006 se registran casi 150.000, así como la organización nacional de la reserva militar, con casi 700.000 movilizados que además del entrenamiento militar participan de debates políticos dentro y fuera de los cuarteles y en el entrenamiento mismo. Por último, una pequeña organización de clase llamada "Clase Media en Positivo" (contra la otra, condenada por negativa al proceso revolucionario), que moviliza algunas decenas de miles a nivel nacional.
La masividad del fenómeno se puede medir de una manera estadística y daría un resultado poco alentador, pero cuando la valoración la hacemos en su contexto y dinámica y sobre todo por el peso cualitativo de esa novedad en una sociedad tradicionalmente desordenada y una izquierda de igual signo, entonces el resultado es otro: es un proceso nuevo, enriquecedor, de un acelerado aprendizaje político superador de todo lo que vivió antes, incluso en la revolución social de 1958.
Citemos la opinión de uno de los principañes referentes de la vanguardia venezolana, Roland Dénis, intelectual-militante venezolano y miembro del Proyecto Nuestra América-Movimiento 13 de Abril (PNA-M13A). Dénis sostiene que el desarrollo es escaso a partir de una relación poblacional: "Esta es una sociedad de 24 millones de habitantes y estamos hablando que esa dinámica progresiva de nuevas organizaciones, nuevos valores, de nuevas prácticas toca alrededor de 2 millones de personas. O sea estamos hablando de un 10% de la población en su conjunto". (Entrevista con Roland Denis, Venezuela bolivariana: ¿Revolución dentro de la revolución?, Abril 2006, Caracas, Venezuela, María Cecilia Fernández). En sentido contrario, creemos que su argumento es el mejor para demostrar la potencia de la novedad.

Surge el chavismo como movimiento nacionalista

Para comprender la pujanza y vitalidad de la vanguardia venezolana, debemos ubicarla en su dinámica histórica reciente, sin la cual puede resultar un espasmo sociológico. La investigadora venezolana Magarita López Maya muestra en su libro Protesta y Cultura en Venezuela que "La última década del siglo XX venezolano se distinguió por la sorpresiva vitalidad de la movilización popular callejera en sus principales ciudades, de manera especial en Caracas, la capital y asiento de los poderes públicos.
Este fenómeno evidenció la activación de una política de calle, es decir, una peculiar forma de relaciòn y negociación entre diversos sectores sociales y el poder: Según la organizciòn civil de derechos humanos 'Provea', en los últimos diez años que transcurren entre octubre de 1989 y septiembre de 1999, hubo un promedio no menor a 2 protestas diarias en Venezuela (7.092 protestas en total) correspondiendo la etapa de mayor movilización a los años entre 1993 y 1995, que fueron de crisis política, y al año 1999, cuando la protesta se reavivó por el acceso al poder de una nueva alianza de fuerzas. Estos datos de Provea no incluyen las decenas de paros laborales realizados por los empleados públicos en estos años, una de las formas de protesta que más afectò las rutinas de esta sociedad", (M.L. Maya, "Protesta y Cultura en Venzuela: los marcos de la acción colectiva en 1999", Colección CLACSO-Asdi, Buenos Aires 2002, págs 9 y 10).
Conviene ubicar esta marejada de luchas en el proceso de rupturas sociales, políticas y culturales que produjo la insurrección del Caracazo (febrero de 1989), que a pesar de su apelativo, reducido a la capital venezolana, en realidad se produjo en siete ciudades más y decenas de pueblos. Y sobre todo, constituyó un cimbronazo sobre la estructura del poder y la conciencia popular como no se había vivido desde la Revolución popular de 1958. La mayoría de esas luchas (72%) contuvieron violencia callejera, definidas por la investigadora como luchas "confrontacional" y "violenta": 224 cierres de vías, 163 tomas e invasiones, 504 disturbios, 194 quemas y 116 saqueos. (Ibid, pág. 19, con datos de El Bravo Pueblo, 2000).
Este mar de acciones contra los tres gobiernos anteriores al de Chávez, se concentraron, desde la campaña electoral 1998, en un nuevo movimiento nacional, o nacionalista, con el liderazgo del ex teniente coronel conspirador. Sin embargo, dentro de ese movimiento, fueron configurándose experiencias militantes nuevas que desde muy temprano buscaron -y buscan en 2006- salidas o soluciones que trasciendan el anti imperialismo frente a otras que prefieren congelarlo. Pero eso está en curso.
Las perspectivas revolucionarias cuentan para este aspecto clave. Constituye una particularidad si lo comparamos con fenómenos nacionalistas conocidos, menos blandengues al interior, más aparatizados, orgánicos y estatizados que el chavismo al día de hoy.
Dos ejemplos de ello son las Misiones y la prensa comunitaria. Nacieron como instrumentos para la redistribución de la renta petrolera, se realizaron por fuera de los ministerios por iniciativa de Chávez para evitar la burocracia propia y ajena (de la IV República). Roland Dénis se refiere a ellas con acierto: "Por ejemplo, las Misiones en sus inicios -luego se institucionalizan muchísimo- tenían explícitamente una intención de forjar un campo de poder de estado anti-estado, anti-burocrático. Es decir, que la gestión de gobierno esté en manos de los movimientos populares". Dénis define este tipo de movilización militante "movimiento popular administrado", porque "es un movimiento que es muy administrado desde "arriba", desde las direcciones de Estado". Miles de misioneros hicieron su primera militancia en las Misiones dentro de los barrios, allí fueron aprendiendo a reconocer enemigos y amigos y a luchar, incluso contra funcionarios del propio gobierno. Un caso conocido fue la huelga de casi 5.000 enfermeras contra el ministro de Salud, Roger Capella, por el pago de los sueldos en 2004. Las maestras triunfaron, el ministro fue removido, hoy es hoy embajador en Argentina.
Los medios comunitarios se mantienen independientes en su mayoría, a 7 años de régimen, como detalló en sus conferencias en Buenos Aires, el director de Aporrea Gonzalo Gómez. "Hemos logrado mantenernos independientes del aparato de poder, aunque hemos colaborado muchas veces con él en diversas tareas que el gobierno no podía asumir, negociamos el financiamiento a cambio de espacios o producciones documentales, pero son muy contados los casos en los que medios alternativos terminaron manejados por algún burócrata o por el gobierno central", (Conferencia, Hotel Bauen, agosto 2006).
Las misiones contuvieron el mismo conflicto entre su estatización y su autonomía, vivido por la mayoría de las organizaciones surgidas con el chavismo. Este espacio de conflicto permite la movilidad de reorganización y aprendizaje a las vanguardias venezolanas, dentro de una gran democracia de libertades políticas.
Estos datos políticos son inéditos en procesos similares del continente, si lo comparamos con experiencias o movimientos nacionalistas del siglo XX. Incluso en el caso de Juan Velasco Alvarado, que expropió casi toda la prensa capitalista y la entregó a la izquierda, lo hizo para sumar cuadros intelectuales que terminaron por ser promotores acríticos de todas las políticas de su régimen. Peor fue el caso del peronismo o el de Getúlio Vargas en Brasil. Un proceso que comenzó con amplias libertades como el sandinismo, en pocos meses fue truncado y los movimientos perdieron sus autonomías.

El año que despertaron los trabajadores

En el año 2003 entraron a escena los trabajadores como cuerpo de clase, sobre el triunfo revolucionario contra el saboteo golpista en la industria petrolera (diciembre 2002 a febrero del año siguiente). Los trabajadores entraron en escena como siempre lo han hecho en la historia: cuando y como les dio la gana, con sus organizaciones, métodos y vanguardias de clase.
No hubo fuerza humana, o sobre humana, que la obligara a militar masivamente antes de 2003. Pero tampoco hubo nada que se lo impidiera cuando los acontecimientos nacionales la pusieron en el centro de la escena en enero de ese año. Para expresarlo en palabras de su principal dirigente, Orlando Chirino, "los trabajadores fueron el sujeto protagónico y donde el cuestionamiento era frontal al empresariado y su "propiedad privada" sobre las empresas". (Orlando Chirinos Responde, ApoReportajes, Gonzalo Gómez, Américo Tábata y Nelson Gámez, Caracas, junio 2005, pág. 11). Chirino define ese triunfo y el ingreso militante de los trabajadores como "una nueva revolución de carácter obrero", expresión exagerada o equívoca, pero en todo caso expresiva de la fuerza transformadora de aquella acción que, sin duda, marcó -y tres años después sigue determinando- la conducta de la vanguardia política y social venezolana.
La máxima expresión organizativa de esa movilidad de la clase obrera venezolana es la formación de la Unión Nacional de Trabajadores, UNT, fundada en abril de 2003, tras un acuerdo de las principales corrientes y dirigentes que dirigieron el triunfo contra la conspiración en la industria petrolera, tres meses antes. El carácter "acuerdista", por arriba, sin asambleas de base, que permitió la creación de la UNT, no le borra ninguna de sus características progresivas, genuinas al servicio del proceso revolucionario. Aunque, es cierto, dejó sembrada la semilla en la central, que luego afloró como el enfrentamiento público que vive ese organismo de masas desde finales de 2005.
De hecho, la UNT nace en el crisol de las acciones conmovedoras de abril de 2002 a abril de 2003, un año templado de enfrentamientos y tensiones de todo tipo. Miles de fábricas fueron cerradas por sus patronos, una parte de ellas tomadas o recuperadas por sus trabajadores, centenares de huelgas y movilizaciones. En ese escenario se templó el nuevo movimiento obrero venezolano nacido con la UNT.
Es un movimiento que releva históricamente a la CTV (Confederación de Trabajadores de Venezuela), central burocrática pasada al golpismo proyanqui. En 2006, la UNT reúne a casi dos millones de trabajadores, mientras que la CTV sobrevive como unos 200.000 afiliados sin motivación sindical alguna. La UNT se fundò con unos 120.000 trabajadores.
La aluvional afiliación y organización en UNT regionales y zonales, en menos de tres años, la convirtió en la más importante organización de masas y de vanguardia del proceso político venezolano. Después de las Fuerzas Armadas, es la más importante estructura nacional con fuerza territorial que existe en el país.
Estas características permiten comprender la furiosa batalla política que se vive en el seno de la UNT. Cinco fracciones dirimen su destino político desde el Congreso de mayo de 2006. Las cinco fracciones se dividen en dos partes, cuatro de ellas con las mismas posiciones y propósitos, unidas por su relación de dependencia con el aparato de Estado y el gobierno. La otra posición, identificada con las siglas C-CURA (Corriente Clasista Unitaria, Revolucionaria y Autónoma) expresa en sus cuatro adjetivos el programa que la sostiene frente a las otras. Al mes de septiembre de 2006, C-CURA representa alrededor del 50-60 por ciento de la central. La segunda fuerza la representa la dirigente demócrata-cristiana Marcela Máspero con alrededor del 30%. El resto se reparte en las otras tres fracciones.
En forma simultánea, sobre la fuerza desatada por los mismos acontecimientos, irrumpe un sector del campesinado -y de los indígenas como parte de él-, movidos también por la Ley de Tierras (de septiembre de 2001) que habilitó la vía constitucional para enfrentamientos rurales por el derecho a cultivar y poseer "tierras ociosas" que la burguesía abandonó hace décadas o que usufructúa sin derecho de propiedad registrado. Esto colocó, por primera vez desde la Guerra Federal (1860), al campesino pobre contra el campesino rico (que hace mucho ya no es campesino) y generó dos movimientos de militancia ruralista de la que Venezuela no tenía memoria: la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora (CANEZ) y el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora. El movimiento campesino es la otra gran conquista social del proceso bolivariano, completando su carácter de clase en los sectores más prosternados de la sociedad contemporánea: los campesinos y los indígenas.

Caracterización de Movimientos y sectores sociales

Movimiento y Sector social Características básicas

Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora Nació en 2002. Es el frente mayoritario, con decenas de miles de campesinos organizados, sobre todo en las zonas llaneras. Su programa nacional proclama la revolución agraria y la lucha contra la corrupción y la burocracia
Coordinadora Campesina Ezequiel Zamora Nace de una división del FNCEZ, con menos afiliados, pero mantiene un programa de revolución agraria.
UNT, Unión Nacional de Trabajadores Nació en abril de 2003. En julio de 2006 contaba con 1.800.000 afiliados o seguidores en todo el territorio nacional. Tiene una dirección horizontal de acuerdo de 23 Coordinadores, dividida desde mayo de 2006 en 5 fracciones internas.
Consejos Comunales de Planificación Nacieron en 2006, "son ya formas de autogobierno que son ley para el Estado y el Estado está obligado a descentralizar recursos y ubicarlos directamente en manos de estos "consejos comunales" (R. Dénis, 2006) Nacieron por Ley de la Asamblea Nacional. No hay cuantificación de participantes; tienden a concentrar a otras agrupaciones barriales como las Mesas, pero sin disolverlas. En su seno está planteado el mismo conflicto de otros organismos: control del Estado vs. independencia.
Asambleas barriales en Caracas Algunas reúnen más de mil personas. Todas son de barrios pobres, predominan mujeres y jóvenes. Aparecen según las necesidades, no tienen funcionamiento regular.
Indígenas Existen unos 280.000 aborígenes, 30 o 40 mil están organizados en sus tierras y tribus.
Misiones sociales (14) Nacieron a mediados de los 90. Las más militantes fueron las de Salud y la de Alfabetización. Chávez las impulsó contra la burocracia del Estado, pero vivieron el conflicto entre la estatizaciòn y su independencia. En 2005 se realizó un Encuentro Nacional de militantes de la Misión Barrio Adentro.
Unidades de Batalla Endógena Sustituyeron a las Patrullas y Unidades de Batalla Electoral creadas para la "Batalla de Santa Inés" en julio de 2004 por el Referndum. Se aplican al plan nacional económico llamado de Desarrollo Endógeno. Tienden a ser funcionales a los ministerios que los financian.
Frentes Regionales de Salud Nacieron en 2003. Se compone de amas de casa, profesionales medios y jóvenes. El de una ciudad, Valencia, organiza debates políticos semanales con centenares de pobladores.
Clase Media en Positivo Nace en 2002. En 2005 se convirtieron en partido político chavista. Tienden a integrarse al régimen.
Comités de Seguridad e Higiene Laboral Nacieron en 2003. Funcionan por fábricas y oficinas de Estado.
Círculos Bolivarianos Nacieron en 1999-2000. Hasta 2004 funcionaron unos 150.000. En 2006 quedan unos 5 0 7 mil, una parte manejados por funcionarios y parlamentarios.
Comités de Tierras Urbanas Nacieron en 2004. Se organizan dentro y fuera del Frente Nacional Zamorano que es la organización territorial campesina, cerca de 4.000 familias.
Comités Guía de PDVSA Surgieron como organismos de lucha de base en medio del saboteo a la industria petrolera entre diciembre de 2002 y febrero de 2003. Participaban obreros, empleados, ingenieros y gerentes chavistas. Fueron decisivos en la reconquista de PDVSA. Desaparecieron en 2005.
Mesas de Agua Nacieron en 2003. En casi todos los barrios de Caracas, Miranda, Maracay y Valencia. Mujeres y jóvenes. Se dedica a organizar la presión sobre los organismos públicos para obtener agua corriente en barrios carenciados.
Mesas de electricidad Nacieron en 2004. Luchan en los barrios pobres por el servicio de energía eléctrica. Amas de casa y jóvenes.
ANMCLA Nació en 2004. Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos. 324 medios de prensa tradicional, de la web, semanarios, quincenarios, radios, canales de televisión y cine. Controlan salas de cine. Militantes: 3 a 5 mil.
Redes de Conexión Social Comenzaron en 2002. No es un organismo permanente. Actúan como mecanismos de articulación entre sectores y movimientos locales para grandes problemas como la corrupción.
Colectivos de base Agrupa a movimientos de variado interés barrial, educativo o cultural sin ubicación territorial fija. Aparecen y desaparecen con meses de diferencia.
Cooperativas Registradas 158.000 en julio de 2006. No todas tienen una función política, pero un amplio sector de ellas actúa en red con las Misiones o con las otras organizaciones como la UNT en la lucha por PDVSA, para recuperar fábricas (ejemplo: la papelera VENEPAL) o en la lucha por la propiedad de la tierra rural y urbana. Unas 30.000 son usadas por patrones y burócratas.
Reservistas Se calcula entre 700.000 y 1.000.000.
Religiosos Se calcula un millón de evangélicos con Chávez, de los cuales algunos miles se organizan en barrios para llevar "la palabra de Dios contra el imperialismo y el diablo Bush" (cita de un pastor en la Plaza Bolívar de Caracas, agosto 2004).
Colectivos de Vivienda Nacen en 2004. Luchan por la vivienda urbana y por su propiedad
De artistas Nacen en 2004-2005. Artistas, educadores, intelectuales. Son el sector más pequeño de las "vanguardias" del proceso. En 2004 se fundó el Sindicato Nacional de Museos.
Unión Popular Bolivariana Organización política militante dirigida por la líder barrial Lina Ron, organiza miles de vendedores ambulantes y otras formas de "trabajo informal". Su base son los barrios más pobres, pero actúa como una organización política de la Capital. Su sede es una plaza céntrica bautizada por Lina Ron como "La Plaza de la Revolución". Ha sido útil en la defensa contra las conspiraciones golpistas y las "guarimbas". Lina Ron es el símbolo del antihéroe de la "revolución bolivariana".



A un año de Evo Morales en el Gobierno
x Carla Punkoya y Martín Camacho

Hoy el país está totalmente polarizado y los problemas estructurales de Bolivia continúan intactos, además de que temas fundamentales como la minería, la refundación de YPFB y la COMIBOL, la educación, por citar algunos, han sido pateados para el 2007
En el primer semestre podemos decir Evo Morales consiguió una muy buena nota de parte del pueblo boliviano. Ese primer período estuvo caracterizado por la aplicación de una serie de medidas más simbólicas que políticas o estructurales, con un discurso totalmente populista, indigenista y campesinista.
Por ejemplo, se implementó el "Plan de alfabetización", destinado principalmente a las zonas rurales y del Altiplano. Tengamos en cuenta que la población originaria, sobre todo aymara y quechua, es de cerca del 80%, y con un alto índice de analfabetismo. Otra campaña implementada por el gobierno ?y auspiciada por Hugo Chávez? fue el "Plan Operación Milagros", consistente en una campaña de operaciones de cataratas. También fue ayudado por Fidel, quien le aportó el envío de un contingente de médicos cubanos destinados básicamente a cubrir el área de salud en las zonas rurales.
De todos modos, el primer semestre estuvo recorrido por una serie de contradicciones que saltaban y se acumulaban, pero aún de manera dispersa y con poco alcance. Un ejemplo ilustrativo en este sentido es el siguiente: los médicos bolivianos, frente a la llegada de sus colegas cubanos, con razón, ponían sobre la mesa las contradicciones que encerraban las medidas implementadas en salud y decían: "nosotros no tenemos trabajo en nuestro país, hay 10.000 médicos desocupados, y además la cuestión de salud en Bolivia no pasa por la ceguera, sino por la desnutrición, la diarrea y la tuberculosis, por citar sólo algunos problemas". A su vez, denunciaban que claramente no se trataba de los mejores profesionales cubanos, sino de los que quieren escaparse de la isla en gomones.
Cuando llega el 1º de mayo, el "regalo" que Evo les hizo a los trabajadores fue la tramposa nacionalización del gas. Que, por supuesto, fue vendida a la población como una parte importante del cumplimiento de la agenda de octubre.
Paralelamente, en este período el gobierno se dedicó a dividir, enfrentar y separar a los sindicatos y a las organizaciones de masas, junto con cooptar a sus dirigentes y dedicarse a ocupar lugares estratégicos en el gobierno (el caso de los ministerios y entes estatales importantes como YPFB, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, y Comibol, la Corporación Minera de Bolivia). Uno de sus "logros" en este sentido fue enfrentar la lucha del magisterio por aumento salarial y reforma educativa con los padres de los alumnos. De conjunto, durante estos primeros meses el gobierno tuvo una legitimidad muy grande.
El ring pasó del Congreso y la Constituyente a las calles
A partir de la nacionalización empieza a cambiar un poco el panorama, y en el segundo semestre empezaron las contradicciones para el gobierno del MAS. Pues luego del decreto "nacionalizador" había que rever los contratos, o sea, fijar las nuevas reglas. Fue la primera crisis política del gobierno, reflejada en la primera crisis de gabinete, que es cuando se expulsa a Andrés Soliz Rada (el entonces ministro de Hidrocarburos), representante del ala más nacionalista del MAS, ya que al interior del propio MAS hay contradicciones.
Otro de los puntos centrales de la agenda de octubre era la Asamblea Constituyente, que se instaló hace seis meses y finaliza el 6 de agosto del año próximo, pero al día de hoy continúa totalmente estancada. Ha sido el ring, el escenario de las disputas entre dos proyectos de país: el del MAS, basado en el incremento de la participación estatal (se está discutiendo la refundación de YPFB y la Comibol) y el de la oposición de derecha de la Bolivia de hace 20 ó 30 años, la de "Tuto" Quiroga y Doria Medina. Ellos son la oligarquía, la burguesía con un proyecto neoliberal puro y duro, pero que se quiere acomodar a las nuevas reglas del juego sin perder ni un milímetro de sus privilegios.
El segundo semestre estuvo caracterizado por el traslado de la pelea o pulseada entre el gobierno y la derecha a otro escenario: la medición de fuerzas se movió a las calles. Por supuesto que el gobierno todavía tiene mucho margen de maniobra y de legitimidad. Esto nos pone en un aprieto, porque decir que las reformas impulsadas por el gobierno de Morales esconden una gran trampa para los trabajadores significa, para un compañero originario o campesino, que estás con la derecha. Ese razonamiento es muy difícil de desenredar.
Pero la disputa que hoy se ve en las calles, entre el gobierno y la derecha, refleja la pelea de un gobierno de frente popular que todavía tiene legitimidad y una derecha que tiene poco para ofrecer. Por ejemplo, frente a la crisis de la Asamblea Constituyente, cuando la derecha inicia los piquetes de huelga de hambre, "en nombre de la democracia y por el respeto a la Ley de Convocatoria a la Constituyente", el propio Morales dijo frente a las cámaras que "no hacían la huelga por ética, sino por estética" (por los empresarios con unos cuantos kilos de más).
Huanuni, la ley agraria y las perspectivas
El gobierno de entrada favoreció a las cooperativas mineras. Le dio un diputado al cooperativismo minero y el ex ministro de Minería. Favor por favor, ya hecha la nacionalización, los cooperativistas, envalentonados y con el apoyo del gobierno, van a asaltar a Huanuni, que es la mina más importante de estaño de Oruro, asalariada, nacionalizada. Ahí nosotros estuvimos por la defensa incondicional de los trabajadores mineros asalariados, que heroicamente se defendieron con un saldo de varios muertos. Al gobierno le estalló una granada en la mano, y se rompió la alianza gobierno?cooperativismo. El problema de la minería quedó en suspenso, pasa para el año que viene.
Por otro lado la COB renovó a su dirección, encabezada por Pedro Montes, mucho más conciliadora que la anterior. Y aquí se pone nuevamente sobre el tapete la discusión y la necesidad de construir un Instrumento Político de los Trabajadores. Porque el mismo problema que tenemos nosotros para discutir una política independiente frente a Evo lo tienen los sectores más combativos, como los son el magisterio, los mineros asalariados y la misma COB.
Otro factor de tensión fue la implementación de la ley INRA (nueva ley agraria). El discurso es: "Vamos a acabar con los latifundios y con los terratenientes". Ahora bien, ¿cómo se puede acabar con los latifundios y los terratenientes si lo primero que se va a distribuir son las tierras fiscales? Porque bien aclaró el gobierno que se respetarán las tierras "productivas", o sea, las que cumplan con la Función Económica y Social (FES). Pues bien, todo el mundo sabe que la riqueza de los terratenientes se basa en lo muy productivas que son sus tierras, que por supuesto también son extensos latifundios. Por otro lado, para su aprobación en el Congreso, con toda impunidad el MAS pasó la aplanadora, ya que en Diputados tiene mayoría. Pero al no contar con mayoría en Senadores, solucionó el problema vía decreto presidencial.
Este juego de tensar la cuerda para mejor negociar después, si bien hoy le permite al gobierno meterse en el bolsillo a la mayoría de la población, esconde grandes contradicciones. La primera y principal: ¿qué país va a funcionar? Hoy el país está totalmente polarizado y los problemas estructurales de Bolivia continúan intactos, además de que temas fundamentales como la minería, la refundación de YPFB y la COMIBOL, la educación, por citar algunos, han sido pateados para el año que viene, por lo que la perspectiva para el gobierno es la acumulación de contradicciones, que seguramente estallarán cuando comience el año político en el 2007.
Al cierre de esta edición, los sectores sociales, en concertación con el gabinete ministerial, las directivas de las cámaras del Congreso, la directiva masista de la Asamblea Constituyente y la dirigencia nacional del MAS definirán el futuro del gobierno, la Asamblea Constituyente, el congreso y el modelo de autonomías, entre otros puntos de importancia, en un encuentro nacional convocado para el 3, 4 y 5 de enero en Cochabamba.
SoB Bolivia / Socialismo o Barbarie



La ley de la horca
x Txente Rekondo

Como ha señalado Human Rights Watch, "la imposición de la pena de muerte ? un castigo inhumano y cruel ? en el contexto de un juicio ilícito es además indefendible"
Ya está, una página más en la cruel y reciente historia de la ocupación de Iraq se ha escrito con el ahorcamiento del antiguo dirigente iraquí, Saddam Hussein, al que probablemente seguirán el de otros de sus colaboradores.
Ya puede también el presidente estadounidense jactarse de la terrible imagen ofrecida de ese macabro acto y presentarlo al mundo entero como prueba de que él si "cumple con sus promesas". En su día, cuando sus asesores neoconservadores pusieron en marcha la maquinaria de destrucción y horror que significa la ocupación de Iraq, ya soñaban con este día tan importante "para asentar su democracia" en aquel país.
Si como ha señalado Human Rights Watch, "la imposición de la pena de muerte ? un castigo inhumano y cruel ? en el contexto de un juicio ilícito es además indefendible", cuesta mucho creer ahora esas voces que claman contra la ejecución, pero que han sido incapaces de hacer nada para detener ese grotesco espectáculo, cuando no han mirado hacia otro lado.
Es esa una democracia muy sui generis, con una característica fundamental, cual es el doble rasero que no dudan en aplicar en todo el mundo. Si un movimiento como Hamas vence en unas elecciones homologadas como libres por Occidente, se ponen en marcha todos los mecanismos posibles para hacer saltar por los aires la voluntad democrática de los palestinos expresada a través de las urnas. Si un antiguo dirigente, y antiguo aliado también (algo que se olvida con inusitada frecuencia), ya no es necesario pues se le "elimina democráticamente", tal y como hicieron buena parte de los antepasados de esos neoconservadores cuando comenzaron a desarrollar los pilares del actual sistema norteamericano, que debe buena parte de sus "avances" a la llamada ley de la horca.
Resulta cuando menos curioso que la mayoría de penas de muerte y prisión contra "despiadados dictadores" nunca salpiquen a personajes como Pinochet, Franco o Idi Amin, por poner tan sólo unos ejemplos. Aquí también asoma esa aplicación del doble rasero democrático, y muestra que los "buenos" dictadores tienen asegurada su muerte dulce siempre que no osen anteponer sus intereses a los de su amo en Washington, ya lo decía el refrán "no muerdas a la mano que te da de comer".
Y mientras tanto en Iraq ¿qué?. Pues probablemente las cosas empeoren a corto y medio tiempo. No hay duda que la ejecución de Saddam articulará una cadena de respuestas por parte de sus seguidores, pero también será la ocasión de oro, servida por EEUU, para que otros grupos jihadistas la aprovechen para acentuar sus ataques sectarios.
Ya nadie duda del desastre absoluto que ha supuesto la intervención militar y la posterior ocupación de Iraq. Políticamente se ha dividido el país como nunca, potenciando posturas que cada día que pasa se hacen más irreconciliables; económicamente, si el embargo criminal anterior a la agresión militar destrozó buena parte de la economía del país, ahora ésta está completamente arrasada; y en materia de seguridad, nunca la población iraquí ha estado más insegura.
El escenario que se adivina es más complejo que nunca. La situación tiende a agravarse y deteriorarse en todos los frentes. Los intentos para buscar soluciones, como el informe Baker-Hamilton, son meros parches que tan sólo buscan una salida airosa para EEUU, pero que no afrontan la raíz del problema. A día de hoy Iraq se puede convertir, si no lo es ya una fuente de mayor inestabilidad para esa compleja región del mundo, y con terceros actores prestos también a mover sus hilos en defensa de sus propios intereses. Ahí están Turquía, Arabia Saudita o Irán, conocedores de la debilidad de Washington para afrontar esa catástrofe provocada y dispuestos a recoger sus propios beneficios del caos establecido en Iraq.
Desde la Casa Blanca, y a pesar de las bravuconadas de Bush y sus aliados, se comienza a reconocer que no hay plan B, que es el momento de buscar una salida honrosa para sus intereses. Las tropas de ocupación norteamericanas siguen con su goteo de bajas oficiales, este mes de diciembre ha sido el de mayor número de bajas estadounidenses en todo el año, con más de cien.
Por su parte, la insurgencia ya ha demostrado que no tiene ningún problema para sobrevivir a la muerte de Saddam Hussein, y sus acciones políticas y militares, estarían abriendo el abanico de adhesiones entre la población iraquí, lo que le situaría en un interlocutor necesario para cualquier solución o negociación que acabe produciéndose.
Gabinete Vasco de Análisis Internacional (GAIN)